SlideShare una empresa de Scribd logo
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Marina Menéndez
virgulilla54@gmail.com
http://virgulilla.wordpress.com
Menéndez. M. (2009) Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas Página 1
Las lenguas viven, se modifican, mutan, sepultan algunas palabras y resucitan otras. En
un extremo, los avances científicos son multíparos de neologismos. En el otro, la jerga de
los adolescentes y en especial de los flogger (generalmente gestada en la calle, en las
redes sociales y a través de los mensajes de texto) y la de las clases sociales marginales
(cuyo reservorio terminológico se plasma en la ‘cumbia villera’) introducen nuevas
palabras o resemantizan olvidados trastos del español rioplatense. Voy a contarles un
poco sobre la jerga villera, el lenguaje con el que se identifican quienes habitan las villas
miseria y en el que cristaliza la realidad social, cultural y económica de una clase que
suele ser estigmatizada por la pobreza, la delincuencia y las drogas. La música,
especialmente la ‘cumbia villera’, es esgrimida como marca identitaria y expresión de esa
realidad. Las bandas más conocidas son Pibes chorros, Yerba Mala, F.A. (Fuerte
Apache), La Liga, Damas Gratis, etc. El “lunfardo villero” llaman a esta nueva jerga,
mezcla de lunfardo , jerga villera y jerga tumbera. El Mataburro Lunfa es una compilación
de términos donde aparece, por ejemplo,
RESCATAR /RESCATARSE : Dejar el “mal camino”, los excesos, las drogas, etc /
Serenarse, tranquilizarse / Conseguir o comprar algo (“¡Che Cacho, rescatate una birra!”)
LLANTAS : Zapatillas
En el artículo “EL LUNFARDO EN EL ROCK Y LA CUMBIA VILLERA”, Ricardo Terrio nos
dice que
El vocabulario utilizado en la cumbia villera se vio nutrido por términos tumberos.
¿Quiénes son los tumberos? Antiguamente recibían esta denominación, los soldados
conscriptos que renunciaban voluntariamente a sus salidas para quedarse en el cuartel
comiendo la tumba, es decir la comida de calidad inferior, primordialmente compuesta de
carne hervida. El nombre tumba asignado a la alimentación de los cuarteles viene de
lejos. Ya decía Martín Fierro:
“Sin sueldo y sin uniforme
lo pasa uno aunque sucumba.
Confórmese con la tumba
y si no… no se conforme” [Canto 27, versos 3613 a 3616]
Cinco puntos: el del centro simboliza al reo y los cuatro que lo rodean, a los policías. Es un tatuaje común
entre quienes han estado en la “tumba” (la cárcel)
Fue el escritor Enrique Medina uno de los primeros, en su libro “Las Tumbas” (Buenos
Aires, 1972), que llamó tumbas a los sombríos establecimientos donde son confinados los
menores delincuentes y aquellos otros que, sin serlo están marginados de la sociedad.
Hoy el vocablo tumbero designa a los que están privados de libertad por largo tiempo, los
que cayeron en la Tumba.
El conjunto “Yerba Brava”, canta un tema llamado justamente “Tumbero”, en el que se
vive el ambiente de la cárcel:
Tumberoooo…
Ey, tumbero mueva.
Estoy pegado, rejugado, hasta las manos
Ranchando con pibitos de mi palo
A los violines los hacemos nuestros gatos
Los del pabellón gris son refugiados.
Ahora estamos guardados, no podemos zafar
La faca ya está afilada así que le vamos a dar.
Tumbero yo soy, yo voy a salir
Tumbero yo soy, que se arme el motín
Tumbero yo soy, ya voy a salir.
Cuando esté afuera te vas a morir.
Ey. Tumbero ésta será por vos.
Pegado: preso.
Rejugado: sin salida, sin escapatoria, comprometido al extremo.
Ranchando: comiendo.
Palo: iguales
Violines: violadores.
Gatos: homosexuales pasivos.
Guardados: presos.
Faca: cuchillo hecho con elásticos de cama.
En el mismo artículo, Terrio incorpora un pequeño glosario tumbero, por ejemplo:
Armeti: Armado de cigarrillo.
Astillar: Repartir el producto de un robo.
Auto: Homosexual pasivo.
Caño: revólver, arma de fuego
Carpuseando: Mirar a alguien con intenciones de tener sexo.
Colino: Loco
Corchito: Cigarrillo con filtro.
Embroyo: Carpa hecha con frazadas que se usa para mantener relaciones sexuales.
federico: oficial de la Policía Federal
Fiche: Oficial de policía.
Fuelle: Calentador.
Merluza: Cocaína.
Mula: el que transporta droga en su organismo.
