SlideShare una empresa de Scribd logo
|UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
EJERCICIOS PROPUESTOS PARA LA UNIDAD IV
TRANSFORMADA DE LAPLACE
I. DEFINICION DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
En los ejercicios 1 – 10 aplique la definición de la transformada de Laplace para
determinar L ( ){ }f t
1) ( ) t
etf 2
= 6) ( )
3
, 0 , 5
, 51
t
t te
f t
t
≥ ≠
= 
=
2) ( ) at
f t e= 7) ( )
1,
10,
1
1
≥
<<


−
=
t
t
tf
3) ( ) 7=tf 8) ( ) t
ettf 32
=
4) ( ) ttf = 9) ( ) 43 −−
= t
etf
5) ( ) 2
5ttf −= 10) ( ) cos( )f t t t=
En los problemas del 11 al 20 usar tablas de transformadas ó el teorema de
transformadas de algunas funciones básicas, para determinar L ( ){ }tf
11) ( ) 2 5
5 t
f t +
= 16) ( ) ( )
2t t
f t e e−
= +
12) ( ) 2
5 4 3f t t t= + + 17) ( ) (3 ) cos(4 )f t sen t t= −
13) ( )
cosh( )
t
t
f t
e
= 18) ( )
[ ]
2
1
cos( )
f t
t
−
=
14) ( ) cosh (9 )f t t= 19) ( ) [ ]
3
( )f t sen t=
15) ( ) ( ) cos(2 )f t sen t t= 20) ( ) 7 t
f t =
II. TRANSFORMADA INVERSA Y TRANSFORMADAS DE DERIVADAS.
En los ejercicios del 1 al 20 usar tablas de transformadas inversas ó el teorema de
transformadas inversas para obtener L ( ){ }1
F s−
1) ( ) 4
1
F s
s
= 11) ( )
25
1
−
=
s
sF
2) ( ) ( )213
5 −−
+= sssF 12) ( )
17
1
2
+
=
s
sF
3) ( )
1
32
2
+
−
=
s
s
sF 13) ( ) 2
6
49
s
F s
s
=
−
4) ( )
2
4
+
=
s
sF 14) ( ) 2
3
7
s
F s
s
−
=
+
5) ( )
9
3
2
+
=
s
s
sF 15) ( )
ss
s
sF
4
1
2
−
+
=
6) ( ) 2
15
25
F s
s
=
+
16) ( )
20
1
2
−+
=
ss
sF
7) ( ) 2
6 10 3
4 4
s
F s
s s
−
= −
+ −
17 ( )
( ) ( )
3
3 3
s
F s
s s
−
=
+ −
8) ( ) 2
2
5
s
F s
s
−
=
+
18) ( )
( )( )54
1
2
+−
+
=
sss
s
sF
9) ( ) 3
2
32
s
ss
sF
−+
= 19) ( )
( )1
1
22
+
−
=
ss
s
sF
10) ( ) ( )
4
3
1
s
s
sF
+
= 20) ( )
( )( )41
36
22
++
+
=
ss
s
sF
En los problemas 21 al 30 usar la transformada de Laplace para resolver el problema
de valor inicial respectivo.
2
21) ( )1 , 0 0
dy
y y
dt
− = =
22) ( )2 0 , 0 3
dy
y y
dt
+ = = −
23) ( )4
6 , 0 2t
y y e y′ + = =
24) ( )2cos(5 ) , 0 0y y t y′ − = =
25) ( ) ( )5 4 0 , 0 1 , 0 0y y y y y′′ ′ ′+ + = = =
26) ( ) ( )3
4 6 3 , 0 1 , 0 1t t
y y e e y y−
′′ ′ ′− = − = = −
27) ( ) ( )2 ( 2 ) , 0 10 , 0 0y y sen t y y′′ ′+ = = =
28) ( ) ( )9 , 0 0 , 0 0t
y y e y y′′ ′+ = = =
29) ( ) ( ) ( )2 3 3 2 , 0 0 , 0 0 , 0 1t
y y y y e y y y−
′′′ ′′ ′ ′ ′′+ − − = = = =
30) ( ) ( ) ( )2 2 (3 ) , 0 0 , 0 0 , 0 1y y y y sen t y y y′′′ ′′ ′ ′ ′′+ − − = = = =
III. TEOREMAS DE TRASLACION
En los ejercicios 1 - 6, determinar L ( ){ }tf
1) 3
( ) cos(2 )t
f t e t= 2) 3 2
( ) cos(5 )t
f t e t−
= 3) 7 2 4
( ) 3 t
f t t+
=
4) 4
cos( )
( )
5 t
t
f t − +
= 5) 6 2
( ) cos (2 )t
f t e t= 6) 3
( ) cosh(2 )t
f t e t= +
En los problemas 7 – 28, determinar L ( ){ }sF1−
7) ( ) 2
1
6 10
F s
s s
=
− +
8) ( )
( )
32
2 1
1
s
F s
s s
−
=
+
9) ( )
52
1
2
++
=
ss
sF 10) ( )
( )
( )
2
4
1
2
s
F s
s
+
=
+
3
11) ( )
346
52
2
++
+
=
ss
s
sF 12) ( )
62
1
2
++
−
=
ss
s
sF
13) ( ) 2
2 1
s
F s
s s
=
+ +
14) ( ) 2
10 3
25
s
F s
s
−
=
−
15) ( ) 2
44
5
ss
s
sF
+−
= 16) ( )
( )
3
3
2 3
F s
s
=
+
17) ( ) 12−
= ssF 10) 18) ( )
2
3
s
e
F s
s
−
=
19) ( ) 3
1
s
s
sF
+
= 20) ( ) ( )
2
1 22
+
+
=
−
s
e
sF
s
21) ( ) 2
3 2
2 10
s
F s
s s
+
=
+ +
22) ( ) 2
1
s
e
F s
s
π−
=
+
23) ( ) 2 2
5 6 3
6 2 2 8 10
s
F s
s s s s
= − +
− − + +
24) ( )
42
2
+
=
−
s
se
sF
sπ
25) ( )
( ) ( )
2
2
9 2
1 3
s s
F s
s s
+ +
=
− +
26) ( )
( )1
s
e
F s
s s
−
=
+
27) ( )
( )( )152
102
2
2
++−
+
=
sss
ss
sF 28) ( )
( )
2
2
1
s
e
F s
s s
−
=
−
En los problemas 29 al 35 expresar cada función en términos de la función escalón
unitario. Además, hallar L ( ){ }f t
29)
( )
5
5
4
4
0
,
,
,
1
0
1
≥
<
<
≤
≤





