SlideShare una empresa de Scribd logo
INMIGRANTES
Una mirada al pasado para comprender el presente.
Sandra Noemí Martínez
2014
Especialización Superior en Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y
Educación
Trabajo Final
Docente: Anamy Otero
Alumna: Martínez Sandra
Dni: 23.416.066
Fecha de entrega: 28/06/2014
Resumen:
Este trabajo pretende documentar una experiencia en el área de las Ciencias Sociales,
en el cual se transitó el contenido de Inmigración Masiva de SXIX y XX, los alumnos
visitaron el Museo Hotel de los Inmigrantes, documentaron con fotografías todo lo
expuesto para armar una galería fotográfica y compartirla con el resto de la comunidad
educativa y con sus pares. Incorporar las TIC al área de las Ciencias Sociales fue de
suma importancia, ya que a través de su uso los alumnos investigaron, compartieron,
realizaron actividades colaborativas y pudieron aprender significativamente, con
sentido.
Palabras claves:
Tic - Inmigrantes - Documentación - Experiencia
Índice
1 Introducción
2 Antecedentes
4 Fundamentación
7 Marco Teórico
10 Experiencia educativa
23 Evaluación
24 Logros y dificultades
24 Planes para el futuro
25 Conclusiones
26 Bibliografía
Introducción:
Este trabajo pretende mostrar una documentación de experiencia relacionada con el
eje transversal que es el contenido “Inmigración Masiva del SXIX y SXX” del área de
Ciencias Sociales, con alumnos de 6to grado de la escuela primaria en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Durante la experiencia los alumnos abordaron el marco
conceptual desde diversas fuentes, investigaron en biblioteca y a través de la Web.
Participaron en la experiencia directa de la visita al Museo Hotel de los Inmigrantes en
la cual registraron mediante diferentes dispositivos (celulares, cámaras digitales y
netbooks) fotografías de todos los elementos expuestos en dicho Hotel, como así
también su infraestructura. Con todos los datos recabados realizaron una galería
fotográfica, y un informe de la investigación para ser compartidas con la comunidad
educativa a través de la plataforma Moodle. Como se expresa en el Anexo Curricular:
“A la hora de planificar situaciones de aprendizaje que propicien la comunicación, la
colaboración, la participación y el aprendizaje con otros, puede ser útil reconocer que
estos espacios multimediales posibilitan su constitución como lugares de identificación
personal y con alto componente emotivo. Es por esto que pueden ser empleados
como diario personal compartido y visible (generados entre docentes y alumnos, o
creados sólo por los estudiantes) para reseñas y seguimiento de actividades o
proyectos, en los cuales el docente puede acompañar e intervenir. Ofrecen, además,
la posibilidad de editarlos y actualizarlos de manera permanente.” Intercambiaron
información por medio de esta plataforma con los alumnos del turno opuesto, quienes
también investigaron sobre el tema. Como se expresa en el Breve manual para la
narración de experiencias innovadoras, “(…) el relato de nuestra experiencia es un
deber con nosotros mismos, porque merecemos que se conozca y se reconozca la
puesta en marcha de una idea y de los resultados obtenidos. Es un deber con los
estudiantes que participaron en ella, porque se sentirán tanto o más orgullosos de
haberla realizado. Es un deber con la institución educativa, que contará con un
elemento más en su archivo histórico, que facilitará la tarea de elaborar un día el
relato de su andadura educativa. Y es un deber en relación con otros docentes y con
otras instituciones educativas, porque el resultado obtenido es el fruto del árbol que
alimenta a una sola persona, y la difusión (el relato) es la semilla que puede generar
otros árboles fructíferos que contribuyan a iniciar un efecto multiplicador
imprescindible en la progresión educativa.” OEI, 2003.
El objetivo de este trabajo fue que los alumnos pudieran hacer un análisis acerca de
las causas y consecuencias de la Inmigración Masiva de SXIX y SXX, como así
también conocer las condiciones de vida y de trabajo en ese contexto histórico. La
idea de recabar información, de registrar a través de fotografías, de la observación
directa de todo lo relacionado con ese momento y exponerlo en la plataforma fue
primordialmente para hacer una relación con la inmigración del presente, ya que la
mayoría de los miembros de la comunidad son pertenecientes a diferentes países
limítrofes. Se pretende con este trabajo sostener y valorar identidades y diversidades
culturales, tanto en los inmigrantes del pasado, como en los inmigrantes del presente.
Antecedentes:
En cuanto a los antecedentes se pudo observar que existen trabajos relacionados al
tema, pero desde el punto de vista teórico, en los cuales se plantean definiciones,
consecuencias económicas y culturales entre otras. En la web se pueden encontrar
diversos documentales con fotografías y filmaciones antiguas, que resultaron muy
provechosas a la hora de analizar con los alumnos el tema. Lo que no se puede
observar es la documentación de la experiencia directa de los alumnos con el contexto
histórico, motivo por el cual este trabajo marca una diferencia, ya que en este caso
son los propios alumnos documentando y relatando a través de los recursos tic, este
importante hito histórico.
https://www.youtube.com/watch?v=QbBRTPVU3L8
https://www.youtube.com/watch?v=u6VErVNiiZA
https://www.youtube.com/watch?v=c9mBNbRrVGU
Fundamentación:
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de
libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y
recrearlas.” (Paulo Freire, 1998)
Existe en la escuela primaria una tradición a la hora de enseñar los contenidos
pertinentes al diseño curricular, sobre todo en el área de Ciencias Sociales, que es el
uso del manual como único recurso. La idea es romper con esa estructura conductista,
de transmisión de conocimiento desde una fuente única en la cual el manual tiene todo
el saber y lograr que los alumnos puedan investigar a través de diferentes fuentes y
recursos que no faltan en estos tiempos, con el objetivo de innovar y cambiar esta
práctica tradicional tan consolidada y que no da buenos resultados ya que los alumnos
no incorporan el aprendizaje de una manera significativa. Probablemente uno de los
problemas más importantes de la educación y la formación en la actualidad es que la
mayoría de los enfoques educativos utilizados no están en consonancia con las
necesidades de los niños y jóvenes actuales ni con el tipo de sociedad en que
estamos viviendo., la cual se encuentra inmersa en un momento de cambios y
avances tecnológicos constantes, donde la información circula rápidamente a través
de los medios de comunicación. En el Anexo Curricular se menciona “La sociedad
actual es muy diferente de la que dio origen a los sistemas educativos modernos, por
lo que es necesario integrar las prácticas contemporáneas de la cultura digital a las
escuelas. Esto no se traduce en la mera incorporación de tecnologías en el aula, sino
que implica una propuesta de innovación pedagógica mucho más abarcadora y
compleja. Es preciso señalar que los cambios socioculturales que necesita integrar la
escuela están relacionados, por una parte, con nuevas tecnologías, pero también con
prácticas comunicacionales que afectan los modos de construcción del conocimiento y
la circulación de saberes. ” (Anexo curricular. Educación Digital).
Adaptar el currículum a las nuevas tecnologías favorecerá al cambio, los docentes son
los protagonistas de este proceso ya que de ellos depende gran parte de este cambio
y para lograrlo necesitan compromiso y capacitación constante en el tema. “La
educación es una actividad dinámica, que necesita la renovación como fuente
energética para poder seguir su andadura hacia un futuro cada día mejor. (Breve
Manual para la Narración de Experiencias Innovadoras). Los que tienen que tomar la
posta son los propios docentes. La descomposición de los conocimientos, la
transmisión de las informaciones, el modelo unidireccional profesor alumno, el
conocimiento como algo estático se contrapone con una visión del conocimiento
mucho más dinámica y compleja. El ser humano tiene la disposición de aprender sólo
aquello a lo que le encuentra sentido o lógica, tiende a rechazar aquello a lo que no le
encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el
aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico,
memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para responder guías
de preguntas, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido
lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con
situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. Enseñar
Ciencias Sociales implica todo un desafío a la hora de dejar el manual de lado; por ese
motivo se tomó en cuenta que para enseñar un tema clave como es el de la
Inmigración Masiva del siglo XIX y XX en sexto grado, los alumnos tenían que entrar
en contexto y documentar todo el camino que iban a transitar. Se logró asistir al Museo
Hotel de los Inmigrantes, y se propuso a los alumnos que llevaran sus netbooks y
dispositivos con cámaras para ir registrando la experiencia. Las TIC se están
introduciendo cada vez más en las escuelas y haber logrado igualdad a través de una
netbook por alumno cambió la educación y la manera de encararla. “Garantizar el
derecho de todos a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información” del
documento de debate de la Ley de Educación Nacional. (…) que este texto constituye
el primer documento oficial de envergadura en el cual se presentan los sentidos
respecto de la introducción de tecnologías digitales en las escuelas.” (Landau, 2010) a
partir del debate de la Ley de Educación se le dio otra importancia a la incorporación
de las TIC, se comenzó el replanteo de cómo hacerlo y se buscaron políticas
educativas para poder incorporarlas.
Con esta experiencia se pretendió lograr igualdad de oportunidades para todos los
alumnos. Ellos también debieron cambiar su forma de incorporar conocimientos y
realizar sus tareas escolares. Pudieron incorporar a sus trabajos imágenes que los
hicieron aún más ricos. Todos los recursos multimediales les llamaron más su atención
y a través de esta experiencia fue el momento de tomarlos. “Puede decirse que esta
combinación de múltiples medios y de múltiples modos de comunicación, donde se
mezclan sonidos, imágenes, textos, gestos, etc., abre posibilidades expresivas
muy novedosas y desafiantes que la escuela puede utilizar.” (Dussel -–Quevedo,
2010)”.
“Las Ciencias Sociales escolares son una construcción didáctica para la enseñanza y
el aprendizaje de objetos de estudio referidos a las sociedades. A través de su
enseñanza se espera que los alumnos conozcan la complejidad del mundo social, la
existencia de identidades compartidas y diversas, y que construyan una visión crítica
teniendo en cuenta las posibilidades de transformación de la sociedad en un marco
democrático y de respeto a los derechos consensuados universalmente.” (Diseño
curricular). Es importante resaltar esta nueva metodología para buscar información:
“Internet es una de sus expresiones tecnológicas más visibles y se ha transformado en
un medio que posibilita un nuevo modo de organización de la sociedad, caracterizada
por una fuerte tendencia a la globalización cultural.”(Landau, 2010). No solo se utiliza
para buscar información, sino también para compartirla, y para comunicarse con otros.
Por todo lo expuesto es considerable el uso de las TICs como herramienta
fundamental para el aprendizaje y para esta experiencia en particular.
Marco teórico
Con este trabajo, se pretendió realizar un cambio en las prácticas áulicas habituales,
en las que con un contenido dado, el alumno solo tiene que leer desde una única
fuente, y contestar una serie de preguntas o cuestionarios cuyas respuestas suelen
ser una copia fiel del texto y queda la incógnita acerca de la comprensión del tema
dado. Por lo expuesto se puede afirmar: “Para que el aprendizaje sea significativo
son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje
debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar
relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte
potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura
de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para
lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un
puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya
presente en la mente del alumno.” (http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel.
[Consulta online mayo 2014]. Los docentes, transmisores de conocimientos y
experiencias, deben apuntar en el aula, con los alumnos, a la construcción de
significados como elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje, como
explica Ausubel. Muchas veces apurados con los tiempos institucionales, atienden de
manera rígida a la planificación, solo a dar contenidos por una cuestión formal, y se
pierde de vista la importancia de que los alumnos puedan adquirir los conocimientos,
comprenderlos, explicarlos y transmitirlos a los docentes para ver su proceso o en un
futuro cuando lo necesiten. El alumno debe aprender a dar sentido a lo que aprende,
no que al terminar la hora, se olvide completamente de lo que ha visto y escuchado. A
la hora de enseñar, se deben tener en cuenta los conocimientos previos del alumno, y
abrir un abanico de posibilidades en las cuales se presenten diversas fuentes de
información, dice el Diseño Curricular: “Las formas de enseñar tendrán en cuenta la
inclusión de situaciones de tratamiento de información a partir de la variedad de
fuentes y favorecerán el desarrollo de capacidades para seguir aprendiendo.” En este
trabajo se presentaron varios momentos de aprendizaje en los cuales los alumnos
acudieron a sus saberes previos, otros más avanzados ayudaron a sus compañeros,
se trabajó en equipo. Se produjo un “Cambio en los procedimientos educativos:
trabajo en grupo, trabajo colaborativo con alumnos más avanzados que ayudan a sus
compañeros.” (Breve Manual para la Narración de Experiencias Innovadoras). A la
hora de realizar actividades se pudo observar como algunos alumnos ayudaron a sus
compañeros, sobre todo en el manejo de cámaras fotográficas y de programas de
edición de fotografías. Acerca de esto, el siguiente artículo indica: “El andamiaje es un
concepto muy utilizado en educación, se basa en la visión constructivista de Vygotsky
con su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) que trata de la distancia de lo que
el niño puede resolver por sí solo, y lo que podría realizar con ayuda o guía de un
adulto o persona más capacitada, de esta manera se encontraría su nivel de
desarrollo potencial.” (http://e-ciencia.com/blog/reflexion/andamiaje/ [Consulta online
junio 2014]. También cabe mencionar algunos de los beneficios del aprendizaje
colaborativo, como ser: “Promueve una actitud positiva hacia la asignatura. Crea un
ambiente de aprendizaje activo, comprometido y exploratorio. Fomenta la
comprensión de la diversidad. Se ajusta al enfoque constructivista.” (Beneficios del
aprendizaje colaborativo).
Como se dijo anteriormente acerca de adaptar el currículum a las nuevas tecnologías,
los que tienen que tomar la posta son los propios docentes, ya que “Un docente que
decide cambiar una práctica habitual que no funciona y que introduce modificaciones
promueve un trabajo de aula diferente. A veces la eliminación de una práctica es una
innovación en la actividad. Este tipo de propuesta es por lo general imaginativa, está
vinculada a un trabajo directo con los alumnos y de su puesta en marcha es frecuente
obtener un beneficio o resultado visible a corto plazo.” (Breve Manual para la
Narración de Experiencias Innovadoras).
La actividad que se propuso en el presente trabajo fue el de un registro fotográfico
para luego seleccionar y categorizar las fotografías obtenidas en el Hotel Museo de los
Inmigrantes, para lo cual los alumnos tuvieron que realizar una lectura de imágenes y
aprender a mirar, con respecto a lo expuesto Ana Abramowski dice en una entrevista:
“si queremos trabajar pedagógicamente con imágenes debemos tener en cuenta sus
poderes, que son polisémicas, ya que no todos vemos lo mismo cuando miramos. Que
no hay otra alternativa que situarse en el cruce de palabras que faltan, sentimientos
desbordantes, ideas desordenadas, sonidos ensordecedores y silencios. Se trata,
junto con los alumnos, de enseñar y aprender a mirar, escrutando las imágenes desde
distintos ángulos, desarmándolas y rearmándolas, imaginando con ellas y a partir de
ellas; sin perder de vista que, del mismo modo que las palabras, las imágenes son
colectivas y se comparten.” (http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htm
[Consulta online junio 2014]. Dichas imágenes recabadas en la visita fueron expuestas
en la plataforma de la escuela, en el Anexo curricular se hace referencia al uso
educativo de las redes sociales cuando menciona: “Entre los usos educativos de las
redes sociales, pueden incluirse también aquellas aplicaciones de los servicios que
permiten enviar y publicar mensajes breves. También permiten compartir y distribuir
enlaces y contenidos multimediales. La posibilidad de “contar lo que estamos
haciendo” puede aplicarse tanto a las salidas educativas o recreativas que se hacen
desde la escuela, como a las actividades de aula y laboratorio o al estado de avance
de proyectos que generen la necesidad de sintetizar ideas en pequeñas frases. Los
intercambios a través de este tipo de redes suelen favorecer involucramientos
emocionales que pueden contribuir a incrementar el compromiso y el interés de los
alumnos hacia las tareas de aprendizaje escolar.”
Para finalizar con este marco teórico, se puede afirmar que es de suma importancia la
intervención del docente con propuestas motivadoras e innovadoras para que el
aprendizaje se dé en cada uno de los alumnos, en este trabajo que es dentro del
marco histórico como lo es la Migración del siglo XIX, como indica el Diseño Curricular:
“En sexto grado, en el tratamiento de los contenidos referidos a la inmigración de fines
del siglo XIX y principios del siglo XX, se procurará que establezcan relaciones de
hechos o situaciones que reflejen la dimensión económica (la demanda de materias
primas por parte de los países industrializados y la necesidad de mano de obra para
sostener el proyecto económico de los países de destino), con cuestiones referidas a
la dimensión política (la construcción de un marco legal e institucional favorable a la
inmigración en el caso de los países receptores) y con las transformaciones sociales y
culturales que las acompañaron.”
Experiencia Educativa:
“Cruzaron los mares
con bagajes de promesas,
algunas recién compradas,
que les llenaban sus maletas.”
(Fragmento de poesía anónima)
Para la enseñanza del tema Inmigración masiva europea SXIX y SXX en sexto grado,
se propuso una mirada desde distintos soportes tales como, libros de texto,
enciclopedias, videos y la experiencia directa en el Museo Hotel de los Inmigrantes.
Dicho trabajo se realizó en una escuela primaria ubicada en el Barrio Villa Soldati y
pertenece a una comunidad socio-cultural medio baja. Cuenta con variados medios de
transporte, que lo comunican al resto de la Ciudad de Buenos Aires y con el Gran
Buenos Aires.
La comunidad en la cual se encuentra dicha escuela, se vio en los últimos años
modificada, ya que la zona fue elegida por inmigrantes de países limítrofes para
asentarse, los cuales poco a poco fueron imponiendo sus pautas culturales y sociales.
Algunos de los miembros de la comunidad, presentan enormes dificultades para
comunicarse con los demás y cuando intentan hacerlo manifiestan actitudes violentas
en especial relacionadas a la discriminación que reciben por provenir de otro país. Los
alumnos que concurren a la escuela son en su mayoría inmigrantes que han venido
hace muy poco, y que se les dificulta integrarse por estas cuestiones de discriminación
por parte de sus compañeros. Este tema se ha trabajado con intensidad en la escuela
desde distintos enfoques, pero aún persiste. A pesar de esta problemática, los niños
tienen una asistencia perfecta, y tratan de superarse diariamente. El grupo con el que
se desarrolló el proyecto, es un grupo que viene trabajando con la misma docente
hace tres años, lo que favoreció en cuanto al conocimiento de los saberes previos de
los alumnos. Hay un vínculo de confianza establecido entre docente y alumnos, esto
permitió una comunicación fluida y dio cuenta de sus demandas, intereses, gustos,
etc. Como todos los años, llegó a la escuela un manual para cada alumno por parte
del Gobierno de la Ciudad, en el cual se tratan los contenidos de manera
enciclopédica, con imágenes e información y las actividades propuestas en el área de
Ciencias Sociales son en su mayoría guías de investigación, escritura de resúmenes,
preguntas referidas al texto. Al momento de abordar el contenido acerca de la
Inmigración masiva, se trató de recurrir a otras fuentes y romper con la estructura del
manual. Se investigó en biblioteca otros libros, y mediante el uso de las netbooks que
cada alumno de la escuela primaria estatal cuenta del Plan Sarmiento, se pudo
investigar aún más en internet. Al ver que los alumnos se interesaron y profundizaron
de manera autónoma en el tema, la bibliotecaria de la escuela se puso en contacto
con el Museo Hotel de los Inmigrantes para realizar una visita. Junto con la facilitadora
de computación se les propuso a los chicos que para la visita lleven cámaras
fotográficas o cualquier otro soporte para registrar imágenes (celulares y netbooks). En
grupos se encargaron de registrar todo lo que les pareció relevante con el objetivo de
armar una galería fotográfica para exponer en el aula virtual de la plataforma moddle
con la que cuenta la institución desde hace un tiempo. Dice el Anexo Curricular: “En la
escuela, y más allá de las fronteras de las aulas, las redes sociales educativas pueden
cumplir un rol complementario en relación a la comunicación docente-alumno
mediante anuncios sobre fechas, tareas y recordatorios. Este canal de comunicación
unidireccional y orientado a la circulación de información, puede enriquecerse y
constituirse también en un canal bidireccional cuando son los propios alumnos los que
solicitan información al docente e incluso cuando los alumnos intercambian
información entre ellos. Por otro lado, y desde un rol más formativo, las redes pueden
ser espacios de publicación de los materiales de aprendizaje en diferentes formatos
propuestos por el docente, de intercambios, dudas y ayudas en relación al proceso de
construcción de los aprendizajes y, también, como espacio para que los propios
alumnos construyan, publiquen y compartan sus producciones escolares. Además, y
en la medida que se dispone de estos espacios de publicación compartida entre los
alumnos, se crean las condiciones para planificar intervenciones docentes que
favorezcan interacciones significativas entre ellos: valorando y opinando sobre las
producciones de sus compañeros, enriqueciéndolas, realizando aportes o elaborando
producciones conjuntas en base a aportes individuales, entre otras.”
Los alumnos venían trabajando con anterioridad en la plataforma, cada uno tiene su
usuario, y realizan en su aula virtual todo tipo de trabajos, como así tambien
comparten fotos de experiencias directas, se comunican con sus docentes para hacer
consultas sobre alguna tarea que tienen que realizar, etc. En los últimos tiempos se
tornó mas dificil este tipo de actividades con el aula virtual, ya que a muchos alumnos
se les rompió su netbook, y por cuestiones de índole familiar no las llevaron a reparar,
desde la escuela se hizo todo lo posible para que las máquinas sean reaparadas pero
al momento de tener que llevalas personalmente son muchas las familias de esta
comunidad que no están interesadas en hacerlo. Por este motivo, los alumnos durante
este año comenzaron a trabajar con los equipos que cuenta la escuela, dentro del
horario escolar, perdiéndose en muchos casos la posibilidad de continuar actividades
desde sus hogares y de compartir los aprendizajes con sus familias. Para atravesar
este obstáculo, se propuso a los alumnos que trabajen en pequeños grupos, donde
cada grupo contó con dos netbooks.
Las actividades previas a la salida al Museo Hotel de los Inmigrantes, aparte de
