SlideShare una empresa de Scribd logo
El género gauchesco 
El gaucho 
Como tipo (clase) social 
El gaucho 
y lo social: las guerras de la independencia 
El gaucho 
en la Literatura argentina 
El gaucho 
y la intertextualidad
El gaucho como tipo (clase) social 
• 
Etimología del término “Gaucho” 
-del quechua "huachu" (huérfano, vagabundo), 
- 
del gentilicio “guanches”o guanchosde los canarios llevados en 1724 para refundar Montevideo, 
- 
del árabe "chaucho" (un látigo utilizado en el arado de animales). En el árabe mudéjar existía la palabra hawshpara designar al pastor y al sujeto vagabundo, 
- 
en la lengua gitana caló—se habla de “gacho” para denominar al campesino y, de modo figurado, al amante de una mujer. 
[para ampliar la información ver fuente Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gaucho]Volver 
2
El gaucho como tipo (clase) social 
• 
La palabra gaucho o gauchesco se ha utilizado con referencia tanto al poblador de las zonas rurales de gran parte del Cono Sur (particularmente del Cono Sur en su vertiente al este de los Andes), como a una forma de cultura. 
• 
En los primeros tiempos se utilizó para designar un tipo de habitante de las Sierras del Este de la Banda Oriental, las llamadas “tierras de nadie”, las fronteras entre los dominios español y portugués. 
• 
Los “gauchos” y sus antecesores los “gauderios” y “changadores” lograban subsistir, compartiendo y mezclándose con guenoasy otros pueblos nativos, los recursos naturales de la zona, y más especialmente, el abundante ganado cimarrón que se había reproducido ampliamente en las praderas de dicho territorio. 
• 
Originalmente se utilizaban las palabras vagabundo o bagamundo, changador, forajidos, y más tardíamente, gauderíos, para este grupo social "cimarrón" y multiétnico. 
• 
La denominación "gaucho" recién se comienza a utilizar en forma habitual en las últimas décadas del siglo XVIII, denominando un cierto tipo rural independiente y rebelde de orígenes criollos, que no obedecía ni aceptaba las rutinas sociales y de trabajo impuestas por las autoridades. 
•Volver
El gaucho y lo social: las guerras de la Independencia 
• 
Las guerras de la Independencia inspiraron en el Río de la Plata, una literatura popular que acompañó el ímpetu revolucionario y actuó como propaganda política. 
• 
El género resultó tan eficaz que, una vez finalizadas las luchas por la emancipación nacional, siguió presente casi hasta la Organización Nacional. 
• 
Durante casi 60 años, esta poesía popular compuesta en lengua gaucha circuló en pliegos sueltos y en periódicos, y se constituyó en una manifestación particular de la literatura de la zona del Río de La Plata. 
•Volver
El gaucho y lo social: las guerras de la Independencia 
5 
Volver
El gaucho en la literatura argentina 
• 
La literatura gauchesca tiene sus orígenes en las composiciones tradicionales, por lo general anónimas, orales y colectivas del folklore, y se desarrolló en el Río de La Plata durante la primera mitad del siglo XIX, hasta su culminación en 1872 con Martín Fierro, la obra de José Hernández. 
• 
Esta forma literaria en la que aparece la voz del gaucho convocó a un público nuevo: los habitantes de la campaña, que habían sido los soldados de las guerras patrias. 
• 
Esta literatura no fue escrita por gauchos, sino por los más destacados escritores, que eran hombres de ciudad, instruidos e intelectuales. 
• 
El hecho de que en sus obras aparecieran personajes, temas y modos de expresión propios de la campaña tenía una finalidad determinada: involucrarse en los acontecimientos políticos que en ese momento ocurrían en el Río de La Plata. 
l 
6
Ejemplos: Diálogo patriótico interesante entre Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas Tordillo y el gaucho de la Guardia del Monte 
CONTRERAS Con que, amigo, ¿diáondediablos sale? Meta el redomón, desensille, votoalante... ¡Ah pingo que da calor! 
CHANO De las islas del Tordillo salí en este mancarrón: ¡pero si es trabuco, Cristo! ¿Cómo está señóRamón? 
CONTRERAS Lindamente a su servicio... ¿Y se vino del tirón? 
CHANO 