=
t
t
t
tf
30)
( )
( ) , 0 2
0 , 2
sen t t
f t
t
π
π
≤ <
= 
≥
31)
( )
3
30
,
,
2
2
≥
<≤



−
=
t
t
tf
32)
( )
2
20
,
,
0 ≥
<≤



=
t
tt
tf
4
33)
( )
30 , 0 2
( ) , 3
2
t
f t
sen t t
π
π
≤ <
=
≥
34)
35)
( )
1
1
0
,
,0
2
<
≥
≤



=
t
tt
tf
En los ejercicios 36 – 51, determinar L ( ){ }tf
36) ( ) 7t
f t te−
= 37) ( ) 4
( 6 )t
f t te sen t−
=
38) ( ) (7 )f t t sen t= 39) ( ) 4
cos (5 )t
f t te t−
=
40) ( ) 2
(4 )f t t sen t= 41) ( ) ( )
22
1t
f t e t= −
42) ( )
cosh ( )
t
t
f t
e
= 43) ( ) 2
cos (3 )t
f t e t=
44) ( ) 5
cos (2 )t
f t te t= 45) ( ) ( ) ( )313 −+= tuttf
46) ( ) ( )2
2t
f t e u t−
= − 47) ( ) ( )cos(2 )f t t u t π= −
48) ( ) ( ) ( )113 −+= tuttf 49) ( ) ( ) ( )
3 1
1 1t
f t t e u t−
= − −
50) ( ) ( )5
5t
f t t e u t−
= − 51) ( ) ( )
2
f t sen t u t
π 
= − ÷
 
En los problemas 52 al 57 usar la transformada de Laplace para resolver el problema
de valor inicial respectivo.
52) ( )1 , 0 0t
y y te y′ − = + =
53) ( ) ( )3 2
4 4 , 0 0 , 0 0t
y y y t e y y′′ ′ ′− + = = =
54) ( ) ( )3
4 4 , 0 1 , 0 0y y y t y y′′ ′ ′− + = = =
5
55) ( ) ( )2 20 51 0 , 0 2 , 0 0y y y y y′′ ′ ′+ + = = =
56) ( ) ( )cos( ) , 0 0 , 0 0t
y y e t y y′′ ′ ′− = = =
57) ( ) ( )2 5 1 , 0 0 , 0 4y y y t y y′′ ′ ′− + = + = =
IV. OTRAS PROPIEDADES OPERACIONALES
En los ejercicios del 1 al 3, determinar F(s).
1) L { }cos (2 )t t 2) L { }2
s ( )t enh t 3) L { }2
s (6 )t
te en t
En los ejercicios del 4 al 9, determinar la transformada de Laplace dada, sin evaluar la
integral.
4) L  { }0
(
t
sen d∫ T T ) T 7) L { }0
t
e d∫
t - T
T T
5) L { }0
cos(
t
d∫
-T
e T ) T 8) L { }∫
t
dt
0
TeT T-
6) L  { }0
( (
t
t d−∫ sen T ) cos T) T 9) L { }0
(
t
t d∫ sen T ) T
En los ejercicios 10 al 13, evaluar la transformada de Laplace indicada
10) L { }t
e 2
1 −
∗ 11) L { }t
tet ∗2
12) L { }2
( )t
e sen t∗
13) Si L ( ){ } ( )tfsF =−1
, determinar L ( ) ( ){ }4/ 21
+−
ssFS
En los ejercicios 14 -20 usar la definición de convolución (o la definición de la
transformada de una integral) para determinar ( )tf
14) L  ( )





