SlideShare una empresa de Scribd logo
V I I .   E F E C T O S B I O L Ó G I C O S                D E    L A S
                   R A D I A C I O N E S


  VII. 1. INTRODUCCIÓN

  COMO muchos otros agentes físicos, químicos o biológicos, las
  radiaciones ionizantes son capaces de producir daños orgánicos.
  Esto es en virtud de que la radiación interacciona con los átomos de
  materia viva, provocando en ellos principalmente el fenómeno de
  ionización. Luego esto da lugar a cambios importantes en células,
  tejidos, órganos, y en el individuo en su totalidad. El tipo y la
  magnitud del daño dependen del tipo de radiación, de su energía,
  de la dosis absorbida (energía depositada), de la zona afectada, y
  del tiempo de exposición.

  Así como en cualquier otro tipo de lesión, este daño orgánico en
  ciertos casos puede recuperarse. Esto dependerá de la severidad
  del caso, de la parte afectada, y del poder de recuperación del
  individuo. En la posible recuperación, la edad y el estado general de
  salud del individuo serán factores importantes.

  En casi cien años de usarse las radiaciones, ha sido posible observar
  la respuesta de diferentes organismos sometidos a tratamiento
  médico, o sujetos a accidentes con radiaciones. Con base en estas
  observaciones se tienen ahora caracterizados los efectos, lo cual da
  los elementos para prevenir futuros riesgos.

  VII.2. DAÑO BIOLÓGICO POR RADIACIONES

  Para los agentes farmacológicos en general es válida la regla de
  que, para obtener un efecto biológico dado, se requiere dar una
  determinada dosis mayor que la dosis umbral. La dosis umbral es
  aquella que marca el límite arriba del cual se presenta un efecto, y
  debajo del cual no hay efecto. Algunos de los efectos de la radiación
  caen en este caso, los no estocásticos. Otras sustancias no tienen
  una respuesta de este tipo, es decir no tienen umbral, por lo tanto
  no   hay    una     dosis   mínima   para    producir   un    efecto.
  Consecuentemente, cualquier dosis dada produce un efecto; para
  obtener un efecto cero se requiere una dosis cero. Los efectos
  estocásticos de la radiación se comportan de esta manera.

  La rapidez con la cual se absorbe la radiación es importante en la
  determinación de los efectos. Una dosis dada producirá menos
  efecto si se suministra fraccionada, en un lapso mayor, que si se
  aplica en una sola exposición. Esto se debe al poder de restauración
  del organismo; sin embargo hay que tomar en cuenta que esta
  recuperación no es total y siempre queda un daño acumulativo.

  El lapso entre el instante de radiación y la manifestación de los
  efectos se conoce como periodo latente. Con base en esto se
  pueden clasificar los daños biológicos como agudos (a corto plazo),
que aparecen en unos minutos, días o semanas, y diferidos (largo
plazo), que aparecen después de años, décadas y a veces en
generaciones posteriores.

El daño biológico tendrá diferentes manifestaciones en función de la
dosis. A bajas dosis (menos de 100 mSv o 10 rem) no se espera
observar ninguna respuesta clínica. Al aumentar a dosis mayores, el
organismo va presentando diferentes manifestaciones hasta llegar a
la muerte. La dosis letal media, aquella a la cual 50% de los
individuos irradiados mueren, es de 4 Sv (400 rem).

Ordinariamente, cuando se hace referencia a dosis equivalentes, se
quiere indicar una dosis promedio al cuerpo total. Esto es
importante ya que en ocasiones pueden aplicarse grandes dosis de
radiación a áreas limitadas (como en radioterapia) con un daño
local. Si estas mismas dosis se aplican a todo el cuerpo pueden ser
letales. Por ejemplo, una persona podría recibir 10 Sv (l 000 rem)
en un brazo y experimentar una lesión local, pero esa misma dosis
a cuerpo entero le causaría inexorablemente la muerte.

VII.3. EFECTOS DE LA RADIACIÓN EN LAS CÉLULAS

Cuando la radiación ionizante incide sobre un organismo vivo, la
interacción a nivel celular se puede llevar a cabo en las membranas,
el citoplasma, y el núcleo.

Si la interacción sucede en alguna de las membranas se producen
alteraciones de permeabilidad, lo que hace que puedan intercambiar
fluidos en cantidades mayores que las normales. En ambos casos la
célula no muere, pero sus funciones de multiplicación no se llevan a
cabo. En el caso en que el daño es generalizado la célula puede
morir.

En el caso en que la interacción sucede en el citoplasma, cuya
principal sustancia es el agua, al ser ésta ionizada se forman
radicales químicamente inestables. Algunos de estos radicales
tenderán a unirse para formar moléculas de agua y moléculas de
hidrógeno (H), las cuales no son nocivas para el citoplasma. Otros
se combinan para formar peróxido de hidrógeno (H202), el cual sí
produce alteraciones en el funcionamiento de las células. La
situación más crítica se presenta cuando se forma el hidronio (HO),
el cual produce envenenamiento.

Cuando la radiación ionizante llega hasta el núcleo de la célula,
puede producir alteraciones de los genes e inclusive rompimiento de
los cromosomas, provocando que cuando la célula se divida lo haga
con características diferentes a la célula original. Esto se conoce
como daño genético de la radiación ionizante, que si se lleva a cabo
en una célula germinal (espermatozoide u óvulo) podrá
manifestarse en individuos de futuras generaciones.
Por lo expuesto, vemos que la radiación ionizante puede producir en
las células: aumento o disminución de volumen, muerte, un estado
latente, y mutaciones genéticas.

Vale la pena mencionar que estas propiedades destructivas de la
radiación se pueden transformar en un beneficio. La radioterapia
busca eliminar tejidos malignos en el cuerpo aplicándoles altas
dosis de radiación. Sin embargo, por la naturaleza de la radiación,
es inevitable afectar otros órganos sanos cercanos. En un buen
tratamiento de radioterapia se proporciona la dosis letal al tumor,
tratando de que sea mínima la exposición de otras partes del
cuerpo.

VII.4. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS BIOLÓGICOS

Se han venido mencionando ya algunas maneras de clasificar los
efectos biológicos producidos por las radiaciones. Por su
importancia conviene reiterar y resaltar los criterios en que se
fundamentan las diferentes clasificaciones.

Recientemente la CIPR ha introducido un nuevo concepto en la
clasificación de los efectos, basado en la probabilidad de ocurrencia:
los efectos estocásticos y los no estocásticos.

Los efectos estocásticos son aquéllos cuya probabilidad de
ocurrencia se incrementa con la dosis recibida, así como con el
tiempo de exposición. No tienen una dosis umbral para
manifestarse. Pueden ocurrir o no ocurrir; no hay un estado
intermedio. La inducción de un cáncer en particular es un efecto
estocástico. Su probabilidad de ocurrir depende de la dosis recibida;
sin embargo, no se puede asegurar que el cáncer se presente,
menos aún determinar una dosis. La protección radiológica trata de
limitar en lo posible los efectos estocásticos, manteniendo las dosis
lo más bajas posible.

En los efectos no estocásticos la severidad aumenta con la dosis, y
se produce a partir de una dosis umbral. Para dosis pequeñas no
habrá efectos clínicamente detectables. Al incrementar la dosis se
llega a niveles en que empiezan a evidenciarse, hasta llegar a
situaciones de gravedad. Para estos casos la protección consiste en
prevenir los efectos, no excediendo los umbrales definidos en cada
caso. Las quemaduras caen en esta categoría.

El daño biológico por radiación puede manifestarse directamente en
el individuo que recibe la radiación o en su progenie. En el caso en
que el daño se manifieste en el individuo irradiado se trata de un
daño somático, es decir, el daño se ha circunscrito a sus células
somáticas. Por otro lado, el daño a las células germinales resultará
en daño a la descendencia del individuo. Se pueden clasificar los
efectos biológicos en el hombre como somáticos y hereditarios. El
daño a los genes de una célula somática puede producir daño a la
célula hija, pero sería un efecto somático no hereditario. El término
"daño genético" se refiere a efectos causados por mutación en un
cromosoma o un gen; esto lleva a un efecto hereditario solamente
              cuando el daño afecta a una línea germinal.

              Síndrome de irradiación aguda es el conjunto de síntomas por la
              exposición de cuerpo total o una gran porción de él a la radiación.
              Consiste en náusea, vómito, anorexia (inapetencia), pérdida de
              peso, fiebre y hemorragia intestinal. Según su periodo de latencia,
              los efectos se han clasificado en agudos (a corto plazo) y diferidos
              (a largo plazo).

              Los efectos agudos pueden ser generales o locales. Los generales
              presentan la sintomatología que se resume en el cuadro 8. Los
              locales pueden ser eritema o necrosis de la piel, caída del cabello,
              necrosis de tejidos internos, la esterilidad temporal o permanente,
              la reproducción anormal de tejidos como el epitelio del tracto
              gastrointestinal, el funcionamiento anormal de los órganos
              hematopoyéticos (médula ósea roja y bazo), o alteraciones
              funcionales del sistema nervioso y de otros sistemas.

              Los efectos diferidos pueden ser la consecuencia de una sola
              exposición intensa o de una exposición por largo tiempo. Entre
              éstos han de considerarse: las cicatrices atróficas locales o procesos
              distróficos de órganos y tejidos fuertemente irradiados, las
              cataratas del cristalino, el cáncer de los huesos debido a la
              irradiación del tejido óseo, el cáncer pulmonar, las anemias
              plásticas ocasionadas por radiolesiones de la médula ósea, y la
              leucemia.



                     CUADRO 8. Efectos biológicos de las radiaciones.




            Dosis agudas                                                 Efecto probable




0 - 25             rems (0 - .25 Sv) Ninguna lesión evidente.


25 - 50            rems (.25 - .5 Sv) Posibles alteraciones en la sangre, pero ninguna lesión grave.


50 - 100           rems (.5 - 1 Sv)   Alteraciones de las células sanguíneas. Alguna lesión. Ninguna incapacitación.


100 - 200          rems (1 - 2 Sv)    Lesión. Posible incapacitación.


200 - 400          rems (2 - 4 Sv)    Certeza de lesión e incapacitación. Probabilidad de defunción.
400                   rems (4 Sv)         Cincuenta por ciento de mortalidad.


600 o más             rems (6 Sv)         Probablemente mortal.




                               Resumen de los efectos probables de la irradiación total del organismo

              Dosis ligera                                Dosis moderada                    Dosis semimortal       Dosis mortal

                             50                                                                                       600
0 - 25 rems                                    100 rems                200 rems                 400 rems
                             rems                                                                                     rems

                                           Náuseas y fatiga con
                       Ligeros cambios                                                                          Náuseas y vómitos
Ningún          efecto                     posibles vómitos por Náuseas y vómitos en Náuseas y vómitos
                       pasajeros en la                                                                          al cabo de 1-2
clínico detectable.                        encima      de    125 las primeras 24 horas. al cabo de 1-2 horas.
                       sangre.                                                                                  horas.
                                           roentgens.
                                                                 A continuación un
                                                                 periodo latente de una
Probablemente
                                                                 semana, caída del Tras un periodo
ningún          efecto Ningún         otro Alteraciones
                                                                 cabello, pérdida del latente        de    una Corto        periodo
diferido.              efecto              sanguíneas marcadas
                                                                 apetito,       debilidad semana, caída del latente a partir de
                       clínicamente        con restablecimiento
                                                                 general      y     otros cabello, pérdida del la náusea inicial.
                       detectable.         diferido.
                                                                 síntomas          como apetito y debilidad
                                                                 irritación de garganta y general con fiebre.
                                                                 diarrea.
                                                                                           Inflamación grave
                       Posibles efectos
                                           Probable acortamiento Posible fallecimiento de boca y garganta Diarrea, vómitos,
                       diferidos,    pero
                                           de la vida.           al cabo de 2-6 semanas en        la    tercera inflamación      de
                       muy improbables
                                                                 de      una     pequeña semana.                boca y garganta
                       efectos graves en
                                                                 fracción      de      los                      hacia el final de la
                       un       individuo
                                                                 individuos irradiados.                         primera semana.
                       medio.
                                                                                                                 Fiebre,     rápida
                                                                                                                 extenuación      y
                                                                  Restablecimiento
                                                                                           Síntomas tales como fallecimiento
                                                                  probable de no existir
                                                                                           palidez,     diarrea, incluso en la 2a.
                                                                  complicaciones         a
                                                                                           epíxtasis y rápida semana.
                                                                  causa de poca salud
                                                                                           extenuación hacia la
                                                                  anterior o infecciones.
                                                                                           4a. semana.


                                                                                          Algunas             Finalmente,
                                                                                          defunciones a las fallecimiento
                                                                                          2-6        semanas. probable de todos
                                                                                          Mortalidad probable los      individuos
                                                                                          de 50%.             irradiados.



