SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Reconocer la narración
1. Indica si hay narración en cada caso y justifica tu elección.
a) la colección oriental de Las mil y una noches
b) una película de cine
c) una descripción de un cuadro
d) un diálogo en una obra teatral
e) una novela histórica
f) un panfleto
2. Lee esta leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer y responde las preguntas sobre la misma.
Cuando una parte del ejército francés se apoderó a principios de este siglo
de la histórica Toledo, sus jefes, que ignoraban el peligro al que se
exponían en las poblaciones españolas diseminándose en alojamientos
separados, comenzaron por habilitar para cuarteles los más grandes y
mejores edificios de la ciudad.
Después de ocupado el suntuoso alcázar de Carlos V, echose mano de la
casa de Consejos; y cuando esta no pudo contener más gente comenzaron
a invadir el asilo de las comunidades religiosas, acabando a la postre por
transformar en cuadras hasta las iglesias consagradas al culto. En esta
conformidad se encontraban las cosas en la población donde tuvo lugar el
suceso que voy a referir, cuando una noche, ya a hora bastante avanzada,
envueltos en sus oscuros capotes de guerra y ensordeciendo las estrechas
y solitarias calles que conducen desde la Puerta del Sol a Zocodover, con
el choque de sus armas y el ruidoso golpear de los cascos de sus corceles,
que sacaban chispas de los pedernales, entraron en la ciudad hasta unos
cien dragones de aquellos altos, arrogantes y fornidos, de que todavía nos
hablan con admiración nuestras abuelas.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: “El beso”, en Leyendas, Akal
a) ¿Estamos ante una narración? ¿En qué te basas?
b) ¿A qué parte de la trama crees que corresponde este fragmento?
c) ¿Quiénes son los personajes?
d) ¿Dónde y cuándo tiene lugar la historia?
3. ¿Qué elementos básicos de la narración podemos encontrar aquí? ¿Qué parte de la
narración no está presente?
La intensa lluvia que cae sobre Madrid está causando graves problemas de
circulación en todas las vías.
Dos accidentes ocurridos pasadas las ocho de la mañana mantienen
atascadas las entradas a Madrid por las carreteras A-1 y A-2, según
información de la Dirección General de Tráfico (DGT).
www.abc.es
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Reconocer la narración
4. Lee los siguientes textos y averigua si son narrativos y explica el porqué.
I) La idea del libro, como manantial de mentiras hermosas, fue la revelación
más grande de toda su infancia. ¡Saber leer! Esta ambición fue su pasión
primera. Los dolores que doña Camila le hizo padecer antes de conseguir
que aprendiera las sílabas, perdóneselos ella de todo corazón. Al fin supo
leer. Pero los libros que llegaban a sus manos, no le hablaban de aquellas
cosas con que soñaba. No importaba; ella les haría hablar de lo que
quisiese. Le enseñaban geografía; donde había enumeraciones fatigosas
de ríos y montañas, veía Ana aguas corrientes, cristalinas y la sierra con
sus pinos altísimos y soberbios troncos; nunca olvidó la definición de isla,
porque se figuraba un jardín rodeado por el mar; y era un contento.
LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”: La Regenta,
en www.cervantesvirtual.com
II) Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y
miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez
deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra
hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual
añadía a su cara algo de estúpido. Su espalda incluso, su espalda
tranquila, resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita
toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando
así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se
adelantó un paso.
GUSTAVE FLAUBERT: Madame Bovary, Alianza
5. Señala los elementos de la narración presentes en el texto.
Dicen los grandes aventureros que el destino final es siempre una excusa,
que lo más importante es el viaje en sí mismo. Recorrer kilómetros y
kilómetros de caminos ruinosos, aventurarse por lugares desconocidos
y retar a la naturaleza que más de una vez trata de hacernos desistir.
Crónica de viajes de Patagonia,
en www.enjoypatagonia.org
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Escribir un cuento
“Tienes más cuento que Calleja”, “eres un cuentista”, “no le eches cuento”… Todas estas
expresiones nos dan una pista sobre un tipo de narración: el cuento. Los cuentos son
textos narrativos breves de estructura sencilla cuya acción se desarrolla rápidamente y
en la que intervienen muy pocos personajes.
Según sea su forma de transmisión podemos distinguir entre los cuentos populares, que
se transmiten de forma oral y son anónimos, y los cuentos literarios, transmitidos de
forma escrita y de autor conocido.
Por su argumento, los cuentos pueden ser de muchos tipos: realistas, fantásticos,
humorísticos, de ciencia-ficción, de aventuras…
No nos decimos ni una palabra pero sé que mi sombra
se alegra tanto como yo cuando, por casualidad, nos
encontramos en el parque. En esas tardes la veo
siempre delante de mí, vestida de negro. Si camino,
camina; si me detengo, se detiene. Yo también la imito.
Si me parece que ha entrelazado las manos por la
espalda, hago lo mismo. Supongo que a veces ladea la
cabeza, me mira por encima del hombro y se sonríe con
ternura al verme tan excesivo en mis dimensiones, tan
coloreado y pletórico. Mientras paseamos por el parque
la voy mirando, cuidando. Cuando calculo que ha de
estar cansada, doy unos pasos medidos —más allá, más
acá, según— hasta que consigo llevarla hasta donde le
conviene. Entonces me contorsiono en medio de la luz y
busco una postura incómoda para que mi sombra,
cómodamente, pueda sentarse en un banco.
ENRIQUE ANDERSON IMBERT:
en Por favor, sea breve,
Páginas de Espuma
1. Ahora escribe tú una narración siguiendo estos pasos.
a) Elige los personajes. Selecciona a los protagonistas de tu cuento.
b) Determina los rasgos de los protagonistas. Elabora una lista de sus características: de
dónde son, cuál es su profesión, su edad, qué relación tienen entre ellos, qué carácter o
cómo se comportan.
c) Contextualiza tu cuento. Inventa un espacio y un lugar donde suceda la historia.
d) Crea el planteamiento, el nudo y el desenlace. Decide qué le va a ocurrir a los personajes
y cómo va a terminar tu relato para que sea impactante.
Introducción. Presenta
brevemente a los
personajes principales de
la historia y da comienzo
a la acción.
Nudo. Cuenta los hechos
que constituyen el
argumento de la historia.
Desenlace. Resuelve la
acción planteada. En los
cuentos literarios, el
desenlace suele ser
sorprendente y original.
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Diptongos, triptongos e hiatos
1. Localiza los diptongos, hiatos y los triptongos que encuentres en estas palabras.
2. Localiza las palabras con hiato y justifica por qué hay hiato.
3. Localiza las palabras con hiato con vocal cerrada.
4. Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras.
a) caimán i) maíz
b) también j) oído
c) gradúa k) archipiélago
d) diecisiete l) bahía
e) derruí m) insinúa
f) canoa n) país
g) había ñ) poesía
h) pintáis o) ruido
5. Clasifica en agudas, llanas y esdrújulas las siguientes palabras.
Agudas Llanas Esdrújulas
homogéneo sitúa acentúo diócesis náufrago caótico
créeme sonreís lía jersey oasis
