SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Practico: Martín Fierro
1. Escribir el argumento de la primera y la segunda parte del martín Fierro.
2. Explicar a que genero literario pertenece.
3. ¿cuál es el tema principal y cuales son los secundarios?
4. ¿quién es el personaje principal y cuales son los principales?
5. ¿Cuál es el marco histórico y geográfico en que ocurre la historia?
6. ¿Que sector social aparecen en la obra?
7. ¿Cuál es la idea central que surge de la obra?
8. Aspectos formales:
a). ¿cómo es la verificación?
b). ¿Qué clase de rima tiene?
9. Recursos estilísticos:
a). Buscar ejemplos de empleo de refranes populares.
b). Ejemplos del uso de vocativo.
c). Ejemplos del uso del diminutivo y aumentativo con valor emocional.
d). Ejemplo de remedo de la deformación lingüística que produce el gringo
cuando habla.
e). Ejemplo del uso de la composición humanística de la palabra con
intención irónica.
f). Ejemplos con el uso de metáforas.
g). Ejemplos con el uso de comparaciones.
h). Ejemplos con el uso de imágenes visuales, auditivas.
10. Buscar
a). Fragmentos que manifiestan o expresen costumbres rurales de la
época.
b). Actitud fatalista del gaucho frente al destino.
c). La toldería como medio de evadir la autoridad.
d). La inmoralidad de los que mandan y el fraude electoral.
e). Actitud individualista al gaucho que no busca la unión con sus pares
para enfrentar la justicia.
f). Composición religiosa del paisano, mezcla de su cristianismo y de su
predicción.
11. Buscar la biografía de José Hernández
12. Buscar que es la masonería, que es la cábala, en que se manifiesta el uso
de la cábala en el Martín Fierro.
13. Hacer un paralelo entre los concejos de Martín Fierro y los del viejo
Vizcacha.
14. ¿En la payada, cuales son las preguntas que le hace Martín Fierro al
negro? y ¿Qué preguntas le hace el negro a Martín Fierro? ¿Quién gana la
payada y con que pregunta?
15. ¿Qué evidencian las preguntas hechas por cada uno?
16. ¿Qué visión tienen de la mujer, Martín Fierro, Cruz y el Viejo Vizcacha?
17. ¿Qué piensa Martín Fierro del gringo, del negro y del indio?
18. ¿Por qué Cruz es un gaucho policia?
19. ¿Por qué el hijo primero de Martín Fierro está en la penitenciaría?
20. Explicar porqué al final se debieron cambiar los nombres?
1. En su primera parte, El gaucho Martín Fierro (1872), el poema recorre la
inicial felicidad del protagonista en las planicies rodeado de su familia, hasta que
es obligado a alistarse en el Ejército. Su odio a la vida militar le lleva a rebelarse
y desertar. A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se
ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios del desierto y
convertirse en un hombre fuera de la ley.
En la segunda parte del poema, La vuelta de Martín Fierro, sus sentimientos e
ideas han cambiado. Fierro decide volver y reunirse por fin con los suyos.
Incorporado de nuevo a la sociedad, ha de sacrificar gran parte de su preciosa
independencia. También aparecen los consejos para sus hijos, el gaucho
cambia totalmente de actitud: les dice que sean cautelosos, que aprendan,
sobre todo cosas buenas, que sean creyentes, que trates de disimular los
defectos ajenos, que sean buenos amigos, que trabajen, que no entren en
vicios, que no pierdan la vergüenza, que sean unidos entre hermanos, que no
maten, que respeten a los ancianos, etc.
2. El Martín Fierro pertenece al genero de poesía gauchesca. Según Borges es
“una novela en verso” que retrata las tragedias de un hombre sencillo obligado
a revelarse contra la injusticia y la arbitrariedad de los poderosos.
3. El tema principal son las injusticias sufridas por el gaucho. Y el tema
secundario es la vida de Martín Fierro con sus hijos y con sus amigos.
4. Los personajes principales son Martín Fierro y Cruz. Los secundarios son el
hijo mayor, el hijo segundo, Picardía (hijo de Cruz), Vizcacha (tutor del hijo
segundo) y el moreno, hermano del asesinado por Martín Fierro.
5. El gaucho Marín Fierro es un ser honrado, pobre y trabajador. Tiene mujer,
hijos y una “puntita de hacienda. Su vida transcurre en la pampa bonaerense y
su historia es una cadena de desgracias y tristezas que parecen infinitas.
Victima de abusos e injusticias por parte de las autoridades, se verá condenado
a la miseria, al crimen, a la persecución, a la soledad.
Cabe preguntarse si existió realmente un hombre como él, más alla del
personaje literario, y la respuesta es afirmativa. Si, Martín Fierro es el reflejo
de muchos hombres de carne y hueso, que sufrieron casi todas las penurias
que cuenta el personaje.
6. Aparece la clase baja representada por gauchos, indios, peones y morenos,
la clase alta representada por el alcalde y el juez, la clase militar representada
por los sargentos y policías y la clase de inmigrantes que son los llamados
gringos.
7. Su primer propósito fue político. Era común entonces la leva, suerte de
conscripción arbitraria que buscaba los hombres en las tabernas, en los
lupanares o en los mercados y los entregaba al ejercito. Hernández, al
principio, habría pensado en la composición de un panfleto contra ese
abuso. Luego, venturosamente para nosotros, recordó el género gauchesco
que Bartolomé Hidalgo inició y que ilustrarían después Hilario Ascasubi y
Estanilao del Campo. La forma métrica y el lenguaje vulgar ayudarían a la
difusión opúsculo.
Hernández hizo acaso lo único que un hombre puede hacer con una
tradición: la modificó. Sus predecesores habían acentuado el habla rural,
con fines festivos; Hernández resolvió que desde el principio tomáramos en
serio a su gaucho.
8. El poema está escrito en sextinas, salvo en algunos pasajes, como el canto
VII, escrito en cuartetas menos la quinta estrofa.
La rima es consonante en la mayoría de las estrofas pero sin rigidez retórica.
Los versos son octosílabos y están acentuados correctamente en la parte final.
En el interior del verso aparece la acentuación especial que hace el gaucho
cargando la vocal más abierta del grupo.
9. a)
Los hermanos sean unidos,
porque esa es la ley primera
