SlideShare una empresa de Scribd logo
Blgo. José Manuel Osores R.
Sociedad Peruana de Radioprotección
Sociedad Peruana de Radioprotección
josores@ecorad Marzo 2018
Efectos de las radiaciones ionizantes en tejidos
y órganos normales del paciente
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Este informe proporciona una revisión de los efectos tempranos y tardíos de la
radiación en tejidos y órganos normales con respecto a la protección radiológica.
Se llevó a cabo siguiendo una recomendación en la Publicación 103, y proporciona
estimaciones actualizadas de las dosis umbrales "prácticas" para lesiones tisulares
definidas en el nivel de incidencia del 1%.
Se proporcionan estimaciones de los puntos finales de morbilidad y mortalidad en
todos los sistemas orgánicos después de la exposición aguda, fraccionada o crónica.
Los sistemas de órganos comprenden los sistemas hematopoyético, inmune,
reproductivo, circulatorio, respiratorio, musculo-esquelético, endocrino y nervioso; el
tracto digestivo y urinario; la piel; y el ojo.
Early and late effects of radiation in normal tissues and organs:
threshold doses for tissue reactions and other non-cancer effects of
radiation in a radiation protection context
ICRP PUBLICATION 118
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante
Después de altas dosis de
radiación, puede haber una
cantidad sustancial de
destrucción celular, suficiente
para provocar reacciones
tisulares detectables.
Estas reacciones pueden
ocurrir temprano (días) o
tardías (meses a años)
después de la irradiación,
dependiendo del tejido en
cuestión.
La dosis a la que se detecta el daño depende del nivel especificado de lesión y de la
sensibilidad del método utilizado para detectarlo.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Cuando se introdujo el término
"estocástico" para describir los efectos de
una sola célula, como la mutagénesis, los
efectos causados ​​por lesiones en
poblaciones de células se denominaron
"no estocásticos"
Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Este fue considerado más tarde como un
término inadecuado y en la Publicación 60
de la ICRP se reemplazó por el término
"determinista", que significa "causalmente
determinado por eventos precedentes”
Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Ahora se reconoce que las reacciones tisulares tempranas y tardías
no están necesariamente predeterminadas, y pueden alterarse
después de la irradiación mediante el uso de varios modificadores de
la respuesta biológica.
Por lo tanto, se considera preferible referirse a estos efectos como
reacciones tempranas o tardías en los tejidos u órganos.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
En la publicación 60 de ICRP, el énfasis estaba en la muerte celular inducida por radiación
en relación con el daño tisular.
Desde entonces, ha quedado claro que los efectos citotóxicos de la radiación no pueden
explicar todas las reacciones tisulares y que los efectos no letales de la radiación en las
células y los tejidos, con las alteraciones resultantes en la señalización de las células
moleculares, también desempeñan un papel crucial en la determinación de la respuesta
del tejido a la radiación.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Las manifestaciones de la lesión tisular varían de un tejido a otro dependiendo de la
composición celular, la tasa de proliferación y los mecanismos de respuesta a la radiación, que
pueden ser muy específicos del tejido.
Cataratas Daño no
maligno en piel
Agotamiento celular en
medula ósea
Daño a las células
gonadales
Las reacciones tisulares, especialmente las
reacciones tardías, también dependen del
daño a los vasos sanguíneos o elementos de
la matriz extracelular, que son comunes a la
mayoría de los órganos del cuerpo.
Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Las reacciones tisulares tempranas
(horas a unas pocas semanas después
de la irradiación) pueden ser de
naturaleza inflamatoria, como
resultado de cambios en la
permeabilidad celular y la liberación
de mediadores inflamatorios.
Las reacciones posteriores son a
menudo una consecuencia de la
pérdida de células, p. Mucositis y
descamación en tejidos epiteliales,
aunque los efectos no citotóxicos en
los tejidos también contribuyen a estas
reacciones tempranas.
Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Necrosis dérmica como resultado de
denudación epidérmica extensa o
infección crónica.
Genéricas
Si se producen como resultado de una
lesión directamente en el tejido
objetivo
Las reacciones tisulares tardías (meses o años después de la irradiación)
Oclusiones vasculares que conducen a
necrosis del tejido profundo después de
irradiaciones prolongadas
Consecuentes
Si ocurren como resultado de reacciones
tempranas severas
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Pueden soportar la inactivación de muchas FSU sin signos clínicos de lesión, debido a una
capacidad de reserva sustancial y una compensación por parte de las FSU restantes.
Esta es una de las razones principales de la presencia de una dosis umbral para lesiones
funcionales, especialmente para una mayor tolerancia a la irradiación parcial de órganos,
donde se puede salvar una parte crítica del órgano.
Por encima de esta dosis de umbral, el aumento de la severidad del deterioro funcional
ocurre al aumentar la dosis
Órganos pareados
Riñones y pulmones
Órganos donde las subunidades funcionales
(FSU) están dispuestas en paralelo
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Por el contrario, los órganos
con una estructura en serie, por
ejemplo, médula espinal,
tienen poca o ninguna reserva
funcional y la dosis de
tolerancia es mucho menos
dependiente del volumen
irradiado.
En estos órganos, el daño
funcional visto por encima de la
dosis umbral tiende a ser de
naturaleza binaria, en lugar de
aumentar la gravedad con la
dosis.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Dosis Umbral – ED1
ED1 (Estimated Dose for 1% incidence): la cantidad de radiación que se necesita para causar
un efecto específico y observable en solo el 1% de los individuos expuestos a la radiación.
Frecuencia(%)Severidad
Dosis (Gy)
Dosis (Gy)
Umbral de morbilidad
Variación de sensibilidad
entre individuos expuestos
a radiación.
Depilación
Temporal
4 Gy
Eritema
5 – 6 Gy
Descamación
y Necrosis
6 – 10 Gy
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
El ED1 no implica que no se produzcan efectos biológicos a dosis más bajas; simplemente define la dosis
por encima de la cual un efecto específico se vuelve clínicamente evidente en un pequeño porcentaje de
individuos.
ED1 se usa para denotar la cantidad mínima de radiación que se necesita para causar un efecto específico
en el tejido.
La definición de ED1 puede complicarse con niveles
de referencia sustanciales de efectos tisulares
específicos o enfermedades que se desarrollan con
el envejecimiento en ausencia de exposición a la
radiación (Ej. cataratas y enfermedad circulatoria).
En todos estos casos, ED1 se refiere a los efectos que recién comienzan a elevarse por encima de los
niveles de referencia en individuos no irradiados, de igual edad y, en el caso de la enfermedad
circulatoria, a una dosis que aumentaría la alta incidencia o mortalidad natural de uno porciento.
