SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
Y EVOLUCIÓN
DE LA COLMENA
TIPOS DE COLMENAS
 Que es colmena?
La colmena es la vivienda de
una colonia de abejas y, por extensión, la
colonia que vive en ella.
Las colonias de abejas pueden llegar a
contener hasta 80.000 individuos, y están
constituidas por tres castas: las obreras
(miles) , los zánganos (cientos) y la abeja
reina (una).
 Colmena Natural:
Durante miles de años no necesitaron de las
construcciones artificiales que el hombre
les proporciona actualmente.
Sus alojamientos eran naturales, a veces
con limitaciones de espacio como cuando
los hacían entre grietas o cavidades de las
rocas o troncos de los árboles; o sin
limitaciones, al aire libre cuando el clima
era propicio.
TIPOS DE COLMENAS
TIPOS DE COLMENAS
 Colmena Rústica:
Desde que el hombre descubrió la
sustancia dulce elaborada por las
abejas, quiso que estos insectos
estuvieran siempre cerca para
poder extraerles la miel,
construyendo las primeras
colmenas con el material que
estaba a su alcance, como ser el
barro mezclado con paja o mimbre
trenzado en forma de campana,
troncos de árboles ahuecados o
cajones conformados
adecuadamente para albergar la
colonia.
Colmena Rústica: otros modelos
Disposición de los panales
naturales en colmena
rústica de mimbre tipo
campana
colmena rústica de tronco
ahuecado del alcornoque
(corcho)
Disposición de los panales
naturales en colmena
rústica de tronco ahuecado
TIPOS DE COLMENAS
 Colmena Huber :
Francois Huber, un apicultor ciego
de nacionalidad suiza, publicó en
1792 sus observaciones
realizadas, proporcionando los
fundamentos para la ciencia
apícola moderna. Este fabricó
una colmena en forma de libro
que consistía en un número de
marcos unidos por bisagras en
un lado, como las hojas de un
libro. Las abejas construían sus
panales en los marcos.
La misma era invalorable para sus
observaciones pero era sólo una
colmena de observación y
completamente inadecuada
para la apicultura de
producción.
TIPOS DE COLMENAS
 Colmena Estándar :
En 1851, el reverendo
Lorenzo Langstroth, de
Filadelfia, revolucionó la
apicultura con la
invención del tipo de
colmena que actualmente
se utiliza, la que es una
adaptación de los
modelos anteriores de
colmenas con los cuadros
móviles y el techo
desmontable. Las
innovaciones aportadas
por este gran apicultor
han sido respetadas hasta
ahora y han servido de
base al desarrollo de la
apicultura industrial.
 Colmenas Layens.
Se denominan colmenas de
desarrollo horizontal, de
origen francés, de 10 a 14
panales cuya luz interna
suele medir 30 x 35 cm.
Es el modelo predominante en
España.
A medida que va aumentando
la población de la colonia, la
miel aumenta y ocupa el
cajón completamente de
forma horizontal.
TIPOS DE COLMENAS
 Colmena Dadant:
Colmena de desarrollo vertical
con cuerpo de cría cuyos
marcos tienen unas
dimensiones internas de 42 x
27, y con alzas para la miel
cuyos marcos tienen una
dimensión interna de 42 x
13. Está ampliamente
difundida en Europa, sobre
todo en Francia. Tiene un
mayor nido de cría y
provisiones y por tanto las
abejas invernan mejor que en
las Langstroth y necesitan
menos intervención del
apicultor.
TIPOS DE COLMENAS
PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
 ALZA:
Es el “cajón” donde van colgados los
cuadros y sirve, según su
utilización, como cámara de cría
ó alza melaria. En su interior se
colocan 10 cuadros.
Para melarios se pueden ocupar
estas alzas ó las denominadas
alzas ¾, con una altura de 18,5
cm. de alto y las ½ alzas con una
altura de 14,5 cm. de alto.
Hay productores que colocan 9
cuadros en melarios, pues de esta
forma obtienen panales gruesos,
con la consiguiente facilidad para
el desoperculado.
PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
 CUADROS: Son los soportes de
cada panal y van dentro del
alza, reforzados con alambre
para fijar las hojas de cera
estampada y permitir el uso del
extractor de miel sin que el
panal se rompa. Al igual que las
alzas, también tienen tres
medidas diferentes : cuadros,
cuadros ¾ y ½ cuadros.
 PISO: Es la base de la colmena y
se aconseja usar las construidas
con madera dura por ser mas
resistentes a las inclemencias del
tiempo.
PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTANDAR
 TECHO: Es la cubierta superior de la
colmena y los hay de diferentes tipos, según
las necesidades locales. Los estándar son con
bastidores de madera dura, plancha de
chapadur o machimbre y cubierta de chapa
galvanizada.
 ENTRETAPA: Compuesta por un bastidor de
madera y una plancha de chapadur que se
ubica debajo del techo Esta deja un espacio
de aire importante en el caso de estar las
colmenas en lugares cálidos, solucionando
además el problema de alojamiento de
hormigas negras, ya que al retirarla, se
elimina a ésta, evitando así la deserción de
la familia por los fuertes olores que
ocasionan los nacimientos de las hormigas.
PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
 REJILLA EXCLUIDORA: Es un
bastidor de madera con un
enrejado de alambre que deja
separaciones de 4,2 mm. por