rabia feísimo guau deuda fluido gratuito leí barrio
pingüino creado fuimos miau continuáis buey peleón
reír solfeo reúno guía caer vehículo ataúd prohíbo espontáneo
área león alegría estío sonreír óseo toalla aúpa teólogo
léalo cráneo ambulancia acordeón bilbaíno Cáucaso cuartel viéramos
monstruo cruel familia fuente cordial turbio Silvia
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Diptongos, triptongos e hiatos
6. Pon la tilde a los diptongos y triptongos que lo precisen según las reglas de acentuación.
7. Forma una frase con cada una de estas palabras.
a) huí: .........................................................................................
b) después: ................................................................................
c) coágulo: ..................................................................................
d) dieciséis: ................................................................................
e) actuáis: ..................................................................................
8. Escribe el nombre de cuatro instrumentos musicales que lleven diptongo.
subterraneo geiser Gutierrez vehiculo arduo biombo cuidate oseo
rail ahí roedor geólogo dia real vizcaino compreis rehen
limpieis esquiais leal tia estudieis guiais leemos cambieis caos
via beisbol diesemos cienaga oi cuadruple trofeo gratuito incluido
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Pasatiempos con diptongos, triptongos e hiatos
¡A JUGAR!
Localiza en esta sopa de letras las siguientes palabras y después clasifícalas en
diptongos, triptongos e hiatos.
F Y I Z Ñ T I I P N W V H K E
W H É R O E L T S D A P J O T
W L A E N I L O H C T N Ñ E É
E A V C T U M X N J F I O S R
M P O C K Í Q J B J Ñ D I N E
K Q C P A O Z F D Ñ N É L C O
P S I C K S Q C P A N B G T L
W U D N L O I C K I X Ñ V F V
Ñ A Ó H Y S E É M N C S O E F
K D I X E Í H A U E I R E S U
X E R X R A C E M T L T V V G
E U E T R R E X V W N B K V J
W R P S I A P E O Ñ Q E T E K
B X W F V P Y Q C Y E Z C Y F
I O M S I U R T L A Z H F A L
Diptongo Triptongo Hiato
paraíso caímos periódico héroe serie altruismo acentuéis
caminéis lineal etéreo rueda virrey
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
La palabra y su significado
1. Clasifica las siguientes palabras según tengan significado léxico o gramatical.
2. Define los siguientes conceptos:
a) sentido literal: ......................................................................
b) sentido figurado: ................................................................
Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
3. Señala si en los siguientes pares de oraciones las palabras se usan en sentido literal o
figurado y explica por qué.
a) Elvira es un poco susceptible: le saca punta a todo.
b) En un descuido, me clavé la punta de la mina.
c) Esas nubes negras son señal de que esta tarde habrá tormenta.
d) Tienes que centrarte un poco. Vives en las nubes.
e) Ana siempre me calienta la cabeza con cosas insignificantes.
f) Ana le duele la cabeza a menudo porque sufre de migrañas.
Crea otros dos pares de oraciones en las que el mismo término se emplee en sentido literal y
figurado.
4. ¿Qué diferencia existe entre las palabras monosémicas y las polisémicas? Escribe dos
ejemplos de cada una.
5. Coloca las siguientes palabras donde corresponda.
ratón falda pluma diccionario dedal zapato caja gafas
a) palabras monosémicas: ....................................................
b) palabras polisémicas: ........................................................
6. Inventa oraciones en las que las palabras polisémicas del ejercicio anterior se utilicen
en todas las acepciones que conoces.
7. ¿A qué palabras polisémicas corresponden las siguientes definiciones?
a) ‘Prenda de vestir de una sola pieza que se utiliza como traje de faena’: .........................
b) ‘Figura de cartón piedra que representa de forma satírica personajes o escenas de
actualidad’: .........................
c) ‘En un sorteo, premio acumulado del sorteo anterior’:........................
d) ‘Conjunto de emisoras que difunden una misma programación’: .........................
hacia cuchara por hacía cuaderno cerca
invierno simpático con aunque fuimos para
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
La palabra y su significado
8. Busca las palabras anteriores en un diccionario y señala dos acepciones de cada una
de ellas.
9. Escribe un sinónimo y un antónimo para cada una de estas palabras.
a) raro:............................. c) amable:........................
b) tristeza:…………………..d) empezar:.....................
10. Forma antónimos para estas palabras añadiendo un prefijo.
a) sensible:............................. d) organizado:...................................
b) social:................................. e) posibilidad:....................................
c) hacer:...................................f) repetible:........................................
¿Qué prefijos has utilizado?
11. ¿Qué palabra englobaría el significado de cada uno de estos campos semánticos?
a) azul, negro, amarillo, blanco, rosa, naranja: ..............
b) hervir, cocer, freír, asar: .............................................
c) frío, caliente, templado, helado, gélido:........................
Elige otro campo semántico y añade cuatro palabras.
12. Ordena estas palabras alfabéticamente y a continuación búscalas en el diccionario.
13. Busca en la versión digital del DRAE la palabra natural e indica dónde está la entrada,
la etimología, las acepciones, locuciones de la palabra, la marca de género, la marca de
usos.
playa examen Navidad agua hablador preciosa
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
El género narrativo
1. Une los elementos de una columna con sus sinónimos de la otra.
2. Señala los elementos básicos del relato literario en este fragmento.
Al cerrarse la puerta la habitación ha quedado en sombras, y ahora solo me
alumbra el hilo de luz que viene del corredor y se desliza afiladamente hasta los
pies de la cama, pero en la ventana hay una noche azul oscura y por sus
postigos abiertos viene un aire de noche próxima al verano y cruzada desde muy
lejos por las sirenas de los expresos que avanzan bajo la luna por el valle lívido
del Guadalquivir y suben las laderas de Mágina camino de la estación donde él,
Minaya, la está esperando ahora mismo sin atreverse siquiera a desear que
Inés, delgada y sola, con su breve falda rosa y su pelo recogido en una cola de
caballo, vaya a surgir en una esquina del andén. Está solo, sentado en un banco,
fumando tal vez mientras mira las luces rojas y las vías y los vagones detenidos
en el límite de la estación y de la noche.
ANTONIO MUÑOZ MOLINA: Beatus ille, Seix Barral
3. Indica si se narran hechos reales o imaginarios en los siguientes textos narrativos que
te presentamos a continuación.
a) una novela de misterio de Agatha Christie
b) un documental sobre el medio ambiente
c) una fábula
d) una biografía
e) una leyenda
f) una crónica de viajes
4. Ordena esta historia, en la que se cuenta el viaje de estudios de unos jóvenes de
Secundaria a la selva.
a) De repente, Sonia se encontró, en medio de la selva, con un impresionante jaguar.
b) Finalmente, todos los alumnos confesaron haber vivido una de las experiencias más
enriquecedoras de su vida.
c) El viaje era una oportunidad increíble para estar en contacto con la naturaleza.