Sí, amigo, estaba de balde, y le dije a Salvador: andá traeme el azulejo, apretamelé el cinchón porque voy a platicar con el paisano Ramón […] 
CONTRERAS ¡Ah, Chano!... ¡Pero si es liendre en cualquiera bagualón!... Mientras se calienta el agua y echamos un cimarrón ¿qué novedades se corren? 
CHANO 
Todo el Pago es sabedor que yo siempre por la causa anduve al frío y calor. Cuando la primera Patria, al grito se presentó Chanocon todos sus hijos. ¡Ah tiempo aquel, ya pasó! Si jue en la Patria del medio lo mesmome sucedió, pero, amigo en esta Patria... Alcanceméun cimarrón. 
7
Bartolomé Hidalgo 
Nació en Montevideo 
en 1788 y murió en 
Buenos Aires en 1822. Proveniente de una 
familia humilde, Hidalgo 
fue empleado de comercio, funcionario público y escritor. Participó en las Invasiones Inglesas y en el sitio de Montevideo. Escribió numerosos diálogos y cielitos 
CHANO Pues bajo de ese entender empriestemésu atención, y le diré cuanto siente este, pobre corazón, que como tórtola amante que a su consorte perdió, y que anda de rama en rama publicando su dolor; ansíyo de rancho en rancho y de tapera en galpón ando triste y sin reposo, cantando con ronca voz de mi Patria los trabajos, de mi destino el rigor... 
En diez años que llevamos de nuestra revuluciónpor sacudir las cadenas de Fernando el balandrón: ¿qué ventaja hemos sacado? Las diré con su perdón. Robarnos unos a otros, aumentar la desunión, querer todos gobernar, y de faiciónen faiciónandar sin saber que andamos: resultando en conclusión que hasta el nombre de paisano parece de mal sabor, y en su lugar yo no veo sino un eterno rencor y una tropilla de pobres, que metida en un rincón canta al son de su miseria: ¡no es la miseria mal son! 
Volver 
8 
Actividad: 
¿Cuáles son los temas de la conversación entre los paisanos Contreras y Chano? 
Volver
Origen y evolución del la Literatura gauchesca 
9 
Bartolomé Hidalgo 
Diálogos patrióticos (1822) 
Estanislao del Campo 
Fausto Criollo 
(1866) 
Hilario Ascasubi 
Santos Vega 
(1870) 
Eduardo Gutiérrez 
Juan Moreira 
(1879) 
José Hernández 
Martín Fierro 
(1872) 
José Hernández 
La Vuelta de Martín Fierro 
(1879) 
Benito Linch 
Roberto Fontanarrosa 
El inglés de los güesos 
(1924) 
Inodoro Pereyra (El Renegau) 
(1972) 
Volver 
Etapa fundacional desde 1812 a 1822 
Etapa de desarrollo de la literatura gauchesca coincidente con la división ideológica entre Unitarios y Federales 
Etapa de culminación del género
La poesía gauchesca como arma política 
• 
La obra poética de Bartolomé Hidalgo nace siempre en relación con algún acontecimiento político. En sus obras, el autor comenta algún hecho con la clara intención de incidir ideológicamente sobre su público. Es una poesía atravesada por las ideas de libertad e igualdad de la gesta libertadora. 
• 
Muchos de sus “Cielitos” que circulaban en pliegos sueltos, se cantaban en las trincheras durante el primer sitio de Montevideo (1812-1814) e iban dirigidos a los soldados del ejército patrio, que eran hombres de campaña. Una de las notas distintivas de sus letras es la reiteración de un “nosotros” que incluye al gaucho en el proyecto de la Independencia, por ejemplo: 
“ya en otro Cielo le dije 
nuestra amarga resistencia, 
y nuestra eterna constancia 
por lograr la Independencia”. 
10
La intertextualidad 
Actividad 
Grupo 1: 
-Ver ´Martin Fierro la película dirigida por Liliana Romero y Norman Ruiz 
Grupo 2: 
-Leer la historieta de Inodoro Pereyra de Fontanarrosa
La intertextualidad 
Para analizar el Film 
- 
¿Qué es lo que hace el director de una película? 
- 
¿Cómo cuenta la historia? Tener en cuenta el texto, la imagen, el sonido, los silencios. 
- 
¿Cómo están representados los personajes en el film? 
- 
¿Qué cambia y qué se mantiene respecto del Poema de Hernández? 
Para analizar la historieta 
- 
¿Qué es lo que hace el escritor para escribir la historia? 
- 
¿Cómo cuenta la historia? Tener en cuenta el texto y la imagen. 
- 
¿Cómo están representados los personajes? 
- 
¿Qué cambia y qué se mantiene respecto del Poema de Hernández?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Félix María Samaniego
Félix María SamaniegoFélix María Samaniego
Félix María Samaniego
Yerik Malaga
 
Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312MArcelino Morales Juarez
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
Daniela Escobar
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
Ana Fernández
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
Solange Gonzalez
 
Analisis novela la peste
Analisis novela la pesteAnalisis novela la peste
Analisis novela la peste
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Literatura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciaLiteratura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciamirineironi
 
La novela histórica
La novela históricaLa novela histórica
La novela histórica
crishea
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 68
Tema 68Tema 68
Análisis del texto "Un día en la vida"
Análisis del texto "Un día en la vida"Análisis del texto "Un día en la vida"
Análisis del texto "Un día en la vida"
esthernohemydepazdemijango
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasfrancydamarisrozo
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
Melissa Cardozo
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 

La actualidad más candente (20)

Félix María Samaniego
Félix María SamaniegoFélix María Samaniego
Félix María Samaniego
 
Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Analisis novela la peste
Analisis novela la pesteAnalisis novela la peste
Analisis novela la peste
 
Literatura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciaLiteratura en el período de independencia
Literatura en el período de independencia
 
La novela histórica
La novela históricaLa novela histórica
La novela histórica
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Análisis del texto "Un día en la vida"
Análisis del texto "Un día en la vida"Análisis del texto "Un día en la vida"
Análisis del texto "Un día en la vida"
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscas
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo
 
Garcilaso dela vega
Garcilaso dela vegaGarcilaso dela vega
Garcilaso dela vega
 

Similar a Genero gauchesco

Gauchesca: "Dende el vientre de mi madre"
Gauchesca: "Dende el vientre de mi madre"Gauchesca: "Dende el vientre de mi madre"
Gauchesca: "Dende el vientre de mi madre"
Gabriel Castriota
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
JeserManuelJesusRubi
 
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín FierroEl gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
ManuelMedina135
 
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoLiteratura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Alexis Espinoza
 
Realismo.literatura.
Realismo.literatura.Realismo.literatura.
Realismo.literatura.
liz correo
 
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEYCOSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
CECAR- OTHERS
 
Arauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de OñaArauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de Oña
Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
MariaJosRivera4
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaLiteratura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Alberto Díaz Perdomo
 
Exposición Martín Fierro Argentina .pptx
Exposición Martín Fierro Argentina .pptxExposición Martín Fierro Argentina .pptx
Exposición Martín Fierro Argentina .pptx
RicardoMartnezDazdeR
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
Maria Fernanda
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
Angelica Ramos Zevallos
 
Martín Fierro para el Siglo XXI
Martín Fierro para el Siglo XXIMartín Fierro para el Siglo XXI
Martín Fierro para el Siglo XXI
roaldhalter
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
annalisa pitisano
 
El gaucho martín fierro- Introducción
El  gaucho martín fierro- Introducción El  gaucho martín fierro- Introducción
El gaucho martín fierro- Introducción
micaelarojas25
 
LITERATURA DEL ROMANTICISMO.docx
LITERATURA DEL ROMANTICISMO.docxLITERATURA DEL ROMANTICISMO.docx
LITERATURA DEL ROMANTICISMO.docx
YOLANDAPATRICIAMOLAN
 

Similar a Genero gauchesco (20)

Gauchesca: "Dende el vientre de mi madre"
Gauchesca: "Dende el vientre de mi madre"Gauchesca: "Dende el vientre de mi madre"
Gauchesca: "Dende el vientre de mi madre"
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
 
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín FierroEl gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
 
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoLiteratura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
 
Literatura argentina (con wikipedia)
Literatura argentina (con wikipedia)Literatura argentina (con wikipedia)
Literatura argentina (con wikipedia)
 
Realismo.literatura.
Realismo.literatura.Realismo.literatura.
Realismo.literatura.
 