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea
porque si entre ellos pelean
los devoran lo de ajuera.
Respeten a los anciano,
el burlarlos no es hazaña
si andan entre gente estraña
deben ser precavidos
pues por igual es tenido
quien con malos se acompaña.
b)
¡Cuadráte!, le dijo a un negro;
te está haciendo el chiquito
cuando sos el más maldito
que se encuentra en todo el pago:
un servicio es el que hago
y por eso te remito.
¡Vos no cuidás a tu familia!
Ni le dás los menesteres
Visitás otras mujeres
Y es preciso, calavera,
Que aprendas en las fronteras
A cumplir con tus deberes.
c)
Aumentativo:
Yo soy toro en mi rodeo
Y torazo en rodeo ajeno;
Siempre me tuve por gueno
Y si me quieren probar
Salgan otros a cantar
Y veremos quien es menos.
Diminutivo:
Los pobrecitos muchachos
Entre tantas aflicciones
Se conchabaron de piones;
¡mas que iban a trabajar,
si eran como los pichones
si acabar de emplumar!
d)
Cuando me vido acercar:
“¿Quén vívore?”, preguntó.
“¿Qué vivoras?”, dije yo.
“Ha garto…”, me pego el grito
y yo dijo despacito:
“más lagarto serás vos”
e)
Al ver llegar la morena que no hacia caso de naides
le dije con la mamúa:
“va… ca …yendo gente al
baile”
La negra entendió la cosa
y no tardó en contestarme
mirándome como a perro:
“mas vaca será su madre”
Lo conocí retobao,
Me acerque y le dije presto:
“po…r…rudo que un hombre sea
nunca se enoja por esto”
Corcobió el de los tamangos
y creyéndose muy fijo:
“mas porrudo serás vos,
gaucho rotoso”, me dijo.
f)
Me siento en el plan de un bajo
a cantar un argumento;
como si soplara el viento
hago tiritar los pastos.
con oros, copas y bastos
juega allí mi pensamiento.
Yo soy toro en mi rodeo
y toraso en rodeo ajeno;
siempre me tuve por güeno
y si me quieren probar
salgan otros a cantar
y veremos quién es menos.
g) Comparativas:
Si me atribulo o me encojo,
Siguro que no me escapo;
Siempre he sido medio guapo
Pero en aquella ocasión
Me hacia bulia el corazón
Como la garganta al sapo
Tendido en el costillar,
cimbrando por sobre el brazo
una lanza como un lazo
me atropello dando gritos:
si me descuido…, el maldito
me levanta de un lanzazo.
h)
Mientras suene el encordao,
Mientras encuentre el compás,
Yo no he de quedarme atrás
Sin defender la parada;
Y he jurado que jamás,
Me la han de llevar robada.
Los cielos lloran y cantan
Hasta en el mayor silencio;
Lloran al cair el rocío,
Cantan al silbar los vientos,
Lloran cuando caín las aguas,
Cantan cuando brama el
trueno.
10.a)
¡Ah, tiempos!… ¡si era un orgullo
ver jinetear un paisano!
cuando era gaucho baqueano,
aunque el potro se bolease,
no había una que no parase
con el cabresto en la mano
Y mientras domaban unos,
otros al campo salían
y las hacienda recogían,
las manadas repuntaban,
y ansi sin sentir pasaban
entretenidos el día.
Y sentao junto al jogon
a esperar que venga el día,
al cimarron le prendían
hasta ponerce rechocho,
mientras su china dormia
tapadita con su poncho.
Y verlos al cair la noche
en la cocina riunidos,
con el juego bien prendido
y mil cosas que contar,
platicar muy divertidos
hasta después de cenar.
b)
“Yo me voy, le dije, amigo,
donde la suerte me lleve,
y si es que alguno se atreve
a ponerce en mi camino
yo seguiré mi destino
que el hombre hace lo que
debe”.
Soy un gaucho desgraciao
no tengo dónde ampararme,
ni un palo dónde rascarme,
ni un árbol que me cobije
pero ni aun esto me aflije
porque yo sé manejarme”.
c).
Allá habrá siguridad
ya que aquí no la tenemos,
menos males pasaremos
y hade haber grande alegría
el día que nos descolguemos
en alguna toldaría.
Recordarán que con Cruz
para el desierto tiramos
en la pampa nos entramos,
callendo por el fin del viaje
a unos toldos salbajes
los primeros que encontramos.
d)
Y al punto dése por muerto
si el alcalde lo bolea,
pues ahí no más se le apea
con una felpa de palo,
y después dicen que es malo
el gaucho si los pelea.
Y el lomo le hinchan a golpe,
y le rompen la cabeza,
y luego con ligereza,
ansi lastimao y todo,
lo amarran codo a codo
y pa el cepo lo enderienzan.
Cantando estaba una vez
en una gran diversión;
y aprovecho la ocasión
como quiso el Juez de Paz…
se presentó y ahí no más
hizo una arriada en montón.
e)
Y al punto dése por muerto
si el alcalde lo bolea,
pues ahí no más se le apea
con una felpa de palos.
y después dice que es malo
el gaucho si pelea.
Pues si usté pisa en su rancho
y si el alcalde lo sabe,
lo caza lo mesmo que ave
aunque su mujer aborte...
¡no hay tiempo que no se acabe
ni tiento que no se corte!
f)
Pido a los santos del cielo
que ayuden en mi pensamiento:
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.
vengan santos milagrosos
vengan todos en mi ayuda,
que la lengua se me añuda
y se me turba la vista;
pido a mi Dios que me asista
en una ocasión tan ruda.
11. José Hernández (1834-1886), poeta y federalista argentino, su gran
poema Martín Fierro, considerado un clásico de su país, cantó la independencia,
el estoicismo y el coraje del gaucho.
No se tienen muchos datos sobre la infancia de Hernández, aunque parece
ser que una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas. Allí
fue donde entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y el código del
honor de los gauchos.
Autodidacta, adquirió una sólida ideología política a través de sus numerosas
lecturas. Su postura federal (véase Gobierno federal) y reformista le llevó a
enfrentarse con Sarmiento. Entre 1852 y 1872, durante una época de gran
agitación política, defendió la idea de que las provincias no debían permanecer
ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. Participó en
la última rebelión gaucha, la del general Ricardo López Jordán, un desdichado
movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de
Hernández a Brasil. Con la victoria de Nicolás Avellaneda, pudo regresar a
Argentina en 1874. Vivió en Buenos Aires y continuó su lucha por otros medios:
fundó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas
federalistas, y desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de
Buenos Aires.
12. Masonería, concepto que agrupa a las distintas organizaciones y