d) De regreso, contaron a sus familias que habían descubierto más de 20 especies animales.
e) Sonia relató a su familia su encuentro con el jaguar. Todos quedaron perplejos.
f) A los alumnos de Secundaria del instituto les había tocado un viaje a la selva. Algunos sentían
miedo; otros, expectación y entusiasmo.
g) Un día acudieron todos a la selva, y Sonia, la más curiosa de la clase de cuarto, se desvió del
camino siguiendo a una curiosa iguana.
h) Sonia y el jaguar se miraron a los ojos. Ella dejó de sentir miedo, como si el animal le resultase
familiar. Pasando a su lado, el jaguar siguió su camino pacíficamente.
a) nudo
b) antagonista
c) argumento
d) narrador
1. opuesto
2. voz narrativa
3. desarrollo
4. trama
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Lectura de un fragmento de El Quijote
1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
Los molinos de viento
En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que
hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su
escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que
acertáramos a desear; porque allí ves, amigo Sancho Panza,
donde se descubren treinta o pocos más desaforados1
gigantes,
con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con
cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena
guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente2
de
sobre la faz3
de la tierra.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo, de los brazos
largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas4
.
—Mire vuestra merced5
—respondió Sancho— que aquellos que
allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que
en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento,
hacen andar la piedra del molino.
MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha, Alfaguara
Vocabulario
1
Desaforados: desmedidos, enormes o fuera de lo común; 2
simiente: lo
que es la causa o el origen de donde procede algo; 3
faz: superficie,
4
leguas: unidad de longitud que equivale a 5 572,7 metros, 3
merced:
tratamiento de cortesía que se utilizaba para dirigirse a una persona
considerada superior en algún sentido, y que equivale al actual usted.
a) Resume con tus palabras el texto que has leído y organízalo en tres partes.
b) ¿El narrador es interno o externo?
c) ¿Quiénes son los dos protagonistas?
d) ¿Estos personajes son reales o inventados?
e) Explica cómo crees que se sientes los personajes de este fragmento.
f) ¿Crees que podrías encontrar la descripción de un molino realizada por Cervantes en un
diccionario?
Unidad 2 Nos comunicamos
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
El reto del agua
El siguiente cartel pertenece a la campaña “Súmate al reto del agua” promovida por el Canal de
Isabel II, organismo oficial que gestiona el agua en la Comunidad de Madrid.
Esta campaña pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia de ahorrar agua, por lo que
proporciona varios consejos que podemos seguir para contribuir al consumo responsable de este
recurso natural.
Lee el cartel y responde a las preguntas.
1. Busca a lo largo del texto tres ejemplos
de palabras con significado léxico y
otros tres ejemplos de palabras con
significado gramatical.
2. Busca en el diccionario estas palabras:
carga y pérdidas. Explica qué
información has encontrado además
del significado.
3. Escribe una oración con el sentido
figurado de la palabra jarras.
4. Busca en el cartel dos ejemplos de
palabras polisémicas.
5. Escribe tres palabras del campo
semántico de agua.
6. Escribe un sinónimo de la palabra
ahorrar y un antónimo de la palabra
levemente.
Es tu turno
Busca en internet información sobre cómo tener un consumo responsable de energía y elabora un
cartel para publicitar tu idea, debe tener como objetivo convencer a la gente que con pequeños
gestos diarios se puede hacer un ahorro.
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Comentario de texto. Memorias de una vaca
José Irazo Garmendia, conocido como Bernardo Atxaga, es un escritor en lengua vasca cuya
obra ha sido traducida a varios idiomas. Ha escrito muchos ensayos, poesías y novelas, y
algunas de ellas se han llevado al cine.
En el siguiente texto de su novela Memorias de una vaca, la protagonista de la novela, una vaca
llamada Mo nos cuenta la nostalgia que siente de su tierra natal. Léelo y contesta a las
preguntas.
Por lo visto tenía que nacer, y acabé naciendo en un bosque del País Vasco a poco
de terminar la guerra de 1936. El bosque pertenecía a los terrenos de la casa de
Balanzategui, y a aquella casa quedé adscrita; allí tuve mi primer establo y mi primer
hogar, y allí pasé también la primera época de mi vida, la más importante. Cierto
que no me quedé mucho tiempo, cierto que llevo años lejos de esa casa; sin
embargo mi espíritu sigue anhelando aquel rincón del mundo. Y, ¡quién sabe!, a lo
mejor este espíritu mío vuela hacia allí cada vez que me quedo dormida. Porque ya
lo dijo un sabio oriental:
“El mirlo de Estambul siempre vuela hacia Estambul”.
Yo no seré mirlo ni zorzal ni pájaro de ninguna clase, que bastante más grande y
pesada ya soy, pero no digo ninguna mentira si afirmo que mi corazón no es muy
diferente del de ellos. Efectivamente, mi corazón es como el de un pájaro; si por él
fuera ahora mismo abriría mis alas y me pondría a volar hacia la tierra de mi niñez.
Llegaría allí, posaría mis quinientos kilos como un copo de nieve, y luego
desgarraría mi garganta con este grito sincero:
—¡Viva Balanzategui!
Pero, naturalmente, no tengo alas, y no puedo mover mi cuerpo más que después
de plantar bien en tierra las cuatro patas, y aun entonces con bastante fatiga. Y es
precisamente por eso, por la fatiga y los achaques de la edad, por lo que no vuelvo
a Balanzategui; de sentirme con fuerzas mañana mismo me pondría en camino.
BERNARDO ATXAGA: Memorias de una vaca, Ediciones SM
Comprende y analiza
1. ¿Cuál es el tema principal del texto?
2. ¿Quién es el personaje protagonista?
3. ¿Cuándo ocurrió el relato que nos hace Mo?
4. ¿Dónde suceden los hechos?
5. El narrador de este relato, ¿es un personaje que participa en la historia? Justifica tu
respuesta con datos del texto.
6. Teniendo en cuenta que la protagonista de la historia es una vaca, extrae del texto
datos que apoyen esta información.
7. ¿A qué parte de la acción crees que pertenece el texto: al planteamiento, al nudo o al
desenlace?
Escribe
8. En ocasiones echamos de menos a personas, lugares o cosas que nos han pasado, y
pensamos en ellas con añoranza. Escribe un cuento de diez líneas en que el
protagonista tenga este sentimiento.
Unidad 2 Contamos historias
Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Taller creativo. De boca en boca
Cuentos tradicionales
Vamos a comprobar por qué los cuentos tradicionales tienen tantas versiones.
1.º Dividid la clase en grupos de cinco alumnos.
2.º Un representante del grupo elige una historia que le gusta y
se la cuenta a otro de los compañeros del grupo.
3.º La persona que ha escuchado la historia se la cuenta a la
siguiente y así hasta llegar al último..
4.º Comprobad si la historia es la misma o tiene variaciones.
"Fábula del asno, el mono y el espejo"
de Guillermo Pérez Villalta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillanaactividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
Gema García García
 