Pajarito: Bebida alcohólica elaborada clandestinamente por los internos. Se compone de
levadura, agua de arroz, azúcar y fruta rallada.
Sapo: Candado.
Transa: Venta de droga.
Verduga: Mujer, esposa.
Yuta: policía
Entre las palabras de la jerga villera relacionadas con la droga encontramos:
El viejo de la bolsa: es el que vende droga.
Anestesia: es otra forma de llamar a la droga.
Chala: marihuana.
Fumanchar: fumar marihuana.
Maria Juana: marihuana.
Merca: droga.
Narquear: ofrecer droga.
Papel: dosis de cocaína.
Raviol: dosis de cocaína.
Ladrillo: envase donde viene envuelta la droga.
Rama: marihuana.
F.A. es una banda de rap integrada por habitantes del complejo habitacional Fuerte
Apache “el barrio más peligroso del oeste”, en los suburbios de la capital argentina. Sus
temas incorporan una particular simbiosis de delincuencia, amor, drogas y marginalidad
expresada a través de un lenguaje ‘villero’. En la página oficial de la banda, se advierte al
cibernauta: “PELIGRO: LENGUAJE EXPLÍCITO”. En la contratapa de su último disco
incluyeron un glosario “para no entendidos”.
Aquí algunos fragmentos del tema “Sabés quien soy”:
yo camino tranki y piola ..
pibe re gil y por mas q tengas
pistola yo se q sos gil!!
tu familia son mecheros que chamuyan con los tranzas
no te hagas el chorro veretines de balanza!!
…
gato resentido la hago corta y no la estiro
rescatate y enfierrate que te estoy pidiendo tiros!
mechero: persona que roba ropa en las tiendas(del Pequeño Diccionario tumbero)
chamullar: charlar, conversar, generalmente con el fin de lograr algo. Chamullo/Chamuyo
es una palabra que el lunfardo tomó del caló (dialecto de los gitanos de España). En “La
reina del tango”, Enrique Cadícamo escribió: El gotán se te fue al corazón como un dulce
chamullo de amor.
tranza: vendedor de droga
chorro: ladrón
gil (palabra del lunfardo que también deriva del caló): tonto. En su Diccionario del
lunfardo, Gobello menciona los aumentativos gilón y gilún, este último con influencia del
genovés, así como los despectivos gilastro y gilastrún. También es usual la inversión “logi”
fierro: revólver
Buscando por ahí, encontré algunos aportes diseminados:
Zamudio: tiene dos significados, se utiliza para llamar al porro de queruza (*) o bien
cuando se habla del dinero.
ejemplo 1: podríamos quemar unos zamudios…
ejemplo 2: juntamos unos zamudios pa’ la birra?
(*) Queruza: cuidado, atención, ojo!!, mayormente utilizado anteponiendo la preposición
“de”. También dícese de lo que se produce de un robo o algo ilegal.
Petiso: sexo oral
Bajá cancha: invitación a pelear.
Effeame!!:): Dícese de pedir que algún pobre pendejo solitario le firme el fotolog para
tener la falsa ilusión de que tiene amigos.
bigote:persona que quiere o aparenta ser algo que no es.
Tomarse el palo: irse de un lugar.
Juguete. Adverbio negativo. Sinónimo de ‘no’. Usado para negar, principalmente en
respuesta a una pregunta. Ej. “-¿Vas a ir a mi casa? -Juguete”.
Alto/a: se usa como adjetivo, sinónimo de ‘gran’, ‘espectacular’, ejemplo: alto quilombo,
alta fiesta
Y en este blog aparecen:
Frula: Cocaina Tambein Milonga, Merca. Tiza
patanegra: Policia Bonaerense
¿que carpeas?: ¿Que MIras?
flashiar: Imaginar algo en estado de intoxicación
Breca: cabaret
Hace poco descubrí una versión ‘villera’ del tango “Se dice de mí”, el que cantara Tita
Merello y cuya letra se popularizara a través de la telenovela “Bety, la fea” en la voz de
Aurora Rayos. Si la fusión está de moda en el pentagrama, esta simbiosis de tango y
cumbia villera es un extraño botón de muestra.
Si quieren seguir explorando el tema, les recomiendo leer:
“Tangueces y lunfardismos de la cumbia villera” de Gabello y Oliveri, editado por
Corregidor
“Cumbia villera ¿el ruido de los olvidados?” de María Soledad Barría en el que analiza el
fenómeno desde la óptica de la sociología.
Tranchini, E. (2008) Corazón partido en mil pedazos. Cuerpo, identidades sociales y clase
en los espacios de la bailanta y la cumbia villera. Jornadas de Cuerpo y Cultura. UNLP
2008 (en pdf)
Fuente del artículo: http://virgulilla.wordpress.com/2009/11/05/lunfardo-villero-lenguaje-
tumbero-y-otras-yerbas/