investigar acerca del tema en biblioteca, fueron ver en Internet sitios dedicados a dicho
contenido, los cuales fueron seleccionados con anterioridad por los alumnos con la
guía y el acompañamiento de la docente y la facilitadora. Con respecto a la búsqueda
de información el Anexo Curricular menciona: “En las prácticas escolares, la búsqueda
de información, suele formar parte de actividades de aprendizaje en las que los
alumnos se enfrentan a interrogantes o problemáticas para indagar y resolver. La
pertinencia de la información encontrada y la evaluación de los resultados obtenidos
se vinculan con la disposición de buenas estrategias de búsqueda y selección pero,
fundamentalmente, con la posibilidad de que los alumnos alcancen una comprensión
amplia y profunda de la tarea de búsqueda que están encarando.”
En los enlaces pudieron observar un documental del canal Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=QMGvqYuu9bk&feature=youtu.be
Un documental acerca del Museo Hotel de los Inmigrantes antes de visitarlo:
https://www.youtube.com/watch?v=DSEaXLDBTD0&feature=youtu.be
También trabajaron con los siguientes enlaces acerca del Hotel:
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/hotel_inmigrantes.htm
http://www.elortiba.org/hotelin.html
El trabajo previo a la salida se realizó durante dos semanas, en las cuales despues de
cada investigación los alumnos registraron en sus carpetas tomando nota de las
causas y consecuencias de la Inmigración en ese momento histórico. Llegado el
momento de la visita al Hotel Museo, se encargaron de ir registrando cada instancia
del recorrido.
Registro de los alumnos:
Las fotografías que tomaron los alumnos, las descargaron en la escuela con la ayuda
de la docente y la facilitadora, quién se encargó de colaborar, acompañar y guiar tanto
a la docente como a los alumnos. Su rol en la institución es de suma importancia, ya
que es ella la que se encarga de todas las tareas vinculadas a la tecnología, tanto en
los actos escolares, como en la tarea cotidiana del equipo de conducción, siempre
muy predispuesta a colaborar en todo. Comparte sus conocimientos con otros
docentes, siempre actualizando e informando acerca de los avances tecnológicos, los
programas que se pueden usar, etc. Y en este trabajo particularmente, formó un buen
equipo como pareja pedagógica. Como se mencionó anteriormente, el trabajo con
otros implicó un aprendizaje significativo tanto en los alumnos como en los docentes. A
la hora de editar las fotos, por razones de que muchas las sacaron en alta resolución y
resultaban pesadas al momento de subirlas a la plataforma, se guió a los alumnos
utilizando editores como el Xnview y Picassa, con este último se animaron a jugar, y a
descubrir explorando por ellos mismos las maneras de editar una foto cambiando
tonalidades, iluminando, poniendo contrastes, brillos, y hasta se animaron a armar
collages, tuvieron un pensamiento crítico en el cual cada equipo de alumnos agrupó
las imágenes por diferentes categorías, “Alrededores del Hotel”; “Documentación de
los Inmigrantes”; “Objetos y muebles”; “Fotografías de Inmigrantes” y “Hotel por
dentro”. Sobre el pensamiento crítico, en el Anexo Curricular dice: “Los alumnos
planifican, investigan y desarrollan proyectos, resuelven problemas y toman
decisiones de modo crítico, usando aplicaciones y recursos digitales apropiados.”
Acerca del trabajo con imágenes, Inés Dussel afirma: “Ver con otros, he ahí la
cuestión, ya que vemos siempre solos y no compartimos más que lo que escapa a la
vista. En ese aspecto, hay un elemento importante que hace a lo común, a qué puede
seguir tejiendo y tramando una sociedad donde nos importe lo que le pasa al otro. Por
eso, además, creo que es importante que la escuela enseñe a trabajar sobre una
imagen, o sobre unas pocas; que interrumpa esos procesos fusionales y
confusionales, que organice otras series de imágenes, y que enseñe a ver otras cosas
y de otras maneras.” (Dussel 2009).
Las siguientes imágenes fueron trabajadas por los alumnos, quienes las categorizaron
agrupándolas y las titularon:
“Alrededores del Hotel”
“Documentación de los Inmigrantes”
“Objetos y muebles”
“Fotografías de los Inmigrantes”
“El Hotel por dentro”
Evaluación:
La evaluación de esta experiencia se realizó permanentemente, desde el momento en
que se fue gestando la idea de acercar a los alumnos a la experiencia directa,
pasando por los distintos momentos que tuvo su planificación, su desarrollo y su
cierre. Como se expresa en el Breve Manual de Experiencias Innovadoras: “Una
buena experiencia debe realizar una evaluación continua, es decir desde el inicio de
su andadura debe revisar cada paso que se da, puesto que si en las primeras fases
no se consiguen los resultados esperados es preciso introducir las modificaciones
pertinentes, de modo que la experiencia llegue a buen fin.” Cabe aclarar que esta
experiencia llegó a buen fin, ya que la actividad planificada como cierre era hacer una
galeria fotográfica del Museo, y los alumnos, al explorar programas para editar
fotografias, jugaron, y construyeron los collages, que si bien no estaba planificado,
surgió de manera espontánea y favoreció el aprendizaje, ya que para armar dichos
collages, tuvieron que categorizar las imágenes. Por todo lo expuesto, cabe mencionar
que : La evaluación es un gesto diario, una actitud permanente. No es un momento
único, preciso y aislado, sino que se trata de un conjunto de momentos, en los que se
obtiene información acerca de cómo se modifican las situaciones iniciales. Evaluar
consiste en identificar los efectos propios de una acción, en este caso la enseñanza,
para reorganizar la interacción con los alumnos, tomar decisiones pedagógicas o
vinculadas a la acreditación. Es fundamental tener en cuenta que el propósito de la
evaluación es siempre cualitativo, aunque la acreditación muchas veces asuma una
forma cuantitativa. (Diseño Curricular). Acerca de la evaluación, el Anexo Curricular
sostiene: “En el caso de la Educación Digital, esta instancia es primordial debido a que
abarca un conjunto de capacidades orientadas a la formación del alumno en el
contexto de la cultura digital. Así, toda información y reflexión obtenida a partir del
trabajo de los alumnos, permitirá fortalecer las estrategias para el desarrollo de las
diferentes competencias que conforman la Educación Digital.”
En cuanto a la evaluación de los alumnos, tambien se realizo de manera continua, y
en este procedimiento evaluativo se tomó en cuenta el trabajo grupal, en equipo. El
respeto por la opinión del compañero, los tiempos para la escucha, los debates, la
manera en que se fueron organizando para poder realizar las actividades propuestas.
Como dice el Diseño Curricular: “La observación del grupo escolar sirve para evaluar
aspectos individuales y grupales acerca del respeto hacia la opinión de los
compañeros, por los “turnos de palabra”, el grado de participación, las actitudes
solidarias. Además de actitudes, a través de las puestas en común y los debates se
pueden evaluar las intervenciones de los alumnos con respecto a la calidad de sus
hipótesis explicativas, la calidad de sus argumentos, el uso correcto de los conceptos,
la riqueza de sus conclusiones, etcétera.”
Logros y dificultades:
En cuanto a los logros se puede afirmar que los alumnos aprendieron el tema dado,
pudieron sacar sus propias conclusiones, el uso de las Tic fue fundamental en esta
experiencia, dado que sin las mismas se hubieran quedado con la información básica
de los libros de texto. Aprendieron a trabajar colaborativamente respetando los
tiempos de sus compañeros y las ideas que aportaron cada uno de ellos. Y para las
docentes que acompañaron y guiaron esta experiencia tambien fue un aprendizaje
compartido, ya que a veces no nos damos cuenta de la cantidad de recursos con los
que contamos para que la tarea cotidiana sea dinámica y no meramente expositiva.
Las dificultades que se presentaron fueron mayoritariamente de índole técnicas, varios
alumnos no tienen las netbook en condiciones, tuvimos que trabajar con las máquinas
de respaldo con que cuenta la institución, muchas de ellas bloqueadas, y todo eso
llevaba a perder tiempo, el cual es valioso en una escuela de jornada simple. Pero a
pesar de eso, seguimos adelante y tanto los alumnos como las docentes pudimos
cumplir con los objetivos que nos habíamos propuesto.
Planes para el futuro:
Dentro de los pasos a seguir, se tiene como prioridad seguir incluyendo las Tic en las
distintas áreas y seguir explorando junto a los alumnos las herramientas con las que
contamos. Continuar con capacitaciones, porque el aprendizaje debe ser continuo y
permanente, intercambiar ideas con colegas, compartir las innovaciones que se van
logrando para lograr una igualdad de oportunidades, tanto con los miembros de la
institución en la que se trabaja, como con colegas que se dempeñen en otras
instituciones.
Conclusiones:
Uno de los objetivos de esta experiencia, fue el de vincular las Ciencias Sociales con
las TIC, utilizar las herramientas teconológicas para que los alumnos puedan lograr un
aprendizaje significativo, con sentido y que puedan desenvolverse de manera
autónoma. Se logró, a pesar de los obstáculos como ser los tiempos institucionales de
una jornada simple y a pesar de que a veces las cosas no funcionan como deberían.
En cuanto a las fortalezas de la experiencia, cabe destacar el apoyo y
acompañamiento de la Facilitadora de informática, quien acompañó esta experiencia
desde su inicio hasta su fin, y que es ella quien difunde el trabajo realizado por los
alumnos, lo comparte con colegas y alumnos del turno opuesto. La Bibliotecaria de la
institución tambien hizo sus aportes en cuanto a la información, en brindar a los
alumnos toda la bibliografia pertinente al tema, y actuó como puente entre la escuela y
el Museo al cual asisitimos. Sin estos actores institucionales, la tarea hubiera resultado
complicada, pero al contrario, se puede afirmar que fue una experiencia digna de
compartir y difundir, ya que los alumnos pudieron aprender acerca de este momento
histórico, y relacionarlo con la actualidad, ya que en las actividades posteriores, se
continuó trabajando sobre las migraciones, se abordó el tema de la discriminación, se
pudo hacer una reflexión en conjunto en la cual cada uno aportó sus ideas, contó
acerca de sus experiencias migratorias y todo esto ayudó bastante a la integración de
estos alumnos que, como dije al principio, vienen de países limítrofes y muchas veces
no son bien recibidos. Es parte de la tarea cotidiana de la escuela tratar de revertir
esta situación, a través del diálogo, de activiades que ayuden a la integración y a la
valoración de la diversidades culturales presentes en el aula. Esta experiencia resultó
muy rica en cuanto a los debates que surgieron, como así tambien en la integración de
las Tic, donde se pudo observar claramente que el trabajo colaborativo se llevó
adelante y cada grupo realizó la actividad con total armonía, ayudandose unos a otros
y contando con las docentes que trabajaron activamente para la realización del mismo.
Bibliografía:
• Landau, M. Alfabetización digital: de las tecnologías a los lenguajes. Revista
Comunicarnos. Año 9 – Nº 94 (2009)
• Miguel, Maria de las Mercedes. Educación digital nivel primario: anexo
curricular / Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento. (2014).
• OEI. Breve Manual para la Narración de Experiencias Innovadoras. Madrid,
España (2003)
• Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Segundo Ciclo. Tomo 1. (2004)
• Dussel, I. (2009). “Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la
escuela”, conferencia en Virtualeduca 2009. Disponible
en: http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf [Con
sulta online Junio 2014].
• 43 Beneficios del aprendizaje colaborativo. Fuente: Ted Panitz
http://www.gdrc.org/kmgmt/c-learn/44.html [Consulta online Junio 2014].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Santafe isfd 16anexo-largosinfotos
Santafe isfd 16anexo-largosinfotosSantafe isfd 16anexo-largosinfotos
Santafe isfd 16anexo-largosinfotosiamjuanman
 