asociaciones que a lo largo de la historia se han caracterizado por adoptar el
principio de fraternidad mutua entre sus miembros, por la profusión de símbolos
identificadores de contenido sólo reconocible para los iniciados, por principios
racionalistas y promotores de la paz, la justicia y la caridad, y por su
estructuración en pequeños grupos denominados logias que determinaron su
condición de sociedades secretas.
Cábala, calculo supersticioso para adivinar algo. Conjetura.
13.
Personaje Consejo
Martín
Fierro
Hay hombres que en su
ciencia
tienen la cabeza llena;
hay sabio de todas menas,
mas digo, sin ser muy
ducho:
es mejor que aprender
mucho
el aprender cosas buenas.
Muchas cosas pierde el
hombre
que a veces la vuelve a
hallar
pero les debo enseñar
y es bueno que lo
recuerden :
si la vergüenza se pierde
jamás se vuelve a
encontrar
Viejo
Vizcacha
El primer deber del
hombre
es defender el pellejo
llevate de mi concejo,
fijate bien en lo que
hablo:
el diablo sabe por diablo
Pero mas sabe por viejo.
No andes cambiando de
cueva
Hace las que hace el
ratón:
Conserváte en el rincón
En que empezó tu
esistencia;
Vaca que cambia
querencia
Se atrasa en la parición.
14. Martín Fierro le pregunta al moreno:
¡Ah negro! Si sos tan sabio
no tengas ningun recelo:
pero has tragao el anzuelo
y, al compas del estrumento,
has de decirme al momento
cual es el canto del cielo.
Y ansi me gusta un cantor
que no se turba ni yerra;
y si en tu saber se encierra
el de los sabios projundos,
decime cual en el mundo
es el canto de la tierra.
Y ya que al mundo vinistes
con el sino de cantar,
no te vayas a turbar,
no te agrandes ni te achiques:
es preciso que me expliques
cual es el canto del mar.
Toda tu sabiduría
has de mostrar esta vez;
ganaras solo que estes
en baca con algún canto:
la noche tiene su canto,
y me has de decir cual es.
Y el consejo del prudente
no hace falta en la partida;
siempre ha de ser comedida
la palabra de un cantor.
Y aura quiero que me digas
de donde nace el amor.
Me gusta, negro ladino,
lo que acabas de explicar;
ya te empiezo a respetar,
aunque al principio me rei,
y te quiero preguntar
lo que entendes por la ley.
Ansi prepara, moreno,
cuanto tu saber encierre;
y sin que tu lengua yerre,
me has de decir lo que empriende
el que del tiempo depende
los meses que train erre.
El moreno le pregunta a Martín Fierro:
Quiero saber y lo inoro,
pues en mis libros no esta,
y su respuesta vendra
a servirme de gobierno:
para que fin el Eterno
a criado la cantida.
Veremos si a otra pregunta
da una respuesta cumplida:
al ser que a criado la vida
lo ha de tener en su archivo,
mas yo inoro que motivo
tuvo al formar la medida.
Si no falla su saber
por vencedor lo confieso;
debe aprender todo eso
quien a cantar se dedique;
y aura quiero que me
explique
lo que significa el peso.
Si responde a esta pregunta
tengase por vencedor;
doy la derecha al mejor;
y respóndame al momento:
cuando formo Dios el tiempo
y por que lo dividio.
Gana Martín Fierro cuando le responde las preguntas sobre el peso y el tiempo.
15. Las preguntas hechas por Fierro y el moreno evidencian sus vivencias,
experiencias y sus conocimientos obtenidos a lo largo de sus vidas.
16. Martín Fierro, Cruz y el viejo Vizcacha opinan que las mujeres son
piadosas, diligentes y sufridas en los trabajos. Lo alaba a Dios no porque las
hizo bellas sino porque a ellas les dio el corazón de madre.
17. Del negro piensa que han sido creado por el diablo para tizón del infierno.
Siente que cuando se enoja se vuelve malo, cruel. Del Indio piensa que es
bruto, salvaje y no tiene sentimiento. Lo caracteriza como vago, ladrón,
ignorante, desconfiado, astuto, receloso, audaz y vengativo.
Del gringo opina que no sirven para trabajar, que no aguantan ni el frío ni el
calor. Además que son delicados y mezquinos.
18. Cruz está en la policía porque un amigo lo compuso con el Juez y entonces
éste le tiene confianza.
19. El hijo mayor de Fierro trabajó como peón con un patrón que hacia su vida
un calvario. Pero un día mataron a un bollero y lo culparon a el sin tener nada
que ver, y el y dos mas fueron a la cárcel. En tal terrible soledad, oye el latido
de su pecho y piensa en su madre, padre y hermano. Cuenta que por mas
fuerte que sea el hombre, también sufre, gime, llora y calla metido en aquel
infierno. Lamentaba también el no haber aprendido a leer, y sufrió mucho al
ver que a otros presos los visitaban sus familias y a él nadie. En la cárcel no se
permitía hablar, ni matear, ni cantar, ni fumar.
20. En el final Martín Fierro, Cruz, Vizcacha y el hijo mayor de Fierro se
cambien los nombres, pero según los versos Fierro no puede develar la razón
porque es una promesa.
Después, a los cuatro vientos
los cuatro se dirigieron;
una promesa se hicieron
que todos debían cumplir;
mas no la puedo decir,
pues secreto prometieron.
Les alvierto solamente,
y esto a ninguno le asombre,
pues muchas veces el hombre
tiene que hacer de ese modo:
convinieron entre todos
en mudar allí de nombre.
Sin ninguna intención mala
lo hicieron, no tengo duda;
pero es la verdá desnuda,
siempre suele suceder:
aquel que su nombre muda
tiene algo que esconder.
ver que a otros presos los visitaban sus familias y a él nadie. En la cárcel no se
permitía hablar, ni matear, ni cantar, ni fumar.
20. En el final Martín Fierro, Cruz, Vizcacha y el hijo mayor de Fierro se
cambien los nombres, pero según los versos Fierro no puede develar la razón
porque es una promesa.
Después, a los cuatro vientos
los cuatro se dirigieron;
una promesa se hicieron
que todos debían cumplir;
mas no la puedo decir,
pues secreto prometieron.
Les alvierto solamente,
y esto a ninguno le asombre,
pues muchas veces el hombre
tiene que hacer de ese modo:
convinieron entre todos
en mudar allí de nombre.
Sin ninguna intención mala
lo hicieron, no tengo duda;
pero es la verdá desnuda,
siempre suele suceder:
aquel que su nombre muda
tiene algo que esconder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La abeja haragana
La abeja haragana La abeja haragana
La abeja haragana
Joyscorpio
 
