SlideShare una empresa de Scribd logo
REGENERACIÓN
REGENRACIÓN
• Procedimiento ordenado mediante el cuál se
  regenera una masa. Puede realizarse de manera:

                     PLANTACIÓN
   ARTIFICIAL
                     SIEMBRA

  NATURAL: Tienen por objetivo abrir huecos para se pueda
  establecer la masa procedente de las semillas de árboles padre,
  madre o semilleros.

  FINALIDAD: Crear productos continuos durante un tiempo
  indefinido.
ÉXITO EN LA REGENERACIÓN
CREAR CONDICIONES AMBIENTALES bastante favorables par obtener el resultado
                               deseado.
       Mediante:


                     CORTAS:  Dependen de la especie a instalar.
                            INTOLERANTES: Abrir u mayor espacio de regeneración.
                            TOLERANTES: Abrir un menor espacio de regeneración.

                            El método de corta también de be desfavorecer a las
                           otras especies no deseadas.
    Tener en cuenta que:

    Los FACTRES BIÓTICOS y ABIÓTICOS determinan la germinación de la semilla.
     Los BRINZALES: Las primeras semanas de vida son las más críticas.
     Los DEPREDADORES DE SEMILLAS también responsables de su dispersión.
     El periodo de regeneración NO CONCLUYE hasta que los árboles se anclen
    firmemente en número suficiente sobre el lugar y son libres de crecer en altura
    a una velocidad satisfactoria.
CORTAS DE REGENERACIÓN Y
     TIPOS DE MASA
                    Entresaca


  TRATAMIENTOS EN    Cortas a hecho
  MONTE ALTO
                       Aclareos sucesivos




                    Resalveo
 TRATAMIENTOS EN
 MONTE BAJO

                    Matarrasa
Imagen de monte bajo de Quercus faginea, en los montes Torozos
(Valladolid). El uso de estos montes tradicionalmente era utilizado para leñas.
Monte alto de Cupressus arizonica. Foto tomada en la Sierra de Despeñaperros. Es raro
encontrar esta especie formando masas de numerosos pies ya que no se trata de una
especie autóctona.
ENTRESACA
                                 Crea


                     MASAS IRREGULARES
      (menos del 90% en igual clase de edad. Tres o más estratos.)

•   Heterogéneas.
•   Más difíciles de tratar.
•   Son menos resistentes a agentes bióticos y mecánicos.
•   Menos peligrosas en cuanto a incendios y erosión.
•   Producen madera de peor calidad.
•   La extracción de la madera es más cara.
Masa irregular formada a partir de la entresaca de Pinus pinea en Tudela de
Duero (Valladolid). Esta forma irregular se creo a partir de una necesidad
social.
ACLAREO SUCESIVO
                               Crea


                  MASAS REGULARES
            (El 90% de la masa en la misma clase de edad)
•   Homogéneas.
•   Más sencillas de tratar.
•   Más resistentes a agentes mecánicos bióticos.
•   Más peligrosas en incendios y erosión.
•   Producen madera de calidad.
•   Extracción más barata.
•   Desventaja: se superan al disminuir el área
    ocupada.
Claras realizadas en el un pinar de Pinus nigra y Pinus sylvestris en Villalba
de Guardo (Palencia).
Apertura de calle para la realización
de claras. Villalba de Guardo (Palencia).
Apeo mecanizado de los árboles. Villalba de Guardo (Palencia).
CORTA A HECHO

                     Crea




        MASAS COETANEAS
(Más del 90% de la masa en la misma clase de edad)
Imagen típica de masa coetánea. Hileras de chopos para madera de desenrollo a
orillas del río Carrión en Palencia.
Preparación de chopos previa a la corta definitiva a hecho. Se eliminan ramas
para que quede el tronco limpio.
MASA MIXTA
                       (varias especies)
• Desventajas: Disminuyen agrandándose los rodales puros que
  la forman,
• En general producen menos madera y son más resistentes a
  agentes bióticos.
• Su resistencia a agentes mecánicos.
• Su resistencia a agentes mecánicos varia según la
  característica física de la masa y la naturaleza de los agentes.
• El número de especies tiende a ser mayor en los mejores
  lugares.
• La composición de la masa la podemos crear de forma
  intensiva y no la controlamos al 100% si no parcialmente.
Masa mixta de Pinus sylvestris y Pinus nigra. Foto realizada en los montes de
Saldaña dónde en la posguerra se dierón cuenta de la importancia de repoblar
nuestros montes.
MASA PURA
                (Misma especie)