Datos biograficos
Datos biograficosDatos biograficos
Datos biograficos
 
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEYCOSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
 
Arauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de OñaArauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de Oña
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
 
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaLiteratura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
 
Exposición Martín Fierro Argentina .pptx
Exposición Martín Fierro Argentina .pptxExposición Martín Fierro Argentina .pptx
Exposición Martín Fierro Argentina .pptx
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
La loca d..2
La loca d..2La loca d..2
La loca d..2
 
Martín Fierro para el Siglo XXI
Martín Fierro para el Siglo XXIMartín Fierro para el Siglo XXI
Martín Fierro para el Siglo XXI
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
 
El gaucho martín fierro- Introducción
El  gaucho martín fierro- Introducción El  gaucho martín fierro- Introducción
El gaucho martín fierro- Introducción
 
LITERATURA DEL ROMANTICISMO.docx
LITERATURA DEL ROMANTICISMO.docxLITERATURA DEL ROMANTICISMO.docx
LITERATURA DEL ROMANTICISMO.docx
 

Más de Viviana Svensson

Géneros digitales, multimodales y narrativas transmedia
Géneros digitales, multimodales y narrativas transmediaGéneros digitales, multimodales y narrativas transmedia
Géneros digitales, multimodales y narrativas transmedia
Viviana Svensson
 
Receso estival
Receso estivalReceso estival
Receso estival
Viviana Svensson
 
Presentación bibliografía módulo 1
Presentación bibliografía módulo 1Presentación bibliografía módulo 1
Presentación bibliografía módulo 1
Viviana Svensson
 
Presentación bibliografía módulo 1
Presentación bibliografía módulo 1Presentación bibliografía módulo 1
Presentación bibliografía módulo 1
Viviana Svensson
 
Presentacionclase 130909075602-
Presentacionclase 130909075602-Presentacionclase 130909075602-
Presentacionclase 130909075602-
Viviana Svensson
 
El signo y la Comunicación
El signo y la ComunicaciónEl signo y la Comunicación
El signo y la Comunicación
Viviana Svensson
 
El proceso de Escritura_Serafini
El proceso de Escritura_SerafiniEl proceso de Escritura_Serafini
El proceso de Escritura_Serafini
Viviana Svensson
 

Más de Viviana Svensson (7)

Géneros digitales, multimodales y narrativas transmedia
Géneros digitales, multimodales y narrativas transmediaGéneros digitales, multimodales y narrativas transmedia
Géneros digitales, multimodales y narrativas transmedia
 
Receso estival
Receso estivalReceso estival
Receso estival
 
Presentación bibliografía módulo 1
Presentación bibliografía módulo 1Presentación bibliografía módulo 1
Presentación bibliografía módulo 1
 
Presentación bibliografía módulo 1
Presentación bibliografía módulo 1Presentación bibliografía módulo 1
Presentación bibliografía módulo 1
 
Presentacionclase 130909075602-
Presentacionclase 130909075602-Presentacionclase 130909075602-
Presentacionclase 130909075602-
 
El signo y la Comunicación
El signo y la ComunicaciónEl signo y la Comunicación
El signo y la Comunicación
 
El proceso de Escritura_Serafini
El proceso de Escritura_SerafiniEl proceso de Escritura_Serafini
El proceso de Escritura_Serafini
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Genero gauchesco