Cuento las abejas juguetonas
Cuento las abejas juguetonasCuento las abejas juguetonas
Cuento las abejas juguetonas
gemy
 
ELSA BORNEMANN
ELSA BORNEMANNELSA BORNEMANN
ELSA BORNEMANN
Sonia Sommariva
 
Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014
Sol Mattar
 
Cuento La Ratita Presumida
Cuento La Ratita PresumidaCuento La Ratita Presumida
Cuento La Ratita Presumida
gueste47ea1
 
Libro el pequeño vampiro
Libro   el pequeño vampiroLibro   el pequeño vampiro
Libro el pequeño vampiro
Giselle Fernandez
 
Todos los dias ciencias 1
Todos los dias ciencias 1 Todos los dias ciencias 1
Todos los dias ciencias 1
NoeLia Ibañez
 
Informe mujercitas
Informe mujercitasInforme mujercitas
Informe mujercitasCarla Bolio
 
Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1
RossyPalmaM Palma M
 
Lectura mario vargas llosa el abuelo
Lectura mario vargas llosa el abueloLectura mario vargas llosa el abuelo
Lectura mario vargas llosa el abuelodbasantesmoscoso
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativasmiromers51
 
Todos los días. leo y escribo 2
Todos los días. leo y escribo 2Todos los días. leo y escribo 2
Todos los días. leo y escribo 2
RossyPalmaM Palma M
 
Cuento colonial
Cuento colonialCuento colonial
Cuento colonial
aabaracon
 
Guia de lectura donde viven los monstruos
Guia de lectura donde viven los monstruosGuia de lectura donde viven los monstruos
Guia de lectura donde viven los monstruosRocío Muñoz
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walshNatalia Nally
 

La actualidad más candente (20)

La abeja haragana
La abeja haragana La abeja haragana
La abeja haragana
 
Cuento las abejas juguetonas
Cuento las abejas juguetonasCuento las abejas juguetonas
Cuento las abejas juguetonas
 
ELSA BORNEMANN
ELSA BORNEMANNELSA BORNEMANN
ELSA BORNEMANN
 
Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014
 
Cuento La Ratita Presumida
Cuento La Ratita PresumidaCuento La Ratita Presumida
Cuento La Ratita Presumida
 
Libro el pequeño vampiro
Libro   el pequeño vampiroLibro   el pequeño vampiro
Libro el pequeño vampiro
 
Todos los dias ciencias 1
Todos los dias ciencias 1 Todos los dias ciencias 1
Todos los dias ciencias 1
 
Informe mujercitas
Informe mujercitasInforme mujercitas
Informe mujercitas
 
Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1
 
Lectura mario vargas llosa el abuelo
Lectura mario vargas llosa el abueloLectura mario vargas llosa el abuelo
Lectura mario vargas llosa el abuelo
 
El beso que embaraza
El beso que embarazaEl beso que embaraza
El beso que embaraza
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Todos los días. leo y escribo 2
Todos los días. leo y escribo 2Todos los días. leo y escribo 2
Todos los días. leo y escribo 2
 
Juan el sucio
Juan el sucioJuan el sucio
Juan el sucio
 
Pelos
PelosPelos
Pelos
 
Cuento colonial
Cuento colonialCuento colonial
Cuento colonial
 
Guia de lectura donde viven los monstruos
Guia de lectura donde viven los monstruosGuia de lectura donde viven los monstruos
Guia de lectura donde viven los monstruos
 