Más contenido relacionado

Destacado

Jerga de los delincuentes presentación
Jerga de los delincuentes presentaciónJerga de los delincuentes presentación
Jerga de los delincuentes presentación
Simona Zemanová
 
Nida mj parentssp
Nida mj parentsspNida mj parentssp
Nida mj parentssp
Cristina Orientacion
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 

Destacado (7)

Jerga de las drogas
Jerga de las drogasJerga de las drogas
Jerga de las drogas
 
Torque y Rotación
Torque y RotaciónTorque y Rotación
Torque y Rotación
 
Jerga de los delincuentes presentación
Jerga de los delincuentes presentaciónJerga de los delincuentes presentación
Jerga de los delincuentes presentación
 
Google glass
Google glassGoogle glass
Google glass
 
Nida mj parentssp
Nida mj parentsspNida mj parentssp
Nida mj parentssp
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 

Similar a Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas

Obra El Sexto.docx
Obra El Sexto.docxObra El Sexto.docx
Obra El Sexto.docx
ssusera5616b
 
Martin fierro
Martin fierroMartin fierro
Martin fierro
Andrea Domenech
 
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
Universidad Surcolombiana
 
Ejemplo de temas a utilizar en la act 1 unidad 2
Ejemplo de temas a utilizar en la act 1  unidad 2Ejemplo de temas a utilizar en la act 1  unidad 2
Ejemplo de temas a utilizar en la act 1 unidad 2
BERTHA ALICIA PEREZ PARRA
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
nicolascornejo
 
Tribus Urbanas
Tribus UrbanasTribus Urbanas
Tribus Urbanas
guesta08eb8
 
Zombis en la Educación literaria José Rovira
Zombis en la Educación literaria José RoviraZombis en la Educación literaria José Rovira
Zombis en la Educación literaria José Rovira
José Rovira Collado
 
Periódico de 1940 LOS GIRASOLES CIEGOS
Periódico de 1940 LOS GIRASOLES CIEGOSPeriódico de 1940 LOS GIRASOLES CIEGOS
Periódico de 1940 LOS GIRASOLES CIEGOS
angel de pando
 
Periódico pdf bueno
Periódico pdf buenoPeriódico pdf bueno
Periódico pdf bueno
angel de pando
 
Tango
TangoTango
Lo narco no es solo un tráfico o un negocio
Lo narco no es solo un tráfico o un negocioLo narco no es solo un tráfico o un negocio
Lo narco no es solo un tráfico o un negocio
Comercializadora Mecon
 
Michael Gaviria Normal
Michael Gaviria NormalMichael Gaviria Normal
Michael Gaviria Normalmaikooll
 
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1
Jauretche, Arturo   Manual De Zonceras Argentinas V1 1Jauretche, Arturo   Manual De Zonceras Argentinas V1 1
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1SoyJoaquin
 
De nombre ninguno.poemas escritos por Edgardo Ovando
De  nombre  ninguno.poemas escritos por Edgardo Ovando  De  nombre  ninguno.poemas escritos por Edgardo Ovando
De nombre ninguno.poemas escritos por Edgardo Ovando
Edgardo Ovando
 

Similar a Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas (20)

Obra El Sexto.docx
Obra El Sexto.docxObra El Sexto.docx
Obra El Sexto.docx
 
Sofocleto
SofocletoSofocleto
Sofocleto
 
Sofocleto
SofocletoSofocleto
Sofocleto
 
Martin fierro
Martin fierroMartin fierro
Martin fierro
 
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
 
Ejemplo de temas a utilizar en la act 1 unidad 2
Ejemplo de temas a utilizar en la act 1  unidad 2Ejemplo de temas a utilizar en la act 1  unidad 2
Ejemplo de temas a utilizar en la act 1 unidad 2
 
Cantinflas
CantinflasCantinflas
Cantinflas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Tribus Urbanas
Tribus UrbanasTribus Urbanas
Tribus Urbanas
 