Educacion Expandida Personalizada e Invertida
Educacion Expandida Personalizada e InvertidaEducacion Expandida Personalizada e Invertida
Educacion Expandida Personalizada e Invertida
SIRIUS e-Learning
 
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María VictoriaLa aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
eraser Juan José Calderón
 
Impacto de las TICs en la Educación
Impacto de las TICs en la EducaciónImpacto de las TICs en la Educación
Impacto de las TICs en la Educación
leo4087
 
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
Humberto Batista
 
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docente
dave0616
 
TIC Sordos
TIC SordosTIC Sordos
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la VirtualidadCalidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Clau Ojeda
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadAlbaLenna
 
Trabajo final tec. en la educ.
Trabajo final tec. en la educ.Trabajo final tec. en la educ.
Trabajo final tec. en la educ.
Julia Mireles
 
Las tic un_desafio_para_el_maestro_en_el_aula
Las tic un_desafio_para_el_maestro_en_el_aulaLas tic un_desafio_para_el_maestro_en_el_aula
Las tic un_desafio_para_el_maestro_en_el_aulamptic
 
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
María Ernestina ALONSO
 
Las TIC´S en la Formacion Docente
Las TIC´S en la Formacion DocenteLas TIC´S en la Formacion Docente
Las TIC´S en la Formacion DocentePedro Guerrero
 
Unirem (Conectivismo)
Unirem (Conectivismo) Unirem (Conectivismo)
Unirem (Conectivismo) jaraly
 
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas ticRol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
zashasmith
 
Del docente en el aula real al docente en el aula virtual
Del docente en el aula real al docente en el aula virtualDel docente en el aula real al docente en el aula virtual
Del docente en el aula real al docente en el aula virtual
AixaPastor
 
Portal Global de Educación Ambiental. Una experiencia de innovación educativa...
Portal Global de Educación Ambiental. Una experiencia de innovación educativa...Portal Global de Educación Ambiental. Una experiencia de innovación educativa...
Portal Global de Educación Ambiental. Una experiencia de innovación educativa...
Lourdes Pérez. Universidad Nacional de Educación a Distancia
 

La actualidad más candente (20)

Santafe isfd 16anexo-largosinfotos
Santafe isfd 16anexo-largosinfotosSantafe isfd 16anexo-largosinfotos
Santafe isfd 16anexo-largosinfotos
 
Educacion Expandida Personalizada e Invertida
Educacion Expandida Personalizada e InvertidaEducacion Expandida Personalizada e Invertida
Educacion Expandida Personalizada e Invertida
 
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María VictoriaLa aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
 
Impacto de las TICs en la Educación
Impacto de las TICs en la EducaciónImpacto de las TICs en la Educación
Impacto de las TICs en la Educación
 
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
 
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docente
 
TIC Sordos
TIC SordosTIC Sordos
TIC Sordos
 
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la VirtualidadCalidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 
Trabajo final tec. en la educ.
Trabajo final tec. en la educ.Trabajo final tec. en la educ.
Trabajo final tec. en la educ.
 