La bella y la bestia
La bella y la bestiaLa bella y la bestia
La bella y la bestia
 
Adivinanzas, trabalenguas y rimas
Adivinanzas, trabalenguas y rimasAdivinanzas, trabalenguas y rimas
Adivinanzas, trabalenguas y rimas
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
 

Similar a Martin fierro

6° Martín Fierro 2022.doc
6° Martín Fierro 2022.doc6° Martín Fierro 2022.doc
6° Martín Fierro 2022.doc
AnahTropini
 
Martín Fierro para el Siglo XXI
Martín Fierro para el Siglo XXIMartín Fierro para el Siglo XXI
Martín Fierro para el Siglo XXI
roaldhalter
 
Apuntes 4º eso 2º examen
Apuntes 4º eso  2º examen Apuntes 4º eso  2º examen
Apuntes 4º eso 2º examen
Yago Yáñez
 
Genero gauchesco
Genero gauchescoGenero gauchesco
Genero gauchesco
Viviana Svensson
 
Día de la Tradición - El Martín Fierro
Día de la Tradición - El Martín FierroDía de la Tradición - El Martín Fierro
Día de la Tradición - El Martín Fierro
Cristina Velazquez
 
ALL 2011
ALL 2011ALL 2011
ALL 2011
Sofía Chino
 
Lengua y literatura el martin fierro
Lengua y literatura  el martin fierroLengua y literatura  el martin fierro
Lengua y literatura el martin fierro
GuillerminaSviser
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
sbmalambo
 
El gaucho martín fierro
El gaucho martín fierroEl gaucho martín fierro
El gaucho martín fierrodanimoli
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropaviejaJuarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Miry Juarez
 
Exposición Martín Fierro Argentina .pptx
Exposición Martín Fierro Argentina .pptxExposición Martín Fierro Argentina .pptx
Exposición Martín Fierro Argentina .pptx
RicardoMartnezDazdeR
 
Jimena ciro alegría
Jimena ciro alegríaJimena ciro alegría
Jimena ciro alegría
juan lucho garay espinoza
 
Minegritud
MinegritudMinegritud
Minegritud
carmen cachin
 
Mamita yunai
Mamita yunaiMamita yunai
Mamita yunai
Beatrice Herrera
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
Rubia Valeria
 
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizadoJuarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Miry Juarez
 
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbasLunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbasMarina Menéndez
 
El gaucho martin fierro
El gaucho martin fierroEl gaucho martin fierro
El gaucho martin fierroAbg02
 

Similar a Martin fierro (20)

6° Martín Fierro 2022.doc
6° Martín Fierro 2022.doc6° Martín Fierro 2022.doc
6° Martín Fierro 2022.doc
 
Martín Fierro para el Siglo XXI
Martín Fierro para el Siglo XXIMartín Fierro para el Siglo XXI
Martín Fierro para el Siglo XXI
 
Apuntes 4º eso 2º examen
Apuntes 4º eso  2º examen Apuntes 4º eso  2º examen
Apuntes 4º eso 2º examen
 
Genero gauchesco
Genero gauchescoGenero gauchesco
Genero gauchesco
 
Día de la Tradición - El Martín Fierro
Día de la Tradición - El Martín FierroDía de la Tradición - El Martín Fierro
Día de la Tradición - El Martín Fierro
 
ALL 2011
ALL 2011ALL 2011
ALL 2011
 
Lengua y literatura el martin fierro
Lengua y literatura  el martin fierroLengua y literatura  el martin fierro
Lengua y literatura el martin fierro
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
 
El gaucho martín fierro
El gaucho martín fierroEl gaucho martín fierro
El gaucho martín fierro
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropaviejaJuarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
 
Exposición Martín Fierro Argentina .pptx
Exposición Martín Fierro Argentina .pptxExposición Martín Fierro Argentina .pptx
Exposición Martín Fierro Argentina .pptx
 
Jimena ciro alegría
Jimena ciro alegríaJimena ciro alegría
Jimena ciro alegría
 
Minegritud
MinegritudMinegritud
Minegritud
 
Nuevo horacio mail
Nuevo horacio mailNuevo horacio mail
Nuevo horacio mail
 
Mamita yunai
Mamita yunaiMamita yunai
Mamita yunai
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
 
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizadoJuarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
 
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbasLunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
 
El gaucho martin fierro
El gaucho martin fierroEl gaucho martin fierro
El gaucho martin fierro
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Martin fierro