donde solo pasan las obreras.
Su uso principal es evitar que
la reina ponga huevos en la
parte superior de la colmena
(alza melaria).
 GUARDA PIQUERA: Es una
varilla de madera con ranuras
que cierra parcialmente la
entrada de la colmena, para
protección del frío o pillaje.
PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
 BASE O CABALLETE: Como
su nombre lo indica, soporta
la colmena y está formado
por dos listones separados 45
cm. uno de otro, a una altura
de 40 cm. del suelo. Suelen
ser remplazados por bloques
de cemento, carcasas de
acumuladores (baterías),
cajones de gaseosas, o bien de
estructura metálica.
PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
TIPOS DE
MADERA
Dura Blanda
Algarrobo
Quebracho
Chañar
Álamo
Paraíso
Saligna es una especie de
eucalipto
Se hacen
Alzas
Pisos
Techos
Techos
Cuadros
Alzas
 La madera es el material apto y tradicional para la fabricación de
las colmenas. La razón es que el hombre utilizó la madera como
material de construcción desde los inicios de la humanidad hasta el
día de hoy, porque:
 Es el material que más a mano tenemos
 Es relativamente fácil de trabajar
 Es un recurso natural renovable al que se lo pude considerar
abundante si se continúan las políticas de forestación
 Es biodegradable, no contaminante
 Tiene un relación de peso-volumen aceptable para casi todos los
usos
 Es resistente a los esfuerzos. Su costo está por debajo de todos los
materiales con los cuales se intenta remplazarla
 Entre las propiedades físico mecánicas de la madera, la mas
importante en el uso para apicultura es su conductividad térmica,
esto es la capacidad que tienen los materiales de transmitir el calor
a través de si mismos.
MATERIAL CONSTITUTIVO
 Las alzas pueden ser construidas con maderas blandas y duras
como las de pino Elliotis, Paraná. Brasil, Misionera, menos con el
Pino Tea, (es muy resinoso y olor muy fuerte y penetrante por lo
que las abejas abandonan la colmena); eucalipto Saligna (aunque al
no tener el ancho suficiente, las alzas se preparan con dos tablas
machihembradas).
 Los cuadros también se fabrican con estas maderas, con paraíso y
otras livianas.
 Entre las duras podemos citar el algarrobo (blanco, negro, caldén)
y por su gran resistencia a las inclemencias del tiempo las alzas
serán utilizadas como cámara de cría. Son recomendables para los
pisos y los techos, no necesitando en este ultimo, la cobertura de
chapa.
 También podemos construir nucleros, y alimentadores tipo Doolitle
utilizando para los primeros chapadur o machimbre, respetando
siempre las medidas interiores; para los segundos se utiliza
chapadur, colocando la parte “lisa” hacia adentro, para que el
líquido no los deteriore. A estos dos elementos hay que guardarlos
siempre bajo techo pues el agua y el sol los termina deformando.
MATERIAL CONSTITUTIVO
 El material que se ofrece en el mercado, entra en la calificación de
baja durabilidad. Debido a esto es necesario aplicarles algún
tratamiento que impida que absorban humedad cuando estén en uso.
Los métodos tradicionales son el pintado y la impregnación con
diferentes sustancias, teniendo siempre muy en cuenta los costos, que
son similares en ambos casos.
 La pintura actúa como una barrera para el agua, pues forma una
película superficial en el exterior de las piezas y el grosor de la misma
será de acuerdo a la cantidad de manos que se apliquen.
 Las ventajas de la pintura son: su facilidad de aplicación y la estética
del colmenar.
 Se recomienda el uso de colores claros y en lo posible que mimeticen
el material con el paisaje para evitar el avistamiento de extraños y
posibles robos.
 La impregnación tiene como ventaja fundamental el hecho de actuar
sobre todo el volumen de la madera ocupando los poros de la misma
y evitando el ingreso de la humedad en el cien por cien de la pieza.
 La parafina es una sustancia que se solidifique en el interior de los
vasos de la madera y permanece mucho más tiempo que los aceites,
por lo que la tendencia a utilizarla va en aumento, teniendo una
durabilidad de 15 a 20 años.
PINTURAS Y PRESERVANTES
 La impregnación tiene como ventaja fundamental el hecho de actuar
sobre todo el volumen de la madera ocupando los poros de la misma y
evitando el ingreso de la humedad en el cien por cien de la pieza.
 La parafina es una sustancia que se solidifique en el interior de los vasos
de la madera y permanece mucho más tiempo que los aceites, por lo que
la tendencia a utilizarla va en aumento, teniendo una durabilidad de 15
a 20 años.
 En este caso hay que extremar las medidas de seguridad por lo inflamable
del producto, pudiendo producir quemaduras al realizar la operación de
impregnado.
PINTURAS Y PRESERVANTES
Luis Antonio Queirolo
Técnico Industrial Apicultor
MUCHAS
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Biología de las abejas Ayelén Franco Donda
Biología de las abejas  Ayelén Franco DondaBiología de las abejas  Ayelén Franco Donda
Biología de las abejas Ayelén Franco Donda
Ayelen Franco Donda
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasAlma Ibarra
 