Eduytic trabajo final
Eduytic  trabajo finalEduytic  trabajo final
Eduytic trabajo final
 
Las tic un_desafio_para_el_maestro_en_el_aula
Las tic un_desafio_para_el_maestro_en_el_aulaLas tic un_desafio_para_el_maestro_en_el_aula
Las tic un_desafio_para_el_maestro_en_el_aula
 
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
 
Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2
Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2
Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2
 
Las TIC´S en la Formacion Docente
Las TIC´S en la Formacion DocenteLas TIC´S en la Formacion Docente
Las TIC´S en la Formacion Docente
 
Unirem (Conectivismo)
Unirem (Conectivismo) Unirem (Conectivismo)
Unirem (Conectivismo)
 
Tic
TicTic
Tic
 
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas ticRol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
 
Del docente en el aula real al docente en el aula virtual
Del docente en el aula real al docente en el aula virtualDel docente en el aula real al docente en el aula virtual
Del docente en el aula real al docente en el aula virtual
 
Portal Global de Educación Ambiental. Una experiencia de innovación educativa...
Portal Global de Educación Ambiental. Una experiencia de innovación educativa...Portal Global de Educación Ambiental. Una experiencia de innovación educativa...
Portal Global de Educación Ambiental. Una experiencia de innovación educativa...
 

Similar a Martinez sandra trabajofinal

Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
carlosbracho20
 
Formato proyectos de aula jamer
Formato proyectos de aula  jamerFormato proyectos de aula  jamer
Formato proyectos de aula jamersedelaureano
 
Equipo nº3
Equipo nº3Equipo nº3
Equipo nº3
linda_mlv
 
002 hernandez
002 hernandez002 hernandez
Creatividad y conocimiento - Manel Rives
Creatividad y conocimiento - Manel RivesCreatividad y conocimiento - Manel Rives
Creatividad y conocimiento - Manel Rives
PBLesp
 
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
ceciliarjs
 
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroaFicha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Planeacin.seminario.3 (1)
Planeacin.seminario.3 (1)Planeacin.seminario.3 (1)
Planeacin.seminario.3 (1)renemontero
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectoscreandotic
 
Experiencia la vida en cinta
Experiencia la vida en cintaExperiencia la vida en cinta
Experiencia la vida en cintaMaria Tobon
 
ERNESTINA ORTIZ PINTO
ERNESTINA ORTIZ PINTOERNESTINA ORTIZ PINTO
ERNESTINA ORTIZ PINTO
Docente Innovador
 
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBAExperiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
Exequiel Alonso
 
Saberes y tecnología siglo XXI
Saberes y tecnología siglo XXISaberes y tecnología siglo XXI
Saberes y tecnología siglo XXI
Lingüística y Literatura- BUAP
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
Julio Brito
 
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdfFORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
AlexanderYigo
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
karenLfuentes
 
Aplicaciones para tics
Aplicaciones para ticsAplicaciones para tics
Aplicaciones para tics
Jordy Montalvo
 

Similar a Martinez sandra trabajofinal (20)

Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
 
Formato proyectos de aula jamer
Formato proyectos de aula  jamerFormato proyectos de aula  jamer
Formato proyectos de aula jamer
 
Equipo nº3
Equipo nº3Equipo nº3
Equipo nº3
 
Cebal feria
Cebal feriaCebal feria
Cebal feria
 
002 hernandez
002 hernandez002 hernandez
002 hernandez
 
Creatividad y conocimiento - Manel Rives
Creatividad y conocimiento - Manel RivesCreatividad y conocimiento - Manel Rives
Creatividad y conocimiento - Manel Rives
 
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
 
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroaFicha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
 
Planeacin.seminario.3 (1)
Planeacin.seminario.3 (1)Planeacin.seminario.3 (1)
Planeacin.seminario.3 (1)
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
 
Experiencia la vida en cinta
Experiencia la vida en cintaExperiencia la vida en cinta
Experiencia la vida en cinta
 
ERNESTINA ORTIZ PINTO
ERNESTINA ORTIZ PINTOERNESTINA ORTIZ PINTO
ERNESTINA ORTIZ PINTO
 
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBAExperiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
 
Trabajo final.
Trabajo  final.Trabajo  final.
Trabajo final.
 
Saberes y tecnología siglo XXI
Saberes y tecnología siglo XXISaberes y tecnología siglo XXI
Saberes y tecnología siglo XXI
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
 
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdfFORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Aplicaciones para tics
Aplicaciones para ticsAplicaciones para tics
Aplicaciones para tics
 