  • 1. Trabajo Practico: Martín Fierro 1. Escribir el argumento de la primera y la segunda parte del martín Fierro. 2. Explicar a que genero literario pertenece. 3. ¿cuál es el tema principal y cuales son los secundarios? 4. ¿quién es el personaje principal y cuales son los principales? 5. ¿Cuál es el marco histórico y geográfico en que ocurre la historia? 6. ¿Que sector social aparecen en la obra? 7. ¿Cuál es la idea central que surge de la obra? 8. Aspectos formales: a). ¿cómo es la verificación? b). ¿Qué clase de rima tiene? 9. Recursos estilísticos: a). Buscar ejemplos de empleo de refranes populares. b). Ejemplos del uso de vocativo. c). Ejemplos del uso del diminutivo y aumentativo con valor emocional. d). Ejemplo de remedo de la deformación lingüística que produce el gringo cuando habla. e). Ejemplo del uso de la composición humanística de la palabra con intención irónica. f). Ejemplos con el uso de metáforas. g). Ejemplos con el uso de comparaciones. h). Ejemplos con el uso de imágenes visuales, auditivas. 10. Buscar a). Fragmentos que manifiestan o expresen costumbres rurales de la época. b). Actitud fatalista del gaucho frente al destino. c). La toldería como medio de evadir la autoridad. d). La inmoralidad de los que mandan y el fraude electoral. e). Actitud individualista al gaucho que no busca la unión con sus pares para enfrentar la justicia. f). Composición religiosa del paisano, mezcla de su cristianismo y de su predicción. 11. Buscar la biografía de José Hernández 12. Buscar que es la masonería, que es la cábala, en que se manifiesta el uso de la cábala en el Martín Fierro. 13. Hacer un paralelo entre los concejos de Martín Fierro y los del viejo Vizcacha. 14. ¿En la payada, cuales son las preguntas que le hace Martín Fierro al negro? y ¿Qué preguntas le hace el negro a Martín Fierro? ¿Quién gana la payada y con que pregunta? 15. ¿Qué evidencian las preguntas hechas por cada uno? 16. ¿Qué visión tienen de la mujer, Martín Fierro, Cruz y el Viejo Vizcacha? 17. ¿Qué piensa Martín Fierro del gringo, del negro y del indio? 18. ¿Por qué Cruz es un gaucho policia? 19. ¿Por qué el hijo primero de Martín Fierro está en la penitenciaría? 20. Explicar porqué al final se debieron cambiar los nombres?
  • 2. 1. En su primera parte, El gaucho Martín Fierro (1872), el poema recorre la inicial felicidad del protagonista en las planicies rodeado de su familia, hasta que es obligado a alistarse en el Ejército. Su odio a la vida militar le lleva a rebelarse y desertar. A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios del desierto y convertirse en un hombre fuera de la ley. En la segunda parte del poema, La vuelta de Martín Fierro, sus sentimientos e ideas han cambiado. Fierro decide volver y reunirse por fin con los suyos. Incorporado de nuevo a la sociedad, ha de sacrificar gran parte de su preciosa independencia. También aparecen los consejos para sus hijos, el gaucho cambia totalmente de actitud: les dice que sean cautelosos, que aprendan, sobre todo cosas buenas, que sean creyentes, que trates de disimular los defectos ajenos, que sean buenos amigos, que trabajen, que no entren en vicios, que no pierdan la vergüenza, que sean unidos entre hermanos, que no maten, que respeten a los ancianos, etc. 2. El Martín Fierro pertenece al genero de poesía gauchesca. Según Borges es “una novela en verso” que retrata las tragedias de un hombre sencillo obligado a revelarse contra la injusticia y la arbitrariedad de los poderosos. 3. El tema principal son las injusticias sufridas por el gaucho. Y el tema secundario es la vida de Martín Fierro con sus hijos y con sus amigos. 4. Los personajes principales son Martín Fierro y Cruz. Los secundarios son el hijo mayor, el hijo segundo, Picardía (hijo de Cruz), Vizcacha (tutor del hijo segundo) y el moreno, hermano del asesinado por Martín Fierro. 5. El gaucho Marín Fierro es un ser honrado, pobre y trabajador. Tiene mujer, hijos y una “puntita de hacienda. Su vida transcurre en la pampa bonaerense y su historia es una cadena de desgracias y tristezas que parecen infinitas. Victima de abusos e injusticias por parte de las autoridades, se verá condenado a la miseria, al crimen, a la persecución, a la soledad. Cabe preguntarse si existió realmente un hombre como él, más alla del personaje literario, y la respuesta es afirmativa. Si, Martín Fierro es el reflejo de muchos hombres de carne y hueso, que sufrieron casi todas las penurias que cuenta el personaje. 6. Aparece la clase baja representada por gauchos, indios, peones y morenos, la clase alta representada por el alcalde y el juez, la clase militar representada por los sargentos y policías y la clase de inmigrantes que son los llamados gringos. 7. Su primer propósito fue político. Era común entonces la leva, suerte de conscripción arbitraria que buscaba los hombres en las tabernas, en los lupanares o en los mercados y los entregaba al ejercito. Hernández, al principio, habría pensado en la composición de un panfleto contra ese abuso. Luego, venturosamente para nosotros, recordó el género gauchesco que Bartolomé Hidalgo inició y que ilustrarían después Hilario Ascasubi y Estanilao del Campo. La forma métrica y el lenguaje vulgar ayudarían a la difusión opúsculo. Hernández hizo acaso lo único que un hombre puede hacer con una tradición: la modificó. Sus predecesores habían acentuado el habla rural, con fines festivos; Hernández resolvió que desde el principio tomáramos en serio a su gaucho.