+
−
1
11
ss
18) L  ( )( ) 





−+
−
21
11
ss
15) L ( ) 





−
−
1
1
3
1
ss
19) L - 1

( )
22
1
4 5s s
 
 
 
+ +  
6
16) L  ( )





+
−
1
1
2
1
ss
20) L 
( ) 







+
−
22
1
4s
s
En los ejercicios que siguen usar el teorema de la transformada de una función
periódica para hallar la transformada de Laplace de la función cuya gráfica se
muestra.
7
21)
22)
23)
24)
25)
Rectificación de media onda de sen(t)
Rectificación de onda completa de sen(t)
En los ejercicios 27 al 36, utilizar la transformada de Laplace para resolver los
problemas de valor inicial.
27) ( ) ( )4 1 , 0 0 , 0 1y y y y′′ ′− = = =
28) ( ) ( )3 4 0 , 0 1 , 0 1y y y y y′′ ′ ′+ − = = =
29) ( ) ( )5 6 1 , 0 1 , 0 0y y y y y′′ ′ ′+ + = = =
30) ( ) ( )4 3cos(5 ) , 0 0 , 0 3y y t y y′′ ′+ = = =
31) ( ) ( )9 , 0 1 , 0 2t
y y e y y−
′′ ′+ = = =
32) ( ) ( )3
4 4 , 0 1 , 0 0y y y t y y′′ ′ ′− + = = =
33) ( ) ( ) ( )2 2 (3 ) , 0 0 , 0 0 , 0 1y y y y sen t y y y′′′ ′′ ′ ′ ′′+ − − = = = =
34) ( ) ( ) ( )5 6 1 , 0 0 , 0 1y y y u t y y′′ ′ ′− + = − = =
35) ( ) ( ) ,00, ==+′ ytfyy donde ( )
1
1
0
,
,
1
1 <



≥
≤
−
=
t
t
tf
36) ( ) ( ) ( ), 0 0 , 0 1y y f t y y′′ ′+ = = = , donde ( )
π
π
π
π
2
2
0
,
,
,
0
1
0
≥
<
<





≤
≤
=
t
t
t
tf
En los ejercicios 37 al 42, resolver la ecuación integral o integrodiferencial
correspondiente.
8
26)
37) ( ) ( ) tdfttf
t
=−+∫0
( TTT)
38) ( ) 1(
0
=+∫
t
dftf T)T
39) ( ) ( )0
cos( )
t
f t t e f d−
= + −∫
T
t T T
40) ( ) TT))t-T dfttf
t
∫−+=
0
3
((
3
8
1
41) ( ) ( ) ( )0
1 ( ) 0
t
y t sen t y d′ = − − =∫ T T , y 0
42) ( ) ( ) ( ) 00,196
0
==++ ∫ ydyty
dt
dy t
TT
En los problemas que siguen usar la transformada de Laplace para resolverlos.
43) Obtener la carga en el capacitor de un circuito en serie RC, cuando
( ) faradiosCohmsRq 08.0,5.2,00 === y ( )tE es la que aparece en
figura siguiente:
44)Determinar la carga ( )tq en el capacitor de un circuito RC en serie, cuando
( ) 50,00 == Rq ohmios, 01.0=C faradios y ( )tE es la mostrada en la
gráfica siguiente.
9
45)Por la ley de Kirchhoff para voltajes se puede demostrar que la ecuación
diferencial que expresa la carga instantánea, ( )tq , del capacitor de un circuito
en serie LRC es ( )tEq
cdt
dq
R
dt
qd
L =++
1
2
2
determinar la carga
instantánea cuando L = 1 henrio, R = 20 ohms, C = 0.005 faradios, ( )tE = 150
voltios, ( ) 00,0 => qt e ( ) 00 =i .
46)Obtener la carga y la corriente instantáneas, en un circuito en serie, en el que
L = 1 henrio, R = 20 ohns, C = 0.01 faradios, E (t) = 120 sen10t voltios, q (0) =
0 coulombs e i(0) = 0 amperios. Además, determinar la corriente de estado
estable.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Certamen 3 calculo
Certamen 3 calculoCertamen 3 calculo
Certamen 3 calculo
Carlos Manríquez
 