Dosis Umbral – ED1
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Cantidad máxima de radiación de que un tejido puede
soportar sin desarrollar signos clínicos de lesión en casi
todos los individuos.
Capacidad de un tejido para resistir la irradiación sin
evidencia del efecto perjudicial en cuestión
5 años
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
El agotamiento celular juega un papel importante en las
reacciones descamativas tempranas en tejidos epiteliales después
de la irradiación.
En unos pocos tipos de células y tejidos, la pérdida rápida de células
después de la irradiación está mediada por la apoptosis
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
En otros tejidos, la
muerte celular está
causada principalmente
por la falla reproductiva
de las células madre
regenerativas, que
pueden sufrir una
apoptosis antes o
después de un intento de
mitosis, o de células en
tránsito (diferenciador)
en proliferación
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
La mayoría de los tipos de células maduras no proliferantes no
mueren por la irradiación de sino por la senescencia natural.
La senescencia prematura puede contribuir a algunos efectos
tardíos de la radiación.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
• El término supervivencia celular se define como la
capacidad de una célula para proliferar
indefinidamente y formar una colonia de células
hijas.
• La dosis media requerida para destruir la integridad
reproductiva de una célula es generalmente mucho
menor que la requerida para destruir su actividad
metabólica o funcional.
• Por lo tanto, la muerte celular denota la pérdida de
la integridad reproductiva de la célula, sin
necesariamente la pérdida de su viabilidad física u
otras funciones.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Los tejidos varían ampliamente en las tasas a las que sus células constituyentes
son normalmente reemplazadas y en la dinámica poblacional a través de la cual
se producen la producción, diferenciación, envejecimiento y pérdida de dichas
células.
Estas diferencias afectan la rapidez con que diferentes tejidos manifiestan los
efectos de la irradiación, ya que la expresión de la muerte celular por radiación
generalmente se retrasa hasta la mitosis
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
• Para comprender los efectos del volumen, es importante
distinguir entre el concepto de tolerancia estructural del
tejido y la tolerancia clínica o funcional del tejido.
• La tolerancia estructural depende de la sensibilidad a la
radiación por unidad de volumen o área y hay poca
evidencia de que esto varíe con el volumen irradiado.
• Sin embargo, la capacidad de un tejido u órgano
irradiado para mantener su función puede variar
considerablemente según el volumen irradiado y la
arquitectura del tejido.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Poca tolerancia a la irradiación de todo el órgano, pero se pueden
irradiar pequeños volúmenes a dosis mucho más altas sin
comprometer la función total del órgano.
Se requiere alrededor del 30% del órgano para mantener la
función adecuada en condiciones fisiológicas normales
Órganos pareados y FSU en paralelo
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Organización serial
La inactivación de una
subunidad crítica puede
causar pérdida de función
en todo el órgano
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
~ 0,1 Gy ~ 6 Gy
3 – 9 semanas 3 semanas
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
~ 3 Gy
< 1 semana
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Médula Ósea
~ 0,5 Gy
3 – 7 días
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
< 3 - 6 Gy
1 – 4 semanas
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
5 - 10 Gy
2 - 3 semanas
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Este informe de la ICRP ha producido algunos cambios en el umbral
indicado de dosis para las reacciones tisulares, en comparación con
los indicados en la ICRP 103 (ICRP, 2008).
Primero, la dosis umbral para
cataratas oculares inducidas por
radiación ahora se considera que
es de alrededor de 0,5 Gy para
exposiciones agudas y
fraccionadas, en línea con varios
estudios epidemiológicos
recientes.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Segundo, la enfermedad circulatoria ha
sido reconocida como un importante
efecto tardío de la exposición a la
radiación, tanto para la mortalidad como
para la morbilidad. Se ha propuesto una
dosis umbral aproximada de alrededor de
0.5 Gy para exposiciones agudas, y
fraccionadas / prolongadas, sobre la base
de que este podría conducir a
enfermedad circulatoria en un pequeño
porcentaje de individuos expuestos,
aunque la estimación del riesgo a este
nivel de la dosis es particularmente
incierta.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
En tercer lugar, los valores de dosis umbral para exposiciones crónicas
dependen de la duración de la exposición y del período de
seguimiento después de la exposición. Las diferencias entre estas
variables de tiempo entre diferentes estudios hacen que los valores
sean más inciertos. Los valores citados tanto para la lente como para el
sistema circulatorio asumen la misma incidencia de lesión
independientemente de la naturaleza aguda o crónica de la exposición
durante una vida laboral, con más de 10 años de seguimiento.
Para el público, los valores de la dosis umbral anual se reducirían en
proporción a la vida útil relativa menos el período de latencia (20 años
de latencia para la lente, 10 años para la enfermedad circulatoria)
versus de la vida laboral. Se enfatiza que a estos valores se les atribuye
una gran incertidumbre.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
En cuarto lugar, se dispone de mucha más
información sobre el efecto de los
modificadores de la respuesta biológica en la
mitigación de las reacciones tisulares, que tiene
el efecto de modificar las dosis de umbral.
Estas modificaciones son específicas del agente,
tejido y programa y es probable que tengan un
impacto cada vez mayor en el futuro,
concomitante con aumentos en el conocimiento
científico y médico.
josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018
Como conclusión general, la ICRP juzga sobre la base de la
evidencia existente, que las dosis agudas de hasta 100 mGy no
producen un deterioro funcional de los tejidos. Esto incluye la
lente del ojo con respecto al riesgo de catarata, con la
advertencia de que para este tejido el uso de un modelo de
umbral sigue siendo incierto. Por lo tanto, para la mayoría de
las aplicaciones de las recomendaciones de la ICRP en
situaciones ocupacionales o públicas, los riesgos estocásticos
de cáncer inducido y efectos hereditarios siguen siendo los
principales riesgos a considerar. A dosis más altas, el riesgo de
reacciones tisulares (efectos deterministas) se vuelve cada vez
más importante, en particular con respecto a incidentes de
radiación y accidentes, y exposiciones médicas.
Efectos de las radiaciones ionizantes en tejidos y organos normales del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.4 propiedades de los_rayos_x
1.4  propiedades de los_rayos_x1.4  propiedades de los_rayos_x
1.4 propiedades de los_rayos_xErnesto Dominguez
 