LENGUA Y LITERATURA_ MITO Y ACTIVIDAD.docx
LENGUA Y LITERATURA_ MITO Y ACTIVIDAD.docxLENGUA Y LITERATURA_ MITO Y ACTIVIDAD.docx
LENGUA Y LITERATURA_ MITO Y ACTIVIDAD.docx
BriggetteJessNaranjo
 
146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...
146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...
146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...
Grecia Herranz
 
LENGUA CASTELLANA 1º ESO Tema 1 ADAPTACION CURRICULAR
LENGUA CASTELLANA 1º ESO Tema 1 ADAPTACION CURRICULARLENGUA CASTELLANA 1º ESO Tema 1 ADAPTACION CURRICULAR
LENGUA CASTELLANA 1º ESO Tema 1 ADAPTACION CURRICULAR
Nacho Alvarez
 
8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo
SANDRA ESTRELLA
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaguestfb4796
 
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Patricia Spano
 
Anaya lengua 5 tema 8
Anaya lengua 5  tema 8Anaya lengua 5  tema 8
Anaya lengua 5 tema 8
idoialariz
 
Prueba odisea
Prueba odiseaPrueba odisea
Prueba odisea
Marisol Moreno
 
El valle de los lobos
El valle de los lobosEl valle de los lobos
El valle de los lobos
paraescribiryleer
 
Repaso y evaluación 2º eso
Repaso y evaluación 2º esoRepaso y evaluación 2º eso
Repaso y evaluación 2º eso
Marcel Liébana
 
205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica
javiermiriam
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicokrolina88
 
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º esoExamen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Naifur
 
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
Actividades de lengua para septiembre 1º esoActividades de lengua para septiembre 1º eso
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
martinana
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Control de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaControl de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la mancha
Ines Risco Masias
 
Preguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxPreguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docx
ElizabethCampos82
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoanalasllamas
 
La selva de los numeros
La selva de los numerosLa selva de los numeros
La selva de los numeros
Regina Olate Bello
 

La actualidad más candente (20)

actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillanaactividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
 
LENGUA Y LITERATURA_ MITO Y ACTIVIDAD.docx
LENGUA Y LITERATURA_ MITO Y ACTIVIDAD.docxLENGUA Y LITERATURA_ MITO Y ACTIVIDAD.docx
LENGUA Y LITERATURA_ MITO Y ACTIVIDAD.docx
 
146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...
146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...
146774251 lengua-y-literatura-1-eso-contexto-digital-adaptacion-curricular-so...
 