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Carlos González
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasLissetteeugenio
 
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptxRAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
Isaias392897
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
Alex Salazar
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
eliponca
 
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURA
EQUIPO Y HERRAMIENTA  DE APICULTURAEQUIPO Y HERRAMIENTA  DE APICULTURA
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURA
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx
1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx
1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx
RobertoMaldonadoCast1
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
Alfredo Torres Martínez
 
Construcciones para cerdos
Construcciones para cerdosConstrucciones para cerdos
Construcciones para cerdosxhantal
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apiculturaguest5efd2d6
 
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdfMANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
LUISANGELRUIZZAMORA
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Maria Quispe
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
leoyrosmi
 

La actualidad más candente (20)

Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Biología de las abejas Ayelén Franco Donda
Biología de las abejas  Ayelén Franco DondaBiología de las abejas  Ayelén Franco Donda
Biología de las abejas Ayelén Franco Donda
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderas
 
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
 
comienzo de un Apiario
comienzo de un Apiariocomienzo de un Apiario
comienzo de un Apiario
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptxRAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
 
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURA
EQUIPO Y HERRAMIENTA  DE APICULTURAEQUIPO Y HERRAMIENTA  DE APICULTURA
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURA
 
1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx
1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx
1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
 
Construcciones para cerdos
Construcciones para cerdosConstrucciones para cerdos
Construcciones para cerdos
 
Apicultura willian
Apicultura willianApicultura willian
Apicultura willian
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apicultura
 
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdfMANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
 