              Contaminación radiactiva
            Se denomina contaminación radioactiva a la presencia no
            deseada de sustancias radiactivas en el entorno. Esta
contaminación puede proceder de radioisótopos
naturales oartificiales.
La primera de ellas se da cuando se trata de
aquellos isótopos radiactivos que existen en lacorteza
terrestre desde la formación de la Tierra o de los que se generan
continuamente en la atmósfera por la acción de los rayos cósmicos.
Cuando, debido a la acción del hombre, estos radioisótopos
naturales se encuentran en concentraciones más elevadas que las
que pueden encontrarse en la naturaleza (dentro de la variabilidad
existente), se puede hablar de contaminación radiactiva. Ejemplos
de estos radioisótopos pueden ser el 235U, el 210Po, el radón, el 40K o
el 7Be.
En el segundo caso, el de los radioisótopos artificiales, los
radioisótopos no existen de forma natural en la corteza terrestre,
sino que se han generado en alguna actividad del hombre. En este
caso la definición de contaminación es menos difusa que en el caso
de los radioisótopos naturales, ya que su variabilidad es nula, y
cualquier cantidad se podría considerar contaminación. Por ello se
utilizan definiciones basadas en las capacidades técnicas de
medida de estos radioisótopos, de posibles acciones de limpieza o
de peligrosidad (hacia el hombre o la biota). Ejemplos de estos
radioisótopos artificiales pueden ser el 239Pu, el 244Cm, el 241Am o
el 60Co.
Es común confundir la exposición externa a
las radiaciones ionizantes (p.ej. en un examen radiológico), con la
contaminación radiactiva. Es útil en este último caso pensar en
términos de suciedad cuando se habla de contaminación. Como la
suciedad, esta contaminación puede eliminarse o disminuirse
mediante técnicas de limpieza o descontaminación, mientras que la
exposición externa una vez recibida no puede disminuirse.
                             Contenido
                               [ocultar]

    •     1 Posibles contaminaciones
o       1.1 Contaminación de alimentos
o       1.2 Contaminación de agua de bebida
•  2 Contaminación de las personas
    • 3 Procedencia de la contaminación
    • 4 Símbolos de advertencia de contaminación radiactiva
    • 5 Medida
o    5.1 Contaminación superficial
o    5.2 Contaminación volumétrica
    • 6 Riesgo
o    6.1 Niveles de contaminación bajos
o    6.2 Niveles de contaminación altos
o    6.3 Efectos biológicos
    • 7 Tratamientos de descontaminación de las personas
o    7.1 Contaminación externa
o    7.2 Contaminación interna
    • 8 Véase también
    • 9 Referencias


    •     10 Enlaces externos

[editar]Posibles          contaminaciones
Cuando se habla de contaminación radiactiva, en general se tratan
varios aspectos:

        1. la contaminación de las personas. Esta puede ser interna
           cuando han ingerido, inyectado o respirado algún
           radioisótopo, o externa cuando se ha depositado el material
           radiactivo en su piel.
        2. la contaminación de alimentos. Del mismo modo puede
           haberse incorporado al interior de los mismos o estar en su
           parte exterior.
        3. la contaminación de suelos. En este caso la contaminación
           puede ser solo superficial o haber penetrado en profundidad.
        4. la contaminación del agua de bebida. Aquí la contaminación
           aparecerá como radioisótopos disueltos en la misma.

[editar]Contaminación           de alimentos
Afecta a los alimentos y es originada por productos químicos
(pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la
presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la
salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción,
el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.
[editar]Contaminación       de agua de bebida
[editar]Contaminación          de las personas
La contaminación radiactiva de las personas puede producirse de
forma externa o interna. En la externa, pueden contaminarse la ropa
o la piel de forma que cierta cantidad de material con contenido
radiactivo se adhiera a ellos. De forma interna se puede producir
por la ingestión, absorción, inhalación, o inyección de sustancias
radiactivas.
Cuando existe material radiactivo en forma gaseosa, de aerosol,
líquida o sólida (esta última en forma de polvo), parte puede
impregnar las ropas o la piel de las personas que entren en
contacto con este material. También puede ser ingerido, ya porque
los alimentos o el agua estén contaminados, ya de forma accidental
al llevarse las manos contaminadas a la boca, o inhalado al entrar
en un ambiente donde existe polvo contaminado en suspensión,
aerosoles o gases con contenido radiactivo.
En el primero de los casos la contaminación permanece en el
exterior de la persona, con lo que dosis recibida procede de las
radiaciones emitidas que depositan parte o toda su energía en el
organismo. En el segundo de los casos el material entra dentro del
organismo, y durante su recorrido hasta que es excretado (por el
sudor, la orina o las heces) deposita a su vez la energía emitida por
esas radiaciones en los órganos por los que se transfiere.
Estas contaminaciones pueden darse en todas aquellas prácticas
en las que se manejan materiales radiactivos, hablándose de
contaminación principalmente cuando esta se produce de forma
accidental.
En el caso de accidentes radiactivos o nucleares o de ataques
terroristas con material radiactivo (como por ejemplo con
una bomba sucia), pueden producirse contaminaciones de las
personas, tanto de forma interna como externa.
Para evitar las contaminaciones en situación normal en aquellas
actividades que conllevan el manejo de material radiactivo y que
puede suponer un riesgo a alguna persona, se suelen emplear
varias barreras (todas empleadas en las actividades con otro tipo de
material peligroso. Véase Salud laboral):

   1. Información de los riesgos a las personas que llevan a cabo la
      actividad: forma de manejar el material y de evitar las
      contaminaciones.
   2. Uso de equipos de protección individual que sean adecuados
      a la posible contaminación. Así, en unas prácticas puede ser
      suficiente el uso de guantes de algodón y mascarilla de
      aerosoles, mientras que en casos extremos pueden
      necesitarse equipos autónomos de respiración, doble mono,
      calzas, guantes de algodón, guantes de plástico, etc.
   3. Uso de símbolos y barreras físicas, tales como puertas
      cerradas, cadenas, cordones, alarmas o luces, que indican la
      presencia de material radiactivo.
   4. Uso de personal de vigilancia que evite el acceso a aquellas
      personas no autorizadas a las zonas donde puede producirse
      la contaminación.
   5. Medidas sobre los materiales que pueden producir
      contaminación. Esto es especialmente importante en las
      llamadas fuentes selladas, donde el material radiactivo puede
      fugarse al exterior si se produce una ruptura del sello, por lo
      que se realizan periódicamente controles de contaminación.

En los casos accidentales no solo debe protegerse el personal de
emergencias, sino también a las personas que puedan verse
afectadas. En estos casos el personal sanitario, de emergencias, la
policía u otros deben actuar para disminuir o evitar la
contaminación, además de participar en las tareas de
descontaminación. En estos casos las posibles medidas a tomar
son las siguientes:

   1. Información a las personas susceptibles de verse afectadas
      por la contaminación.
   2. Confinamiento de las personas que se encuentren en una
      zona afectada.
3. Evacuación de las personas que se encuentren en una zona
      donde la contaminación pueda ser importante.
   4. Evitar el acceso de personas a las zonas contaminadas,
      mediante personal de vigilancia, barreras físicas o señales de
      advertencia.
   5. Descontaminación de las zonas hasta niveles tolerables. Esto
      no significa alcanzar un nivel nulo de contaminación, que en
      ocasiones es irrealizable, sino alcanzar niveles por debajo de
      los cuales el riesgo de daño a las personas es despreciable.
   6. Descontaminación de las personas que se hayan
      contaminado.
   7. Tratamientos mediante medicamentos que eviten la absorción
      del material radiactivo (son muy conocidos los tratamientos
      mediante cápsulas de iodo estable que se administran de
      forma previa a una posible contaminación interna mediante
      ioso radiactivo), que produzcan una eliminación más rápida
      del radioisótopo ya incorporado al organismo (por ejemplo
      con productos quelantes) o que reduzcan el daño que puede
      producir al organismo.

En los casos extremos, en los que los accidentes o los ataques
terroristas conlleven la contaminación de grandes extensiones de
territorios, las medidas además pueden incluir:

   1. Tratamientos de descontaminación de los suelos o de
      reducción de la dosis. Esto puede realizarse mediante la
      retirada de la capa exterior, mediante la dilución con capas
      más profundas llevando a cabo un arado o añadiendo capas
      de terreno no contaminado sobre las superficies
      contaminadas.
   2. Tratamientos de descontaminación de los alimentos,
      mediante su lavado.
   3. Prohibición del consumo de alimentos o bebida con
      contaminaciones muy elevadas, que podrían producir daños a
      las personas.
   4. Evacuación permanente de las zonas contaminadas.

Cuando se realizan tratamientos médicos (de diagnóstico o de
medicina nuclear) que conllevan la incorporación de material
radiactivo al organismo no suele hablarse de contaminación, si bien
su comportamiento es idéntico. Así por ejemplo, la inyección de
sustancias radiactivas se practica con fines de diagnóstico o
terapéuticos. Los pacientes que se someten a este tipo de
tratamientos son confinados temporalmente, en ocasiones
evitándose incluso las visitas de familiares, hasta que su organismo,
o la propia desintegración del elemento, elimina la contaminación
hasta niveles tolerables. Las excreciones de estos pacientes son
recogidas en los hospitales y tratadas como residuos radiactivos
cuando es necesario.
La inhalación gas Radón se produce continuamente en cualquier
lugar de la Tierra. Sin embargo, en algunas ocasiones los niveles
pueden ser muy superiores a los nivelesnormales. Esto suele
suceder en zonas donde los suelos poseen niveles elevados de
radiactividad natural (principalmente uranio), como puede ser en la
zona noroeste de lapenínsula ibérica, en el interior de sótanos poco
ventilados o en la minería, ya que en estas ocasiones la
acumulación de este gas puede ser superior a la encontrada en la
atmósfera. En estos casos tampoco suele hablarse de
contaminación.

[editar]Procedencia        de la contaminación
Las radiaciones pueden tener varios orígenes: natural como
el radón o artificial, como elplutonio.
En el caso de radioisótopos naturales sobre los que la acción del
hombre no ha incrementado la exposición o la probabilidad de la
misma a las personas o a los animales, no se habla de
contaminación, sino que dicho término se reserva para indicar la
presencia indeseada de radioisótopos de procedencia artificial. En
este último caso sus principales orígenes son:

   Médica: en Medicina Nuclear y Radioterapia se generan residuos
    contaminados (metales de las jeringas irradiadas, material de
    laboratorio, excretas de pacientes tratados, aguas residuales,
    etc.)
   Industrial:
     por la producción de energía nuclear: estas centrales emiten a
       la atmósfera sustancias radiactivas, limitadas legalmente para
estar por debajo de los límites legales. Igualmente,
       los residuos radiactivos pueden ser fuentes de contaminación.
     Otras industrias: las sustancias radiactivas tienen un sinfín de
       aplicaciones en muchos campos, lo que conlleva una cierta
       generación de residuos radiactivos en diferentes industrias,
       que cumplen las mismas restricciones que los residuos
       generados en medicina o en la producción de energía nuclear
       de igual nivel.
     En ciertos casos los radioisótopos tienen un origen natural, sin
       embargo las actividades humanas provocan que la exposición
       a las personas se vea incrementada. Esto sucede por ejemplo
       en la minería con el radón o en ciertas industrias que generan
       materiales en los que se ha aumentado la concentración en
       radioisótopos naturales (que se han denominado TENORM,
       TNORM o simplementeNORM).
   Militar: Debido a los ensayos, a cielo descubierto o subterráneas,
    de las bombas atómicas, a su fabricación o a la investigación
    asociada. Mencionar el caso de la munición que utiliza uranio
    empobrecido, ya que, aunque se ha demostrado que el riesgo
    radiactivo es despreciable (el uranio empobrecido es menos
    radiactivo que el natural),1 suele asociarse este isótopo natural
    ("uranio") a la radiactividad.
   Accidental: la contaminación radiactiva artificial puede ser
    resultado de una pérdida del control accidental sobre los
    materiales radiactivos durante la producción o el uso
    deradioisótopos. Por ejemplo, si un radioisótopo utilizado en
    imágenes médicas se derrama accidentalmente, el material
    puede dispersarse por las personas que lo pisen o puede ocurrir
    que se expongan a él demasiado tiempo. También cuando
    ocurren grandes accidentes nucleares como el de Chernóbil, en
    los que se pueden dispersar elementos radiactivos en
    la atmósfera, el suelo y las masas acuáticas (ríos, mares, capa
    freática, etc.).

El confinamiento (o sellado) es la forma de evitar que el material
radiactivo contamine. El material radiactivo que se encuentra en
envases especiales sellados es contaminación ni puede contaminar
a menos que se rompa su sello. En los casos en los que el material
radiactivo no puede ser confinado, se puede diluir hasta
concentraciones inocuas.