Taller derivadas
Taller derivadasTaller derivadas
Solucionario tema 4 (sistemas por determinantes)
Solucionario tema 4 (sistemas por determinantes)Solucionario tema 4 (sistemas por determinantes)
Solucionario tema 4 (sistemas por determinantes)
miguelandreu1
 
Ejercicios en integral
Ejercicios en integralEjercicios en integral
Ejercicios en integral
Alex Wilfred Pumarrumi Escobar
 
Tema 12 (integrales)
Tema 12 (integrales)Tema 12 (integrales)
Tema 12 (integrales)
miguelandreu1
 
Mcdi u1 ea_lula
Mcdi u1 ea_lulaMcdi u1 ea_lula
Mcdi u1 ea_lula
Luis Lopez Ac
 
Calculo integral 1 teoria y155 ejercios resueltos banhakeia
Calculo integral 1 teoria y155 ejercios resueltos banhakeiaCalculo integral 1 teoria y155 ejercios resueltos banhakeia
Calculo integral 1 teoria y155 ejercios resueltos banhakeia
Mateo Banhakeia
 
Nº complejos
Nº complejosNº complejos
Nº complejos
Mateo Banhakeia
 
Solucionario tema 5 mat II(vectores)
Solucionario tema 5 mat II(vectores)Solucionario tema 5 mat II(vectores)
Solucionario tema 5 mat II(vectores)
miguelandreu1
 
Guía Variable Compleja
Guía Variable ComplejaGuía Variable Compleja
Guía Variable Compleja
Abril Bello
 
Pec ec dif
Pec ec difPec ec dif
Pec ec dif
elveli77
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 2
Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 2Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 2
Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 2Kike Prieto
 
algebra lineal
algebra linealalgebra lineal
algebra lineal
climancc
 
Derivadas ejercicos 1
Derivadas   ejercicos 1Derivadas   ejercicos 1
Derivadas ejercicos 1roberteello
 
Limites-continuidad-derivabilidad por Banhakeia
Limites-continuidad-derivabilidad por BanhakeiaLimites-continuidad-derivabilidad por Banhakeia
Limites-continuidad-derivabilidad por Banhakeia
Mateo Banhakeia
 
Mcdi u2 a3_lula.docx
Mcdi u2 a3_lula.docxMcdi u2 a3_lula.docx
Mcdi u2 a3_lula.docx
Luis Lopez Ac
 
CÁLCULO INTEGRAL
CÁLCULO INTEGRALCÁLCULO INTEGRAL
CÁLCULO INTEGRAL
Carlos Aviles Galeas
 
4.FUNCIONES INVERSAS E IPERBÓLICAS.pdf
4.FUNCIONES INVERSAS E IPERBÓLICAS.pdf4.FUNCIONES INVERSAS E IPERBÓLICAS.pdf
4.FUNCIONES INVERSAS E IPERBÓLICAS.pdf
JorgeRojas278373
 

La actualidad más candente (20)

Certamen 3 calculo
Certamen 3 calculoCertamen 3 calculo
Certamen 3 calculo
 
T1 matriz inversa
T1 matriz inversaT1 matriz inversa
T1 matriz inversa
 
Taller derivadas
Taller derivadasTaller derivadas
Taller derivadas
 
Solucionario tema 4 (sistemas por determinantes)
Solucionario tema 4 (sistemas por determinantes)Solucionario tema 4 (sistemas por determinantes)
Solucionario tema 4 (sistemas por determinantes)
 
Ejercicios en integral
Ejercicios en integralEjercicios en integral
Ejercicios en integral
 
Tema 12 (integrales)
Tema 12 (integrales)Tema 12 (integrales)
Tema 12 (integrales)
 
Mcdi u1 ea_lula
Mcdi u1 ea_lulaMcdi u1 ea_lula
Mcdi u1 ea_lula
 
Calculo integral 1 teoria y155 ejercios resueltos banhakeia
Calculo integral 1 teoria y155 ejercios resueltos banhakeiaCalculo integral 1 teoria y155 ejercios resueltos banhakeia
Calculo integral 1 teoria y155 ejercios resueltos banhakeia
 
Nº complejos
Nº complejosNº complejos
Nº complejos
 
Ejercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplaceEjercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplace
 
Solucionario tema 5 mat II(vectores)
Solucionario tema 5 mat II(vectores)Solucionario tema 5 mat II(vectores)
Solucionario tema 5 mat II(vectores)
 