Martinez sandra trabajofinal

  • 1. INMIGRANTES Una mirada al pasado para comprender el presente. Sandra Noemí Martínez 2014
  • 2. Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación Trabajo Final Docente: Anamy Otero Alumna: Martínez Sandra Dni: 23.416.066 Fecha de entrega: 28/06/2014
  • 3. Resumen: Este trabajo pretende documentar una experiencia en el área de las Ciencias Sociales, en el cual se transitó el contenido de Inmigración Masiva de SXIX y XX, los alumnos visitaron el Museo Hotel de los Inmigrantes, documentaron con fotografías todo lo expuesto para armar una galería fotográfica y compartirla con el resto de la comunidad educativa y con sus pares. Incorporar las TIC al área de las Ciencias Sociales fue de suma importancia, ya que a través de su uso los alumnos investigaron, compartieron, realizaron actividades colaborativas y pudieron aprender significativamente, con sentido. Palabras claves: Tic - Inmigrantes - Documentación - Experiencia
  • 4. Índice 1 Introducción 2 Antecedentes 4 Fundamentación 7 Marco Teórico 10 Experiencia educativa 23 Evaluación 24 Logros y dificultades 24 Planes para el futuro 25 Conclusiones 26 Bibliografía
  • 5. Introducción: Este trabajo pretende mostrar una documentación de experiencia relacionada con el eje transversal que es el contenido “Inmigración Masiva del SXIX y SXX” del área de Ciencias Sociales, con alumnos de 6to grado de la escuela primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante la experiencia los alumnos abordaron el marco conceptual desde diversas fuentes, investigaron en biblioteca y a través de la Web. Participaron en la experiencia directa de la visita al Museo Hotel de los Inmigrantes en la cual registraron mediante diferentes dispositivos (celulares, cámaras digitales y netbooks) fotografías de todos los elementos expuestos en dicho Hotel, como así también su infraestructura. Con todos los datos recabados realizaron una galería fotográfica, y un informe de la investigación para ser compartidas con la comunidad educativa a través de la plataforma Moodle. Como se expresa en el Anexo Curricular: “A la hora de planificar situaciones de aprendizaje que propicien la comunicación, la colaboración, la participación y el aprendizaje con otros, puede ser útil reconocer que estos espacios multimediales posibilitan su constitución como lugares de identificación personal y con alto componente emotivo. Es por esto que pueden ser empleados como diario personal compartido y visible (generados entre docentes y alumnos, o creados sólo por los estudiantes) para reseñas y seguimiento de actividades o proyectos, en los cuales el docente puede acompañar e intervenir. Ofrecen, además, la posibilidad de editarlos y actualizarlos de manera permanente.” Intercambiaron información por medio de esta plataforma con los alumnos del turno opuesto, quienes también investigaron sobre el tema. Como se expresa en el Breve manual para la narración de experiencias innovadoras, “(…) el relato de nuestra experiencia es un deber con nosotros mismos, porque merecemos que se conozca y se reconozca la puesta en marcha de una idea y de los resultados obtenidos. Es un deber con los estudiantes que participaron en ella, porque se sentirán tanto o más orgullosos de haberla realizado. Es un deber con la institución educativa, que contará con un elemento más en su archivo histórico, que facilitará la tarea de elaborar un día el relato de su andadura educativa. Y es un deber en relación con otros docentes y con otras instituciones educativas, porque el resultado obtenido es el fruto del árbol que alimenta a una sola persona, y la difusión (el relato) es la semilla que puede generar otros árboles fructíferos que contribuyan a iniciar un efecto multiplicador imprescindible en la progresión educativa.” OEI, 2003. El objetivo de este trabajo fue que los alumnos pudieran hacer un análisis acerca de las causas y consecuencias de la Inmigración Masiva de SXIX y SXX, como así
  • 6. también conocer las condiciones de vida y de trabajo en ese contexto histórico. La idea de recabar información, de registrar a través de fotografías, de la observación directa de todo lo relacionado con ese momento y exponerlo en la plataforma fue primordialmente para hacer una relación con la inmigración del presente, ya que la mayoría de los miembros de la comunidad son pertenecientes a diferentes países limítrofes. Se pretende con este trabajo sostener y valorar identidades y diversidades culturales, tanto en los inmigrantes del pasado, como en los inmigrantes del presente. Antecedentes: En cuanto a los antecedentes se pudo observar que existen trabajos relacionados al tema, pero desde el punto de vista teórico, en los cuales se plantean definiciones, consecuencias económicas y culturales entre otras. En la web se pueden encontrar diversos documentales con fotografías y filmaciones antiguas, que resultaron muy provechosas a la hora de analizar con los alumnos el tema. Lo que no se puede observar es la documentación de la experiencia directa de los alumnos con el contexto histórico, motivo por el cual este trabajo marca una diferencia, ya que en este caso son los propios alumnos documentando y relatando a través de los recursos tic, este importante hito histórico.
  • 8. Fundamentación: “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.” (Paulo Freire, 1998) Existe en la escuela primaria una tradición a la hora de enseñar los contenidos pertinentes al diseño curricular, sobre todo en el área de Ciencias Sociales, que es el uso del manual como único recurso. La idea es romper con esa estructura conductista, de transmisión de conocimiento desde una fuente única en la cual el manual tiene todo el saber y lograr que los alumnos puedan investigar a través de diferentes fuentes y recursos que no faltan en estos tiempos, con el objetivo de innovar y cambiar esta práctica tradicional tan consolidada y que no da buenos resultados ya que los alumnos no incorporan el aprendizaje de una manera significativa. Probablemente uno de los problemas más importantes de la educación y la formación en la actualidad es que la mayoría de los enfoques educativos utilizados no están en consonancia con las necesidades de los niños y jóvenes actuales ni con el tipo de sociedad en que estamos viviendo., la cual se encuentra inmersa en un momento de cambios y avances tecnológicos constantes, donde la información circula rápidamente a través de los medios de comunicación. En el Anexo Curricular se menciona “La sociedad actual es muy diferente de la que dio origen a los sistemas educativos modernos, por lo que es necesario integrar las prácticas contemporáneas de la cultura digital a las escuelas. Esto no se traduce en la mera incorporación de tecnologías en el aula, sino que implica una propuesta de innovación pedagógica mucho más abarcadora y compleja. Es preciso señalar que los cambios socioculturales que necesita integrar la escuela están relacionados, por una parte, con nuevas tecnologías, pero también con prácticas comunicacionales que afectan los modos de construcción del conocimiento y la circulación de saberes. ” (Anexo curricular. Educación Digital). Adaptar el currículum a las nuevas tecnologías favorecerá al cambio, los docentes son los protagonistas de este proceso ya que de ellos depende gran parte de este cambio y para lograrlo necesitan compromiso y capacitación constante en el tema. “La educación es una actividad dinámica, que necesita la renovación como fuente
  • 9. energética para poder seguir su andadura hacia un futuro cada día mejor. (Breve Manual para la Narración de Experiencias Innovadoras). Los que tienen que tomar la posta son los propios docentes. La descomposición de los conocimientos, la transmisión de las informaciones, el modelo unidireccional profesor alumno, el conocimiento como algo estático se contrapone con una visión del conocimiento mucho más dinámica y compleja. El ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica, tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para responder guías de preguntas, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. Enseñar Ciencias Sociales implica todo un desafío a la hora de dejar el manual de lado; por ese motivo se tomó en cuenta que para enseñar un tema clave como es el de la Inmigración Masiva del siglo XIX y XX en sexto grado, los alumnos tenían que entrar en contexto y documentar todo el camino que iban a transitar. Se logró asistir al Museo Hotel de los Inmigrantes, y se propuso a los alumnos que llevaran sus netbooks y dispositivos con cámaras para ir registrando la experiencia. Las TIC se están introduciendo cada vez más en las escuelas y haber logrado igualdad a través de una netbook por alumno cambió la educación y la manera de encararla. “Garantizar el derecho de todos a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información” del documento de debate de la Ley de Educación Nacional. (…) que este texto constituye el primer documento oficial de envergadura en el cual se presentan los sentidos respecto de la introducción de tecnologías digitales en las escuelas.” (Landau, 2010) a partir del debate de la Ley de Educación se le dio otra importancia a la incorporación de las TIC, se comenzó el replanteo de cómo hacerlo y se buscaron políticas educativas para poder incorporarlas. Con esta experiencia se pretendió lograr igualdad de oportunidades para todos los alumnos. Ellos también debieron cambiar su forma de incorporar conocimientos y realizar sus tareas escolares. Pudieron incorporar a sus trabajos imágenes que los hicieron aún más ricos. Todos los recursos multimediales les llamaron más su atención y a través de esta experiencia fue el momento de tomarlos. “Puede decirse que esta combinación de múltiples medios y de múltiples modos de comunicación, donde se mezclan sonidos, imágenes, textos, gestos, etc., abre posibilidades expresivas
  • 10. muy novedosas y desafiantes que la escuela puede utilizar.” (Dussel -–Quevedo, 2010)”. “Las Ciencias Sociales escolares son una construcción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de objetos de estudio referidos a las sociedades. A través de su enseñanza se espera que los alumnos conozcan la complejidad del mundo social, la existencia de identidades compartidas y diversas, y que construyan una visión crítica teniendo en cuenta las posibilidades de transformación de la sociedad en un marco democrático y de respeto a los derechos consensuados universalmente.” (Diseño curricular). Es importante resaltar esta nueva metodología para buscar información: “Internet es una de sus expresiones tecnológicas más visibles y se ha transformado en un medio que posibilita un nuevo modo de organización de la sociedad, caracterizada por una fuerte tendencia a la globalización cultural.”(Landau, 2010). No solo se utiliza para buscar información, sino también para compartirla, y para comunicarse con otros. Por todo lo expuesto es considerable el uso de las TICs como herramienta fundamental para el aprendizaje y para esta experiencia en particular.