[editar]Símbolos
             de advertencia de
contaminación radiactiva




Dimensiones utilizadas para el símbolo de presencia de radiaciones. El color de
relleno debe ser negro.
El símbolo utilizado para advertir de la presencia de radiaciones es
el trébol de tres hojas, en color negro y de dimensiones bien
definidas.2
Cuando este símbolo se utiliza como advertencia en la entrada a las
zonas en las que existe riesgo de irradiación o contaminación, suele
estar acompañado de otras indicaciones.3

   El color. El color del trébol es una indicación de la intensidad de
    las radiaciones. Ese color puede ser, de menor a mayor
    intensidad, gris azulado, verde, amarillo, naranja o rojo. En el
    primero de los casos se indica que existen radiaciones, siendo
    probable que se alcancen dosis superiores al doble del límite
    legal al público (2 mSv al año) pero muy improbable que se
    alcancen dosis superiores a 3/10 el límite legal a los trabajadores
    (6 mSv al año). En el último de los casos se indica que es muy
    probable superar el límite legal a los trabajadores (20 mSv al
    año) en un periodo de tiempo muy corto, estando prohibido el
    acceso.
   Indicaciones adicionales. Cuando el símbolo del trébol aparece
    solo, o con puntas radiales alrededor de las hojas del trébol, el
    significado es que la radiactividad puede afectar únicamente de
    forma externa, como puede ser el caso en los aparatos de rayos
    X. Cuando el símbolo aparece sobre una trama punteada,
significa que la radiactividad aparece en una forma que puede
    provocar contaminaciones.
   Leyendas. Las señales además se complementan con una
    leyenda indicativa al tipo de zona en la parte superior y el tipo de
    riesgo en la parte inferior.


     Símbolos de advertencia de contaminación radiactiva y su significado3


                 color                   Riesgo de
                           Riesgo de
    Símbolo      del                     irradiación       Denominación
                           contaminación
                 trebol                  externa




                                                           Zona
                 verde        No.              Sí
                                                           controlada.




                                                           Zona
                 verde        Sí               No.
                                                           controlada.




                                                           Zona
                 verde        Sí               Sí
                                                           controlada.




                                                           Zona de
                 amarill
                              No.              Sí          permanencia
                 o
                                                           limitada.
Zona de
               amarill
                             Sí            No.      permanencia
               o
                                                    limitada.




                                                    Zona de
               amarill
                             Sí            Sí       permanencia
               o
                                                    limitada.



                                                    Zona de
               naranja   -             -            permanencia
                                                    reglamentada.




                                                    Zona de acceso
               rojo          No.           Sí
                                                    prohibido.




                                                    Zona de acceso
               rojo          Sí            No.
                                                    prohibido.




                                                    Zona de acceso
               rojo          Sí            Sí
                                                    prohibido.



Cuando estas señales se utilizan solo de forma temporal se
emplean vallas, barras metálicas articuladas o soportes por los que
se pasan cuerdas, cadenas, cintas, u otras, del mismo color
correspondiente a la zona.
Además, si en un mismo área se pueden distinguir entre diferentes
tipos de zona se pueden señalizar en el suelo los límites con líneas
de colores correlativos a cada zona pudiendo complementarse con
luces del mismo color que la zona.




Nuevo símbolo adoptado en 2007
En febrero de 2007, la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO), para mejorar la entendibilidad de los
símbolos de peligro por radiaciones, añadió a la señalización
símbolos utilizados en otras sustancias peligrosas.

[editar]Medida

La actividad de una sustancia radiactiva se determina por el valor
del número de transformaciones o desintegraciones que sufre por
unidad de tiempo. La unidad establecida en el Sistema Internacional
es el Becquerelio (Bq). 1 Bq = 1 transformación por segundo.
Otra unidad, más antigua pero por motivos prácticos muchas veces
más usada, ya que el Bq es una cantidad demasiado pequeña, es
el Curio (Ci), definida inicialmente como la actividad de un gramo
de Radio, hoy se define como exactamente
3,7x1010desintegraciones por s, es decir, 1 Ci = 3,7x1010 Bq
La contaminación radiactiva puede afectar a superficies o a
volúmenes de material o de aire. En una instalación nuclear o
radiactiva, la detección y medida de la radiactividad y contaminación
suele ser tarea de un Experto en Protección Radiológica.


[editar]Contaminación        superficial
La contaminación superficial se expresa en unidades de actividad
por unidad de área. En elSI, becquerels por metro cuadrado(o Bq/
m2). También se utilizan otras unidades tales comodpm/cm2,
picoCurios por 100 cm2, o desintegraciones por minuto por
centímetro cuadrado (1 dpm/cm2 = 166 2/3 Bq/m2).
Este tipo de contaminación puede darse en suelos contaminados o
en contaminaciones sobre la piel de las personas.
La contaminación superficial puede ser fija o desprendible. En el
primero de los casos esa contaminación no puede transferirse por
contacto a otros materiales (como a la piel) ni por resuspensión al
aire, por lo que la única forma por la que puede afectar a las
personas es por irradiación externa. En el segundo de los casos la
contaminación puede transferirse por contacto o por resuspensión
en otros medios, ya sea en la piel, el calzado, al aire, etc. Esta
última contaminación es la que puede dar lugar a contaminaciones
internas y externas de las personas.
[editar]Contaminación        volumétrica
La contaminación volumétrica se expresa en unidades de
contaminación por unidad de volumen (Bq/m3, becquerels por metro
cúbico).
El nivel de contaminación se determina midiendo la radiación
emitida por el contaminante. En el caso de un radioisótopo
conocido, es posible determinar con precisión la actividad a partir de
una medida con un detector de radiaciones. Si se conoce el
espectro de la radiación del contaminante se puede conocer mejor
la contaminación, cuando no se conoce el contaminante solo
pueden hacerse estimaciones groseras bajo suposiciones. Cuando
el contaminante emite radiaciones de baja energía se necesita
emplear técnicas más depuradas, generalmente en laboratorios
especializados en medidas de muy bajo nivel.

[editar]Riesgo

En la naturaleza no existe ningún material que tenga radioactividad
cero. Además, no sólo eso, sino que el mundo entero esta
constantemente bombardeado por rayos cósmicos, que
generan Carbono-14 que se incorpora a los organismos vivos
(incluidos los humanos). Otro radioisótopo que se contiene en
cualquier material, incluidos los seres vivos (y los humanos) es
el 40Potasio. Estas radiaciones han convivido con el ser humano a lo
largo de toda su existencia, por lo que se presupone que en los
niveles naturales (que pueden llegar a provocar en las personas
que viven en ciertos ambientes niveles superiores a los 10 mSv al
año), no son dañinos. De hecho, se ha postulado que los
mecanismos de reparación genética que poseen nuestras células
pudieron evolucionar gracias a las radiaciones que nos envuelven.
Sin embargo, hoy en día, aplicando las normas internacionales de
protección radiológica, se aconseja reducir estas radiaciones
naturales hasta niveles considerados razonablemente bajos.
[editar]Niveles   de contaminación bajos
Los riesgos de la contaminación radioactiva para las personas y el
medio ambiente dependen de la naturaleza del contaminante
radiactivo, del nivel de contaminación y de la extensión de la
contaminación. Con niveles bajos de contaminación los riesgos
también lo son.
Los efectos biológicos de la exposición externa a la contaminación
radioactiva son generalmente los mismos que aquellos procedentes
de fuentes externas de radiación que no involucran material
radiactivo, como los que se derivan de los aparatos de rayos X, y
dependen de la dosis absorbida.
[editar]Niveles   de contaminación altos
Los niveles de contaminación altos pueden plantear riesgos a las
personas y al entorno: los radioelementos tienen una duración más
o menos larga y se desintegran emitiendoradiaciones.
Cuando los radioelementos se fijan en el cuerpo humano pueden
ser más peligrosos que cuando se eliminan de forma normal por el
organismo (en la heces, orina o sudor). Pero siempre depende de la
cantidad incorporada al cuerpo. En el caso de los radioisótopos que
emiten radiaciones alfa y beta, si los radioisótopos permanecen
fuera del organismo el daño que pueden provocar, incluso para
actividades muy grandes, es muy limitado. Pero cuando se
incorporan, pueden dañar a las células, ya que depositan en ellas
toda su energía. Cuando esas células se dañan lo suficiente como
para que tengan que intervenir los mecanismos de reparación, pero
no lo suficiente como para matarlas, en ocasiones esos
mecanismos pueden generar errores en el material genético,
pudiendo crear tumores(carácter mutágeno de las radiaciones).
El cuerpo humano puede incorporar radioelementos de varias
maneras:

   Por la respiración: cuando los átomos que componen el gas
    radón se desintegran mientras están en los pulmones, sus
    productos de desintegración se fijan en otras partículas más
    pesadas que a su vez se pueden fijar en los pulmones, y
    continúan su cadena radioactiva y sus emisiones en el interior
    del organismo.
   Por la alimentación: Cuando se contamina un suelo, las plantas,
    y los animales que comen estas plantas, pueden a su vez
    contaminarse. Ciertos organismos son particularmente
    radioacumulantes, como algunos tipos de setas o los mejillones.
    También hay órganos que son más radiosensibles que otros, y
    también los distintos radioisótopos se fijan mejor en unos o en
    otros. Por ejemplo, la tiroides fija el yodo(radiactivo o estable), y
    por este motivo cuando se producen emisiones importantes de
    yodo radiactivo (como en caso de accidente grave en una central
    nuclear), una medida para mitigar los daños que puede producir
    consiste en la distribución de pastillas de yodo estable a las
    personas que pudieran verse afectadas de forma que la tiroides
    quede saturada con este yodo y se evite la incorporación de
    yodo radiactivo.

Niveles de radiación muy elevados, tanto externa como
internamente, pueden llegar a causar la muerte. Estos niveles
pueden alcanzarse en un accidente nuclear muy grave o por la
contaminación producida en la explosión de armas nucleares,
donde se involucran grandes cantidades de material radiactivo.
[editar]Efectos    biológicos
La exposición de radiaciones ionizantes en el aire se mide
en roentgen. Esta unidad se define como la cantidad de radiación
capaz de producir un número dado de iones o átomos cargados
eléctricamente en una cantidad determinada de aire bajo
condiciones fijas.
El rad es la unidad de medida depósito de energía por la radiación
en una cantidad de masa y equivale a 100 ergios por gramo. El
equivalente biológico rem es la radiación que produce sobre el ser
humano el mismo daño que un rad de rayos X y se utiliza como
medida de los efectos biológicos de la radiactividad.
Los límites de aceptación de radiactividad por el cuerpo humano sin
daño se sitúan en torno al medio rem por semana. La tolerancia de
radiactividad varía levemente entre distintos organismos, aunque
una dosis generalizada de cientos de rem ocasionan siempre
graves lesiones e incluso la muerte.[cita requerida]
Los efectos biológicos de los radioisótopos que se han incorporado
al organismo, dependen de la cantidad de actividad, de su
biodistribución, de las tasas de eliminación del radioisótopo, que a
su vez depende de su forma química, y del tipo de radiaciones que
emita.
Aparte de los efectos producidos por las radiaciones, también
pueden aparecer efectos tóxicos debidos a la
propia toxicidad química del material depositado.
Algunos radioisótopos se distribuyen uniformemente por todo el
cuerpo, por ejemplo en la corriente sanguínea, pero se eliminan
rápidamente, como es el caso del agua tritiada. Otros pueden
depositarse en órganos específicos y tener tasas de eliminación
mucho más bajas. Por ejemplo, la glándula tiroides absorbe parte
de cualquier compuesto yodado que entre en el cuerpo. Si se
inhalan o ingieren grandes cantidades de compuestos yodados
radiactivos, esta glándula puede ser inutilizada o destruida
completamente. Los yodurosradiactivos son un producto de fisión
nuclear, y fueron uno de los radioisótopos emitidos en el Accidente
de Chernóbil que produjo muchos casos de cáncer de tiroides. Por
otra parte el yoduro radiactivo se utiliza en el diagnóstico y
tratamiento de muchas enfermedades de la tiroides, precisamente
por su absorción selectiva por esta glándula.