  • 3. 8. El poema está escrito en sextinas, salvo en algunos pasajes, como el canto VII, escrito en cuartetas menos la quinta estrofa. La rima es consonante en la mayoría de las estrofas pero sin rigidez retórica. Los versos son octosílabos y están acentuados correctamente en la parte final. En el interior del verso aparece la acentuación especial que hace el gaucho cargando la vocal más abierta del grupo. 9. a) Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea porque si entre ellos pelean los devoran lo de ajuera. Respeten a los anciano, el burlarlos no es hazaña si andan entre gente estraña deben ser precavidos pues por igual es tenido quien con malos se acompaña. b) ¡Cuadráte!, le dijo a un negro; te está haciendo el chiquito cuando sos el más maldito que se encuentra en todo el pago: un servicio es el que hago y por eso te remito. ¡Vos no cuidás a tu familia! Ni le dás los menesteres Visitás otras mujeres Y es preciso, calavera, Que aprendas en las fronteras A cumplir con tus deberes. c) Aumentativo: Yo soy toro en mi rodeo Y torazo en rodeo ajeno; Siempre me tuve por gueno Y si me quieren probar Salgan otros a cantar Y veremos quien es menos. Diminutivo: Los pobrecitos muchachos Entre tantas aflicciones Se conchabaron de piones; ¡mas que iban a trabajar, si eran como los pichones si acabar de emplumar! d) Cuando me vido acercar: “¿Quén vívore?”, preguntó. “¿Qué vivoras?”, dije yo. “Ha garto…”, me pego el grito y yo dijo despacito: “más lagarto serás vos” e) Al ver llegar la morena que no hacia caso de naides
  • 4. le dije con la mamúa: “va… ca …yendo gente al baile” La negra entendió la cosa y no tardó en contestarme mirándome como a perro: “mas vaca será su madre” Lo conocí retobao, Me acerque y le dije presto: “po…r…rudo que un hombre sea nunca se enoja por esto” Corcobió el de los tamangos y creyéndose muy fijo: “mas porrudo serás vos, gaucho rotoso”, me dijo. f) Me siento en el plan de un bajo a cantar un argumento; como si soplara el viento hago tiritar los pastos. con oros, copas y bastos juega allí mi pensamiento. Yo soy toro en mi rodeo y toraso en rodeo ajeno; siempre me tuve por güeno y si me quieren probar salgan otros a cantar y veremos quién es menos. g) Comparativas: Si me atribulo o me encojo, Siguro que no me escapo; Siempre he sido medio guapo Pero en aquella ocasión Me hacia bulia el corazón Como la garganta al sapo Tendido en el costillar, cimbrando por sobre el brazo una lanza como un lazo me atropello dando gritos: si me descuido…, el maldito me levanta de un lanzazo. h) Mientras suene el encordao, Mientras encuentre el compás, Yo no he de quedarme atrás Sin defender la parada; Y he jurado que jamás, Me la han de llevar robada. Los cielos lloran y cantan Hasta en el mayor silencio; Lloran al cair el rocío, Cantan al silbar los vientos, Lloran cuando caín las aguas, Cantan cuando brama el trueno. 10.a) ¡Ah, tiempos!… ¡si era un orgullo ver jinetear un paisano! cuando era gaucho baqueano, aunque el potro se bolease, no había una que no parase con el cabresto en la mano
  • 5. Y mientras domaban unos, otros al campo salían y las hacienda recogían, las manadas repuntaban, y ansi sin sentir pasaban entretenidos el día. Y sentao junto al jogon a esperar que venga el día, al cimarron le prendían hasta ponerce rechocho, mientras su china dormia tapadita con su poncho. Y verlos al cair la noche en la cocina riunidos, con el juego bien prendido y mil cosas que contar, platicar muy divertidos hasta después de cenar. b) “Yo me voy, le dije, amigo, donde la suerte me lleve, y si es que alguno se atreve a ponerce en mi camino yo seguiré mi destino que el hombre hace lo que debe”. Soy un gaucho desgraciao no tengo dónde ampararme, ni un palo dónde rascarme, ni un árbol que me cobije pero ni aun esto me aflije porque yo sé manejarme”. c). Allá habrá siguridad ya que aquí no la tenemos, menos males pasaremos y hade haber grande alegría el día que nos descolguemos en alguna toldaría. Recordarán que con Cruz para el desierto tiramos en la pampa nos entramos, callendo por el fin del viaje a unos toldos salbajes los primeros que encontramos. d) Y al punto dése por muerto si el alcalde lo bolea, pues ahí no más se le apea con una felpa de palo, y después dicen que es malo el gaucho si los pelea. Y el lomo le hinchan a golpe, y le rompen la cabeza, y luego con ligereza, ansi lastimao y todo, lo amarran codo a codo y pa el cepo lo enderienzan. Cantando estaba una vez en una gran diversión; y aprovecho la ocasión como quiso el Juez de Paz… se presentó y ahí no más hizo una arriada en montón. e) Y al punto dése por muerto si el alcalde lo bolea, pues ahí no más se le apea con una felpa de palos. y después dice que es malo el gaucho si pelea. Pues si usté pisa en su rancho
  • 6. y si el alcalde lo sabe, lo caza lo mesmo que ave aunque su mujer aborte... ¡no hay tiempo que no se acabe ni tiento que no se corte! f) Pido a los santos del cielo que ayuden en mi pensamiento: les pido en este momento que voy a cantar mi historia me refresquen la memoria y aclaren mi entendimiento. vengan santos milagrosos vengan todos en mi ayuda, que la lengua se me añuda y se me turba la vista; pido a mi Dios que me asista en una ocasión tan ruda. 11. José Hernández (1834-1886), poeta y federalista argentino, su gran poema Martín Fierro, considerado un clásico de su país, cantó la independencia, el estoicismo y el coraje del gaucho. No se tienen muchos datos sobre la infancia de Hernández, aunque parece ser que una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas. Allí fue donde entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y el código del honor de los gauchos. Autodidacta, adquirió una sólida ideología política a través de sus numerosas lecturas. Su postura federal (véase Gobierno federal) y reformista le llevó a enfrentarse con Sarmiento. Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política, defendió la idea de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. Participó en la última rebelión gaucha, la del general Ricardo López Jordán, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández a Brasil. Con la victoria de Nicolás Avellaneda, pudo regresar a Argentina en 1874. Vivió en Buenos Aires y continuó su lucha por otros medios: fundó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas, y desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires. 12. Masonería, concepto que agrupa a las distintas organizaciones y asociaciones que a lo largo de la historia se han caracterizado por adoptar el principio de fraternidad mutua entre sus miembros, por la profusión de símbolos identificadores de contenido sólo reconocible para los iniciados, por principios racionalistas y promotores de la paz, la justicia y la caridad, y por su estructuración en pequeños grupos denominados logias que determinaron su condición de sociedades secretas. Cábala, calculo supersticioso para adivinar algo. Conjetura. 13. Personaje Consejo