Protección Radiológica
Protección Radiológica Protección Radiológica
Protección Radiológica
Anahi Venttura
 
Rayos X
Rayos XRayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos XNaturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos X
SistemadeEstudiosMed
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan ColchadoEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Eduardo Medina Gironzini
 
Proteccion radiologica
Proteccion radiologicaProteccion radiologica
Proteccion radiologica
Harrison Avendaño
 
Efectos biologicos de los rayos x
Efectos biologicos de los rayos xEfectos biologicos de los rayos x
Efectos biologicos de los rayos x
Roberto Flores Bojorquez
 
Aparato y-produccion-de-rayos-x
Aparato y-produccion-de-rayos-xAparato y-produccion-de-rayos-x
Aparato y-produccion-de-rayos-x
Universidad de Los Andes
 
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnósticoRadiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Jose Juan López Valera
 
Protección Radiológica
Protección RadiológicaProtección Radiológica
Protección Radiológica
Victor Riquelme Santander
 
Fluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo IntensificadorFluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo Intensificadornatachasb
 
Unidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizanteUnidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizanteAndrea Gonzalez
 
1. rayos x naturaleza producción
1.  rayos x naturaleza producción1.  rayos x naturaleza producción
1. rayos x naturaleza producción
Juan Manuel Chino Mendoza
 
radiología - radiación ionizante
radiología - radiación ionizanteradiología - radiación ionizante
radiología - radiación ionizante
QUIBIO
 
Colimadores
ColimadoresColimadores
ColimadoresDrRoyPc
 
Radionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosRadionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosTomás Valdés
 

La actualidad más candente (20)

1.4 propiedades de los_rayos_x
1.4  propiedades de los_rayos_x1.4  propiedades de los_rayos_x
1.4 propiedades de los_rayos_x
 
Protección Radiológica
Protección Radiológica Protección Radiológica
Protección Radiológica
 
Rayos X
Rayos XRayos X
Rayos X
 
Naturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos XNaturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos X
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan ColchadoEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
 
Protección radiológica
Protección radiológica Protección radiológica
Protección radiológica
 
Proteccion radiologica
Proteccion radiologicaProteccion radiologica
Proteccion radiologica
 
Efectos biologicos de los rayos x
Efectos biologicos de los rayos xEfectos biologicos de los rayos x
Efectos biologicos de los rayos x
 
Aparato y-produccion-de-rayos-x
Aparato y-produccion-de-rayos-xAparato y-produccion-de-rayos-x
Aparato y-produccion-de-rayos-x
 
Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.
 