[editar]Tratamientos        de descontaminación de
las personas
Simulacro de evacuación de un herido en zona contaminada. El personal que
accede a una zona con niveles altos de contaminación debe utilizar equipos de
protección individual adecuados, mascarillas, guantes, calzas, etc.
La descontaminación de la contaminación externa es
frecuentemente tan sencilla como eliminar las ropas contaminadas y
limpiar la piel contaminada. La descontaminación interna puede ser
mucho más difícil, dependiendo de los isótopos radiactivos de que
se trate.
[editar]Contaminación externa
[editar]Contaminación interna
6456hgy5h53htgg2yt5y2t3454eru14yr34rt1242rtrtrregewg445t25gg3
3fg4gg34ggtgr3gdhfg3ry2tfvrwyfg237fygr2y9fg237ygf8yfv245tv2364
f3v78t63v46fv3t6f65r47vy7862eidywr64g72vrc7u43d52vfdefeqbvyg
vad37rwbf63254fgiruytf25684fguryg7i34gfie

[editar]Véase       también


Envenenamiento por radiación
Símbolo de peligro radiactivo.
    El envenenamiento por radiación es el daño causado al cuerpo
    humano (o de otros animales) por una exposición excesiva a
    laradiación ionizante.
    El término se usa generalmente para referirse a problemas agudos
    debidos a una dosisgrande de radiación absorbida en un período
    corto de tiempo. Muchos de los síntomas del envenenamiento por
    radiación ocurren cuando la radiación ionizante interfiere en el
    proceso de división celular. Esta interferencia causa especiales
    problemas a las células con alta tasa de renovación, células que en
    condiciones normales se reproducirían rápidamente. Por ejemplo,
    las células que cubren la parte interna del tracto gastrointestinal o
    las células hematopoyéticas de lamédula ósea.
                      Contenido
                        [ocultar]

•   1 Unidades para la medición de radiación
•   2 Síntomas y efectos
•   3 Tabla de niveles de exposición y síntomas

•   4 Véase también
    [editar]Unidades        para la medición de radiación
    El Roentgen (R) es la medida de la carga eléctrica producida por las
    radiaciones X (ionización) o gamma depositada en aire seco
    en condiciones estándar. Definida como la carga eléctrica
    depositada por 1 gramo de radio-226 medido a una yarda de
    distancia en una hora, se sustituyó por la unidad X (C/kg) incluida
en el sistema internacional de unidades, pero sin un nombre
definido todavía, con lo que sigue siendo más popular para esta
magnitud la unidad antigua.
El rad (acrónimo de radiation absorbed dose) es una unidad de
dosis absorbida en términos de energía depositada en la materia. El
rad se definió como una dosis absorbida de
100 ergios de energía por gramo de materia.
La unidad más reciente de la dosis absorbida, usada en el sistema
internacional de unidades es el gray, que se define como 1 julio de
energía depositada por kilogramo de materia. La equivalencia entre
ambas unidades es de 1 Gy = 100 rad.
Para determinar el riesgo de la radiación se mide la "eficacia
biológica relativa" de la radiación, obteniendo un factor de
corrección (Q antes, RBE ahora) que multiplicando a la dosis
absorbida da como resultado una medida directa de la dosis
efectiva biológica. Esta dosis efectiva biológica, o dosis efectiva
simplemente, se mide en rem (acrónimo de roentgen equivalent
man), el cual es igual a la "dosis de radiación" absorbida (medida en
rads) multiplicada por un "factor de calidad" que valora la eficacia de
cada tipo particular de radiación.
En el sistema internacional de unidades la "eficacia biológica
relativa" de la radiación se mide en sieverts (Sv), que es igual a 100
rems.
Para las partículas alfa la "eficacia biológica relativa" puede llegar a
valer 20, de modo que un rad sería equivalente a 20 rems. Lo
mismo es aplicable a la radiación de neutrones. En cambio para
las partículas beta, los rayos x y los gamma, la "eficacia biológica
relativa" se valora como 1 por lo que en dichos tipos de radiación el
rad y el rem serían equivalentes.

[editar]Síntomas       y efectos
Los síntomas de la enfermedad por radiación se convierten en más
serios (y la posibilidad de supervivencia disminuye) cuando se
incrementa la dosis de la radiación.
La exposición crónica a la radiación ionizante puede
causar leucemia y otros cánceres. La capacidad de la radiación de
impedir la división celular es también usada en el tratamiento del
cáncer (radioterapia).
Otros síntomas que produce el envenenamiento por radiación son
pérdida
de pelo,diarreas, fatiga, náusea, vómitos, desmayos, quemaduras d
e piel, y a altas dosis, la muerte.
Una dosis de radiación extremadamente alta para el cuerpo entero,
como 100 Sv (10.000 rems) causa en un período corto
inconsciencia y muerte, ya que se destruyen las células nerviosas.
Una dosis menor (pero todavía alta) causaría una enfermedad
severa inmediata, después de la cual la víctima parecerá que se
recupera, sólo para morir unos días después, cuando las
células intestinales que se dividen rápidamente fallen.
El envenenamiento por radiación puede resultar por la exposición
accidental a fuentes de radiación naturales o industriales. Las
personas que trabajan con materiales radiactivos a menudo llevan
dosímetros para controlar su exposición total a la radiación. Estos
aparatos son más adecuados que los contadores Geiger para
determinar los efectos biológicos, ya que miden la exposición
acumulativa en el tiempo, y son calibrados para cambiar de color o
proporcionar algún tipo de señal que avisa al usuario antes de que
la exposición alcance niveles inseguros.
La radiactividad causó la enfermedad y muerte después de los
bombardeos de Hiroshima yNagasaki a aproximadamente el 1% de
las personas expuestas que sobrevivieron a las explosiones
iniciales. La tasa de mortalidad debida a la radiación fue más
elevada en Hiroshima, porque aunque Fat Man (el nombre de la
bomba usada en Nagasaki) tenía un rendimiento más alto que Little
Boy (el nombre de la bomba usada en Hiroshima), Fat Man era un
arma de plutonio, la cual para el mismo rendimiento fue mucho
menos radiactiva que un arma de uranio.
El envenenamiento por radiación continúa siendo una de las
mayores preocupaciones después del accidente del reactor nuclear
de Chernobyl. De los 100 millones de curies (4exabecquerels) de
material radiactivo liberado, los isótopos radiactivos de xenón-133
yyodo-131 fueron inicialmente los más peligrosos. Debido a su corta
vida media actualmente han decaído, dejando a los productos de
vida media más larga (como el cesio-137 y elestroncio-90) como los
más peligrosos en este momento.

[editar]Tabla    de niveles de exposición y
síntomas
Las dosis-equivalentes se indican en sieverts. Los síntomas
corresponden a una irradiación de todo el cuerpo con una dosis
promedio igual al valor indicado.

   0,05 a 0,2 Sv: sin síntomas. Algunos autores consideran que
    existe riesgo potencial decáncer o alteraciones genéticas,
    aunque no hay consenso en este tema.
   0,2 a 0,5 Sv: no aparecen síntomas sensibles. El número
    de glóbulos rojos disminuye temporalmente.
   0,5 a 1 Sv: enfermedad por radiación leve produciendo dolor de
    cabeza y mayor riesgo de infección. Puede producir esterilidad
    masculina temporal.
   1 a 2 Sv: envenenamiento ligero por radiación, mortandad del
    10% después de 30 días (DL 10/30). Los síntomas típicos
    incluyen náuseas suaves a moderadas (probabilidad del 50%
    con 200 rad), con vómitos ocasionales, comenzando de 3 a 6
    horas después de la irradiación y pudiendo durar hasta un día.
    Esto es seguido por un anastasis de 10 a 14 días, después de la
    cual surgen síntomas como malestar
    general, anorexia y fatiga(probabilidad del 50% con 200 rad).
    El sistema inmunitario permanece deprimido, con riesgo elevado
    de infección. Es común la esterilidad masculina temporal.
   2 a 3 Sv: envenenamiento severo por radiación, mortandad del
    35% después de 30 días (DL 35/30). Son comunes las náuseas
    (100% con 300 rad), con un riesgo del 50% de probabilidad de
    producir vómitos con 280 rad. El inicio de los síntomas se
    produce entre 1 y 6 horas después de producida la irradiación y
    dura de 1 a 2 días. Después de eso, se produce un anastasis de
    7 a 14 días, después de lo cual aparecen los siguientes
    síntomas: pérdida de pelo por todo el cuerpo (probabilidad del
    50% con 300 rad), fatiga y malestar general. Se produce una
    pérdida masiva de leucocitos, aumentando enormemente el
riesgo de infección. Se puede producir esterilidad femenina
    permanente. La convalecencia puede llevar de uno a varios
    meses.
   3 a 4 Sv: envenenamiento severo por radiación, mortandad del
    50% después de 30 días (DL 50/30). Con dosis de 200 a 300 rad
    puede producir hemorragias en boca, bajo la piel y los riñones
    (probabilidad del 50% con 400 rad) en el periodo post anastasis.
   4 a 6 Sv: envenenamiento agudo por radiación, mortandad del
    60% después de 30 días (DL 60/30). La mortandad aumenta
    desde el 60% con 450 rad hasta el 90% con 600 rad (a menos
    que exista un cuidado médico intensivo). Los síntomas
    comienzan a la hora y media o dos horas después de
    comenzada la irradiación y duran hasta 2 días. Después de esto,
    se produce un anastasis de 7 a 14 días, después de lo cual
    aparecen los mismos síntomas producidos por exposiciones a
    irradiaciones de 300 a 400 rad, con intensidad aumentada. La
    esterilidad femenina es común en este punto. El periodo de
    convalecencia puede durar de varios meses a un año. Las
    causas primarias de muerte (generalmente de 2 a 12 semanas
    después de producida la irradiación) son las infecciones y las
    hemorragias internas.
   6 a 10 Sv: envenenamiento agudo por radiación, mortandad del
    100% después de 14 días (DL 100/14). La supervivencia
    depende de los cuidados médicos intensivos recibidos.
    La médula se destruye parcial o totalmente, por lo que se hace
    necesario un trasplante de médula. El tejido gástrico e intestinal
    se ve seriamente dañado. Los síntomas comienzan de 15 a 30
    minutos después de la irradiación y duran hasta 2 días.
    Posteriormente, se produce un anastasis de 5 a 10 días,
    después de lo cual la persona afectada fallece de una infección o
    hemorragia interna. La recuperación tomaría varios años y
    probablemente nunca sería completa.
   10 a 50 Sv: envenenamiento agudo por radiación, mortandad del
    100% después de 7 días (DL 100/7). Una dosis de este nivel
    conduce a síntomas espontáneos después de 5 a 30 minutos.
    Después de una gran fatiga e inmediatas náuseas causadas por
    la activación directa de los receptores químicos del cerebro por la
    irradiación, hay un periódo de varios días de bienestar. Después
de esto, la muerte de las células de los tejidos intestinales y
    gástricos, causando diarrea masiva, hemorragias internas y
    pérdida de agua, conduce al desequilibrio agua-electrolito. La
    muerte se produce con delirios y coma debido a la interrupción
    de la circulación. La muerte es inevitable (con el nivel de
    conocimientos en medicina actual); el único tratamiento que se
    puede ofrecer es la terapia del dolor.
   50 a 80 Sv: se produce desorientación y coma inmediato en
    segundos o minutos. La muerte se produce a las pocas horas por
    colapso total del sistema nervioso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01
Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01
Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01
Claudia Esperanza
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
Wilmerzinho
 
Efectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiacionesEfectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiaciones
anelimana1990
 
Marcela rx
Marcela rxMarcela rx
Marcela rx
ladmary
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J ColchadoEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado
Eduardo Medina Gironzini
 
Efectos biologicos de los rayos x
Efectos biologicos de los rayos xEfectos biologicos de los rayos x
Efectos biologicos de los rayos x
Roberto Flores Bojorquez
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantesEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Eduardo Medina Gironzini
 
Efectos de las_radiaciones_ionizantes
Efectos de las_radiaciones_ionizantesEfectos de las_radiaciones_ionizantes
Efectos de las_radiaciones_ionizantes
FiorellaBolivar
 
Efectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacionEfectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacion
Bruno Pier-Domenico
 
Procesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiaciónProcesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiación
Yoy Rangel
 
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos XEfectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
Kathy M. Villalobos
 
Josy
JosyJosy
Josy
maznaki
 
Efectos Biológicos de Rayos X
Efectos Biológicos de Rayos XEfectos Biológicos de Rayos X
Efectos Biológicos de Rayos X
Gerardo Luna
 
Efectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiacionesEfectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiaciones
Eduardo Medina Gironzini
 
Daños producidos por la radiactividad
Daños producidos por la radiactividadDaños producidos por la radiactividad
Daños producidos por la radiactividad
ciudadania0910
 
Efectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiacionesEfectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiaciones
Robaarto Alvares
 
Efectos radiacion seres humanos
Efectos radiacion seres humanosEfectos radiacion seres humanos
Efectos radiacion seres humanos
CsAr VaK
 
Efectos Genéticos de las Radiaciones Ionizantes
Efectos Genéticos de las Radiaciones IonizantesEfectos Genéticos de las Radiaciones Ionizantes
Efectos Genéticos de las Radiaciones Ionizantes
Eduardo Medina Gironzini
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantesEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Flavio Cesar Guerrero Sosa
 

La actualidad más candente (19)

Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01
Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01
Biologiadelaradiacion 150319120824-conversion-ate01
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
 
Efectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiacionesEfectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiaciones
 
Marcela rx
Marcela rxMarcela rx
Marcela rx
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J ColchadoEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado
 
Efectos biologicos de los rayos x
Efectos biologicos de los rayos xEfectos biologicos de los rayos x
Efectos biologicos de los rayos x
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantesEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
 
Efectos de las_radiaciones_ionizantes
Efectos de las_radiaciones_ionizantesEfectos de las_radiaciones_ionizantes
Efectos de las_radiaciones_ionizantes
 
Efectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacionEfectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacion
 
Procesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiaciónProcesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiación
 
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos XEfectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
 
Josy
JosyJosy
Josy
 
Efectos Biológicos de Rayos X
Efectos Biológicos de Rayos XEfectos Biológicos de Rayos X
Efectos Biológicos de Rayos X
 
Efectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiacionesEfectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiaciones
 
Daños producidos por la radiactividad
Daños producidos por la radiactividadDaños producidos por la radiactividad
Daños producidos por la radiactividad
 
Efectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiacionesEfectos biologicos de las radiaciones
Efectos biologicos de las radiaciones
 
Efectos radiacion seres humanos
Efectos radiacion seres humanosEfectos radiacion seres humanos
Efectos radiacion seres humanos
 
Efectos Genéticos de las Radiaciones Ionizantes
Efectos Genéticos de las Radiaciones IonizantesEfectos Genéticos de las Radiaciones Ionizantes
Efectos Genéticos de las Radiaciones Ionizantes
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantesEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
 

Similar a Mas de los efectos biologicos

Efectos Biológicos por la Radiaciones
Efectos Biológicos por la RadiacionesEfectos Biológicos por la Radiaciones
Efectos Biológicos por la Radiaciones
SistemadeEstudiosMed
 
Efectos colaterales que tiene los rayos
Efectos colaterales que tiene los rayos  Efectos colaterales que tiene los rayos
Efectos colaterales que tiene los rayos
Gerardo Luna
 
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantesEfectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
deisyyegros3
 
Efectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiacionesEfectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiaciones
anelimana1990
 
Efectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiacionesEfectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiaciones
anelimana1990
 
Presentacion 2023 - 1.pptx
Presentacion 2023 - 1.pptxPresentacion 2023 - 1.pptx
Presentacion 2023 - 1.pptx
MatyMendez4
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
CsAr VaK
 
Interacion rayos x con la materia radiologia
Interacion rayos x con la materia radiologia Interacion rayos x con la materia radiologia
Interacion rayos x con la materia radiologia
Isamar Uzcategui
 
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
matfiqui
 
Biologia de la radiacion
Biologia de la radiacionBiologia de la radiacion
Biologia de la radiacion
Yar De Los Santos
 
Anyelika escalona
Anyelika escalonaAnyelika escalona
Anyelika escalona
kiarafael
 
Enf. radiacion
Enf. radiacionEnf. radiacion
Enf. radiacion
Ale Naranjo
 
radiología - radiación ionizante
radiología - radiación ionizanteradiología - radiación ionizante
radiología - radiación ionizante
QUIBIO
 
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptxEFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
RodrigoSaavedraS
 
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgosBIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
SergioRamirezCastill1
 
Boem u1 ea_ruvb
Boem u1 ea_ruvbBoem u1 ea_ruvb
Boem u1 ea_ruvb
RUBEN VAZQUEZ BASAVE
 
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptxRadiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
OctavioAlarcon3
 
Efectos de la radiación en los seres vivos
Efectos de la radiación en los seres vivosEfectos de la radiación en los seres vivos
Efectos de la radiación en los seres vivos
Pilar Muñoz
 
Riesgos de la radiación en niños
Riesgos de la radiación en niñosRiesgos de la radiación en niños
Riesgos de la radiación en niños
rahterrazas
 
RADIACION
RADIACIONRADIACION

Similar a Mas de los efectos biologicos (20)

Efectos Biológicos por la Radiaciones
Efectos Biológicos por la RadiacionesEfectos Biológicos por la Radiaciones
Efectos Biológicos por la Radiaciones
 
Efectos colaterales que tiene los rayos
Efectos colaterales que tiene los rayos  Efectos colaterales que tiene los rayos
Efectos colaterales que tiene los rayos
 
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantesEfectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
 
Efectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiacionesEfectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiaciones
 
Efectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiacionesEfectos biológicos de las radiaciones
Efectos biológicos de las radiaciones
 
Presentacion 2023 - 1.pptx
Presentacion 2023 - 1.pptxPresentacion 2023 - 1.pptx
Presentacion 2023 - 1.pptx
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
 
Interacion rayos x con la materia radiologia
Interacion rayos x con la materia radiologia Interacion rayos x con la materia radiologia
Interacion rayos x con la materia radiologia
 
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
 
Biologia de la radiacion
Biologia de la radiacionBiologia de la radiacion
Biologia de la radiacion
 
Anyelika escalona
Anyelika escalonaAnyelika escalona
Anyelika escalona
 
Enf. radiacion
Enf. radiacionEnf. radiacion
Enf. radiacion
 
radiología - radiación ionizante
radiología - radiación ionizanteradiología - radiación ionizante
radiología - radiación ionizante
 
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptxEFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
 
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgosBIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
 
Boem u1 ea_ruvb
Boem u1 ea_ruvbBoem u1 ea_ruvb
Boem u1 ea_ruvb
 
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptxRadiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
 
Efectos de la radiación en los seres vivos
Efectos de la radiación en los seres vivosEfectos de la radiación en los seres vivos
Efectos de la radiación en los seres vivos
 
Riesgos de la radiación en niños
Riesgos de la radiación en niñosRiesgos de la radiación en niños
Riesgos de la radiación en niños
 
RADIACION
RADIACIONRADIACION
RADIACION
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Mi rincón de Medicina
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
Mi rincón de Medicina
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
Mi rincón de Medicina
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Mas de los efectos biologicos