• Desventajas: Si su tamaño se mantiene
  pequeño en general produce más madera.
• Son menos resistentes a plagas.
Masa pura de Pinus sylvestris en las faldas del pico Trigaza (Burgos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hechopalencia11
 
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregularesEntresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregularesNombre Apellidos
 
Cortas a Hecho
Cortas a HechoCortas a Hecho
Cortas a Hecho
Nombre Apellidos
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
Guilmer Yanqui
 
Tratamientos selvícolas de regeneración.
Tratamientos selvícolas de regeneración.Tratamientos selvícolas de regeneración.
Tratamientos selvícolas de regeneración.
Garachana
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hechovicadia
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasvicadia
 
Tratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneraciónTratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneraciónAlmigand
 
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOSANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
Oscar J. Díaz Carrillo
 
Aprovechamientos no maderables: la Piña
Aprovechamientos no maderables: la PiñaAprovechamientos no maderables: la Piña
Aprovechamientos no maderables: la Piña
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Panorama nacional del abastecimiento forestal
Panorama nacional del abastecimiento forestalPanorama nacional del abastecimiento forestal
Panorama nacional del abastecimiento forestal
Beatriz Juarez jimenez
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Poda forestal
Poda forestalPoda forestal
Poda forestal
ovidioenriquen
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008

La actualidad más candente (20)

Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
 
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregularesEntresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Selvicultura III Slidesh (COPIA)Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
 
Cortas a Hecho
Cortas a HechoCortas a Hecho
Cortas a Hecho
 
Aclareo Sucesivo
Aclareo SucesivoAclareo Sucesivo
Aclareo Sucesivo
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
Cubicación por Trozas
Cubicación por TrozasCubicación por Trozas
Cubicación por Trozas
 
Tratamientos selvícolas de regeneración.
Tratamientos selvícolas de regeneración.Tratamientos selvícolas de regeneración.
Tratamientos selvícolas de regeneración.
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolas
 
Tratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneraciónTratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneración
 
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOSANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
 
Aprovechamientos no maderables: la Piña
Aprovechamientos no maderables: la PiñaAprovechamientos no maderables: la Piña
Aprovechamientos no maderables: la Piña
 
Panorama nacional del abastecimiento forestal
Panorama nacional del abastecimiento forestalPanorama nacional del abastecimiento forestal
Panorama nacional del abastecimiento forestal
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Poda forestal
Poda forestalPoda forestal
Poda forestal
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 

Similar a Tipos de masa

tratamientos silvicolas
tratamientos silvicolastratamientos silvicolas
tratamientos silvicolas
Ana Tobeña
 
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajoApuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Gontzal Mendizabal Gomez de segura
 
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaImportancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
edwinuriel
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptxMATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
EDGARRICARDOBRIONESD
 
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
Jesus Hurtado Nieves
 
El bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptxEl bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
bambu.docx
bambu.docxbambu.docx
bambu.docx
MarianneCamJ
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españalioba78
 
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.Mi Quis
 
Silvicultura frondosas nobles. Presentación Derio 2011
Silvicultura frondosas nobles. Presentación Derio 2011Silvicultura frondosas nobles. Presentación Derio 2011
Silvicultura frondosas nobles. Presentación Derio 2011
biharkobasoa
 
La guadua
La guaduaLa guadua
La guadua
UGC / ULSA / UA
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
Reynaldo Salas Sktnna
 
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptxMADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MARIAAUXILIADORACALD
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficas
espirisociales
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
podenconejo
 
Manejo de la vegetación
Manejo de la vegetaciónManejo de la vegetación
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
Javi Martin Mena
 
Historia y evolución
Historia y evoluciónHistoria y evolución
Historia y evolución
LourdesQueirolo
 

Similar a Tipos de masa (20)

tratamientos silvicolas
tratamientos silvicolastratamientos silvicolas
tratamientos silvicolas
 
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajoApuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
 
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaImportancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptxMATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCION MADERAS-BAMBU.24.01.2023.pptx
 
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
 
El bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptxEl bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptx
 
bambu.docx
bambu.docxbambu.docx
bambu.docx
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
 
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
 
Bambu
BambuBambu
Bambu
 
Silvicultura frondosas nobles. Presentación Derio 2011
Silvicultura frondosas nobles. Presentación Derio 2011Silvicultura frondosas nobles. Presentación Derio 2011
Silvicultura frondosas nobles. Presentación Derio 2011
 
La guadua
La guaduaLa guadua
La guadua
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
 
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptxMADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficas
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
 
Manejo de la vegetación
Manejo de la vegetaciónManejo de la vegetación
Manejo de la vegetación
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
Historia y evolución
Historia y evoluciónHistoria y evolución
Historia y evolución
 