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnósticoRadiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
 
Rayos X
Rayos XRayos X
Rayos X
 
Protección Radiológica
Protección RadiológicaProtección Radiológica
Protección Radiológica
 
Fluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo IntensificadorFluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo Intensificador
 
Unidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizanteUnidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizante
 
1. rayos x naturaleza producción
1.  rayos x naturaleza producción1.  rayos x naturaleza producción
1. rayos x naturaleza producción
 
radiología - radiación ionizante
radiología - radiación ionizanteradiología - radiación ionizante
radiología - radiación ionizante
 
Colimadores
ColimadoresColimadores
Colimadores
 
Radionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosRadionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacos
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 

Similar a Efectos de las radiaciones ionizantes en tejidos y organos normales del paciente

Efectos Biológicos por la Radiaciones
Efectos Biológicos por la RadiacionesEfectos Biológicos por la Radiaciones
Efectos Biológicos por la Radiaciones
SistemadeEstudiosMed
 
Efectos colaterales que tiene los rayos
Efectos colaterales que tiene los rayos  Efectos colaterales que tiene los rayos
Efectos colaterales que tiene los rayos
Gerardo Luna
 
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantesEfectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
deisyyegros3
 
Curso de ingeniería de blindajes para instalaciones radiactivas
Curso  de ingeniería de blindajes para instalaciones radiactivasCurso  de ingeniería de blindajes para instalaciones radiactivas
Curso de ingeniería de blindajes para instalaciones radiactivasalephgroup
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes (dr. honrado)
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes (dr. honrado)Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes (dr. honrado)
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes (dr. honrado)Mi rincón de Medicina
 
Marcela rx
Marcela rxMarcela rx
Marcela rxladmary
 
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
matfiqui
 
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptxEFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
RodrigoSaavedraS
 
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgosBIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
SergioRamirezCastill1
 
Efectos de la radiación sobre la materia.pptx
Efectos de la radiación sobre la materia.pptxEfectos de la radiación sobre la materia.pptx
Efectos de la radiación sobre la materia.pptx
MEDICINANUCLEAR3
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantesEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
CORJ SRL
 
Josy
JosyJosy
Josy
maznaki
 
Presentacion 2023 - 1.pptx
Presentacion 2023 - 1.pptxPresentacion 2023 - 1.pptx
Presentacion 2023 - 1.pptx
MatyMendez4
 
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
Flavio Guerrero Sosa
 
Lesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendezLesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendez
Mendez_luis
 
principios del envejecimiento
principios del envejecimientoprincipios del envejecimiento
principios del envejecimiento
Elvin Medina
 
Radiación como agente teratógeno
Radiación como agente teratógenoRadiación como agente teratógeno
Radiación como agente teratógeno
Viko Terrazas
 

Similar a Efectos de las radiaciones ionizantes en tejidos y organos normales del paciente (20)

Mas de los efectos biologicos
Mas de los efectos biologicosMas de los efectos biologicos
Mas de los efectos biologicos
 
Efectos Biológicos por la Radiaciones
Efectos Biológicos por la RadiacionesEfectos Biológicos por la Radiaciones
Efectos Biológicos por la Radiaciones
 
Efectos colaterales que tiene los rayos
Efectos colaterales que tiene los rayos  Efectos colaterales que tiene los rayos
Efectos colaterales que tiene los rayos
 
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantesEfectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
 
Curso de ingeniería de blindajes para instalaciones radiactivas
Curso  de ingeniería de blindajes para instalaciones radiactivasCurso  de ingeniería de blindajes para instalaciones radiactivas
Curso de ingeniería de blindajes para instalaciones radiactivas
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes (dr. honrado)
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes (dr. honrado)Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes (dr. honrado)
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes (dr. honrado)
 
Marcela rx
Marcela rxMarcela rx
Marcela rx
 
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
 
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptxEFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
EFECTOS RI EN TEJIDOS.pptx
 
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgosBIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
 
Efectos de la radiación sobre la materia.pptx
Efectos de la radiación sobre la materia.pptxEfectos de la radiación sobre la materia.pptx
Efectos de la radiación sobre la materia.pptx
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantesEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
 
Josy
JosyJosy
Josy
 
Presentacion 2023 - 1.pptx
Presentacion 2023 - 1.pptxPresentacion 2023 - 1.pptx
Presentacion 2023 - 1.pptx
 
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
 
Enf. radiacion
Enf. radiacionEnf. radiacion
Enf. radiacion
 
Lesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendezLesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendez
 
principios del envejecimiento
principios del envejecimientoprincipios del envejecimiento
principios del envejecimiento
 
Radiación como agente teratógeno
Radiación como agente teratógenoRadiación como agente teratógeno
Radiación como agente teratógeno
 

Más de Eduardo Medina Gironzini

29 años de la FRALC
29 años de la FRALC29 años de la FRALC
29 años de la FRALC
Eduardo Medina Gironzini
 
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niñosProtección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
Eduardo Medina Gironzini
 
Aportes de la Sociedad Peruana de Radioprotección para mejorar la protección ...
Aportes de la Sociedad Peruana de Radioprotección para mejorar la protección ...Aportes de la Sociedad Peruana de Radioprotección para mejorar la protección ...
Aportes de la Sociedad Peruana de Radioprotección para mejorar la protección ...
Eduardo Medina Gironzini
 