Guía Variable Compleja
Guía Variable ComplejaGuía Variable Compleja
Guía Variable Compleja
 
Pec ec dif
Pec ec difPec ec dif
Pec ec dif
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 2
Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 2Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 2
Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 2
 
algebra lineal
algebra linealalgebra lineal
algebra lineal
 
Derivadas ejercicos 1
Derivadas   ejercicos 1Derivadas   ejercicos 1
Derivadas ejercicos 1
 
Limites-continuidad-derivabilidad por Banhakeia
Limites-continuidad-derivabilidad por BanhakeiaLimites-continuidad-derivabilidad por Banhakeia
Limites-continuidad-derivabilidad por Banhakeia
 
Mcdi u2 a3_lula.docx
Mcdi u2 a3_lula.docxMcdi u2 a3_lula.docx
Mcdi u2 a3_lula.docx
 
CÁLCULO INTEGRAL
CÁLCULO INTEGRALCÁLCULO INTEGRAL
CÁLCULO INTEGRAL
 
4.FUNCIONES INVERSAS E IPERBÓLICAS.pdf
4.FUNCIONES INVERSAS E IPERBÓLICAS.pdf4.FUNCIONES INVERSAS E IPERBÓLICAS.pdf
4.FUNCIONES INVERSAS E IPERBÓLICAS.pdf
 

Similar a Mat4 13 d4_transformada de laplace

Guía Transformadas de Funciones
Guía Transformadas de Funciones Guía Transformadas de Funciones
Guía Transformadas de Funciones
Abril Bello
 
Transformada de laplace_inversa
Transformada de laplace_inversaTransformada de laplace_inversa
Transformada de laplace_inversa
matiassaavedra14
 
15 laplace[1]
15 laplace[1]15 laplace[1]
15 laplace[1]
Willer Aricari Iberico
 
Semana14
Semana14Semana14
Semana14
Carlos Ruíz
 
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNISolucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Andy Juan Sarango Veliz
 
La Transformada de Laplace
La Transformada de Laplace La Transformada de Laplace
La Transformada de Laplace
JorgeHernndezAlatris
 
Ejercicios laplace
Ejercicios laplaceEjercicios laplace
Ejercicios laplace
martha-judith
 
Guia transformada laplace_part1
Guia transformada laplace_part1Guia transformada laplace_part1
Guia transformada laplace_part1
EjerciciosResueltosChile
 
Laplace 11111111
Laplace 11111111Laplace 11111111
Laplace 11111111
DANIELITOSL
 
Ejercicios de control cap 4.docx
Ejercicios de control cap 4.docxEjercicios de control cap 4.docx
Ejercicios de control cap 4.docx
EMERSONJOSEMERCADOCE
 
Números complejos
Números complejosNúmeros complejos
Números complejos
aart07
 
Transformadad de laplace
Transformadad de laplaceTransformadad de laplace
Transformadad de laplace
eduardomendivil92
 
Libro de tlaplace
Libro de tlaplaceLibro de tlaplace
Libro de tlaplace
CesarQuichua
 
6 curvas
6 curvas6 curvas
6 curvas
Lizbeth Vivanco
 

Similar a Mat4 13 d4_transformada de laplace (20)

Guía Transformadas de Funciones
Guía Transformadas de Funciones Guía Transformadas de Funciones
Guía Transformadas de Funciones
 
Transformada de laplace_inversa
Transformada de laplace_inversaTransformada de laplace_inversa
Transformada de laplace_inversa
 
15 laplace[1]
15 laplace[1]15 laplace[1]
15 laplace[1]
 
Semana14
Semana14Semana14
Semana14
 
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNISolucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
 
La Transformada de Laplace
La Transformada de Laplace La Transformada de Laplace
La Transformada de Laplace
 
SSLL-PE-2014-2S
SSLL-PE-2014-2SSSLL-PE-2014-2S
SSLL-PE-2014-2S
 
11 transformada de_laplace
11 transformada de_laplace11 transformada de_laplace
11 transformada de_laplace
 
Ejercicios laplace
Ejercicios laplaceEjercicios laplace
Ejercicios laplace
 
Guia transformada laplace_part1
Guia transformada laplace_part1Guia transformada laplace_part1
Guia transformada laplace_part1
 
Laplace 11111111
Laplace 11111111Laplace 11111111
Laplace 11111111
 
2222
22222222
2222
 
Transformada de la place
Transformada de la placeTransformada de la place
Transformada de la place
 
Ejercicios de control cap 4.docx
Ejercicios de control cap 4.docxEjercicios de control cap 4.docx
Ejercicios de control cap 4.docx
 