Tipos de masa

  • 2. REGENRACIÓN • Procedimiento ordenado mediante el cuál se regenera una masa. Puede realizarse de manera: PLANTACIÓN  ARTIFICIAL SIEMBRA NATURAL: Tienen por objetivo abrir huecos para se pueda establecer la masa procedente de las semillas de árboles padre, madre o semilleros. FINALIDAD: Crear productos continuos durante un tiempo indefinido.
  • 3. ÉXITO EN LA REGENERACIÓN CREAR CONDICIONES AMBIENTALES bastante favorables par obtener el resultado deseado. Mediante: CORTAS:  Dependen de la especie a instalar. INTOLERANTES: Abrir u mayor espacio de regeneración. TOLERANTES: Abrir un menor espacio de regeneración.  El método de corta también de be desfavorecer a las otras especies no deseadas. Tener en cuenta que:  Los FACTRES BIÓTICOS y ABIÓTICOS determinan la germinación de la semilla.  Los BRINZALES: Las primeras semanas de vida son las más críticas.  Los DEPREDADORES DE SEMILLAS también responsables de su dispersión.  El periodo de regeneración NO CONCLUYE hasta que los árboles se anclen firmemente en número suficiente sobre el lugar y son libres de crecer en altura a una velocidad satisfactoria.
  • 4. CORTAS DE REGENERACIÓN Y TIPOS DE MASA Entresaca TRATAMIENTOS EN Cortas a hecho MONTE ALTO Aclareos sucesivos Resalveo TRATAMIENTOS EN MONTE BAJO Matarrasa
  • 5. Imagen de monte bajo de Quercus faginea, en los montes Torozos (Valladolid). El uso de estos montes tradicionalmente era utilizado para leñas.
  • 6. Monte alto de Cupressus arizonica. Foto tomada en la Sierra de Despeñaperros. Es raro encontrar esta especie formando masas de numerosos pies ya que no se trata de una especie autóctona.
  • 7. ENTRESACA Crea MASAS IRREGULARES (menos del 90% en igual clase de edad. Tres o más estratos.) • Heterogéneas. • Más difíciles de tratar. • Son menos resistentes a agentes bióticos y mecánicos. • Menos peligrosas en cuanto a incendios y erosión. • Producen madera de peor calidad. • La extracción de la madera es más cara.
  • 8. Masa irregular formada a partir de la entresaca de Pinus pinea en Tudela de Duero (Valladolid). Esta forma irregular se creo a partir de una necesidad social.
  • 9. ACLAREO SUCESIVO Crea MASAS REGULARES (El 90% de la masa en la misma clase de edad) • Homogéneas. • Más sencillas de tratar. • Más resistentes a agentes mecánicos bióticos. • Más peligrosas en incendios y erosión. • Producen madera de calidad. • Extracción más barata. • Desventaja: se superan al disminuir el área ocupada.
  • 10. Claras realizadas en el un pinar de Pinus nigra y Pinus sylvestris en Villalba de Guardo (Palencia).
  • 11. Apertura de calle para la realización de claras. Villalba de Guardo (Palencia).
  • 12. Apeo mecanizado de los árboles. Villalba de Guardo (Palencia).
  • 13. CORTA A HECHO Crea MASAS COETANEAS (Más del 90% de la masa en la misma clase de edad)
  • 14. Imagen típica de masa coetánea. Hileras de chopos para madera de desenrollo a orillas del río Carrión en Palencia.
  • 15. Preparación de chopos previa a la corta definitiva a hecho. Se eliminan ramas para que quede el tronco limpio.
  • 16. MASA MIXTA (varias especies) • Desventajas: Disminuyen agrandándose los rodales puros que la forman, • En general producen menos madera y son más resistentes a agentes bióticos. • Su resistencia a agentes mecánicos. • Su resistencia a agentes mecánicos varia según la característica física de la masa y la naturaleza de los agentes. • El número de especies tiende a ser mayor en los mejores lugares. • La composición de la masa la podemos crear de forma intensiva y no la controlamos al 100% si no parcialmente.
  • 17. Masa mixta de Pinus sylvestris y Pinus nigra. Foto realizada en los montes de Saldaña dónde en la posguerra se dierón cuenta de la importancia de repoblar nuestros montes.
  • 18. MASA PURA (Misma especie) • Desventajas: Si su tamaño se mantiene pequeño en general produce más madera. • Son menos resistentes a plagas.
  • 19. Masa pura de Pinus sylvestris en las faldas del pico Trigaza (Burgos).