La Red Latinoamericana de Proteccion Radiologica en Medicina
La Red Latinoamericana de Proteccion Radiologica en MedicinaLa Red Latinoamericana de Proteccion Radiologica en Medicina
La Red Latinoamericana de Proteccion Radiologica en Medicina
Eduardo Medina Gironzini
 
Historia y aportes de la FRALC para mejorar la protección radiológica en Amér...
Historia y aportes de la FRALC para mejorar la protección radiológica en Amér...Historia y aportes de la FRALC para mejorar la protección radiológica en Amér...
Historia y aportes de la FRALC para mejorar la protección radiológica en Amér...
Eduardo Medina Gironzini
 
Herramientas y técnicas para la Gestión del Conocimiento Nuclear
Herramientas y técnicas para la Gestión del Conocimiento NuclearHerramientas y técnicas para la Gestión del Conocimiento Nuclear
Herramientas y técnicas para la Gestión del Conocimiento Nuclear
Eduardo Medina Gironzini
 
Optimizar la protección radiológica del paciente o inferir riesgos de radiaci...
Optimizar la protección radiológica del paciente o inferir riesgos de radiaci...Optimizar la protección radiológica del paciente o inferir riesgos de radiaci...
Optimizar la protección radiológica del paciente o inferir riesgos de radiaci...
Eduardo Medina Gironzini
 
Retos futuros en la Protección Radiológica del Paciente
Retos futuros en la Protección Radiológica del PacienteRetos futuros en la Protección Radiológica del Paciente
Retos futuros en la Protección Radiológica del Paciente
Eduardo Medina Gironzini
 
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Eduardo Medina Gironzini
 
Protección Radiológica Operacional en PET/CT
Protección Radiológica Operacional en PET/CTProtección Radiológica Operacional en PET/CT
Protección Radiológica Operacional en PET/CT
Eduardo Medina Gironzini
 
Protección Radiológica en Radiología Pediátrica
Protección Radiológica en Radiología PediátricaProtección Radiológica en Radiología Pediátrica
Protección Radiológica en Radiología Pediátrica
Eduardo Medina Gironzini
 
Requisitos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad en las Exposici...
Requisitos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad en las Exposici...Requisitos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad en las Exposici...
Requisitos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad en las Exposici...
Eduardo Medina Gironzini
 
Protección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología DentalProtección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología Dental
Eduardo Medina Gironzini
 
Protección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en Mamografía
Protección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en MamografíaProtección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en Mamografía
Protección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en Mamografía
Eduardo Medina Gironzini
 
Diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por exposición a radiaci...
Diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por exposición a radiaci...Diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por exposición a radiaci...
Diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por exposición a radiaci...
Eduardo Medina Gironzini
 
El principio de Justificación como humanización del sentido común. Un acercam...
El principio de Justificación como humanización del sentido común. Un acercam...El principio de Justificación como humanización del sentido común. Un acercam...
El principio de Justificación como humanización del sentido común. Un acercam...
Eduardo Medina Gironzini
 
La Dosimetría de Estado Sólido aplicada en Física Médica y Protección Radioló...
La Dosimetría de Estado Sólido aplicada en Física Médica y Protección Radioló...La Dosimetría de Estado Sólido aplicada en Física Médica y Protección Radioló...
La Dosimetría de Estado Sólido aplicada en Física Médica y Protección Radioló...
Eduardo Medina Gironzini
 
Optimización en Tomografía Computada mediante el uso de DRL y la importancia ...
Optimización en Tomografía Computada mediante el uso de DRL y la importancia ...Optimización en Tomografía Computada mediante el uso de DRL y la importancia ...
Optimización en Tomografía Computada mediante el uso de DRL y la importancia ...
Eduardo Medina Gironzini
 
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
Eduardo Medina Gironzini
 
Los campos electromagnéticos (CEM) y su interacción con los seres vivos
Los campos electromagnéticos (CEM) y su interacción con los seres vivosLos campos electromagnéticos (CEM) y su interacción con los seres vivos
Los campos electromagnéticos (CEM) y su interacción con los seres vivos
Eduardo Medina Gironzini
 

Más de Eduardo Medina Gironzini (20)

29 años de la FRALC
29 años de la FRALC29 años de la FRALC
29 años de la FRALC
 
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niñosProtección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
 
Aportes de la Sociedad Peruana de Radioprotección para mejorar la protección ...
Aportes de la Sociedad Peruana de Radioprotección para mejorar la protección ...Aportes de la Sociedad Peruana de Radioprotección para mejorar la protección ...
Aportes de la Sociedad Peruana de Radioprotección para mejorar la protección ...
 
La Red Latinoamericana de Proteccion Radiologica en Medicina
La Red Latinoamericana de Proteccion Radiologica en MedicinaLa Red Latinoamericana de Proteccion Radiologica en Medicina
La Red Latinoamericana de Proteccion Radiologica en Medicina
 
Historia y aportes de la FRALC para mejorar la protección radiológica en Amér...
Historia y aportes de la FRALC para mejorar la protección radiológica en Amér...Historia y aportes de la FRALC para mejorar la protección radiológica en Amér...
Historia y aportes de la FRALC para mejorar la protección radiológica en Amér...
 