Números complejos
Números complejosNúmeros complejos
Números complejos
 
Transformadad de laplace
Transformadad de laplaceTransformadad de laplace
Transformadad de laplace
 
Libro de tlaplace
Libro de tlaplaceLibro de tlaplace
Libro de tlaplace
 
6 curvas
6 curvas6 curvas
6 curvas
 
Curvas
CurvasCurvas
Curvas
 
6 curvas
6 curvas6 curvas
6 curvas
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Mat4 13 d4_transformada de laplace

  • 1. |UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS EJERCICIOS PROPUESTOS PARA LA UNIDAD IV TRANSFORMADA DE LAPLACE I. DEFINICION DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE En los ejercicios 1 – 10 aplique la definición de la transformada de Laplace para determinar L ( ){ }f t 1) ( ) t etf 2 = 6) ( ) 3 , 0 , 5 , 51 t t te f t t ≥ ≠ =  = 2) ( ) at f t e= 7) ( ) 1, 10, 1 1 ≥ <<   − = t t tf 3) ( ) 7=tf 8) ( ) t ettf 32 = 4) ( ) ttf = 9) ( ) 43 −− = t etf 5) ( ) 2 5ttf −= 10) ( ) cos( )f t t t= En los problemas del 11 al 20 usar tablas de transformadas ó el teorema de transformadas de algunas funciones básicas, para determinar L ( ){ }tf 11) ( ) 2 5 5 t f t + = 16) ( ) ( ) 2t t f t e e− = + 12) ( ) 2 5 4 3f t t t= + + 17) ( ) (3 ) cos(4 )f t sen t t= − 13) ( ) cosh( ) t t f t e = 18) ( ) [ ] 2 1 cos( ) f t t − = 14) ( ) cosh (9 )f t t= 19) ( ) [ ] 3 ( )f t sen t= 15) ( ) ( ) cos(2 )f t sen t t= 20) ( ) 7 t f t =
  • 2. II. TRANSFORMADA INVERSA Y TRANSFORMADAS DE DERIVADAS. En los ejercicios del 1 al 20 usar tablas de transformadas inversas ó el teorema de transformadas inversas para obtener L ( ){ }1 F s− 1) ( ) 4 1 F s s = 11) ( ) 25 1 − = s sF 2) ( ) ( )213 5 −− += sssF 12) ( ) 17 1 2 + = s sF 3) ( ) 1 32 2 + − = s s sF 13) ( ) 2 6 49 s F s s = − 4) ( ) 2 4 + = s sF 14) ( ) 2 3 7 s F s s − = + 5) ( ) 9 3 2 + = s s sF 15) ( ) ss s sF 4 1 2 − + = 6) ( ) 2 15 25 F s s = + 16) ( ) 20 1 2 −+ = ss sF 7) ( ) 2 6 10 3 4 4 s F s s s − = − + − 17 ( ) ( ) ( ) 3 3 3 s F s s s − = + − 8) ( ) 2 2 5 s F s s − = + 18) ( ) ( )( )54 1 2 +− + = sss s sF 9) ( ) 3 2 32 s ss sF −+ = 19) ( ) ( )1 1 22 + − = ss s sF 10) ( ) ( ) 4 3 1 s s sF + = 20) ( ) ( )( )41 36 22 ++ + = ss s sF En los problemas 21 al 30 usar la transformada de Laplace para resolver el problema de valor inicial respectivo. 2
  • 3. 21) ( )1 , 0 0 dy y y dt − = = 22) ( )2 0 , 0 3 dy y y dt + = = − 23) ( )4 6 , 0 2t y y e y′ + = = 24) ( )2cos(5 ) , 0 0y y t y′ − = = 25) ( ) ( )5 4 0 , 0 1 , 0 0y y y y y′′ ′ ′+ + = = = 26) ( ) ( )3 4 6 3 , 0 1 , 0 1t t y y e e y y− ′′ ′ ′− = − = = − 27) ( ) ( )2 ( 2 ) , 0 10 , 0 0y y sen t y y′′ ′+ = = = 28) ( ) ( )9 , 0 0 , 0 0t y y e y y′′ ′+ = = = 29) ( ) ( ) ( )2 3 3 2 , 0 0 , 0 0 , 0 1t y y y y e y y y− ′′′ ′′ ′ ′ ′′+ − − = = = = 30) ( ) ( ) ( )2 2 (3 ) , 0 0 , 0 0 , 0 1y y y y sen t y y y′′′ ′′ ′ ′ ′′+ − − = = = = III. TEOREMAS DE TRASLACION En los ejercicios 1 - 6, determinar L ( ){ }tf 1) 3 ( ) cos(2 )t f t e t= 2) 3 2 ( ) cos(5 )t f t e t− = 3) 7 2 4 ( ) 3 t f t t+ = 4) 4 cos( ) ( ) 5 t t f t − + = 5) 6 2 ( ) cos (2 )t f t e t= 6) 3 ( ) cosh(2 )t f t e t= + En los problemas 7 – 28, determinar L ( ){ }sF1− 7) ( ) 2 1 6 10 F s s s = − + 8) ( ) ( ) 32 2 1 1 s F s s s − = + 9) ( ) 52 1 2 ++ = ss sF 10) ( ) ( ) ( ) 2 4 1 2 s F s s + = + 3