Similar a Historia y evolución

Expo materiales organicos
Expo materiales organicosExpo materiales organicos
Expo materiales organicos
ptr-phoo
 
Herrajes
HerrajesHerrajes
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.Mi Quis
 
El corcho
El corchoEl corcho
El corcho
Danielo17
 
Silla de madera
Silla de maderaSilla de madera
Silla de madera
CamilaAbarca2013
 
Silla de madera
Silla de maderaSilla de madera
Silla de madera
CamilaAbarca2013
 
Propiedades de los materiales
Propiedades de los materialesPropiedades de los materiales
Propiedades de los materiales
claseinteractiva
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
Maria Kassar
 
Proyecto solidario
Proyecto solidario Proyecto solidario
Proyecto solidario
vmazzitelli
 
Madera
MaderaMadera
Madera
pabloyandrea
 
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Eru Gómez
 
CLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.pptCLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.ppt
JaimeArtica1
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
Javi Martin Mena
 

Similar a Historia y evolución (20)

Expo materiales organicos
Expo materiales organicosExpo materiales organicos
Expo materiales organicos
 
Herrajes
HerrajesHerrajes
Herrajes
 
Revestimientos 1
Revestimientos 1Revestimientos 1
Revestimientos 1
 
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
Copia de seguridad_de_materiales y herramientas.talla de madera.
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
El corcho
El corchoEl corcho
El corcho
 
Daniela Castro
Daniela CastroDaniela Castro
Daniela Castro
 
Silla de madera
Silla de maderaSilla de madera
Silla de madera
 
Silla de madera
Silla de maderaSilla de madera
Silla de madera
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Propiedades de los materiales
Propiedades de los materialesPropiedades de los materiales
Propiedades de los materiales
 
Ficha de materiales
Ficha de materialesFicha de materiales
Ficha de materiales
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
Proyecto solidario
Proyecto solidario Proyecto solidario
Proyecto solidario
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Materialestropicos
MaterialestropicosMaterialestropicos
Materialestropicos
 
Carpinteria la madera_en_tus_manos
Carpinteria la madera_en_tus_manosCarpinteria la madera_en_tus_manos
Carpinteria la madera_en_tus_manos
 
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
 
CLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.pptCLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.ppt
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Historia y evolución