Zombis en la Educación literaria José Rovira
Zombis en la Educación literaria José RoviraZombis en la Educación literaria José Rovira
Zombis en la Educación literaria José Rovira
 
Periódico de 1940 LOS GIRASOLES CIEGOS
Periódico de 1940 LOS GIRASOLES CIEGOSPeriódico de 1940 LOS GIRASOLES CIEGOS
Periódico de 1940 LOS GIRASOLES CIEGOS
 
Periódico pdf bueno
Periódico pdf buenoPeriódico pdf bueno
Periódico pdf bueno
 
Contraventores o subculturas
Contraventores o subculturasContraventores o subculturas
Contraventores o subculturas
 
Tango
TangoTango
Tango
 
Tango
TangoTango
Tango
 
El Tango
El TangoEl Tango
El Tango
 
Lo narco no es solo un tráfico o un negocio
Lo narco no es solo un tráfico o un negocioLo narco no es solo un tráfico o un negocio
Lo narco no es solo un tráfico o un negocio
 
Michael Gaviria Normal
Michael Gaviria NormalMichael Gaviria Normal
Michael Gaviria Normal
 
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1
Jauretche, Arturo   Manual De Zonceras Argentinas V1 1Jauretche, Arturo   Manual De Zonceras Argentinas V1 1
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1
 
De nombre ninguno.poemas escritos por Edgardo Ovando
De  nombre  ninguno.poemas escritos por Edgardo Ovando  De  nombre  ninguno.poemas escritos por Edgardo Ovando
De nombre ninguno.poemas escritos por Edgardo Ovando
 

Más de Marina Menéndez

Virgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medica
Virgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medicaVirgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medica
Virgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medicaMarina Menéndez
 
La traducción desde un enfoque sociológico
La traducción desde un enfoque sociológicoLa traducción desde un enfoque sociológico
La traducción desde un enfoque sociológico
Marina Menéndez
 
Los signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogosLos signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogosMarina Menéndez
 
ISBN en Argentina
ISBN en ArgentinaISBN en Argentina
ISBN en Argentina
Marina Menéndez
 
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escrituraEl uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
Marina Menéndez
 
Guía para la autocorrección de la monografía
Guía para la autocorrección de la monografíaGuía para la autocorrección de la monografía
Guía para la autocorrección de la monografía
Marina Menéndez
 
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Marina Menéndez
 
El proceso de escritura
El proceso de escrituraEl proceso de escritura
El proceso de escritura
Marina Menéndez
 
Definiciones de literatura
Definiciones de literaturaDefiniciones de literatura
Definiciones de literatura
Marina Menéndez
 
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículumProyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Marina Menéndez
 
Los nadies por Eduardo Galeano
Los nadies por Eduardo GaleanoLos nadies por Eduardo Galeano
Los nadies por Eduardo GaleanoMarina Menéndez
 
CLED 2010. Marina
CLED 2010. MarinaCLED 2010. Marina
CLED 2010. Marina
Marina Menéndez
 

Más de Marina Menéndez (14)

Virgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medica
Virgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medicaVirgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medica
Virgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medica
 
La traducción desde un enfoque sociológico
La traducción desde un enfoque sociológicoLa traducción desde un enfoque sociológico
La traducción desde un enfoque sociológico
 
Colocaciones léxicas
Colocaciones léxicasColocaciones léxicas
Colocaciones léxicas
 
Los signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogosLos signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogos
 
ISBN en Argentina
ISBN en ArgentinaISBN en Argentina
ISBN en Argentina
 
Desiderata
DesiderataDesiderata
Desiderata
 
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escrituraEl uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
 
Guía para la autocorrección de la monografía
Guía para la autocorrección de la monografíaGuía para la autocorrección de la monografía
Guía para la autocorrección de la monografía
 
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
 
El proceso de escritura
El proceso de escrituraEl proceso de escritura
El proceso de escritura
 
Definiciones de literatura
Definiciones de literaturaDefiniciones de literatura
Definiciones de literatura
 
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículumProyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
 
Los nadies por Eduardo Galeano
Los nadies por Eduardo GaleanoLos nadies por Eduardo Galeano
Los nadies por Eduardo Galeano
 
CLED 2010. Marina
CLED 2010. MarinaCLED 2010. Marina
CLED 2010. Marina
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas

  • 1. Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas Marina Menéndez virgulilla54@gmail.com http://virgulilla.wordpress.com Menéndez. M. (2009) Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas Página 1 Las lenguas viven, se modifican, mutan, sepultan algunas palabras y resucitan otras. En un extremo, los avances científicos son multíparos de neologismos. En el otro, la jerga de los adolescentes y en especial de los flogger (generalmente gestada en la calle, en las redes sociales y a través de los mensajes de texto) y la de las clases sociales marginales (cuyo reservorio terminológico se plasma en la ‘cumbia villera’) introducen nuevas palabras o resemantizan olvidados trastos del español rioplatense. Voy a contarles un poco sobre la jerga villera, el lenguaje con el que se identifican quienes habitan las villas miseria y en el que cristaliza la realidad social, cultural y económica de una clase que suele ser estigmatizada por la pobreza, la delincuencia y las drogas. La música, especialmente la ‘cumbia villera’, es esgrimida como marca identitaria y expresión de esa realidad. Las bandas más conocidas son Pibes chorros, Yerba Mala, F.A. (Fuerte Apache), La Liga, Damas Gratis, etc. El “lunfardo villero” llaman a esta nueva jerga, mezcla de lunfardo , jerga villera y jerga tumbera. El Mataburro Lunfa es una compilación de términos donde aparece, por ejemplo, RESCATAR /RESCATARSE : Dejar el “mal camino”, los excesos, las drogas, etc / Serenarse, tranquilizarse / Conseguir o comprar algo (“¡Che Cacho, rescatate una birra!”) LLANTAS : Zapatillas En el artículo “EL LUNFARDO EN EL ROCK Y LA CUMBIA VILLERA”, Ricardo Terrio nos dice que El vocabulario utilizado en la cumbia villera se vio nutrido por términos tumberos. ¿Quiénes son los tumberos? Antiguamente recibían esta denominación, los soldados conscriptos que renunciaban voluntariamente a sus salidas para quedarse en el cuartel comiendo la tumba, es decir la comida de calidad inferior, primordialmente compuesta de carne hervida. El nombre tumba asignado a la alimentación de los cuarteles viene de lejos. Ya decía Martín Fierro:
  • 2. “Sin sueldo y sin uniforme lo pasa uno aunque sucumba. Confórmese con la tumba y si no… no se conforme” [Canto 27, versos 3613 a 3616] Cinco puntos: el del centro simboliza al reo y los cuatro que lo rodean, a los policías. Es un tatuaje común entre quienes han estado en la “tumba” (la cárcel) Fue el escritor Enrique Medina uno de los primeros, en su libro “Las Tumbas” (Buenos Aires, 1972), que llamó tumbas a los sombríos establecimientos donde son confinados los menores delincuentes y aquellos otros que, sin serlo están marginados de la sociedad. Hoy el vocablo tumbero designa a los que están privados de libertad por largo tiempo, los que cayeron en la Tumba. El conjunto “Yerba Brava”, canta un tema llamado justamente “Tumbero”, en el que se vive el ambiente de la cárcel: Tumberoooo… Ey, tumbero mueva. Estoy pegado, rejugado, hasta las manos Ranchando con pibitos de mi palo A los violines los hacemos nuestros gatos Los del pabellón gris son refugiados. Ahora estamos guardados, no podemos zafar
  • 3. La faca ya está afilada así que le vamos a dar. Tumbero yo soy, yo voy a salir Tumbero yo soy, que se arme el motín Tumbero yo soy, ya voy a salir. Cuando esté afuera te vas a morir. Ey. Tumbero ésta será por vos. Pegado: preso. Rejugado: sin salida, sin escapatoria, comprometido al extremo. Ranchando: comiendo. Palo: iguales Violines: violadores. Gatos: homosexuales pasivos. Guardados: presos. Faca: cuchillo hecho con elásticos de cama. En el mismo artículo, Terrio incorpora un pequeño glosario tumbero, por ejemplo: Armeti: Armado de cigarrillo. Astillar: Repartir el producto de un robo. Auto: Homosexual pasivo. Caño: revólver, arma de fuego Carpuseando: Mirar a alguien con intenciones de tener sexo. Colino: Loco Corchito: Cigarrillo con filtro. Embroyo: Carpa hecha con frazadas que se usa para mantener relaciones sexuales. federico: oficial de la Policía Federal Fiche: Oficial de policía. Fuelle: Calentador. Merluza: Cocaína. Mula: el que transporta droga en su organismo. Pajarito: Bebida alcohólica elaborada clandestinamente por los internos. Se compone de levadura, agua de arroz, azúcar y fruta rallada. Sapo: Candado. Transa: Venta de droga.