  • 4. 11) ( ) 346 52 2 ++ + = ss s sF 12) ( ) 62 1 2 ++ − = ss s sF 13) ( ) 2 2 1 s F s s s = + + 14) ( ) 2 10 3 25 s F s s − = − 15) ( ) 2 44 5 ss s sF +− = 16) ( ) ( ) 3 3 2 3 F s s = + 17) ( ) 12− = ssF 10) 18) ( ) 2 3 s e F s s − = 19) ( ) 3 1 s s sF + = 20) ( ) ( ) 2 1 22 + + = − s e sF s 21) ( ) 2 3 2 2 10 s F s s s + = + + 22) ( ) 2 1 s e F s s π− = + 23) ( ) 2 2 5 6 3 6 2 2 8 10 s F s s s s s = − + − − + + 24) ( ) 42 2 + = − s se sF sπ 25) ( ) ( ) ( ) 2 2 9 2 1 3 s s F s s s + + = − + 26) ( ) ( )1 s e F s s s − = + 27) ( ) ( )( )152 102 2 2 ++− + = sss ss sF 28) ( ) ( ) 2 2 1 s e F s s s − = − En los problemas 29 al 35 expresar cada función en términos de la función escalón unitario. Además, hallar L ( ){ }f t 29) ( ) 5 5 4 4 0 , , , 1 0 1 ≥ < < ≤ ≤      = t t t tf 30) ( ) ( ) , 0 2 0 , 2 sen t t f t t π π ≤ < =  ≥ 31) ( ) 3 30 , , 2 2 ≥ <≤    − = t t tf 32) ( ) 2 20 , , 0 ≥ <≤    = t tt tf 4
  • 5. 33) ( ) 30 , 0 2 ( ) , 3 2 t f t sen t t π π ≤ < = ≥ 34) 35) ( ) 1 1 0 , ,0 2 < ≥ ≤    = t tt tf En los ejercicios 36 – 51, determinar L ( ){ }tf 36) ( ) 7t f t te− = 37) ( ) 4 ( 6 )t f t te sen t− = 38) ( ) (7 )f t t sen t= 39) ( ) 4 cos (5 )t f t te t− = 40) ( ) 2 (4 )f t t sen t= 41) ( ) ( ) 22 1t f t e t= − 42) ( ) cosh ( ) t t f t e = 43) ( ) 2 cos (3 )t f t e t= 44) ( ) 5 cos (2 )t f t te t= 45) ( ) ( ) ( )313 −+= tuttf 46) ( ) ( )2 2t f t e u t− = − 47) ( ) ( )cos(2 )f t t u t π= − 48) ( ) ( ) ( )113 −+= tuttf 49) ( ) ( ) ( ) 3 1 1 1t f t t e u t− = − − 50) ( ) ( )5 5t f t t e u t− = − 51) ( ) ( ) 2 f t sen t u t π  = − ÷   En los problemas 52 al 57 usar la transformada de Laplace para resolver el problema de valor inicial respectivo. 52) ( )1 , 0 0t y y te y′ − = + = 53) ( ) ( )3 2 4 4 , 0 0 , 0 0t y y y t e y y′′ ′ ′− + = = = 54) ( ) ( )3 4 4 , 0 1 , 0 0y y y t y y′′ ′ ′− + = = = 5
  • 6. 55) ( ) ( )2 20 51 0 , 0 2 , 0 0y y y y y′′ ′ ′+ + = = = 56) ( ) ( )cos( ) , 0 0 , 0 0t y y e t y y′′ ′ ′− = = = 57) ( ) ( )2 5 1 , 0 0 , 0 4y y y t y y′′ ′ ′− + = + = = IV. OTRAS PROPIEDADES OPERACIONALES En los ejercicios del 1 al 3, determinar F(s). 1) L { }cos (2 )t t 2) L { }2 s ( )t enh t 3) L { }2 s (6 )t te en t En los ejercicios del 4 al 9, determinar la transformada de Laplace dada, sin evaluar la integral. 4) L  { }0 ( t sen d∫ T T ) T 7) L { }0 t e d∫ t - T T T 5) L { }0 cos( t d∫ -T e T ) T 8) L { }∫ t dt 0 TeT T- 6) L  { }0 ( ( t t d−∫ sen T ) cos T) T 9) L { }0 ( t t d∫ sen T ) T En los ejercicios 10 al 13, evaluar la transformada de Laplace indicada 10) L { }t e 2 1 − ∗ 11) L { }t tet ∗2 12) L { }2 ( )t e sen t∗ 13) Si L ( ){ } ( )tfsF =−1 , determinar L ( ) ( ){ }4/ 21 +− ssFS En los ejercicios 14 -20 usar la definición de convolución (o la definición de la transformada de una integral) para determinar ( )tf 14) L  ( )      + − 1 11 ss 18) L  ( )( )       −+ − 21 11 ss 15) L ( )       − − 1 1 3 1 ss 19) L - 1  ( ) 22 1 4 5s s       + +   6