Herramientas y técnicas para la Gestión del Conocimiento Nuclear
Herramientas y técnicas para la Gestión del Conocimiento NuclearHerramientas y técnicas para la Gestión del Conocimiento Nuclear
Herramientas y técnicas para la Gestión del Conocimiento Nuclear
 
Optimizar la protección radiológica del paciente o inferir riesgos de radiaci...
Optimizar la protección radiológica del paciente o inferir riesgos de radiaci...Optimizar la protección radiológica del paciente o inferir riesgos de radiaci...
Optimizar la protección radiológica del paciente o inferir riesgos de radiaci...
 
Retos futuros en la Protección Radiológica del Paciente
Retos futuros en la Protección Radiológica del PacienteRetos futuros en la Protección Radiológica del Paciente
Retos futuros en la Protección Radiológica del Paciente
 
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
 
Protección Radiológica Operacional en PET/CT
Protección Radiológica Operacional en PET/CTProtección Radiológica Operacional en PET/CT
Protección Radiológica Operacional en PET/CT
 
Protección Radiológica en Radiología Pediátrica
Protección Radiológica en Radiología PediátricaProtección Radiológica en Radiología Pediátrica
Protección Radiológica en Radiología Pediátrica
 
Requisitos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad en las Exposici...
Requisitos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad en las Exposici...Requisitos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad en las Exposici...
Requisitos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad en las Exposici...
 
Protección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología DentalProtección Radiológica en Radiología Dental
Protección Radiológica en Radiología Dental
 
Protección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en Mamografía
Protección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en MamografíaProtección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en Mamografía
Protección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en Mamografía
 
Diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por exposición a radiaci...
Diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por exposición a radiaci...Diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por exposición a radiaci...
Diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por exposición a radiaci...
 
El principio de Justificación como humanización del sentido común. Un acercam...
El principio de Justificación como humanización del sentido común. Un acercam...El principio de Justificación como humanización del sentido común. Un acercam...
El principio de Justificación como humanización del sentido común. Un acercam...
 
La Dosimetría de Estado Sólido aplicada en Física Médica y Protección Radioló...
La Dosimetría de Estado Sólido aplicada en Física Médica y Protección Radioló...La Dosimetría de Estado Sólido aplicada en Física Médica y Protección Radioló...
La Dosimetría de Estado Sólido aplicada en Física Médica y Protección Radioló...
 
Optimización en Tomografía Computada mediante el uso de DRL y la importancia ...
Optimización en Tomografía Computada mediante el uso de DRL y la importancia ...Optimización en Tomografía Computada mediante el uso de DRL y la importancia ...
Optimización en Tomografía Computada mediante el uso de DRL y la importancia ...
 
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
 
Los campos electromagnéticos (CEM) y su interacción con los seres vivos
Los campos electromagnéticos (CEM) y su interacción con los seres vivosLos campos electromagnéticos (CEM) y su interacción con los seres vivos
Los campos electromagnéticos (CEM) y su interacción con los seres vivos
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Efectos de las radiaciones ionizantes en tejidos y organos normales del paciente