  • 11. Marco teórico Con este trabajo, se pretendió realizar un cambio en las prácticas áulicas habituales, en las que con un contenido dado, el alumno solo tiene que leer desde una única fuente, y contestar una serie de preguntas o cuestionarios cuyas respuestas suelen ser una copia fiel del texto y queda la incógnita acerca de la comprensión del tema dado. Por lo expuesto se puede afirmar: “Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno.” (http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel. [Consulta online mayo 2014]. Los docentes, transmisores de conocimientos y experiencias, deben apuntar en el aula, con los alumnos, a la construcción de significados como elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje, como explica Ausubel. Muchas veces apurados con los tiempos institucionales, atienden de manera rígida a la planificación, solo a dar contenidos por una cuestión formal, y se pierde de vista la importancia de que los alumnos puedan adquirir los conocimientos, comprenderlos, explicarlos y transmitirlos a los docentes para ver su proceso o en un futuro cuando lo necesiten. El alumno debe aprender a dar sentido a lo que aprende, no que al terminar la hora, se olvide completamente de lo que ha visto y escuchado. A la hora de enseñar, se deben tener en cuenta los conocimientos previos del alumno, y abrir un abanico de posibilidades en las cuales se presenten diversas fuentes de información, dice el Diseño Curricular: “Las formas de enseñar tendrán en cuenta la inclusión de situaciones de tratamiento de información a partir de la variedad de fuentes y favorecerán el desarrollo de capacidades para seguir aprendiendo.” En este trabajo se presentaron varios momentos de aprendizaje en los cuales los alumnos acudieron a sus saberes previos, otros más avanzados ayudaron a sus compañeros, se trabajó en equipo. Se produjo un “Cambio en los procedimientos educativos: trabajo en grupo, trabajo colaborativo con alumnos más avanzados que ayudan a sus compañeros.” (Breve Manual para la Narración de Experiencias Innovadoras). A la hora de realizar actividades se pudo observar como algunos alumnos ayudaron a sus compañeros, sobre todo en el manejo de cámaras fotográficas y de programas de edición de fotografías. Acerca de esto, el siguiente artículo indica: “El andamiaje es un
  • 12. concepto muy utilizado en educación, se basa en la visión constructivista de Vygotsky con su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) que trata de la distancia de lo que el niño puede resolver por sí solo, y lo que podría realizar con ayuda o guía de un adulto o persona más capacitada, de esta manera se encontraría su nivel de desarrollo potencial.” (http://e-ciencia.com/blog/reflexion/andamiaje/ [Consulta online junio 2014]. También cabe mencionar algunos de los beneficios del aprendizaje colaborativo, como ser: “Promueve una actitud positiva hacia la asignatura. Crea un ambiente de aprendizaje activo, comprometido y exploratorio. Fomenta la comprensión de la diversidad. Se ajusta al enfoque constructivista.” (Beneficios del aprendizaje colaborativo). Como se dijo anteriormente acerca de adaptar el currículum a las nuevas tecnologías, los que tienen que tomar la posta son los propios docentes, ya que “Un docente que decide cambiar una práctica habitual que no funciona y que introduce modificaciones promueve un trabajo de aula diferente. A veces la eliminación de una práctica es una innovación en la actividad. Este tipo de propuesta es por lo general imaginativa, está vinculada a un trabajo directo con los alumnos y de su puesta en marcha es frecuente obtener un beneficio o resultado visible a corto plazo.” (Breve Manual para la Narración de Experiencias Innovadoras). La actividad que se propuso en el presente trabajo fue el de un registro fotográfico para luego seleccionar y categorizar las fotografías obtenidas en el Hotel Museo de los Inmigrantes, para lo cual los alumnos tuvieron que realizar una lectura de imágenes y aprender a mirar, con respecto a lo expuesto Ana Abramowski dice en una entrevista: “si queremos trabajar pedagógicamente con imágenes debemos tener en cuenta sus poderes, que son polisémicas, ya que no todos vemos lo mismo cuando miramos. Que no hay otra alternativa que situarse en el cruce de palabras que faltan, sentimientos desbordantes, ideas desordenadas, sonidos ensordecedores y silencios. Se trata, junto con los alumnos, de enseñar y aprender a mirar, escrutando las imágenes desde distintos ángulos, desarmándolas y rearmándolas, imaginando con ellas y a partir de ellas; sin perder de vista que, del mismo modo que las palabras, las imágenes son colectivas y se comparten.” (http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htm [Consulta online junio 2014]. Dichas imágenes recabadas en la visita fueron expuestas en la plataforma de la escuela, en el Anexo curricular se hace referencia al uso educativo de las redes sociales cuando menciona: “Entre los usos educativos de las redes sociales, pueden incluirse también aquellas aplicaciones de los servicios que permiten enviar y publicar mensajes breves. También permiten compartir y distribuir enlaces y contenidos multimediales. La posibilidad de “contar lo que estamos haciendo” puede aplicarse tanto a las salidas educativas o recreativas que se hacen
  • 13. desde la escuela, como a las actividades de aula y laboratorio o al estado de avance de proyectos que generen la necesidad de sintetizar ideas en pequeñas frases. Los intercambios a través de este tipo de redes suelen favorecer involucramientos emocionales que pueden contribuir a incrementar el compromiso y el interés de los alumnos hacia las tareas de aprendizaje escolar.” Para finalizar con este marco teórico, se puede afirmar que es de suma importancia la intervención del docente con propuestas motivadoras e innovadoras para que el aprendizaje se dé en cada uno de los alumnos, en este trabajo que es dentro del marco histórico como lo es la Migración del siglo XIX, como indica el Diseño Curricular: “En sexto grado, en el tratamiento de los contenidos referidos a la inmigración de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se procurará que establezcan relaciones de hechos o situaciones que reflejen la dimensión económica (la demanda de materias primas por parte de los países industrializados y la necesidad de mano de obra para sostener el proyecto económico de los países de destino), con cuestiones referidas a la dimensión política (la construcción de un marco legal e institucional favorable a la inmigración en el caso de los países receptores) y con las transformaciones sociales y culturales que las acompañaron.”
  • 14. Experiencia Educativa: “Cruzaron los mares con bagajes de promesas, algunas recién compradas, que les llenaban sus maletas.” (Fragmento de poesía anónima) Para la enseñanza del tema Inmigración masiva europea SXIX y SXX en sexto grado, se propuso una mirada desde distintos soportes tales como, libros de texto, enciclopedias, videos y la experiencia directa en el Museo Hotel de los Inmigrantes. Dicho trabajo se realizó en una escuela primaria ubicada en el Barrio Villa Soldati y pertenece a una comunidad socio-cultural medio baja. Cuenta con variados medios de transporte, que lo comunican al resto de la Ciudad de Buenos Aires y con el Gran Buenos Aires. La comunidad en la cual se encuentra dicha escuela, se vio en los últimos años modificada, ya que la zona fue elegida por inmigrantes de países limítrofes para asentarse, los cuales poco a poco fueron imponiendo sus pautas culturales y sociales. Algunos de los miembros de la comunidad, presentan enormes dificultades para comunicarse con los demás y cuando intentan hacerlo manifiestan actitudes violentas en especial relacionadas a la discriminación que reciben por provenir de otro país. Los alumnos que concurren a la escuela son en su mayoría inmigrantes que han venido hace muy poco, y que se les dificulta integrarse por estas cuestiones de discriminación por parte de sus compañeros. Este tema se ha trabajado con intensidad en la escuela desde distintos enfoques, pero aún persiste. A pesar de esta problemática, los niños tienen una asistencia perfecta, y tratan de superarse diariamente. El grupo con el que se desarrolló el proyecto, es un grupo que viene trabajando con la misma docente hace tres años, lo que favoreció en cuanto al conocimiento de los saberes previos de los alumnos. Hay un vínculo de confianza establecido entre docente y alumnos, esto permitió una comunicación fluida y dio cuenta de sus demandas, intereses, gustos, etc. Como todos los años, llegó a la escuela un manual para cada alumno por parte del Gobierno de la Ciudad, en el cual se tratan los contenidos de manera enciclopédica, con imágenes e información y las actividades propuestas en el área de Ciencias Sociales son en su mayoría guías de investigación, escritura de resúmenes, preguntas referidas al texto. Al momento de abordar el contenido acerca de la
  • 15. Inmigración masiva, se trató de recurrir a otras fuentes y romper con la estructura del manual. Se investigó en biblioteca otros libros, y mediante el uso de las netbooks que cada alumno de la escuela primaria estatal cuenta del Plan Sarmiento, se pudo investigar aún más en internet. Al ver que los alumnos se interesaron y profundizaron de manera autónoma en el tema, la bibliotecaria de la escuela se puso en contacto con el Museo Hotel de los Inmigrantes para realizar una visita. Junto con la facilitadora de computación se les propuso a los chicos que para la visita lleven cámaras fotográficas o cualquier otro soporte para registrar imágenes (celulares y netbooks). En grupos se encargaron de registrar todo lo que les pareció relevante con el objetivo de armar una galería fotográfica para exponer en el aula virtual de la plataforma moddle con la que cuenta la institución desde hace un tiempo. Dice el Anexo Curricular: “En la escuela, y más allá de las fronteras de las aulas, las redes sociales educativas pueden cumplir un rol complementario en relación a la comunicación docente-alumno mediante anuncios sobre fechas, tareas y recordatorios. Este canal de comunicación unidireccional y orientado a la circulación de información, puede enriquecerse y constituirse también en un canal bidireccional cuando son los propios alumnos los que solicitan información al docente e incluso cuando los alumnos intercambian información entre ellos. Por otro lado, y desde un rol más formativo, las redes pueden ser espacios de publicación de los materiales de aprendizaje en diferentes formatos propuestos por el docente, de intercambios, dudas y ayudas en relación al proceso de construcción de los aprendizajes y, también, como espacio para que los propios alumnos construyan, publiquen y compartan sus producciones escolares. Además, y en la medida que se dispone de estos espacios de publicación compartida entre los alumnos, se crean las condiciones para planificar intervenciones docentes que favorezcan interacciones significativas entre ellos: valorando y opinando sobre las producciones de sus compañeros, enriqueciéndolas, realizando aportes o elaborando producciones conjuntas en base a aportes individuales, entre otras.”
  • 16. Los alumnos venían trabajando con anterioridad en la plataforma, cada uno tiene su usuario, y realizan en su aula virtual todo tipo de trabajos, como así tambien comparten fotos de experiencias directas, se comunican con sus docentes para hacer consultas sobre alguna tarea que tienen que realizar, etc. En los últimos tiempos se tornó mas dificil este tipo de actividades con el aula virtual, ya que a muchos alumnos se les rompió su netbook, y por cuestiones de índole familiar no las llevaron a reparar, desde la escuela se hizo todo lo posible para que las máquinas sean reaparadas pero al momento de tener que llevalas personalmente son muchas las familias de esta comunidad que no están interesadas en hacerlo. Por este motivo, los alumnos durante este año comenzaron a trabajar con los equipos que cuenta la escuela, dentro del horario escolar, perdiéndose en muchos casos la posibilidad de continuar actividades desde sus hogares y de compartir los aprendizajes con sus familias. Para atravesar este obstáculo, se propuso a los alumnos que trabajen en pequeños grupos, donde cada grupo contó con dos netbooks. Las actividades previas a la salida al Museo Hotel de los Inmigrantes, aparte de investigar acerca del tema en biblioteca, fueron ver en Internet sitios dedicados a dicho contenido, los cuales fueron seleccionados con anterioridad por los alumnos con la guía y el acompañamiento de la docente y la facilitadora. Con respecto a la búsqueda de información el Anexo Curricular menciona: “En las prácticas escolares, la búsqueda de información, suele formar parte de actividades de aprendizaje en las que los alumnos se enfrentan a interrogantes o problemáticas para indagar y resolver. La