  • 1. El género gauchesco El gaucho Como tipo (clase) social El gaucho y lo social: las guerras de la independencia El gaucho en la Literatura argentina El gaucho y la intertextualidad
  • 2. El gaucho como tipo (clase) social • Etimología del término “Gaucho” -del quechua "huachu" (huérfano, vagabundo), - del gentilicio “guanches”o guanchosde los canarios llevados en 1724 para refundar Montevideo, - del árabe "chaucho" (un látigo utilizado en el arado de animales). En el árabe mudéjar existía la palabra hawshpara designar al pastor y al sujeto vagabundo, - en la lengua gitana caló—se habla de “gacho” para denominar al campesino y, de modo figurado, al amante de una mujer. [para ampliar la información ver fuente Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gaucho]Volver 2
  • 3. El gaucho como tipo (clase) social • La palabra gaucho o gauchesco se ha utilizado con referencia tanto al poblador de las zonas rurales de gran parte del Cono Sur (particularmente del Cono Sur en su vertiente al este de los Andes), como a una forma de cultura. • En los primeros tiempos se utilizó para designar un tipo de habitante de las Sierras del Este de la Banda Oriental, las llamadas “tierras de nadie”, las fronteras entre los dominios español y portugués. • Los “gauchos” y sus antecesores los “gauderios” y “changadores” lograban subsistir, compartiendo y mezclándose con guenoasy otros pueblos nativos, los recursos naturales de la zona, y más especialmente, el abundante ganado cimarrón que se había reproducido ampliamente en las praderas de dicho territorio. • Originalmente se utilizaban las palabras vagabundo o bagamundo, changador, forajidos, y más tardíamente, gauderíos, para este grupo social "cimarrón" y multiétnico. • La denominación "gaucho" recién se comienza a utilizar en forma habitual en las últimas décadas del siglo XVIII, denominando un cierto tipo rural independiente y rebelde de orígenes criollos, que no obedecía ni aceptaba las rutinas sociales y de trabajo impuestas por las autoridades. •Volver
  • 4. El gaucho y lo social: las guerras de la Independencia • Las guerras de la Independencia inspiraron en el Río de la Plata, una literatura popular que acompañó el ímpetu revolucionario y actuó como propaganda política. • El género resultó tan eficaz que, una vez finalizadas las luchas por la emancipación nacional, siguió presente casi hasta la Organización Nacional. • Durante casi 60 años, esta poesía popular compuesta en lengua gaucha circuló en pliegos sueltos y en periódicos, y se constituyó en una manifestación particular de la literatura de la zona del Río de La Plata. •Volver
  • 5. El gaucho y lo social: las guerras de la Independencia 5 Volver
  • 6. El gaucho en la literatura argentina • La literatura gauchesca tiene sus orígenes en las composiciones tradicionales, por lo general anónimas, orales y colectivas del folklore, y se desarrolló en el Río de La Plata durante la primera mitad del siglo XIX, hasta su culminación en 1872 con Martín Fierro, la obra de José Hernández. • Esta forma literaria en la que aparece la voz del gaucho convocó a un público nuevo: los habitantes de la campaña, que habían sido los soldados de las guerras patrias. • Esta literatura no fue escrita por gauchos, sino por los más destacados escritores, que eran hombres de ciudad, instruidos e intelectuales. • El hecho de que en sus obras aparecieran personajes, temas y modos de expresión propios de la campaña tenía una finalidad determinada: involucrarse en los acontecimientos políticos que en ese momento ocurrían en el Río de La Plata. l 6