  • 2. TIPOS DE COLMENAS  Que es colmena? La colmena es la vivienda de una colonia de abejas y, por extensión, la colonia que vive en ella. Las colonias de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y están constituidas por tres castas: las obreras (miles) , los zánganos (cientos) y la abeja reina (una).
  • 3.  Colmena Natural: Durante miles de años no necesitaron de las construcciones artificiales que el hombre les proporciona actualmente. Sus alojamientos eran naturales, a veces con limitaciones de espacio como cuando los hacían entre grietas o cavidades de las rocas o troncos de los árboles; o sin limitaciones, al aire libre cuando el clima era propicio. TIPOS DE COLMENAS
  • 4. TIPOS DE COLMENAS  Colmena Rústica: Desde que el hombre descubrió la sustancia dulce elaborada por las abejas, quiso que estos insectos estuvieran siempre cerca para poder extraerles la miel, construyendo las primeras colmenas con el material que estaba a su alcance, como ser el barro mezclado con paja o mimbre trenzado en forma de campana, troncos de árboles ahuecados o cajones conformados adecuadamente para albergar la colonia.
  • 5. Colmena Rústica: otros modelos Disposición de los panales naturales en colmena rústica de mimbre tipo campana colmena rústica de tronco ahuecado del alcornoque (corcho) Disposición de los panales naturales en colmena rústica de tronco ahuecado
  • 6. TIPOS DE COLMENAS  Colmena Huber : Francois Huber, un apicultor ciego de nacionalidad suiza, publicó en 1792 sus observaciones realizadas, proporcionando los fundamentos para la ciencia apícola moderna. Este fabricó una colmena en forma de libro que consistía en un número de marcos unidos por bisagras en un lado, como las hojas de un libro. Las abejas construían sus panales en los marcos. La misma era invalorable para sus observaciones pero era sólo una colmena de observación y completamente inadecuada para la apicultura de producción.
  • 7. TIPOS DE COLMENAS  Colmena Estándar : En 1851, el reverendo Lorenzo Langstroth, de Filadelfia, revolucionó la apicultura con la invención del tipo de colmena que actualmente se utiliza, la que es una adaptación de los modelos anteriores de colmenas con los cuadros móviles y el techo desmontable. Las innovaciones aportadas por este gran apicultor han sido respetadas hasta ahora y han servido de base al desarrollo de la apicultura industrial.
  • 8.  Colmenas Layens. Se denominan colmenas de desarrollo horizontal, de origen francés, de 10 a 14 panales cuya luz interna suele medir 30 x 35 cm. Es el modelo predominante en España. A medida que va aumentando la población de la colonia, la miel aumenta y ocupa el cajón completamente de forma horizontal. TIPOS DE COLMENAS
  • 9.  Colmena Dadant: Colmena de desarrollo vertical con cuerpo de cría cuyos marcos tienen unas dimensiones internas de 42 x 27, y con alzas para la miel cuyos marcos tienen una dimensión interna de 42 x 13. Está ampliamente difundida en Europa, sobre todo en Francia. Tiene un mayor nido de cría y provisiones y por tanto las abejas invernan mejor que en las Langstroth y necesitan menos intervención del apicultor. TIPOS DE COLMENAS
  • 10. PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
  • 11.  ALZA: Es el “cajón” donde van colgados los cuadros y sirve, según su utilización, como cámara de cría ó alza melaria. En su interior se colocan 10 cuadros. Para melarios se pueden ocupar estas alzas ó las denominadas alzas ¾, con una altura de 18,5 cm. de alto y las ½ alzas con una altura de 14,5 cm. de alto. Hay productores que colocan 9 cuadros en melarios, pues de esta forma obtienen panales gruesos, con la consiguiente facilidad para el desoperculado. PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
  • 12.  CUADROS: Son los soportes de cada panal y van dentro del alza, reforzados con alambre para fijar las hojas de cera estampada y permitir el uso del extractor de miel sin que el panal se rompa. Al igual que las alzas, también tienen tres medidas diferentes : cuadros, cuadros ¾ y ½ cuadros.  PISO: Es la base de la colmena y se aconseja usar las construidas con madera dura por ser mas resistentes a las inclemencias del tiempo. PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTANDAR
  • 13.  TECHO: Es la cubierta superior de la colmena y los hay de diferentes tipos, según las necesidades locales. Los estándar son con bastidores de madera dura, plancha de chapadur o machimbre y cubierta de chapa galvanizada.  ENTRETAPA: Compuesta por un bastidor de madera y una plancha de chapadur que se ubica debajo del techo Esta deja un espacio de aire importante en el caso de estar las colmenas en lugares cálidos, solucionando además el problema de alojamiento de hormigas negras, ya que al retirarla, se elimina a ésta, evitando así la deserción de la familia por los fuertes olores que ocasionan los nacimientos de las hormigas. PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