  • 4. Verduga: Mujer, esposa. Yuta: policía Entre las palabras de la jerga villera relacionadas con la droga encontramos: El viejo de la bolsa: es el que vende droga. Anestesia: es otra forma de llamar a la droga. Chala: marihuana. Fumanchar: fumar marihuana. Maria Juana: marihuana. Merca: droga. Narquear: ofrecer droga. Papel: dosis de cocaína. Raviol: dosis de cocaína. Ladrillo: envase donde viene envuelta la droga. Rama: marihuana. F.A. es una banda de rap integrada por habitantes del complejo habitacional Fuerte Apache “el barrio más peligroso del oeste”, en los suburbios de la capital argentina. Sus temas incorporan una particular simbiosis de delincuencia, amor, drogas y marginalidad expresada a través de un lenguaje ‘villero’. En la página oficial de la banda, se advierte al cibernauta: “PELIGRO: LENGUAJE EXPLÍCITO”. En la contratapa de su último disco incluyeron un glosario “para no entendidos”. Aquí algunos fragmentos del tema “Sabés quien soy”: yo camino tranki y piola .. pibe re gil y por mas q tengas pistola yo se q sos gil!! tu familia son mecheros que chamuyan con los tranzas no te hagas el chorro veretines de balanza!! … gato resentido la hago corta y no la estiro rescatate y enfierrate que te estoy pidiendo tiros!
  • 5. mechero: persona que roba ropa en las tiendas(del Pequeño Diccionario tumbero) chamullar: charlar, conversar, generalmente con el fin de lograr algo. Chamullo/Chamuyo es una palabra que el lunfardo tomó del caló (dialecto de los gitanos de España). En “La reina del tango”, Enrique Cadícamo escribió: El gotán se te fue al corazón como un dulce chamullo de amor. tranza: vendedor de droga chorro: ladrón gil (palabra del lunfardo que también deriva del caló): tonto. En su Diccionario del lunfardo, Gobello menciona los aumentativos gilón y gilún, este último con influencia del genovés, así como los despectivos gilastro y gilastrún. También es usual la inversión “logi” fierro: revólver Buscando por ahí, encontré algunos aportes diseminados: Zamudio: tiene dos significados, se utiliza para llamar al porro de queruza (*) o bien cuando se habla del dinero. ejemplo 1: podríamos quemar unos zamudios… ejemplo 2: juntamos unos zamudios pa’ la birra? (*) Queruza: cuidado, atención, ojo!!, mayormente utilizado anteponiendo la preposición “de”. También dícese de lo que se produce de un robo o algo ilegal. Petiso: sexo oral Bajá cancha: invitación a pelear. Effeame!!:): Dícese de pedir que algún pobre pendejo solitario le firme el fotolog para tener la falsa ilusión de que tiene amigos. bigote:persona que quiere o aparenta ser algo que no es. Tomarse el palo: irse de un lugar. Juguete. Adverbio negativo. Sinónimo de ‘no’. Usado para negar, principalmente en respuesta a una pregunta. Ej. “-¿Vas a ir a mi casa? -Juguete”. Alto/a: se usa como adjetivo, sinónimo de ‘gran’, ‘espectacular’, ejemplo: alto quilombo, alta fiesta
  • 6. Y en este blog aparecen: Frula: Cocaina Tambein Milonga, Merca. Tiza patanegra: Policia Bonaerense ¿que carpeas?: ¿Que MIras? flashiar: Imaginar algo en estado de intoxicación Breca: cabaret Hace poco descubrí una versión ‘villera’ del tango “Se dice de mí”, el que cantara Tita Merello y cuya letra se popularizara a través de la telenovela “Bety, la fea” en la voz de Aurora Rayos. Si la fusión está de moda en el pentagrama, esta simbiosis de tango y cumbia villera es un extraño botón de muestra. Si quieren seguir explorando el tema, les recomiendo leer: “Tangueces y lunfardismos de la cumbia villera” de Gabello y Oliveri, editado por Corregidor “Cumbia villera ¿el ruido de los olvidados?” de María Soledad Barría en el que analiza el fenómeno desde la óptica de la sociología. Tranchini, E. (2008) Corazón partido en mil pedazos. Cuerpo, identidades sociales y clase en los espacios de la bailanta y la cumbia villera. Jornadas de Cuerpo y Cultura. UNLP 2008 (en pdf) Fuente del artículo: http://virgulilla.wordpress.com/2009/11/05/lunfardo-villero-lenguaje- tumbero-y-otras-yerbas/