  • 1. V I I . E F E C T O S B I O L Ó G I C O S D E L A S R A D I A C I O N E S VII. 1. INTRODUCCIÓN COMO muchos otros agentes físicos, químicos o biológicos, las radiaciones ionizantes son capaces de producir daños orgánicos. Esto es en virtud de que la radiación interacciona con los átomos de materia viva, provocando en ellos principalmente el fenómeno de ionización. Luego esto da lugar a cambios importantes en células, tejidos, órganos, y en el individuo en su totalidad. El tipo y la magnitud del daño dependen del tipo de radiación, de su energía, de la dosis absorbida (energía depositada), de la zona afectada, y del tiempo de exposición. Así como en cualquier otro tipo de lesión, este daño orgánico en ciertos casos puede recuperarse. Esto dependerá de la severidad del caso, de la parte afectada, y del poder de recuperación del individuo. En la posible recuperación, la edad y el estado general de salud del individuo serán factores importantes. En casi cien años de usarse las radiaciones, ha sido posible observar la respuesta de diferentes organismos sometidos a tratamiento médico, o sujetos a accidentes con radiaciones. Con base en estas observaciones se tienen ahora caracterizados los efectos, lo cual da los elementos para prevenir futuros riesgos. VII.2. DAÑO BIOLÓGICO POR RADIACIONES Para los agentes farmacológicos en general es válida la regla de que, para obtener un efecto biológico dado, se requiere dar una determinada dosis mayor que la dosis umbral. La dosis umbral es aquella que marca el límite arriba del cual se presenta un efecto, y debajo del cual no hay efecto. Algunos de los efectos de la radiación caen en este caso, los no estocásticos. Otras sustancias no tienen una respuesta de este tipo, es decir no tienen umbral, por lo tanto no hay una dosis mínima para producir un efecto. Consecuentemente, cualquier dosis dada produce un efecto; para obtener un efecto cero se requiere una dosis cero. Los efectos estocásticos de la radiación se comportan de esta manera. La rapidez con la cual se absorbe la radiación es importante en la determinación de los efectos. Una dosis dada producirá menos efecto si se suministra fraccionada, en un lapso mayor, que si se aplica en una sola exposición. Esto se debe al poder de restauración del organismo; sin embargo hay que tomar en cuenta que esta recuperación no es total y siempre queda un daño acumulativo. El lapso entre el instante de radiación y la manifestación de los efectos se conoce como periodo latente. Con base en esto se pueden clasificar los daños biológicos como agudos (a corto plazo),
  • 2. que aparecen en unos minutos, días o semanas, y diferidos (largo plazo), que aparecen después de años, décadas y a veces en generaciones posteriores. El daño biológico tendrá diferentes manifestaciones en función de la dosis. A bajas dosis (menos de 100 mSv o 10 rem) no se espera observar ninguna respuesta clínica. Al aumentar a dosis mayores, el organismo va presentando diferentes manifestaciones hasta llegar a la muerte. La dosis letal media, aquella a la cual 50% de los individuos irradiados mueren, es de 4 Sv (400 rem). Ordinariamente, cuando se hace referencia a dosis equivalentes, se quiere indicar una dosis promedio al cuerpo total. Esto es importante ya que en ocasiones pueden aplicarse grandes dosis de radiación a áreas limitadas (como en radioterapia) con un daño local. Si estas mismas dosis se aplican a todo el cuerpo pueden ser letales. Por ejemplo, una persona podría recibir 10 Sv (l 000 rem) en un brazo y experimentar una lesión local, pero esa misma dosis a cuerpo entero le causaría inexorablemente la muerte. VII.3. EFECTOS DE LA RADIACIÓN EN LAS CÉLULAS Cuando la radiación ionizante incide sobre un organismo vivo, la interacción a nivel celular se puede llevar a cabo en las membranas, el citoplasma, y el núcleo. Si la interacción sucede en alguna de las membranas se producen alteraciones de permeabilidad, lo que hace que puedan intercambiar fluidos en cantidades mayores que las normales. En ambos casos la célula no muere, pero sus funciones de multiplicación no se llevan a cabo. En el caso en que el daño es generalizado la célula puede morir. En el caso en que la interacción sucede en el citoplasma, cuya principal sustancia es el agua, al ser ésta ionizada se forman radicales químicamente inestables. Algunos de estos radicales tenderán a unirse para formar moléculas de agua y moléculas de hidrógeno (H), las cuales no son nocivas para el citoplasma. Otros se combinan para formar peróxido de hidrógeno (H202), el cual sí produce alteraciones en el funcionamiento de las células. La situación más crítica se presenta cuando se forma el hidronio (HO), el cual produce envenenamiento. Cuando la radiación ionizante llega hasta el núcleo de la célula, puede producir alteraciones de los genes e inclusive rompimiento de los cromosomas, provocando que cuando la célula se divida lo haga con características diferentes a la célula original. Esto se conoce como daño genético de la radiación ionizante, que si se lleva a cabo en una célula germinal (espermatozoide u óvulo) podrá manifestarse en individuos de futuras generaciones.
  • 3. Por lo expuesto, vemos que la radiación ionizante puede producir en las células: aumento o disminución de volumen, muerte, un estado latente, y mutaciones genéticas. Vale la pena mencionar que estas propiedades destructivas de la radiación se pueden transformar en un beneficio. La radioterapia busca eliminar tejidos malignos en el cuerpo aplicándoles altas dosis de radiación. Sin embargo, por la naturaleza de la radiación, es inevitable afectar otros órganos sanos cercanos. En un buen tratamiento de radioterapia se proporciona la dosis letal al tumor, tratando de que sea mínima la exposición de otras partes del cuerpo. VII.4. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS BIOLÓGICOS Se han venido mencionando ya algunas maneras de clasificar los efectos biológicos producidos por las radiaciones. Por su importancia conviene reiterar y resaltar los criterios en que se fundamentan las diferentes clasificaciones. Recientemente la CIPR ha introducido un nuevo concepto en la clasificación de los efectos, basado en la probabilidad de ocurrencia: los efectos estocásticos y los no estocásticos. Los efectos estocásticos son aquéllos cuya probabilidad de ocurrencia se incrementa con la dosis recibida, así como con el tiempo de exposición. No tienen una dosis umbral para manifestarse. Pueden ocurrir o no ocurrir; no hay un estado intermedio. La inducción de un cáncer en particular es un efecto estocástico. Su probabilidad de ocurrir depende de la dosis recibida; sin embargo, no se puede asegurar que el cáncer se presente, menos aún determinar una dosis. La protección radiológica trata de limitar en lo posible los efectos estocásticos, manteniendo las dosis lo más bajas posible. En los efectos no estocásticos la severidad aumenta con la dosis, y se produce a partir de una dosis umbral. Para dosis pequeñas no habrá efectos clínicamente detectables. Al incrementar la dosis se llega a niveles en que empiezan a evidenciarse, hasta llegar a situaciones de gravedad. Para estos casos la protección consiste en prevenir los efectos, no excediendo los umbrales definidos en cada caso. Las quemaduras caen en esta categoría. El daño biológico por radiación puede manifestarse directamente en el individuo que recibe la radiación o en su progenie. En el caso en que el daño se manifieste en el individuo irradiado se trata de un daño somático, es decir, el daño se ha circunscrito a sus células somáticas. Por otro lado, el daño a las células germinales resultará en daño a la descendencia del individuo. Se pueden clasificar los efectos biológicos en el hombre como somáticos y hereditarios. El daño a los genes de una célula somática puede producir daño a la célula hija, pero sería un efecto somático no hereditario. El término "daño genético" se refiere a efectos causados por mutación en un
  • 4. cromosoma o un gen; esto lleva a un efecto hereditario solamente cuando el daño afecta a una línea germinal. Síndrome de irradiación aguda es el conjunto de síntomas por la exposición de cuerpo total o una gran porción de él a la radiación. Consiste en náusea, vómito, anorexia (inapetencia), pérdida de peso, fiebre y hemorragia intestinal. Según su periodo de latencia, los efectos se han clasificado en agudos (a corto plazo) y diferidos (a largo plazo). Los efectos agudos pueden ser generales o locales. Los generales presentan la sintomatología que se resume en el cuadro 8. Los locales pueden ser eritema o necrosis de la piel, caída del cabello, necrosis de tejidos internos, la esterilidad temporal o permanente, la reproducción anormal de tejidos como el epitelio del tracto gastrointestinal, el funcionamiento anormal de los órganos hematopoyéticos (médula ósea roja y bazo), o alteraciones funcionales del sistema nervioso y de otros sistemas. Los efectos diferidos pueden ser la consecuencia de una sola exposición intensa o de una exposición por largo tiempo. Entre éstos han de considerarse: las cicatrices atróficas locales o procesos distróficos de órganos y tejidos fuertemente irradiados, las cataratas del cristalino, el cáncer de los huesos debido a la irradiación del tejido óseo, el cáncer pulmonar, las anemias plásticas ocasionadas por radiolesiones de la médula ósea, y la leucemia. CUADRO 8. Efectos biológicos de las radiaciones. Dosis agudas Efecto probable 0 - 25 rems (0 - .25 Sv) Ninguna lesión evidente. 25 - 50 rems (.25 - .5 Sv) Posibles alteraciones en la sangre, pero ninguna lesión grave. 50 - 100 rems (.5 - 1 Sv) Alteraciones de las células sanguíneas. Alguna lesión. Ninguna incapacitación. 100 - 200 rems (1 - 2 Sv) Lesión. Posible incapacitación. 200 - 400 rems (2 - 4 Sv) Certeza de lesión e incapacitación. Probabilidad de defunción.
  • 5. 400 rems (4 Sv) Cincuenta por ciento de mortalidad. 600 o más rems (6 Sv) Probablemente mortal. Resumen de los efectos probables de la irradiación total del organismo Dosis ligera Dosis moderada Dosis semimortal Dosis mortal 50 600 0 - 25 rems 100 rems 200 rems 400 rems rems rems Náuseas y fatiga con Ligeros cambios Náuseas y vómitos Ningún efecto posibles vómitos por Náuseas y vómitos en Náuseas y vómitos pasajeros en la al cabo de 1-2 clínico detectable. encima de 125 las primeras 24 horas. al cabo de 1-2 horas. sangre. horas. roentgens. A continuación un periodo latente de una Probablemente semana, caída del Tras un periodo ningún efecto Ningún otro Alteraciones cabello, pérdida del latente de una Corto periodo diferido. efecto sanguíneas marcadas apetito, debilidad semana, caída del latente a partir de clínicamente con restablecimiento general y otros cabello, pérdida del la náusea inicial. detectable. diferido. síntomas como apetito y debilidad irritación de garganta y general con fiebre. diarrea. Inflamación grave Posibles efectos Probable acortamiento Posible fallecimiento de boca y garganta Diarrea, vómitos, diferidos, pero de la vida. al cabo de 2-6 semanas en la tercera inflamación de muy improbables de una pequeña semana. boca y garganta efectos graves en fracción de los hacia el final de la un individuo individuos irradiados. primera semana. medio. Fiebre, rápida extenuación y Restablecimiento Síntomas tales como fallecimiento probable de no existir palidez, diarrea, incluso en la 2a. complicaciones a epíxtasis y rápida semana. causa de poca salud extenuación hacia la anterior o infecciones. 4a. semana. Algunas Finalmente, defunciones a las fallecimiento 2-6 semanas. probable de todos Mortalidad probable los individuos de 50%. irradiados. Contaminación radiactiva Se denomina contaminación radioactiva a la presencia no deseada de sustancias radiactivas en el entorno. Esta
  • 6. contaminación puede proceder de radioisótopos naturales oartificiales. La primera de ellas se da cuando se trata de aquellos isótopos radiactivos que existen en lacorteza terrestre desde la formación de la Tierra o de los que se generan continuamente en la atmósfera por la acción de los rayos cósmicos. Cuando, debido a la acción del hombre, estos radioisótopos naturales se encuentran en concentraciones más elevadas que las que pueden encontrarse en la naturaleza (dentro de la variabilidad existente), se puede hablar de contaminación radiactiva. Ejemplos de estos radioisótopos pueden ser el 235U, el 210Po, el radón, el 40K o el 7Be. En el segundo caso, el de los radioisótopos artificiales, los radioisótopos no existen de forma natural en la corteza terrestre, sino que se han generado en alguna actividad del hombre. En este caso la definición de contaminación es menos difusa que en el caso de los radioisótopos naturales, ya que su variabilidad es nula, y cualquier cantidad se podría considerar contaminación. Por ello se utilizan definiciones basadas en las capacidades técnicas de medida de estos radioisótopos, de posibles acciones de limpieza o de peligrosidad (hacia el hombre o la biota). Ejemplos de estos radioisótopos artificiales pueden ser el 239Pu, el 244Cm, el 241Am o el 60Co. Es común confundir la exposición externa a las radiaciones ionizantes (p.ej. en un examen radiológico), con la contaminación radiactiva. Es útil en este último caso pensar en términos de suciedad cuando se habla de contaminación. Como la suciedad, esta contaminación puede eliminarse o disminuirse mediante técnicas de limpieza o descontaminación, mientras que la exposición externa una vez recibida no puede disminuirse. Contenido [ocultar] • 1 Posibles contaminaciones o 1.1 Contaminación de alimentos o 1.2 Contaminación de agua de bebida
  • 7. • 2 Contaminación de las personas • 3 Procedencia de la contaminación • 4 Símbolos de advertencia de contaminación radiactiva • 5 Medida o 5.1 Contaminación superficial o 5.2 Contaminación volumétrica • 6 Riesgo o 6.1 Niveles de contaminación bajos o 6.2 Niveles de contaminación altos o 6.3 Efectos biológicos • 7 Tratamientos de descontaminación de las personas o 7.1 Contaminación externa o 7.2 Contaminación interna • 8 Véase también • 9 Referencias • 10 Enlaces externos [editar]Posibles contaminaciones Cuando se habla de contaminación radiactiva, en general se tratan varios aspectos: 1. la contaminación de las personas. Esta puede ser interna cuando han ingerido, inyectado o respirado algún radioisótopo, o externa cuando se ha depositado el material radiactivo en su piel. 2. la contaminación de alimentos. Del mismo modo puede haberse incorporado al interior de los mismos o estar en su parte exterior. 3. la contaminación de suelos. En este caso la contaminación puede ser solo superficial o haber penetrado en profundidad. 4. la contaminación del agua de bebida. Aquí la contaminación aparecerá como radioisótopos disueltos en la misma. [editar]Contaminación de alimentos Afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la
  • 8. presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo. [editar]Contaminación de agua de bebida [editar]Contaminación de las personas La contaminación radiactiva de las personas puede producirse de forma externa o interna. En la externa, pueden contaminarse la ropa o la piel de forma que cierta cantidad de material con contenido radiactivo se adhiera a ellos. De forma interna se puede producir por la ingestión, absorción, inhalación, o inyección de sustancias radiactivas. Cuando existe material radiactivo en forma gaseosa, de aerosol, líquida o sólida (esta última en forma de polvo), parte puede impregnar las ropas o la piel de las personas que entren en contacto con este material. También puede ser ingerido, ya porque los alimentos o el agua estén contaminados, ya de forma accidental al llevarse las manos contaminadas a la boca, o inhalado al entrar en un ambiente donde existe polvo contaminado en suspensión, aerosoles o gases con contenido radiactivo. En el primero de los casos la contaminación permanece en el exterior de la persona, con lo que dosis recibida procede de las radiaciones emitidas que depositan parte o toda su energía en el organismo. En el segundo de los casos el material entra dentro del organismo, y durante su recorrido hasta que es excretado (por el sudor, la orina o las heces) deposita a su vez la energía emitida por esas radiaciones en los órganos por los que se transfiere. Estas contaminaciones pueden darse en todas aquellas prácticas en las que se manejan materiales radiactivos, hablándose de contaminación principalmente cuando esta se produce de forma accidental. En el caso de accidentes radiactivos o nucleares o de ataques terroristas con material radiactivo (como por ejemplo con una bomba sucia), pueden producirse contaminaciones de las personas, tanto de forma interna como externa.