LENGUA CASTELLANA 1º ESO Tema 1 ADAPTACION CURRICULAR
LENGUA CASTELLANA 1º ESO Tema 1 ADAPTACION CURRICULARLENGUA CASTELLANA 1º ESO Tema 1 ADAPTACION CURRICULAR
LENGUA CASTELLANA 1º ESO Tema 1 ADAPTACION CURRICULAR
 
8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
 
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
 
Anaya lengua 5 tema 8
Anaya lengua 5  tema 8Anaya lengua 5  tema 8
Anaya lengua 5 tema 8
 
Prueba odisea
Prueba odiseaPrueba odisea
Prueba odisea
 
El valle de los lobos
El valle de los lobosEl valle de los lobos
El valle de los lobos
 
Repaso y evaluación 2º eso
Repaso y evaluación 2º esoRepaso y evaluación 2º eso
Repaso y evaluación 2º eso
 
205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
 
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º esoExamen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
 
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
Actividades de lengua para septiembre 1º esoActividades de lengua para septiembre 1º eso
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Control de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaControl de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la mancha
 
Preguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxPreguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docx
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º eso
 
La selva de los numeros
La selva de los numerosLa selva de los numeros
La selva de los numeros
 

Similar a Unidad 2

Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
sbmalambo
 
Ejercicios para repasar los temas 2 y 3 de lengua
Ejercicios para repasar los temas 2 y 3 de lenguaEjercicios para repasar los temas 2 y 3 de lengua
Ejercicios para repasar los temas 2 y 3 de lengua
Teresa Sánchez Martínez
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
EDUCACION
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
jaime montero
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos"Las Profes Talks"
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lenguaFichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
cristina1765
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos"Las Profes Talks"
 
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
mariateresacasas
 
Prueba el cuento (2)
Prueba el cuento (2)Prueba el cuento (2)
Prueba el cuento (2)
Maria Tapia
 
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendasPdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
MusicaBandaMusicaBan
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaprofejsegovia
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1HECTOR VIDELA
 

Similar a Unidad 2 (20)

Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
 
Ejercicios para repasar los temas 2 y 3 de lengua
Ejercicios para repasar los temas 2 y 3 de lenguaEjercicios para repasar los temas 2 y 3 de lengua
Ejercicios para repasar los temas 2 y 3 de lengua
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lenguaFichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
 
Prueba el cuento (2)
Prueba el cuento (2)Prueba el cuento (2)
Prueba el cuento (2)
 
guia didactica
guia didacticaguia didactica
guia didactica
 
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendasPdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
Pdfslide.tips preguntas sobre-las-rimas-y-las-leyendas
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Unidad 2