  • 1. Blgo. José Manuel Osores R. Sociedad Peruana de Radioprotección Sociedad Peruana de Radioprotección josores@ecorad Marzo 2018 Efectos de las radiaciones ionizantes en tejidos y órganos normales del paciente
  • 2.
  • 3. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Este informe proporciona una revisión de los efectos tempranos y tardíos de la radiación en tejidos y órganos normales con respecto a la protección radiológica. Se llevó a cabo siguiendo una recomendación en la Publicación 103, y proporciona estimaciones actualizadas de las dosis umbrales "prácticas" para lesiones tisulares definidas en el nivel de incidencia del 1%. Se proporcionan estimaciones de los puntos finales de morbilidad y mortalidad en todos los sistemas orgánicos después de la exposición aguda, fraccionada o crónica. Los sistemas de órganos comprenden los sistemas hematopoyético, inmune, reproductivo, circulatorio, respiratorio, musculo-esquelético, endocrino y nervioso; el tracto digestivo y urinario; la piel; y el ojo. Early and late effects of radiation in normal tissues and organs: threshold doses for tissue reactions and other non-cancer effects of radiation in a radiation protection context ICRP PUBLICATION 118
  • 4. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante Después de altas dosis de radiación, puede haber una cantidad sustancial de destrucción celular, suficiente para provocar reacciones tisulares detectables. Estas reacciones pueden ocurrir temprano (días) o tardías (meses a años) después de la irradiación, dependiendo del tejido en cuestión. La dosis a la que se detecta el daño depende del nivel especificado de lesión y de la sensibilidad del método utilizado para detectarlo.
  • 5. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Cuando se introdujo el término "estocástico" para describir los efectos de una sola célula, como la mutagénesis, los efectos causados ​​por lesiones en poblaciones de células se denominaron "no estocásticos" Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante
  • 6. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Este fue considerado más tarde como un término inadecuado y en la Publicación 60 de la ICRP se reemplazó por el término "determinista", que significa "causalmente determinado por eventos precedentes” Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante
  • 7. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Ahora se reconoce que las reacciones tisulares tempranas y tardías no están necesariamente predeterminadas, y pueden alterarse después de la irradiación mediante el uso de varios modificadores de la respuesta biológica. Por lo tanto, se considera preferible referirse a estos efectos como reacciones tempranas o tardías en los tejidos u órganos.
  • 8. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 En la publicación 60 de ICRP, el énfasis estaba en la muerte celular inducida por radiación en relación con el daño tisular. Desde entonces, ha quedado claro que los efectos citotóxicos de la radiación no pueden explicar todas las reacciones tisulares y que los efectos no letales de la radiación en las células y los tejidos, con las alteraciones resultantes en la señalización de las células moleculares, también desempeñan un papel crucial en la determinación de la respuesta del tejido a la radiación.
  • 9. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Las manifestaciones de la lesión tisular varían de un tejido a otro dependiendo de la composición celular, la tasa de proliferación y los mecanismos de respuesta a la radiación, que pueden ser muy específicos del tejido. Cataratas Daño no maligno en piel Agotamiento celular en medula ósea Daño a las células gonadales Las reacciones tisulares, especialmente las reacciones tardías, también dependen del daño a los vasos sanguíneos o elementos de la matriz extracelular, que son comunes a la mayoría de los órganos del cuerpo. Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante
  • 10. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Las reacciones tisulares tempranas (horas a unas pocas semanas después de la irradiación) pueden ser de naturaleza inflamatoria, como resultado de cambios en la permeabilidad celular y la liberación de mediadores inflamatorios. Las reacciones posteriores son a menudo una consecuencia de la pérdida de células, p. Mucositis y descamación en tejidos epiteliales, aunque los efectos no citotóxicos en los tejidos también contribuyen a estas reacciones tempranas. Definición y naturaleza de las reacciones tisulares a la radiación ionizante
  • 11. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Necrosis dérmica como resultado de denudación epidérmica extensa o infección crónica. Genéricas Si se producen como resultado de una lesión directamente en el tejido objetivo Las reacciones tisulares tardías (meses o años después de la irradiación) Oclusiones vasculares que conducen a necrosis del tejido profundo después de irradiaciones prolongadas Consecuentes Si ocurren como resultado de reacciones tempranas severas
  • 12. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Pueden soportar la inactivación de muchas FSU sin signos clínicos de lesión, debido a una capacidad de reserva sustancial y una compensación por parte de las FSU restantes. Esta es una de las razones principales de la presencia de una dosis umbral para lesiones funcionales, especialmente para una mayor tolerancia a la irradiación parcial de órganos, donde se puede salvar una parte crítica del órgano. Por encima de esta dosis de umbral, el aumento de la severidad del deterioro funcional ocurre al aumentar la dosis Órganos pareados Riñones y pulmones Órganos donde las subunidades funcionales (FSU) están dispuestas en paralelo
  • 13. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Por el contrario, los órganos con una estructura en serie, por ejemplo, médula espinal, tienen poca o ninguna reserva funcional y la dosis de tolerancia es mucho menos dependiente del volumen irradiado. En estos órganos, el daño funcional visto por encima de la dosis umbral tiende a ser de naturaleza binaria, en lugar de aumentar la gravedad con la dosis.
  • 14. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Dosis Umbral – ED1 ED1 (Estimated Dose for 1% incidence): la cantidad de radiación que se necesita para causar un efecto específico y observable en solo el 1% de los individuos expuestos a la radiación. Frecuencia(%)Severidad Dosis (Gy) Dosis (Gy) Umbral de morbilidad Variación de sensibilidad entre individuos expuestos a radiación. Depilación Temporal 4 Gy Eritema 5 – 6 Gy Descamación y Necrosis 6 – 10 Gy
  • 15. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 El ED1 no implica que no se produzcan efectos biológicos a dosis más bajas; simplemente define la dosis por encima de la cual un efecto específico se vuelve clínicamente evidente en un pequeño porcentaje de individuos. ED1 se usa para denotar la cantidad mínima de radiación que se necesita para causar un efecto específico en el tejido. La definición de ED1 puede complicarse con niveles de referencia sustanciales de efectos tisulares específicos o enfermedades que se desarrollan con el envejecimiento en ausencia de exposición a la radiación (Ej. cataratas y enfermedad circulatoria). En todos estos casos, ED1 se refiere a los efectos que recién comienzan a elevarse por encima de los niveles de referencia en individuos no irradiados, de igual edad y, en el caso de la enfermedad circulatoria, a una dosis que aumentaría la alta incidencia o mortalidad natural de uno porciento. Dosis Umbral – ED1