  • 7. 16) L  ( )      + − 1 1 2 1 ss 20) L  ( )         + − 22 1 4s s En los ejercicios que siguen usar el teorema de la transformada de una función periódica para hallar la transformada de Laplace de la función cuya gráfica se muestra. 7 21) 22) 23) 24) 25) Rectificación de media onda de sen(t) Rectificación de onda completa de sen(t)
  • 8. En los ejercicios 27 al 36, utilizar la transformada de Laplace para resolver los problemas de valor inicial. 27) ( ) ( )4 1 , 0 0 , 0 1y y y y′′ ′− = = = 28) ( ) ( )3 4 0 , 0 1 , 0 1y y y y y′′ ′ ′+ − = = = 29) ( ) ( )5 6 1 , 0 1 , 0 0y y y y y′′ ′ ′+ + = = = 30) ( ) ( )4 3cos(5 ) , 0 0 , 0 3y y t y y′′ ′+ = = = 31) ( ) ( )9 , 0 1 , 0 2t y y e y y− ′′ ′+ = = = 32) ( ) ( )3 4 4 , 0 1 , 0 0y y y t y y′′ ′ ′− + = = = 33) ( ) ( ) ( )2 2 (3 ) , 0 0 , 0 0 , 0 1y y y y sen t y y y′′′ ′′ ′ ′ ′′+ − − = = = = 34) ( ) ( ) ( )5 6 1 , 0 0 , 0 1y y y u t y y′′ ′ ′− + = − = = 35) ( ) ( ) ,00, ==+′ ytfyy donde ( ) 1 1 0 , , 1 1 <    ≥ ≤ − = t t tf 36) ( ) ( ) ( ), 0 0 , 0 1y y f t y y′′ ′+ = = = , donde ( ) π π π π 2 2 0 , , , 0 1 0 ≥ < <      ≤ ≤ = t t t tf En los ejercicios 37 al 42, resolver la ecuación integral o integrodiferencial correspondiente. 8 26)
  • 9. 37) ( ) ( ) tdfttf t =−+∫0 ( TTT) 38) ( ) 1( 0 =+∫ t dftf T)T 39) ( ) ( )0 cos( ) t f t t e f d− = + −∫ T t T T 40) ( ) TT))t-T dfttf t ∫−+= 0 3 (( 3 8 1 41) ( ) ( ) ( )0 1 ( ) 0 t y t sen t y d′ = − − =∫ T T , y 0 42) ( ) ( ) ( ) 00,196 0 ==++ ∫ ydyty dt dy t TT En los problemas que siguen usar la transformada de Laplace para resolverlos. 43) Obtener la carga en el capacitor de un circuito en serie RC, cuando ( ) faradiosCohmsRq 08.0,5.2,00 === y ( )tE es la que aparece en figura siguiente: 44)Determinar la carga ( )tq en el capacitor de un circuito RC en serie, cuando ( ) 50,00 == Rq ohmios, 01.0=C faradios y ( )tE es la mostrada en la gráfica siguiente. 9
  • 10. 45)Por la ley de Kirchhoff para voltajes se puede demostrar que la ecuación diferencial que expresa la carga instantánea, ( )tq , del capacitor de un circuito en serie LRC es ( )tEq cdt dq R dt qd L =++ 1 2 2 determinar la carga instantánea cuando L = 1 henrio, R = 20 ohms, C = 0.005 faradios, ( )tE = 150 voltios, ( ) 00,0 => qt e ( ) 00 =i . 46)Obtener la carga y la corriente instantáneas, en un circuito en serie, en el que L = 1 henrio, R = 20 ohns, C = 0.01 faradios, E (t) = 120 sen10t voltios, q (0) = 0 coulombs e i(0) = 0 amperios. Además, determinar la corriente de estado estable. 10