  • 9. Para evitar las contaminaciones en situación normal en aquellas actividades que conllevan el manejo de material radiactivo y que puede suponer un riesgo a alguna persona, se suelen emplear varias barreras (todas empleadas en las actividades con otro tipo de material peligroso. Véase Salud laboral): 1. Información de los riesgos a las personas que llevan a cabo la actividad: forma de manejar el material y de evitar las contaminaciones. 2. Uso de equipos de protección individual que sean adecuados a la posible contaminación. Así, en unas prácticas puede ser suficiente el uso de guantes de algodón y mascarilla de aerosoles, mientras que en casos extremos pueden necesitarse equipos autónomos de respiración, doble mono, calzas, guantes de algodón, guantes de plástico, etc. 3. Uso de símbolos y barreras físicas, tales como puertas cerradas, cadenas, cordones, alarmas o luces, que indican la presencia de material radiactivo. 4. Uso de personal de vigilancia que evite el acceso a aquellas personas no autorizadas a las zonas donde puede producirse la contaminación. 5. Medidas sobre los materiales que pueden producir contaminación. Esto es especialmente importante en las llamadas fuentes selladas, donde el material radiactivo puede fugarse al exterior si se produce una ruptura del sello, por lo que se realizan periódicamente controles de contaminación. En los casos accidentales no solo debe protegerse el personal de emergencias, sino también a las personas que puedan verse afectadas. En estos casos el personal sanitario, de emergencias, la policía u otros deben actuar para disminuir o evitar la contaminación, además de participar en las tareas de descontaminación. En estos casos las posibles medidas a tomar son las siguientes: 1. Información a las personas susceptibles de verse afectadas por la contaminación. 2. Confinamiento de las personas que se encuentren en una zona afectada.
  • 10. 3. Evacuación de las personas que se encuentren en una zona donde la contaminación pueda ser importante. 4. Evitar el acceso de personas a las zonas contaminadas, mediante personal de vigilancia, barreras físicas o señales de advertencia. 5. Descontaminación de las zonas hasta niveles tolerables. Esto no significa alcanzar un nivel nulo de contaminación, que en ocasiones es irrealizable, sino alcanzar niveles por debajo de los cuales el riesgo de daño a las personas es despreciable. 6. Descontaminación de las personas que se hayan contaminado. 7. Tratamientos mediante medicamentos que eviten la absorción del material radiactivo (son muy conocidos los tratamientos mediante cápsulas de iodo estable que se administran de forma previa a una posible contaminación interna mediante ioso radiactivo), que produzcan una eliminación más rápida del radioisótopo ya incorporado al organismo (por ejemplo con productos quelantes) o que reduzcan el daño que puede producir al organismo. En los casos extremos, en los que los accidentes o los ataques terroristas conlleven la contaminación de grandes extensiones de territorios, las medidas además pueden incluir: 1. Tratamientos de descontaminación de los suelos o de reducción de la dosis. Esto puede realizarse mediante la retirada de la capa exterior, mediante la dilución con capas más profundas llevando a cabo un arado o añadiendo capas de terreno no contaminado sobre las superficies contaminadas. 2. Tratamientos de descontaminación de los alimentos, mediante su lavado. 3. Prohibición del consumo de alimentos o bebida con contaminaciones muy elevadas, que podrían producir daños a las personas. 4. Evacuación permanente de las zonas contaminadas. Cuando se realizan tratamientos médicos (de diagnóstico o de medicina nuclear) que conllevan la incorporación de material
  • 11. radiactivo al organismo no suele hablarse de contaminación, si bien su comportamiento es idéntico. Así por ejemplo, la inyección de sustancias radiactivas se practica con fines de diagnóstico o terapéuticos. Los pacientes que se someten a este tipo de tratamientos son confinados temporalmente, en ocasiones evitándose incluso las visitas de familiares, hasta que su organismo, o la propia desintegración del elemento, elimina la contaminación hasta niveles tolerables. Las excreciones de estos pacientes son recogidas en los hospitales y tratadas como residuos radiactivos cuando es necesario. La inhalación gas Radón se produce continuamente en cualquier lugar de la Tierra. Sin embargo, en algunas ocasiones los niveles pueden ser muy superiores a los nivelesnormales. Esto suele suceder en zonas donde los suelos poseen niveles elevados de radiactividad natural (principalmente uranio), como puede ser en la zona noroeste de lapenínsula ibérica, en el interior de sótanos poco ventilados o en la minería, ya que en estas ocasiones la acumulación de este gas puede ser superior a la encontrada en la atmósfera. En estos casos tampoco suele hablarse de contaminación. [editar]Procedencia de la contaminación Las radiaciones pueden tener varios orígenes: natural como el radón o artificial, como elplutonio. En el caso de radioisótopos naturales sobre los que la acción del hombre no ha incrementado la exposición o la probabilidad de la misma a las personas o a los animales, no se habla de contaminación, sino que dicho término se reserva para indicar la presencia indeseada de radioisótopos de procedencia artificial. En este último caso sus principales orígenes son:  Médica: en Medicina Nuclear y Radioterapia se generan residuos contaminados (metales de las jeringas irradiadas, material de laboratorio, excretas de pacientes tratados, aguas residuales, etc.)  Industrial:  por la producción de energía nuclear: estas centrales emiten a la atmósfera sustancias radiactivas, limitadas legalmente para
  • 12. estar por debajo de los límites legales. Igualmente, los residuos radiactivos pueden ser fuentes de contaminación.  Otras industrias: las sustancias radiactivas tienen un sinfín de aplicaciones en muchos campos, lo que conlleva una cierta generación de residuos radiactivos en diferentes industrias, que cumplen las mismas restricciones que los residuos generados en medicina o en la producción de energía nuclear de igual nivel.  En ciertos casos los radioisótopos tienen un origen natural, sin embargo las actividades humanas provocan que la exposición a las personas se vea incrementada. Esto sucede por ejemplo en la minería con el radón o en ciertas industrias que generan materiales en los que se ha aumentado la concentración en radioisótopos naturales (que se han denominado TENORM, TNORM o simplementeNORM).  Militar: Debido a los ensayos, a cielo descubierto o subterráneas, de las bombas atómicas, a su fabricación o a la investigación asociada. Mencionar el caso de la munición que utiliza uranio empobrecido, ya que, aunque se ha demostrado que el riesgo radiactivo es despreciable (el uranio empobrecido es menos radiactivo que el natural),1 suele asociarse este isótopo natural ("uranio") a la radiactividad.  Accidental: la contaminación radiactiva artificial puede ser resultado de una pérdida del control accidental sobre los materiales radiactivos durante la producción o el uso deradioisótopos. Por ejemplo, si un radioisótopo utilizado en imágenes médicas se derrama accidentalmente, el material puede dispersarse por las personas que lo pisen o puede ocurrir que se expongan a él demasiado tiempo. También cuando ocurren grandes accidentes nucleares como el de Chernóbil, en los que se pueden dispersar elementos radiactivos en la atmósfera, el suelo y las masas acuáticas (ríos, mares, capa freática, etc.). El confinamiento (o sellado) es la forma de evitar que el material radiactivo contamine. El material radiactivo que se encuentra en envases especiales sellados es contaminación ni puede contaminar a menos que se rompa su sello. En los casos en los que el material
  • 13. radiactivo no puede ser confinado, se puede diluir hasta concentraciones inocuas. [editar]Símbolos de advertencia de contaminación radiactiva Dimensiones utilizadas para el símbolo de presencia de radiaciones. El color de relleno debe ser negro. El símbolo utilizado para advertir de la presencia de radiaciones es el trébol de tres hojas, en color negro y de dimensiones bien definidas.2 Cuando este símbolo se utiliza como advertencia en la entrada a las zonas en las que existe riesgo de irradiación o contaminación, suele estar acompañado de otras indicaciones.3  El color. El color del trébol es una indicación de la intensidad de las radiaciones. Ese color puede ser, de menor a mayor intensidad, gris azulado, verde, amarillo, naranja o rojo. En el primero de los casos se indica que existen radiaciones, siendo probable que se alcancen dosis superiores al doble del límite legal al público (2 mSv al año) pero muy improbable que se alcancen dosis superiores a 3/10 el límite legal a los trabajadores (6 mSv al año). En el último de los casos se indica que es muy probable superar el límite legal a los trabajadores (20 mSv al año) en un periodo de tiempo muy corto, estando prohibido el acceso.  Indicaciones adicionales. Cuando el símbolo del trébol aparece solo, o con puntas radiales alrededor de las hojas del trébol, el significado es que la radiactividad puede afectar únicamente de forma externa, como puede ser el caso en los aparatos de rayos X. Cuando el símbolo aparece sobre una trama punteada,
  • 14. significa que la radiactividad aparece en una forma que puede provocar contaminaciones.  Leyendas. Las señales además se complementan con una leyenda indicativa al tipo de zona en la parte superior y el tipo de riesgo en la parte inferior. Símbolos de advertencia de contaminación radiactiva y su significado3 color Riesgo de Riesgo de Símbolo del irradiación Denominación contaminación trebol externa Zona verde No. Sí controlada. Zona verde Sí No. controlada. Zona verde Sí Sí controlada. Zona de amarill No. Sí permanencia o limitada.
  • 15. Zona de amarill Sí No. permanencia o limitada. Zona de amarill Sí Sí permanencia o limitada. Zona de naranja - - permanencia reglamentada. Zona de acceso rojo No. Sí prohibido. Zona de acceso rojo Sí No. prohibido. Zona de acceso rojo Sí Sí prohibido. Cuando estas señales se utilizan solo de forma temporal se emplean vallas, barras metálicas articuladas o soportes por los que
  • 16. se pasan cuerdas, cadenas, cintas, u otras, del mismo color correspondiente a la zona. Además, si en un mismo área se pueden distinguir entre diferentes tipos de zona se pueden señalizar en el suelo los límites con líneas de colores correlativos a cada zona pudiendo complementarse con luces del mismo color que la zona. Nuevo símbolo adoptado en 2007 En febrero de 2007, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), para mejorar la entendibilidad de los símbolos de peligro por radiaciones, añadió a la señalización símbolos utilizados en otras sustancias peligrosas. [editar]Medida La actividad de una sustancia radiactiva se determina por el valor del número de transformaciones o desintegraciones que sufre por unidad de tiempo. La unidad establecida en el Sistema Internacional es el Becquerelio (Bq). 1 Bq = 1 transformación por segundo. Otra unidad, más antigua pero por motivos prácticos muchas veces más usada, ya que el Bq es una cantidad demasiado pequeña, es el Curio (Ci), definida inicialmente como la actividad de un gramo de Radio, hoy se define como exactamente 3,7x1010desintegraciones por s, es decir, 1 Ci = 3,7x1010 Bq La contaminación radiactiva puede afectar a superficies o a volúmenes de material o de aire. En una instalación nuclear o radiactiva, la detección y medida de la radiactividad y contaminación suele ser tarea de un Experto en Protección Radiológica. [editar]Contaminación superficial La contaminación superficial se expresa en unidades de actividad por unidad de área. En elSI, becquerels por metro cuadrado(o Bq/ m2). También se utilizan otras unidades tales comodpm/cm2,
  • 17. picoCurios por 100 cm2, o desintegraciones por minuto por centímetro cuadrado (1 dpm/cm2 = 166 2/3 Bq/m2). Este tipo de contaminación puede darse en suelos contaminados o en contaminaciones sobre la piel de las personas. La contaminación superficial puede ser fija o desprendible. En el primero de los casos esa contaminación no puede transferirse por contacto a otros materiales (como a la piel) ni por resuspensión al aire, por lo que la única forma por la que puede afectar a las personas es por irradiación externa. En el segundo de los casos la contaminación puede transferirse por contacto o por resuspensión en otros medios, ya sea en la piel, el calzado, al aire, etc. Esta última contaminación es la que puede dar lugar a contaminaciones internas y externas de las personas. [editar]Contaminación volumétrica La contaminación volumétrica se expresa en unidades de contaminación por unidad de volumen (Bq/m3, becquerels por metro cúbico). El nivel de contaminación se determina midiendo la radiación emitida por el contaminante. En el caso de un radioisótopo conocido, es posible determinar con precisión la actividad a partir de una medida con un detector de radiaciones. Si se conoce el espectro de la radiación del contaminante se puede conocer mejor la contaminación, cuando no se conoce el contaminante solo pueden hacerse estimaciones groseras bajo suposiciones. Cuando el contaminante emite radiaciones de baja energía se necesita emplear técnicas más depuradas, generalmente en laboratorios especializados en medidas de muy bajo nivel. [editar]Riesgo En la naturaleza no existe ningún material que tenga radioactividad cero. Además, no sólo eso, sino que el mundo entero esta constantemente bombardeado por rayos cósmicos, que generan Carbono-14 que se incorpora a los organismos vivos (incluidos los humanos). Otro radioisótopo que se contiene en cualquier material, incluidos los seres vivos (y los humanos) es el 40Potasio. Estas radiaciones han convivido con el ser humano a lo