  • 1. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Reconocer la narración 1. Indica si hay narración en cada caso y justifica tu elección. a) la colección oriental de Las mil y una noches b) una película de cine c) una descripción de un cuadro d) un diálogo en una obra teatral e) una novela histórica f) un panfleto 2. Lee esta leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer y responde las preguntas sobre la misma. Cuando una parte del ejército francés se apoderó a principios de este siglo de la histórica Toledo, sus jefes, que ignoraban el peligro al que se exponían en las poblaciones españolas diseminándose en alojamientos separados, comenzaron por habilitar para cuarteles los más grandes y mejores edificios de la ciudad. Después de ocupado el suntuoso alcázar de Carlos V, echose mano de la casa de Consejos; y cuando esta no pudo contener más gente comenzaron a invadir el asilo de las comunidades religiosas, acabando a la postre por transformar en cuadras hasta las iglesias consagradas al culto. En esta conformidad se encontraban las cosas en la población donde tuvo lugar el suceso que voy a referir, cuando una noche, ya a hora bastante avanzada, envueltos en sus oscuros capotes de guerra y ensordeciendo las estrechas y solitarias calles que conducen desde la Puerta del Sol a Zocodover, con el choque de sus armas y el ruidoso golpear de los cascos de sus corceles, que sacaban chispas de los pedernales, entraron en la ciudad hasta unos cien dragones de aquellos altos, arrogantes y fornidos, de que todavía nos hablan con admiración nuestras abuelas. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: “El beso”, en Leyendas, Akal a) ¿Estamos ante una narración? ¿En qué te basas? b) ¿A qué parte de la trama crees que corresponde este fragmento? c) ¿Quiénes son los personajes? d) ¿Dónde y cuándo tiene lugar la historia? 3. ¿Qué elementos básicos de la narración podemos encontrar aquí? ¿Qué parte de la narración no está presente? La intensa lluvia que cae sobre Madrid está causando graves problemas de circulación en todas las vías. Dos accidentes ocurridos pasadas las ocho de la mañana mantienen atascadas las entradas a Madrid por las carreteras A-1 y A-2, según información de la Dirección General de Tráfico (DGT). www.abc.es
  • 2. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Reconocer la narración 4. Lee los siguientes textos y averigua si son narrativos y explica el porqué. I) La idea del libro, como manantial de mentiras hermosas, fue la revelación más grande de toda su infancia. ¡Saber leer! Esta ambición fue su pasión primera. Los dolores que doña Camila le hizo padecer antes de conseguir que aprendiera las sílabas, perdóneselos ella de todo corazón. Al fin supo leer. Pero los libros que llegaban a sus manos, no le hablaban de aquellas cosas con que soñaba. No importaba; ella les haría hablar de lo que quisiese. Le enseñaban geografía; donde había enumeraciones fatigosas de ríos y montañas, veía Ana aguas corrientes, cristalinas y la sierra con sus pinos altísimos y soberbios troncos; nunca olvidó la definición de isla, porque se figuraba un jardín rodeado por el mar; y era un contento. LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”: La Regenta, en www.cervantesvirtual.com II) Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual añadía a su cara algo de estúpido. Su espalda incluso, su espalda tranquila, resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se adelantó un paso. GUSTAVE FLAUBERT: Madame Bovary, Alianza 5. Señala los elementos de la narración presentes en el texto. Dicen los grandes aventureros que el destino final es siempre una excusa, que lo más importante es el viaje en sí mismo. Recorrer kilómetros y kilómetros de caminos ruinosos, aventurarse por lugares desconocidos y retar a la naturaleza que más de una vez trata de hacernos desistir. Crónica de viajes de Patagonia, en www.enjoypatagonia.org
  • 3. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Escribir un cuento “Tienes más cuento que Calleja”, “eres un cuentista”, “no le eches cuento”… Todas estas expresiones nos dan una pista sobre un tipo de narración: el cuento. Los cuentos son textos narrativos breves de estructura sencilla cuya acción se desarrolla rápidamente y en la que intervienen muy pocos personajes. Según sea su forma de transmisión podemos distinguir entre los cuentos populares, que se transmiten de forma oral y son anónimos, y los cuentos literarios, transmitidos de forma escrita y de autor conocido. Por su argumento, los cuentos pueden ser de muchos tipos: realistas, fantásticos, humorísticos, de ciencia-ficción, de aventuras… No nos decimos ni una palabra pero sé que mi sombra se alegra tanto como yo cuando, por casualidad, nos encontramos en el parque. En esas tardes la veo siempre delante de mí, vestida de negro. Si camino, camina; si me detengo, se detiene. Yo también la imito. Si me parece que ha entrelazado las manos por la espalda, hago lo mismo. Supongo que a veces ladea la cabeza, me mira por encima del hombro y se sonríe con ternura al verme tan excesivo en mis dimensiones, tan coloreado y pletórico. Mientras paseamos por el parque la voy mirando, cuidando. Cuando calculo que ha de estar cansada, doy unos pasos medidos —más allá, más acá, según— hasta que consigo llevarla hasta donde le conviene. Entonces me contorsiono en medio de la luz y busco una postura incómoda para que mi sombra, cómodamente, pueda sentarse en un banco. ENRIQUE ANDERSON IMBERT: en Por favor, sea breve, Páginas de Espuma 1. Ahora escribe tú una narración siguiendo estos pasos. a) Elige los personajes. Selecciona a los protagonistas de tu cuento. b) Determina los rasgos de los protagonistas. Elabora una lista de sus características: de dónde son, cuál es su profesión, su edad, qué relación tienen entre ellos, qué carácter o cómo se comportan. c) Contextualiza tu cuento. Inventa un espacio y un lugar donde suceda la historia. d) Crea el planteamiento, el nudo y el desenlace. Decide qué le va a ocurrir a los personajes y cómo va a terminar tu relato para que sea impactante. Introducción. Presenta brevemente a los personajes principales de la historia y da comienzo a la acción. Nudo. Cuenta los hechos que constituyen el argumento de la historia. Desenlace. Resuelve la acción planteada. En los cuentos literarios, el desenlace suele ser sorprendente y original.
  • 4. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Diptongos, triptongos e hiatos 1. Localiza los diptongos, hiatos y los triptongos que encuentres en estas palabras. 2. Localiza las palabras con hiato y justifica por qué hay hiato. 3. Localiza las palabras con hiato con vocal cerrada. 4. Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras. a) caimán i) maíz b) también j) oído c) gradúa k) archipiélago d) diecisiete l) bahía e) derruí m) insinúa f) canoa n) país g) había ñ) poesía h) pintáis o) ruido 5. Clasifica en agudas, llanas y esdrújulas las siguientes palabras. Agudas Llanas Esdrújulas homogéneo sitúa acentúo diócesis náufrago caótico créeme sonreís lía jersey oasis rabia feísimo guau deuda fluido gratuito leí barrio pingüino creado fuimos miau continuáis buey peleón reír solfeo reúno guía caer vehículo ataúd prohíbo espontáneo área león alegría estío sonreír óseo toalla aúpa teólogo léalo cráneo ambulancia acordeón bilbaíno Cáucaso cuartel viéramos monstruo cruel familia fuente cordial turbio Silvia