  • 7. Ejemplos: Diálogo patriótico interesante entre Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas Tordillo y el gaucho de la Guardia del Monte CONTRERAS Con que, amigo, ¿diáondediablos sale? Meta el redomón, desensille, votoalante... ¡Ah pingo que da calor! CHANO De las islas del Tordillo salí en este mancarrón: ¡pero si es trabuco, Cristo! ¿Cómo está señóRamón? CONTRERAS Lindamente a su servicio... ¿Y se vino del tirón? CHANO Sí, amigo, estaba de balde, y le dije a Salvador: andá traeme el azulejo, apretamelé el cinchón porque voy a platicar con el paisano Ramón […] CONTRERAS ¡Ah, Chano!... ¡Pero si es liendre en cualquiera bagualón!... Mientras se calienta el agua y echamos un cimarrón ¿qué novedades se corren? CHANO Todo el Pago es sabedor que yo siempre por la causa anduve al frío y calor. Cuando la primera Patria, al grito se presentó Chanocon todos sus hijos. ¡Ah tiempo aquel, ya pasó! Si jue en la Patria del medio lo mesmome sucedió, pero, amigo en esta Patria... Alcanceméun cimarrón. 7
  • 8. Bartolomé Hidalgo Nació en Montevideo en 1788 y murió en Buenos Aires en 1822. Proveniente de una familia humilde, Hidalgo fue empleado de comercio, funcionario público y escritor. Participó en las Invasiones Inglesas y en el sitio de Montevideo. Escribió numerosos diálogos y cielitos CHANO Pues bajo de ese entender empriestemésu atención, y le diré cuanto siente este, pobre corazón, que como tórtola amante que a su consorte perdió, y que anda de rama en rama publicando su dolor; ansíyo de rancho en rancho y de tapera en galpón ando triste y sin reposo, cantando con ronca voz de mi Patria los trabajos, de mi destino el rigor... En diez años que llevamos de nuestra revuluciónpor sacudir las cadenas de Fernando el balandrón: ¿qué ventaja hemos sacado? Las diré con su perdón. Robarnos unos a otros, aumentar la desunión, querer todos gobernar, y de faiciónen faiciónandar sin saber que andamos: resultando en conclusión que hasta el nombre de paisano parece de mal sabor, y en su lugar yo no veo sino un eterno rencor y una tropilla de pobres, que metida en un rincón canta al son de su miseria: ¡no es la miseria mal son! Volver 8 Actividad: ¿Cuáles son los temas de la conversación entre los paisanos Contreras y Chano? Volver
  • 9. Origen y evolución del la Literatura gauchesca 9 Bartolomé Hidalgo Diálogos patrióticos (1822) Estanislao del Campo Fausto Criollo (1866) Hilario Ascasubi Santos Vega (1870) Eduardo Gutiérrez Juan Moreira (1879) José Hernández Martín Fierro (1872) José Hernández La Vuelta de Martín Fierro (1879) Benito Linch Roberto Fontanarrosa El inglés de los güesos (1924) Inodoro Pereyra (El Renegau) (1972) Volver Etapa fundacional desde 1812 a 1822 Etapa de desarrollo de la literatura gauchesca coincidente con la división ideológica entre Unitarios y Federales Etapa de culminación del género
  • 10. La poesía gauchesca como arma política • La obra poética de Bartolomé Hidalgo nace siempre en relación con algún acontecimiento político. En sus obras, el autor comenta algún hecho con la clara intención de incidir ideológicamente sobre su público. Es una poesía atravesada por las ideas de libertad e igualdad de la gesta libertadora. • Muchos de sus “Cielitos” que circulaban en pliegos sueltos, se cantaban en las trincheras durante el primer sitio de Montevideo (1812-1814) e iban dirigidos a los soldados del ejército patrio, que eran hombres de campaña. Una de las notas distintivas de sus letras es la reiteración de un “nosotros” que incluye al gaucho en el proyecto de la Independencia, por ejemplo: “ya en otro Cielo le dije nuestra amarga resistencia, y nuestra eterna constancia por lograr la Independencia”. 10
  • 11. La intertextualidad Actividad Grupo 1: -Ver ´Martin Fierro la película dirigida por Liliana Romero y Norman Ruiz Grupo 2: -Leer la historieta de Inodoro Pereyra de Fontanarrosa
  • 12. La intertextualidad Para analizar el Film - ¿Qué es lo que hace el director de una película? - ¿Cómo cuenta la historia? Tener en cuenta el texto, la imagen, el sonido, los silencios. - ¿Cómo están representados los personajes en el film? - ¿Qué cambia y qué se mantiene respecto del Poema de Hernández? Para analizar la historieta - ¿Qué es lo que hace el escritor para escribir la historia? - ¿Cómo cuenta la historia? Tener en cuenta el texto y la imagen. - ¿Cómo están representados los personajes? - ¿Qué cambia y qué se mantiene respecto del Poema de Hernández?