  • 18. largo de toda su existencia, por lo que se presupone que en los niveles naturales (que pueden llegar a provocar en las personas que viven en ciertos ambientes niveles superiores a los 10 mSv al año), no son dañinos. De hecho, se ha postulado que los mecanismos de reparación genética que poseen nuestras células pudieron evolucionar gracias a las radiaciones que nos envuelven. Sin embargo, hoy en día, aplicando las normas internacionales de protección radiológica, se aconseja reducir estas radiaciones naturales hasta niveles considerados razonablemente bajos. [editar]Niveles de contaminación bajos Los riesgos de la contaminación radioactiva para las personas y el medio ambiente dependen de la naturaleza del contaminante radiactivo, del nivel de contaminación y de la extensión de la contaminación. Con niveles bajos de contaminación los riesgos también lo son. Los efectos biológicos de la exposición externa a la contaminación radioactiva son generalmente los mismos que aquellos procedentes de fuentes externas de radiación que no involucran material radiactivo, como los que se derivan de los aparatos de rayos X, y dependen de la dosis absorbida. [editar]Niveles de contaminación altos Los niveles de contaminación altos pueden plantear riesgos a las personas y al entorno: los radioelementos tienen una duración más o menos larga y se desintegran emitiendoradiaciones. Cuando los radioelementos se fijan en el cuerpo humano pueden ser más peligrosos que cuando se eliminan de forma normal por el organismo (en la heces, orina o sudor). Pero siempre depende de la cantidad incorporada al cuerpo. En el caso de los radioisótopos que emiten radiaciones alfa y beta, si los radioisótopos permanecen fuera del organismo el daño que pueden provocar, incluso para actividades muy grandes, es muy limitado. Pero cuando se incorporan, pueden dañar a las células, ya que depositan en ellas toda su energía. Cuando esas células se dañan lo suficiente como para que tengan que intervenir los mecanismos de reparación, pero no lo suficiente como para matarlas, en ocasiones esos
  • 19. mecanismos pueden generar errores en el material genético, pudiendo crear tumores(carácter mutágeno de las radiaciones). El cuerpo humano puede incorporar radioelementos de varias maneras:  Por la respiración: cuando los átomos que componen el gas radón se desintegran mientras están en los pulmones, sus productos de desintegración se fijan en otras partículas más pesadas que a su vez se pueden fijar en los pulmones, y continúan su cadena radioactiva y sus emisiones en el interior del organismo.  Por la alimentación: Cuando se contamina un suelo, las plantas, y los animales que comen estas plantas, pueden a su vez contaminarse. Ciertos organismos son particularmente radioacumulantes, como algunos tipos de setas o los mejillones. También hay órganos que son más radiosensibles que otros, y también los distintos radioisótopos se fijan mejor en unos o en otros. Por ejemplo, la tiroides fija el yodo(radiactivo o estable), y por este motivo cuando se producen emisiones importantes de yodo radiactivo (como en caso de accidente grave en una central nuclear), una medida para mitigar los daños que puede producir consiste en la distribución de pastillas de yodo estable a las personas que pudieran verse afectadas de forma que la tiroides quede saturada con este yodo y se evite la incorporación de yodo radiactivo. Niveles de radiación muy elevados, tanto externa como internamente, pueden llegar a causar la muerte. Estos niveles pueden alcanzarse en un accidente nuclear muy grave o por la contaminación producida en la explosión de armas nucleares, donde se involucran grandes cantidades de material radiactivo. [editar]Efectos biológicos La exposición de radiaciones ionizantes en el aire se mide en roentgen. Esta unidad se define como la cantidad de radiación capaz de producir un número dado de iones o átomos cargados eléctricamente en una cantidad determinada de aire bajo condiciones fijas.
  • 20. El rad es la unidad de medida depósito de energía por la radiación en una cantidad de masa y equivale a 100 ergios por gramo. El equivalente biológico rem es la radiación que produce sobre el ser humano el mismo daño que un rad de rayos X y se utiliza como medida de los efectos biológicos de la radiactividad. Los límites de aceptación de radiactividad por el cuerpo humano sin daño se sitúan en torno al medio rem por semana. La tolerancia de radiactividad varía levemente entre distintos organismos, aunque una dosis generalizada de cientos de rem ocasionan siempre graves lesiones e incluso la muerte.[cita requerida] Los efectos biológicos de los radioisótopos que se han incorporado al organismo, dependen de la cantidad de actividad, de su biodistribución, de las tasas de eliminación del radioisótopo, que a su vez depende de su forma química, y del tipo de radiaciones que emita. Aparte de los efectos producidos por las radiaciones, también pueden aparecer efectos tóxicos debidos a la propia toxicidad química del material depositado. Algunos radioisótopos se distribuyen uniformemente por todo el cuerpo, por ejemplo en la corriente sanguínea, pero se eliminan rápidamente, como es el caso del agua tritiada. Otros pueden depositarse en órganos específicos y tener tasas de eliminación mucho más bajas. Por ejemplo, la glándula tiroides absorbe parte de cualquier compuesto yodado que entre en el cuerpo. Si se inhalan o ingieren grandes cantidades de compuestos yodados radiactivos, esta glándula puede ser inutilizada o destruida completamente. Los yodurosradiactivos son un producto de fisión nuclear, y fueron uno de los radioisótopos emitidos en el Accidente de Chernóbil que produjo muchos casos de cáncer de tiroides. Por otra parte el yoduro radiactivo se utiliza en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades de la tiroides, precisamente por su absorción selectiva por esta glándula. [editar]Tratamientos de descontaminación de las personas
  • 21. Simulacro de evacuación de un herido en zona contaminada. El personal que accede a una zona con niveles altos de contaminación debe utilizar equipos de protección individual adecuados, mascarillas, guantes, calzas, etc. La descontaminación de la contaminación externa es frecuentemente tan sencilla como eliminar las ropas contaminadas y limpiar la piel contaminada. La descontaminación interna puede ser mucho más difícil, dependiendo de los isótopos radiactivos de que se trate. [editar]Contaminación externa [editar]Contaminación interna 6456hgy5h53htgg2yt5y2t3454eru14yr34rt1242rtrtrregewg445t25gg3 3fg4gg34ggtgr3gdhfg3ry2tfvrwyfg237fygr2y9fg237ygf8yfv245tv2364 f3v78t63v46fv3t6f65r47vy7862eidywr64g72vrc7u43d52vfdefeqbvyg vad37rwbf63254fgiruytf25684fguryg7i34gfie [editar]Véase también Envenenamiento por radiación
  • 22. Símbolo de peligro radiactivo. El envenenamiento por radiación es el daño causado al cuerpo humano (o de otros animales) por una exposición excesiva a laradiación ionizante. El término se usa generalmente para referirse a problemas agudos debidos a una dosisgrande de radiación absorbida en un período corto de tiempo. Muchos de los síntomas del envenenamiento por radiación ocurren cuando la radiación ionizante interfiere en el proceso de división celular. Esta interferencia causa especiales problemas a las células con alta tasa de renovación, células que en condiciones normales se reproducirían rápidamente. Por ejemplo, las células que cubren la parte interna del tracto gastrointestinal o las células hematopoyéticas de lamédula ósea. Contenido [ocultar] • 1 Unidades para la medición de radiación • 2 Síntomas y efectos • 3 Tabla de niveles de exposición y síntomas • 4 Véase también [editar]Unidades para la medición de radiación El Roentgen (R) es la medida de la carga eléctrica producida por las radiaciones X (ionización) o gamma depositada en aire seco en condiciones estándar. Definida como la carga eléctrica depositada por 1 gramo de radio-226 medido a una yarda de distancia en una hora, se sustituyó por la unidad X (C/kg) incluida
  • 23. en el sistema internacional de unidades, pero sin un nombre definido todavía, con lo que sigue siendo más popular para esta magnitud la unidad antigua. El rad (acrónimo de radiation absorbed dose) es una unidad de dosis absorbida en términos de energía depositada en la materia. El rad se definió como una dosis absorbida de 100 ergios de energía por gramo de materia. La unidad más reciente de la dosis absorbida, usada en el sistema internacional de unidades es el gray, que se define como 1 julio de energía depositada por kilogramo de materia. La equivalencia entre ambas unidades es de 1 Gy = 100 rad. Para determinar el riesgo de la radiación se mide la "eficacia biológica relativa" de la radiación, obteniendo un factor de corrección (Q antes, RBE ahora) que multiplicando a la dosis absorbida da como resultado una medida directa de la dosis efectiva biológica. Esta dosis efectiva biológica, o dosis efectiva simplemente, se mide en rem (acrónimo de roentgen equivalent man), el cual es igual a la "dosis de radiación" absorbida (medida en rads) multiplicada por un "factor de calidad" que valora la eficacia de cada tipo particular de radiación. En el sistema internacional de unidades la "eficacia biológica relativa" de la radiación se mide en sieverts (Sv), que es igual a 100 rems. Para las partículas alfa la "eficacia biológica relativa" puede llegar a valer 20, de modo que un rad sería equivalente a 20 rems. Lo mismo es aplicable a la radiación de neutrones. En cambio para las partículas beta, los rayos x y los gamma, la "eficacia biológica relativa" se valora como 1 por lo que en dichos tipos de radiación el rad y el rem serían equivalentes. [editar]Síntomas y efectos Los síntomas de la enfermedad por radiación se convierten en más serios (y la posibilidad de supervivencia disminuye) cuando se incrementa la dosis de la radiación. La exposición crónica a la radiación ionizante puede causar leucemia y otros cánceres. La capacidad de la radiación de
  • 24. impedir la división celular es también usada en el tratamiento del cáncer (radioterapia). Otros síntomas que produce el envenenamiento por radiación son pérdida de pelo,diarreas, fatiga, náusea, vómitos, desmayos, quemaduras d e piel, y a altas dosis, la muerte. Una dosis de radiación extremadamente alta para el cuerpo entero, como 100 Sv (10.000 rems) causa en un período corto inconsciencia y muerte, ya que se destruyen las células nerviosas. Una dosis menor (pero todavía alta) causaría una enfermedad severa inmediata, después de la cual la víctima parecerá que se recupera, sólo para morir unos días después, cuando las células intestinales que se dividen rápidamente fallen. El envenenamiento por radiación puede resultar por la exposición accidental a fuentes de radiación naturales o industriales. Las personas que trabajan con materiales radiactivos a menudo llevan dosímetros para controlar su exposición total a la radiación. Estos aparatos son más adecuados que los contadores Geiger para determinar los efectos biológicos, ya que miden la exposición acumulativa en el tiempo, y son calibrados para cambiar de color o proporcionar algún tipo de señal que avisa al usuario antes de que la exposición alcance niveles inseguros. La radiactividad causó la enfermedad y muerte después de los bombardeos de Hiroshima yNagasaki a aproximadamente el 1% de las personas expuestas que sobrevivieron a las explosiones iniciales. La tasa de mortalidad debida a la radiación fue más elevada en Hiroshima, porque aunque Fat Man (el nombre de la bomba usada en Nagasaki) tenía un rendimiento más alto que Little Boy (el nombre de la bomba usada en Hiroshima), Fat Man era un arma de plutonio, la cual para el mismo rendimiento fue mucho menos radiactiva que un arma de uranio. El envenenamiento por radiación continúa siendo una de las mayores preocupaciones después del accidente del reactor nuclear de Chernobyl. De los 100 millones de curies (4exabecquerels) de material radiactivo liberado, los isótopos radiactivos de xenón-133 yyodo-131 fueron inicialmente los más peligrosos. Debido a su corta
  • 25. vida media actualmente han decaído, dejando a los productos de vida media más larga (como el cesio-137 y elestroncio-90) como los más peligrosos en este momento. [editar]Tabla de niveles de exposición y síntomas Las dosis-equivalentes se indican en sieverts. Los síntomas corresponden a una irradiación de todo el cuerpo con una dosis promedio igual al valor indicado.  0,05 a 0,2 Sv: sin síntomas. Algunos autores consideran que existe riesgo potencial decáncer o alteraciones genéticas, aunque no hay consenso en este tema.  0,2 a 0,5 Sv: no aparecen síntomas sensibles. El número de glóbulos rojos disminuye temporalmente.  0,5 a 1 Sv: enfermedad por radiación leve produciendo dolor de cabeza y mayor riesgo de infección. Puede producir esterilidad masculina temporal.  1 a 2 Sv: envenenamiento ligero por radiación, mortandad del 10% después de 30 días (DL 10/30). Los síntomas típicos incluyen náuseas suaves a moderadas (probabilidad del 50% con 200 rad), con vómitos ocasionales, comenzando de 3 a 6 horas después de la irradiación y pudiendo durar hasta un día. Esto es seguido por un anastasis de 10 a 14 días, después de la cual surgen síntomas como malestar general, anorexia y fatiga(probabilidad del 50% con 200 rad). El sistema inmunitario permanece deprimido, con riesgo elevado de infección. Es común la esterilidad masculina temporal.  2 a 3 Sv: envenenamiento severo por radiación, mortandad del 35% después de 30 días (DL 35/30). Son comunes las náuseas (100% con 300 rad), con un riesgo del 50% de probabilidad de producir vómitos con 280 rad. El inicio de los síntomas se produce entre 1 y 6 horas después de producida la irradiación y dura de 1 a 2 días. Después de eso, se produce un anastasis de 7 a 14 días, después de lo cual aparecen los siguientes síntomas: pérdida de pelo por todo el cuerpo (probabilidad del 50% con 300 rad), fatiga y malestar general. Se produce una pérdida masiva de leucocitos, aumentando enormemente el
  • 26. riesgo de infección. Se puede producir esterilidad femenina permanente. La convalecencia puede llevar de uno a varios meses.  3 a 4 Sv: envenenamiento severo por radiación, mortandad del 50% después de 30 días (DL 50/30). Con dosis de 200 a 300 rad puede producir hemorragias en boca, bajo la piel y los riñones (probabilidad del 50% con 400 rad) en el periodo post anastasis.  4 a 6 Sv: envenenamiento agudo por radiación, mortandad del 60% después de 30 días (DL 60/30). La mortandad aumenta desde el 60% con 450 rad hasta el 90% con 600 rad (a menos que exista un cuidado médico intensivo). Los síntomas comienzan a la hora y media o dos horas después de comenzada la irradiación y duran hasta 2 días. Después de esto, se produce un anastasis de 7 a 14 días, después de lo cual aparecen los mismos síntomas producidos por exposiciones a irradiaciones de 300 a 400 rad, con intensidad aumentada. La esterilidad femenina es común en este punto. El periodo de convalecencia puede durar de varios meses a un año. Las causas primarias de muerte (generalmente de 2 a 12 semanas después de producida la irradiación) son las infecciones y las hemorragias internas.  6 a 10 Sv: envenenamiento agudo por radiación, mortandad del 100% después de 14 días (DL 100/14). La supervivencia depende de los cuidados médicos intensivos recibidos. La médula se destruye parcial o totalmente, por lo que se hace necesario un trasplante de médula. El tejido gástrico e intestinal se ve seriamente dañado. Los síntomas comienzan de 15 a 30 minutos después de la irradiación y duran hasta 2 días. Posteriormente, se produce un anastasis de 5 a 10 días, después de lo cual la persona afectada fallece de una infección o hemorragia interna. La recuperación tomaría varios años y probablemente nunca sería completa.  10 a 50 Sv: envenenamiento agudo por radiación, mortandad del 100% después de 7 días (DL 100/7). Una dosis de este nivel conduce a síntomas espontáneos después de 5 a 30 minutos. Después de una gran fatiga e inmediatas náuseas causadas por la activación directa de los receptores químicos del cerebro por la irradiación, hay un periódo de varios días de bienestar. Después
  • 27. de esto, la muerte de las células de los tejidos intestinales y gástricos, causando diarrea masiva, hemorragias internas y pérdida de agua, conduce al desequilibrio agua-electrolito. La muerte se produce con delirios y coma debido a la interrupción de la circulación. La muerte es inevitable (con el nivel de conocimientos en medicina actual); el único tratamiento que se puede ofrecer es la terapia del dolor.  50 a 80 Sv: se produce desorientación y coma inmediato en segundos o minutos. La muerte se produce a las pocas horas por colapso total del sistema nervioso.