  • 5. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Diptongos, triptongos e hiatos 6. Pon la tilde a los diptongos y triptongos que lo precisen según las reglas de acentuación. 7. Forma una frase con cada una de estas palabras. a) huí: ......................................................................................... b) después: ................................................................................ c) coágulo: .................................................................................. d) dieciséis: ................................................................................ e) actuáis: .................................................................................. 8. Escribe el nombre de cuatro instrumentos musicales que lleven diptongo. subterraneo geiser Gutierrez vehiculo arduo biombo cuidate oseo rail ahí roedor geólogo dia real vizcaino compreis rehen limpieis esquiais leal tia estudieis guiais leemos cambieis caos via beisbol diesemos cienaga oi cuadruple trofeo gratuito incluido
  • 6. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Pasatiempos con diptongos, triptongos e hiatos ¡A JUGAR! Localiza en esta sopa de letras las siguientes palabras y después clasifícalas en diptongos, triptongos e hiatos. F Y I Z Ñ T I I P N W V H K E W H É R O E L T S D A P J O T W L A E N I L O H C T N Ñ E É E A V C T U M X N J F I O S R M P O C K Í Q J B J Ñ D I N E K Q C P A O Z F D Ñ N É L C O P S I C K S Q C P A N B G T L W U D N L O I C K I X Ñ V F V Ñ A Ó H Y S E É M N C S O E F K D I X E Í H A U E I R E S U X E R X R A C E M T L T V V G E U E T R R E X V W N B K V J W R P S I A P E O Ñ Q E T E K B X W F V P Y Q C Y E Z C Y F I O M S I U R T L A Z H F A L Diptongo Triptongo Hiato paraíso caímos periódico héroe serie altruismo acentuéis caminéis lineal etéreo rueda virrey
  • 7. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO La palabra y su significado 1. Clasifica las siguientes palabras según tengan significado léxico o gramatical. 2. Define los siguientes conceptos: a) sentido literal: ...................................................................... b) sentido figurado: ................................................................ Pon un ejemplo de cada uno de ellos. 3. Señala si en los siguientes pares de oraciones las palabras se usan en sentido literal o figurado y explica por qué. a) Elvira es un poco susceptible: le saca punta a todo. b) En un descuido, me clavé la punta de la mina. c) Esas nubes negras son señal de que esta tarde habrá tormenta. d) Tienes que centrarte un poco. Vives en las nubes. e) Ana siempre me calienta la cabeza con cosas insignificantes. f) Ana le duele la cabeza a menudo porque sufre de migrañas. Crea otros dos pares de oraciones en las que el mismo término se emplee en sentido literal y figurado. 4. ¿Qué diferencia existe entre las palabras monosémicas y las polisémicas? Escribe dos ejemplos de cada una. 5. Coloca las siguientes palabras donde corresponda. ratón falda pluma diccionario dedal zapato caja gafas a) palabras monosémicas: .................................................... b) palabras polisémicas: ........................................................ 6. Inventa oraciones en las que las palabras polisémicas del ejercicio anterior se utilicen en todas las acepciones que conoces. 7. ¿A qué palabras polisémicas corresponden las siguientes definiciones? a) ‘Prenda de vestir de una sola pieza que se utiliza como traje de faena’: ......................... b) ‘Figura de cartón piedra que representa de forma satírica personajes o escenas de actualidad’: ......................... c) ‘En un sorteo, premio acumulado del sorteo anterior’:........................ d) ‘Conjunto de emisoras que difunden una misma programación’: ......................... hacia cuchara por hacía cuaderno cerca invierno simpático con aunque fuimos para
  • 8. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO La palabra y su significado 8. Busca las palabras anteriores en un diccionario y señala dos acepciones de cada una de ellas. 9. Escribe un sinónimo y un antónimo para cada una de estas palabras. a) raro:............................. c) amable:........................ b) tristeza:…………………..d) empezar:..................... 10. Forma antónimos para estas palabras añadiendo un prefijo. a) sensible:............................. d) organizado:................................... b) social:................................. e) posibilidad:.................................... c) hacer:...................................f) repetible:........................................ ¿Qué prefijos has utilizado? 11. ¿Qué palabra englobaría el significado de cada uno de estos campos semánticos? a) azul, negro, amarillo, blanco, rosa, naranja: .............. b) hervir, cocer, freír, asar: ............................................. c) frío, caliente, templado, helado, gélido:........................ Elige otro campo semántico y añade cuatro palabras. 12. Ordena estas palabras alfabéticamente y a continuación búscalas en el diccionario. 13. Busca en la versión digital del DRAE la palabra natural e indica dónde está la entrada, la etimología, las acepciones, locuciones de la palabra, la marca de género, la marca de usos. playa examen Navidad agua hablador preciosa
  • 9. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO El género narrativo 1. Une los elementos de una columna con sus sinónimos de la otra. 2. Señala los elementos básicos del relato literario en este fragmento. Al cerrarse la puerta la habitación ha quedado en sombras, y ahora solo me alumbra el hilo de luz que viene del corredor y se desliza afiladamente hasta los pies de la cama, pero en la ventana hay una noche azul oscura y por sus postigos abiertos viene un aire de noche próxima al verano y cruzada desde muy lejos por las sirenas de los expresos que avanzan bajo la luna por el valle lívido del Guadalquivir y suben las laderas de Mágina camino de la estación donde él, Minaya, la está esperando ahora mismo sin atreverse siquiera a desear que Inés, delgada y sola, con su breve falda rosa y su pelo recogido en una cola de caballo, vaya a surgir en una esquina del andén. Está solo, sentado en un banco, fumando tal vez mientras mira las luces rojas y las vías y los vagones detenidos en el límite de la estación y de la noche. ANTONIO MUÑOZ MOLINA: Beatus ille, Seix Barral 3. Indica si se narran hechos reales o imaginarios en los siguientes textos narrativos que te presentamos a continuación. a) una novela de misterio de Agatha Christie b) un documental sobre el medio ambiente c) una fábula d) una biografía e) una leyenda f) una crónica de viajes 4. Ordena esta historia, en la que se cuenta el viaje de estudios de unos jóvenes de Secundaria a la selva. a) De repente, Sonia se encontró, en medio de la selva, con un impresionante jaguar. b) Finalmente, todos los alumnos confesaron haber vivido una de las experiencias más enriquecedoras de su vida. c) El viaje era una oportunidad increíble para estar en contacto con la naturaleza. d) De regreso, contaron a sus familias que habían descubierto más de 20 especies animales. e) Sonia relató a su familia su encuentro con el jaguar. Todos quedaron perplejos. f) A los alumnos de Secundaria del instituto les había tocado un viaje a la selva. Algunos sentían miedo; otros, expectación y entusiasmo. g) Un día acudieron todos a la selva, y Sonia, la más curiosa de la clase de cuarto, se desvió del camino siguiendo a una curiosa iguana. h) Sonia y el jaguar se miraron a los ojos. Ella dejó de sentir miedo, como si el animal le resultase familiar. Pasando a su lado, el jaguar siguió su camino pacíficamente. a) nudo b) antagonista c) argumento d) narrador 1. opuesto 2. voz narrativa 3. desarrollo 4. trama