  • 17. pertinencia de la información encontrada y la evaluación de los resultados obtenidos se vinculan con la disposición de buenas estrategias de búsqueda y selección pero, fundamentalmente, con la posibilidad de que los alumnos alcancen una comprensión amplia y profunda de la tarea de búsqueda que están encarando.”
  • 18. En los enlaces pudieron observar un documental del canal Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=QMGvqYuu9bk&feature=youtu.be Un documental acerca del Museo Hotel de los Inmigrantes antes de visitarlo: https://www.youtube.com/watch?v=DSEaXLDBTD0&feature=youtu.be
  • 19. También trabajaron con los siguientes enlaces acerca del Hotel: http://www.arcondebuenosaires.com.ar/hotel_inmigrantes.htm
  • 20. http://www.elortiba.org/hotelin.html El trabajo previo a la salida se realizó durante dos semanas, en las cuales despues de cada investigación los alumnos registraron en sus carpetas tomando nota de las causas y consecuencias de la Inmigración en ese momento histórico. Llegado el momento de la visita al Hotel Museo, se encargaron de ir registrando cada instancia del recorrido.
  • 21. Registro de los alumnos:
  • 22. Las fotografías que tomaron los alumnos, las descargaron en la escuela con la ayuda de la docente y la facilitadora, quién se encargó de colaborar, acompañar y guiar tanto a la docente como a los alumnos. Su rol en la institución es de suma importancia, ya
  • 23. que es ella la que se encarga de todas las tareas vinculadas a la tecnología, tanto en los actos escolares, como en la tarea cotidiana del equipo de conducción, siempre muy predispuesta a colaborar en todo. Comparte sus conocimientos con otros docentes, siempre actualizando e informando acerca de los avances tecnológicos, los programas que se pueden usar, etc. Y en este trabajo particularmente, formó un buen equipo como pareja pedagógica. Como se mencionó anteriormente, el trabajo con otros implicó un aprendizaje significativo tanto en los alumnos como en los docentes. A la hora de editar las fotos, por razones de que muchas las sacaron en alta resolución y resultaban pesadas al momento de subirlas a la plataforma, se guió a los alumnos utilizando editores como el Xnview y Picassa, con este último se animaron a jugar, y a descubrir explorando por ellos mismos las maneras de editar una foto cambiando tonalidades, iluminando, poniendo contrastes, brillos, y hasta se animaron a armar collages, tuvieron un pensamiento crítico en el cual cada equipo de alumnos agrupó las imágenes por diferentes categorías, “Alrededores del Hotel”; “Documentación de los Inmigrantes”; “Objetos y muebles”; “Fotografías de Inmigrantes” y “Hotel por dentro”. Sobre el pensamiento crítico, en el Anexo Curricular dice: “Los alumnos planifican, investigan y desarrollan proyectos, resuelven problemas y toman decisiones de modo crítico, usando aplicaciones y recursos digitales apropiados.” Acerca del trabajo con imágenes, Inés Dussel afirma: “Ver con otros, he ahí la cuestión, ya que vemos siempre solos y no compartimos más que lo que escapa a la vista. En ese aspecto, hay un elemento importante que hace a lo común, a qué puede seguir tejiendo y tramando una sociedad donde nos importe lo que le pasa al otro. Por eso, además, creo que es importante que la escuela enseñe a trabajar sobre una imagen, o sobre unas pocas; que interrumpa esos procesos fusionales y confusionales, que organice otras series de imágenes, y que enseñe a ver otras cosas y de otras maneras.” (Dussel 2009).
  • 24. Las siguientes imágenes fueron trabajadas por los alumnos, quienes las categorizaron agrupándolas y las titularon: “Alrededores del Hotel”
  • 25. “Documentación de los Inmigrantes” “Objetos y muebles”
  • 26. “Fotografías de los Inmigrantes” “El Hotel por dentro”
  • 27. Evaluación: La evaluación de esta experiencia se realizó permanentemente, desde el momento en que se fue gestando la idea de acercar a los alumnos a la experiencia directa, pasando por los distintos momentos que tuvo su planificación, su desarrollo y su cierre. Como se expresa en el Breve Manual de Experiencias Innovadoras: “Una buena experiencia debe realizar una evaluación continua, es decir desde el inicio de su andadura debe revisar cada paso que se da, puesto que si en las primeras fases no se consiguen los resultados esperados es preciso introducir las modificaciones pertinentes, de modo que la experiencia llegue a buen fin.” Cabe aclarar que esta experiencia llegó a buen fin, ya que la actividad planificada como cierre era hacer una galeria fotográfica del Museo, y los alumnos, al explorar programas para editar fotografias, jugaron, y construyeron los collages, que si bien no estaba planificado, surgió de manera espontánea y favoreció el aprendizaje, ya que para armar dichos collages, tuvieron que categorizar las imágenes. Por todo lo expuesto, cabe mencionar que : La evaluación es un gesto diario, una actitud permanente. No es un momento único, preciso y aislado, sino que se trata de un conjunto de momentos, en los que se obtiene información acerca de cómo se modifican las situaciones iniciales. Evaluar consiste en identificar los efectos propios de una acción, en este caso la enseñanza, para reorganizar la interacción con los alumnos, tomar decisiones pedagógicas o vinculadas a la acreditación. Es fundamental tener en cuenta que el propósito de la evaluación es siempre cualitativo, aunque la acreditación muchas veces asuma una forma cuantitativa. (Diseño Curricular). Acerca de la evaluación, el Anexo Curricular sostiene: “En el caso de la Educación Digital, esta instancia es primordial debido a que abarca un conjunto de capacidades orientadas a la formación del alumno en el contexto de la cultura digital. Así, toda información y reflexión obtenida a partir del trabajo de los alumnos, permitirá fortalecer las estrategias para el desarrollo de las diferentes competencias que conforman la Educación Digital.” En cuanto a la evaluación de los alumnos, tambien se realizo de manera continua, y en este procedimiento evaluativo se tomó en cuenta el trabajo grupal, en equipo. El respeto por la opinión del compañero, los tiempos para la escucha, los debates, la manera en que se fueron organizando para poder realizar las actividades propuestas. Como dice el Diseño Curricular: “La observación del grupo escolar sirve para evaluar aspectos individuales y grupales acerca del respeto hacia la opinión de los compañeros, por los “turnos de palabra”, el grado de participación, las actitudes solidarias. Además de actitudes, a través de las puestas en común y los debates se
  • 28. pueden evaluar las intervenciones de los alumnos con respecto a la calidad de sus hipótesis explicativas, la calidad de sus argumentos, el uso correcto de los conceptos, la riqueza de sus conclusiones, etcétera.” Logros y dificultades: En cuanto a los logros se puede afirmar que los alumnos aprendieron el tema dado, pudieron sacar sus propias conclusiones, el uso de las Tic fue fundamental en esta experiencia, dado que sin las mismas se hubieran quedado con la información básica de los libros de texto. Aprendieron a trabajar colaborativamente respetando los tiempos de sus compañeros y las ideas que aportaron cada uno de ellos. Y para las docentes que acompañaron y guiaron esta experiencia tambien fue un aprendizaje compartido, ya que a veces no nos damos cuenta de la cantidad de recursos con los que contamos para que la tarea cotidiana sea dinámica y no meramente expositiva. Las dificultades que se presentaron fueron mayoritariamente de índole técnicas, varios alumnos no tienen las netbook en condiciones, tuvimos que trabajar con las máquinas de respaldo con que cuenta la institución, muchas de ellas bloqueadas, y todo eso llevaba a perder tiempo, el cual es valioso en una escuela de jornada simple. Pero a pesar de eso, seguimos adelante y tanto los alumnos como las docentes pudimos cumplir con los objetivos que nos habíamos propuesto. Planes para el futuro: Dentro de los pasos a seguir, se tiene como prioridad seguir incluyendo las Tic en las distintas áreas y seguir explorando junto a los alumnos las herramientas con las que contamos. Continuar con capacitaciones, porque el aprendizaje debe ser continuo y permanente, intercambiar ideas con colegas, compartir las innovaciones que se van logrando para lograr una igualdad de oportunidades, tanto con los miembros de la institución en la que se trabaja, como con colegas que se dempeñen en otras instituciones.
  • 29. Conclusiones: Uno de los objetivos de esta experiencia, fue el de vincular las Ciencias Sociales con las TIC, utilizar las herramientas teconológicas para que los alumnos puedan lograr un aprendizaje significativo, con sentido y que puedan desenvolverse de manera autónoma. Se logró, a pesar de los obstáculos como ser los tiempos institucionales de una jornada simple y a pesar de que a veces las cosas no funcionan como deberían. En cuanto a las fortalezas de la experiencia, cabe destacar el apoyo y acompañamiento de la Facilitadora de informática, quien acompañó esta experiencia desde su inicio hasta su fin, y que es ella quien difunde el trabajo realizado por los alumnos, lo comparte con colegas y alumnos del turno opuesto. La Bibliotecaria de la institución tambien hizo sus aportes en cuanto a la información, en brindar a los alumnos toda la bibliografia pertinente al tema, y actuó como puente entre la escuela y el Museo al cual asisitimos. Sin estos actores institucionales, la tarea hubiera resultado complicada, pero al contrario, se puede afirmar que fue una experiencia digna de compartir y difundir, ya que los alumnos pudieron aprender acerca de este momento histórico, y relacionarlo con la actualidad, ya que en las actividades posteriores, se continuó trabajando sobre las migraciones, se abordó el tema de la discriminación, se pudo hacer una reflexión en conjunto en la cual cada uno aportó sus ideas, contó acerca de sus experiencias migratorias y todo esto ayudó bastante a la integración de estos alumnos que, como dije al principio, vienen de países limítrofes y muchas veces no son bien recibidos. Es parte de la tarea cotidiana de la escuela tratar de revertir esta situación, a través del diálogo, de activiades que ayuden a la integración y a la valoración de la diversidades culturales presentes en el aula. Esta experiencia resultó muy rica en cuanto a los debates que surgieron, como así tambien en la integración de las Tic, donde se pudo observar claramente que el trabajo colaborativo se llevó adelante y cada grupo realizó la actividad con total armonía, ayudandose unos a otros y contando con las docentes que trabajaron activamente para la realización del mismo.
  • 30. Bibliografía: • Landau, M. Alfabetización digital: de las tecnologías a los lenguajes. Revista Comunicarnos. Año 9 – Nº 94 (2009) • Miguel, Maria de las Mercedes. Educación digital nivel primario: anexo curricular / Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento. (2014). • OEI. Breve Manual para la Narración de Experiencias Innovadoras. Madrid, España (2003) • Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Segundo Ciclo. Tomo 1. (2004) • Dussel, I. (2009). “Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la escuela”, conferencia en Virtualeduca 2009. Disponible en: http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf [Con sulta online Junio 2014]. • 43 Beneficios del aprendizaje colaborativo. Fuente: Ted Panitz http://www.gdrc.org/kmgmt/c-learn/44.html [Consulta online Junio 2014].