  • 16. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Cantidad máxima de radiación de que un tejido puede soportar sin desarrollar signos clínicos de lesión en casi todos los individuos. Capacidad de un tejido para resistir la irradiación sin evidencia del efecto perjudicial en cuestión 5 años
  • 17. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 El agotamiento celular juega un papel importante en las reacciones descamativas tempranas en tejidos epiteliales después de la irradiación. En unos pocos tipos de células y tejidos, la pérdida rápida de células después de la irradiación está mediada por la apoptosis
  • 18. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 En otros tejidos, la muerte celular está causada principalmente por la falla reproductiva de las células madre regenerativas, que pueden sufrir una apoptosis antes o después de un intento de mitosis, o de células en tránsito (diferenciador) en proliferación
  • 19. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 La mayoría de los tipos de células maduras no proliferantes no mueren por la irradiación de sino por la senescencia natural. La senescencia prematura puede contribuir a algunos efectos tardíos de la radiación.
  • 20. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 • El término supervivencia celular se define como la capacidad de una célula para proliferar indefinidamente y formar una colonia de células hijas. • La dosis media requerida para destruir la integridad reproductiva de una célula es generalmente mucho menor que la requerida para destruir su actividad metabólica o funcional. • Por lo tanto, la muerte celular denota la pérdida de la integridad reproductiva de la célula, sin necesariamente la pérdida de su viabilidad física u otras funciones.
  • 22. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Los tejidos varían ampliamente en las tasas a las que sus células constituyentes son normalmente reemplazadas y en la dinámica poblacional a través de la cual se producen la producción, diferenciación, envejecimiento y pérdida de dichas células. Estas diferencias afectan la rapidez con que diferentes tejidos manifiestan los efectos de la irradiación, ya que la expresión de la muerte celular por radiación generalmente se retrasa hasta la mitosis
  • 33. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 • Para comprender los efectos del volumen, es importante distinguir entre el concepto de tolerancia estructural del tejido y la tolerancia clínica o funcional del tejido. • La tolerancia estructural depende de la sensibilidad a la radiación por unidad de volumen o área y hay poca evidencia de que esto varíe con el volumen irradiado. • Sin embargo, la capacidad de un tejido u órgano irradiado para mantener su función puede variar considerablemente según el volumen irradiado y la arquitectura del tejido.
  • 34. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Poca tolerancia a la irradiación de todo el órgano, pero se pueden irradiar pequeños volúmenes a dosis mucho más altas sin comprometer la función total del órgano. Se requiere alrededor del 30% del órgano para mantener la función adecuada en condiciones fisiológicas normales Órganos pareados y FSU en paralelo
  • 35. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Organización serial La inactivación de una subunidad crítica puede causar pérdida de función en todo el órgano
  • 39. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 ~ 0,1 Gy ~ 6 Gy 3 – 9 semanas 3 semanas
  • 41. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Médula Ósea ~ 0,5 Gy 3 – 7 días
  • 42. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 < 3 - 6 Gy 1 – 4 semanas
  • 43. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 5 - 10 Gy 2 - 3 semanas
  • 44. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Este informe de la ICRP ha producido algunos cambios en el umbral indicado de dosis para las reacciones tisulares, en comparación con los indicados en la ICRP 103 (ICRP, 2008). Primero, la dosis umbral para cataratas oculares inducidas por radiación ahora se considera que es de alrededor de 0,5 Gy para exposiciones agudas y fraccionadas, en línea con varios estudios epidemiológicos recientes.
  • 45. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Segundo, la enfermedad circulatoria ha sido reconocida como un importante efecto tardío de la exposición a la radiación, tanto para la mortalidad como para la morbilidad. Se ha propuesto una dosis umbral aproximada de alrededor de 0.5 Gy para exposiciones agudas, y fraccionadas / prolongadas, sobre la base de que este podría conducir a enfermedad circulatoria en un pequeño porcentaje de individuos expuestos, aunque la estimación del riesgo a este nivel de la dosis es particularmente incierta.
  • 46. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 En tercer lugar, los valores de dosis umbral para exposiciones crónicas dependen de la duración de la exposición y del período de seguimiento después de la exposición. Las diferencias entre estas variables de tiempo entre diferentes estudios hacen que los valores sean más inciertos. Los valores citados tanto para la lente como para el sistema circulatorio asumen la misma incidencia de lesión independientemente de la naturaleza aguda o crónica de la exposición durante una vida laboral, con más de 10 años de seguimiento. Para el público, los valores de la dosis umbral anual se reducirían en proporción a la vida útil relativa menos el período de latencia (20 años de latencia para la lente, 10 años para la enfermedad circulatoria) versus de la vida laboral. Se enfatiza que a estos valores se les atribuye una gran incertidumbre.
  • 47. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 En cuarto lugar, se dispone de mucha más información sobre el efecto de los modificadores de la respuesta biológica en la mitigación de las reacciones tisulares, que tiene el efecto de modificar las dosis de umbral. Estas modificaciones son específicas del agente, tejido y programa y es probable que tengan un impacto cada vez mayor en el futuro, concomitante con aumentos en el conocimiento científico y médico.
  • 48. josores@ipen.gob.pe Noviembre 2018 Como conclusión general, la ICRP juzga sobre la base de la evidencia existente, que las dosis agudas de hasta 100 mGy no producen un deterioro funcional de los tejidos. Esto incluye la lente del ojo con respecto al riesgo de catarata, con la advertencia de que para este tejido el uso de un modelo de umbral sigue siendo incierto. Por lo tanto, para la mayoría de las aplicaciones de las recomendaciones de la ICRP en situaciones ocupacionales o públicas, los riesgos estocásticos de cáncer inducido y efectos hereditarios siguen siendo los principales riesgos a considerar. A dosis más altas, el riesgo de reacciones tisulares (efectos deterministas) se vuelve cada vez más importante, en particular con respecto a incidentes de radiación y accidentes, y exposiciones médicas.