  • 14.  REJILLA EXCLUIDORA: Es un bastidor de madera con un enrejado de alambre que deja separaciones de 4,2 mm. por donde solo pasan las obreras. Su uso principal es evitar que la reina ponga huevos en la parte superior de la colmena (alza melaria).  GUARDA PIQUERA: Es una varilla de madera con ranuras que cierra parcialmente la entrada de la colmena, para protección del frío o pillaje. PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
  • 15.  BASE O CABALLETE: Como su nombre lo indica, soporta la colmena y está formado por dos listones separados 45 cm. uno de otro, a una altura de 40 cm. del suelo. Suelen ser remplazados por bloques de cemento, carcasas de acumuladores (baterías), cajones de gaseosas, o bien de estructura metálica. PARTES COMPONENTES DE UNA COLMENA ESTÁNDAR
  • 16. TIPOS DE MADERA Dura Blanda Algarrobo Quebracho Chañar Álamo Paraíso Saligna es una especie de eucalipto Se hacen Alzas Pisos Techos Techos Cuadros Alzas
  • 17.  La madera es el material apto y tradicional para la fabricación de las colmenas. La razón es que el hombre utilizó la madera como material de construcción desde los inicios de la humanidad hasta el día de hoy, porque:  Es el material que más a mano tenemos  Es relativamente fácil de trabajar  Es un recurso natural renovable al que se lo pude considerar abundante si se continúan las políticas de forestación  Es biodegradable, no contaminante  Tiene un relación de peso-volumen aceptable para casi todos los usos  Es resistente a los esfuerzos. Su costo está por debajo de todos los materiales con los cuales se intenta remplazarla  Entre las propiedades físico mecánicas de la madera, la mas importante en el uso para apicultura es su conductividad térmica, esto es la capacidad que tienen los materiales de transmitir el calor a través de si mismos. MATERIAL CONSTITUTIVO
  • 18.  Las alzas pueden ser construidas con maderas blandas y duras como las de pino Elliotis, Paraná. Brasil, Misionera, menos con el Pino Tea, (es muy resinoso y olor muy fuerte y penetrante por lo que las abejas abandonan la colmena); eucalipto Saligna (aunque al no tener el ancho suficiente, las alzas se preparan con dos tablas machihembradas).  Los cuadros también se fabrican con estas maderas, con paraíso y otras livianas.  Entre las duras podemos citar el algarrobo (blanco, negro, caldén) y por su gran resistencia a las inclemencias del tiempo las alzas serán utilizadas como cámara de cría. Son recomendables para los pisos y los techos, no necesitando en este ultimo, la cobertura de chapa.  También podemos construir nucleros, y alimentadores tipo Doolitle utilizando para los primeros chapadur o machimbre, respetando siempre las medidas interiores; para los segundos se utiliza chapadur, colocando la parte “lisa” hacia adentro, para que el líquido no los deteriore. A estos dos elementos hay que guardarlos siempre bajo techo pues el agua y el sol los termina deformando. MATERIAL CONSTITUTIVO
  • 19.  El material que se ofrece en el mercado, entra en la calificación de baja durabilidad. Debido a esto es necesario aplicarles algún tratamiento que impida que absorban humedad cuando estén en uso. Los métodos tradicionales son el pintado y la impregnación con diferentes sustancias, teniendo siempre muy en cuenta los costos, que son similares en ambos casos.  La pintura actúa como una barrera para el agua, pues forma una película superficial en el exterior de las piezas y el grosor de la misma será de acuerdo a la cantidad de manos que se apliquen.  Las ventajas de la pintura son: su facilidad de aplicación y la estética del colmenar.  Se recomienda el uso de colores claros y en lo posible que mimeticen el material con el paisaje para evitar el avistamiento de extraños y posibles robos.  La impregnación tiene como ventaja fundamental el hecho de actuar sobre todo el volumen de la madera ocupando los poros de la misma y evitando el ingreso de la humedad en el cien por cien de la pieza.  La parafina es una sustancia que se solidifique en el interior de los vasos de la madera y permanece mucho más tiempo que los aceites, por lo que la tendencia a utilizarla va en aumento, teniendo una durabilidad de 15 a 20 años. PINTURAS Y PRESERVANTES
  • 20.  La impregnación tiene como ventaja fundamental el hecho de actuar sobre todo el volumen de la madera ocupando los poros de la misma y evitando el ingreso de la humedad en el cien por cien de la pieza.  La parafina es una sustancia que se solidifique en el interior de los vasos de la madera y permanece mucho más tiempo que los aceites, por lo que la tendencia a utilizarla va en aumento, teniendo una durabilidad de 15 a 20 años.  En este caso hay que extremar las medidas de seguridad por lo inflamable del producto, pudiendo producir quemaduras al realizar la operación de impregnado. PINTURAS Y PRESERVANTES
  • 21. Luis Antonio Queirolo Técnico Industrial Apicultor MUCHAS GRACIAS!!!