  • 10. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Lectura de un fragmento de El Quijote 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Los molinos de viento En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: —La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque allí ves, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados1 gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente2 de sobre la faz3 de la tierra. —¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. —Aquellos que allí ves —respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas4 . —Mire vuestra merced5 —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha, Alfaguara Vocabulario 1 Desaforados: desmedidos, enormes o fuera de lo común; 2 simiente: lo que es la causa o el origen de donde procede algo; 3 faz: superficie, 4 leguas: unidad de longitud que equivale a 5 572,7 metros, 3 merced: tratamiento de cortesía que se utilizaba para dirigirse a una persona considerada superior en algún sentido, y que equivale al actual usted. a) Resume con tus palabras el texto que has leído y organízalo en tres partes. b) ¿El narrador es interno o externo? c) ¿Quiénes son los dos protagonistas? d) ¿Estos personajes son reales o inventados? e) Explica cómo crees que se sientes los personajes de este fragmento. f) ¿Crees que podrías encontrar la descripción de un molino realizada por Cervantes en un diccionario?
  • 11. Unidad 2 Nos comunicamos Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO El reto del agua El siguiente cartel pertenece a la campaña “Súmate al reto del agua” promovida por el Canal de Isabel II, organismo oficial que gestiona el agua en la Comunidad de Madrid. Esta campaña pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia de ahorrar agua, por lo que proporciona varios consejos que podemos seguir para contribuir al consumo responsable de este recurso natural. Lee el cartel y responde a las preguntas. 1. Busca a lo largo del texto tres ejemplos de palabras con significado léxico y otros tres ejemplos de palabras con significado gramatical. 2. Busca en el diccionario estas palabras: carga y pérdidas. Explica qué información has encontrado además del significado. 3. Escribe una oración con el sentido figurado de la palabra jarras. 4. Busca en el cartel dos ejemplos de palabras polisémicas. 5. Escribe tres palabras del campo semántico de agua. 6. Escribe un sinónimo de la palabra ahorrar y un antónimo de la palabra levemente. Es tu turno Busca en internet información sobre cómo tener un consumo responsable de energía y elabora un cartel para publicitar tu idea, debe tener como objetivo convencer a la gente que con pequeños gestos diarios se puede hacer un ahorro.
  • 12. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Comentario de texto. Memorias de una vaca José Irazo Garmendia, conocido como Bernardo Atxaga, es un escritor en lengua vasca cuya obra ha sido traducida a varios idiomas. Ha escrito muchos ensayos, poesías y novelas, y algunas de ellas se han llevado al cine. En el siguiente texto de su novela Memorias de una vaca, la protagonista de la novela, una vaca llamada Mo nos cuenta la nostalgia que siente de su tierra natal. Léelo y contesta a las preguntas. Por lo visto tenía que nacer, y acabé naciendo en un bosque del País Vasco a poco de terminar la guerra de 1936. El bosque pertenecía a los terrenos de la casa de Balanzategui, y a aquella casa quedé adscrita; allí tuve mi primer establo y mi primer hogar, y allí pasé también la primera época de mi vida, la más importante. Cierto que no me quedé mucho tiempo, cierto que llevo años lejos de esa casa; sin embargo mi espíritu sigue anhelando aquel rincón del mundo. Y, ¡quién sabe!, a lo mejor este espíritu mío vuela hacia allí cada vez que me quedo dormida. Porque ya lo dijo un sabio oriental: “El mirlo de Estambul siempre vuela hacia Estambul”. Yo no seré mirlo ni zorzal ni pájaro de ninguna clase, que bastante más grande y pesada ya soy, pero no digo ninguna mentira si afirmo que mi corazón no es muy diferente del de ellos. Efectivamente, mi corazón es como el de un pájaro; si por él fuera ahora mismo abriría mis alas y me pondría a volar hacia la tierra de mi niñez. Llegaría allí, posaría mis quinientos kilos como un copo de nieve, y luego desgarraría mi garganta con este grito sincero: —¡Viva Balanzategui! Pero, naturalmente, no tengo alas, y no puedo mover mi cuerpo más que después de plantar bien en tierra las cuatro patas, y aun entonces con bastante fatiga. Y es precisamente por eso, por la fatiga y los achaques de la edad, por lo que no vuelvo a Balanzategui; de sentirme con fuerzas mañana mismo me pondría en camino. BERNARDO ATXAGA: Memorias de una vaca, Ediciones SM Comprende y analiza 1. ¿Cuál es el tema principal del texto? 2. ¿Quién es el personaje protagonista? 3. ¿Cuándo ocurrió el relato que nos hace Mo? 4. ¿Dónde suceden los hechos? 5. El narrador de este relato, ¿es un personaje que participa en la historia? Justifica tu respuesta con datos del texto. 6. Teniendo en cuenta que la protagonista de la historia es una vaca, extrae del texto datos que apoyen esta información. 7. ¿A qué parte de la acción crees que pertenece el texto: al planteamiento, al nudo o al desenlace? Escribe 8. En ocasiones echamos de menos a personas, lugares o cosas que nos han pasado, y pensamos en ellas con añoranza. Escribe un cuento de diez líneas en que el protagonista tenga este sentimiento.
  • 13. Unidad 2 Contamos historias Unidad 2 | Contamos historias Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Taller creativo. De boca en boca Cuentos tradicionales Vamos a comprobar por qué los cuentos tradicionales tienen tantas versiones. 1.º Dividid la clase en grupos de cinco alumnos. 2.º Un representante del grupo elige una historia que le gusta y se la cuenta a otro de los compañeros del grupo. 3.º La persona que ha escuchado la historia se la cuenta a la siguiente y así hasta llegar al último.. 4.º Comprobad si la historia es la misma o tiene variaciones. "Fábula del asno, el mono y el espejo" de Guillermo Pérez Villalta