  • 7. Martín Fierro Hay hombres que en su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabio de todas menas, mas digo, sin ser muy ducho: es mejor que aprender mucho el aprender cosas buenas. Muchas cosas pierde el hombre que a veces la vuelve a hallar pero les debo enseñar y es bueno que lo recuerden : si la vergüenza se pierde jamás se vuelve a encontrar Viejo Vizcacha El primer deber del hombre es defender el pellejo llevate de mi concejo, fijate bien en lo que hablo: el diablo sabe por diablo Pero mas sabe por viejo. No andes cambiando de cueva Hace las que hace el ratón: Conserváte en el rincón En que empezó tu esistencia; Vaca que cambia querencia Se atrasa en la parición. 14. Martín Fierro le pregunta al moreno: ¡Ah negro! Si sos tan sabio no tengas ningun recelo: pero has tragao el anzuelo y, al compas del estrumento, has de decirme al momento cual es el canto del cielo. Y ansi me gusta un cantor que no se turba ni yerra; y si en tu saber se encierra el de los sabios projundos, decime cual en el mundo es el canto de la tierra. Y ya que al mundo vinistes con el sino de cantar, no te vayas a turbar, no te agrandes ni te achiques: es preciso que me expliques cual es el canto del mar. Toda tu sabiduría has de mostrar esta vez; ganaras solo que estes en baca con algún canto: la noche tiene su canto, y me has de decir cual es. Y el consejo del prudente no hace falta en la partida; siempre ha de ser comedida la palabra de un cantor. Y aura quiero que me digas de donde nace el amor. Me gusta, negro ladino, lo que acabas de explicar; ya te empiezo a respetar, aunque al principio me rei, y te quiero preguntar lo que entendes por la ley.
  • 8. Ansi prepara, moreno, cuanto tu saber encierre; y sin que tu lengua yerre, me has de decir lo que empriende el que del tiempo depende los meses que train erre. El moreno le pregunta a Martín Fierro: Quiero saber y lo inoro, pues en mis libros no esta, y su respuesta vendra a servirme de gobierno: para que fin el Eterno a criado la cantida. Veremos si a otra pregunta da una respuesta cumplida: al ser que a criado la vida lo ha de tener en su archivo, mas yo inoro que motivo tuvo al formar la medida. Si no falla su saber por vencedor lo confieso; debe aprender todo eso quien a cantar se dedique; y aura quiero que me explique lo que significa el peso. Si responde a esta pregunta tengase por vencedor; doy la derecha al mejor; y respóndame al momento: cuando formo Dios el tiempo y por que lo dividio. Gana Martín Fierro cuando le responde las preguntas sobre el peso y el tiempo. 15. Las preguntas hechas por Fierro y el moreno evidencian sus vivencias, experiencias y sus conocimientos obtenidos a lo largo de sus vidas. 16. Martín Fierro, Cruz y el viejo Vizcacha opinan que las mujeres son piadosas, diligentes y sufridas en los trabajos. Lo alaba a Dios no porque las hizo bellas sino porque a ellas les dio el corazón de madre. 17. Del negro piensa que han sido creado por el diablo para tizón del infierno. Siente que cuando se enoja se vuelve malo, cruel. Del Indio piensa que es bruto, salvaje y no tiene sentimiento. Lo caracteriza como vago, ladrón, ignorante, desconfiado, astuto, receloso, audaz y vengativo. Del gringo opina que no sirven para trabajar, que no aguantan ni el frío ni el calor. Además que son delicados y mezquinos. 18. Cruz está en la policía porque un amigo lo compuso con el Juez y entonces éste le tiene confianza. 19. El hijo mayor de Fierro trabajó como peón con un patrón que hacia su vida un calvario. Pero un día mataron a un bollero y lo culparon a el sin tener nada que ver, y el y dos mas fueron a la cárcel. En tal terrible soledad, oye el latido de su pecho y piensa en su madre, padre y hermano. Cuenta que por mas fuerte que sea el hombre, también sufre, gime, llora y calla metido en aquel infierno. Lamentaba también el no haber aprendido a leer, y sufrió mucho al
  • 9. ver que a otros presos los visitaban sus familias y a él nadie. En la cárcel no se permitía hablar, ni matear, ni cantar, ni fumar. 20. En el final Martín Fierro, Cruz, Vizcacha y el hijo mayor de Fierro se cambien los nombres, pero según los versos Fierro no puede develar la razón porque es una promesa. Después, a los cuatro vientos los cuatro se dirigieron; una promesa se hicieron que todos debían cumplir; mas no la puedo decir, pues secreto prometieron. Les alvierto solamente, y esto a ninguno le asombre, pues muchas veces el hombre tiene que hacer de ese modo: convinieron entre todos en mudar allí de nombre. Sin ninguna intención mala lo hicieron, no tengo duda; pero es la verdá desnuda, siempre suele suceder: aquel que su nombre muda tiene algo que esconder.
  • 10. ver que a otros presos los visitaban sus familias y a él nadie. En la cárcel no se permitía hablar, ni matear, ni cantar, ni fumar. 20. En el final Martín Fierro, Cruz, Vizcacha y el hijo mayor de Fierro se cambien los nombres, pero según los versos Fierro no puede develar la razón porque es una promesa. Después, a los cuatro vientos los cuatro se dirigieron; una promesa se hicieron que todos debían cumplir; mas no la puedo decir, pues secreto prometieron. Les alvierto solamente, y esto a ninguno le asombre, pues muchas veces el hombre tiene que hacer de ese modo: convinieron entre todos en mudar allí de nombre. Sin ninguna intención mala lo hicieron, no tengo duda; pero es la verdá desnuda, siempre suele suceder: aquel que su nombre muda tiene algo que esconder.