SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de El Matadero El matadero encarna el ambiente político de Argentina durante la época de la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la política del país entre 1829 y 1852. La dictadura de Rosas explotaba esta polarización para ejercer una hegemonía política, económica, y social sobre la gente de Buenos Aires. Su régimen aterrorizaba mucha de la población del país durante 23 años de tortura y asesinatos políticos. Echeverría creía que el gobierno rosista hacia mucho daño al progreso del país en que solía destruir nuevas ideas y teorías políticas nuevas, las cuales tenían el poder de adelantar el país en la forma de muchos jóvenes cultos que deseaban un nuevo camino político. Los jóvenes estaban completamente en contra de la hegemonía y violencia de Rosas y muchos de ellos apoyaban las ideales de la oposición: los unitarios. Los unitarios se habían basados en la política del romanticismo de mucha popularidad en Europa. Entre la locura del matadero de Buenos Aires Echeverría nos presenta con la pérdida del individuo y la barbarie de la multitud federal que lo había reemplazado debajo el régimen cruel de Rosas. El cuento tiene la intención de mostrar al lector que aquel clima polarizado y violento no era bueno para el país y que Argentina tenía que encontrar una alternativa más semejante a la de los unitarios y jóvenes del país, la cual estaban dispuestos a ofrecer Echeverría y sus compañeros políticos. El cuento empieza durante una inundación que causa una crisis económica en Buenos Aires. La crisis se manifiesta en una falta de vacas para el consumo y Echeverría la usa para enfatizar las estructuras de control del régimen corrupto de Rosas y mostrar cómo impactaban la gente de Buenos Aires. La dictadura explotaba la iglesia para controlar la gente e inflamar el clima polarizado de la política del país. Todos los pastores denuncian “los unitarios impíos” como la causa de la inundación y suplican a “El Dios de La Federación” que salve a la población. De esta manera Echeverría hace obvio el sesgo de la iglesia a favor de las federales y contra sus rivales políticos: los unitarios. El poder de la iglesia sobre la gente asegura que los unitarios quedaran como enemigos detestados del estado mientras que los federales aparecen como líderes escogidos por la voluntad divina. En este clima es fácil para la dictadura federal presentarse como héroe de la gente que protestaría la población de la maldad de los unitarios. La intención de Echeverría es mostrar al lector que es así que la dictadura de Rosas controló a la población y discurso político de Buenos Aires. Este control se manifiesta cuando al fin el gobierno “provee gentilmente” cincuenta novillos gordos para ayudar a aliviar la falta de res en la ciudad. Los novillos no son suficientes para alimentar toda la población de la ciudad y son los federales y sus intereses privados que disfrutan la mayoría de la carne mientras los pobres de la ciudad quedan para luchar entre sí para los trozos de carne que los carniceros del matadero habían olvidado. La iglesia, de nuevo como herramienta de los federales, ayudó a prevenir una rebelión por mandar a la población abstenerse de la carne mientras Rosas y sus secuaces se engordaron. Echeverría manifiesta su indignación hacia esta injusticia y control excesivo que aplasta el poder y voluntad del individuo cuando dice: Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que la iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una maquina cuyo móvil principal no sea su voluntad divina sino la de la iglesia y el gobierno. Quizá llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse, y hasta conversarse con un amigo, sin permiso de autoridad competente. Echeverría escogió cuidadosamente el matadero como locus del cuento para enfatizar la barbarie del régimen de Rosas. Echeverría crea un mundo en que la cosa más deseaba por los federales es carne y así ellos se parecen más a caníbales que seres humanos. El autor nos presenta la multitud del matadero, que está compuesta principalmente de los pobres de “los suburbios” en las afueras de la ciudad que representaban los bastiones de los federales y el poder de Juan Manuel de Rosas. La multitud aparece como un grupo cruel y tonto que vive por el cuchillo y disfruta en la tortura de los que no están de acuerdos con ellos y las creencias políticas del estado federal. El lugar del matadero también tiene significado, dado que estaba en las afueras de la ciudad en la frontera que dividía la barbarie de la ciudad y la ambiente más civilizada del campo donde la mayoría de los unitarios se habían escondidos por no ser matados. Aquí Echeverría crea un ambiente en que puede enfatizar la lucha entre civilización y barbarie, el individuo y la multitud y finalmente los unitarios y federales. La escena del matadero también expone el racismo que Echeverría y muchos de sus compañeros tenían hacia los negros, mestizos y mulatos del país (lo mismo corre para los indios, pero no aparecen indios en El Matadero. Para eso, ver el poema “La cautiva”, del mismo autor). El régimen de Rosas encontraba mucho apoya entre los pobres de Buenos Aires, la mayoría de los cuales eran negros. En las regímenes de los unitarios (usualmente ricos, cultos y blancos) muchos de los negros habían sido criados y empleados en las casas y empresas de los blancos. Cuando la régimen de Rosas consiguió poder, muchos de estos negros habían servidos como informantes a los federales. Así que existía una gran desconfianza entre los blancos (unitarios) y los negros (federales) del país durante la dictadura de Rosas. Por eso, Echeverría retrató a los negros del matadero como individuos deshonestos que decían mentiras y robaban entre si. Un ejemplo de este racismo aparece cuando Echeverría escribe de un grupo de negros entre la locura del matadero: -Ahí se mete el sebo en las tetas, la tía, gritaba uno. -Aquel lo escondió en el alzaron, replicaba la negra. -¡Che!, negra bruja, salí de aquí antes que te pegue un tajo, exclamaba el carnicero. - ¿Que le hago no Juan? ¡No sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas. -Son para esa bruja: a la m… -¡A la bruja! ¡A la bruja! repitieron los muchachos, ¡se lleva la riñonada y el tongorí! Y cayeron sobre sus cabezas sendos cuajos de sangre y tremendas pelotas de barro. En las últimas escenas del cuento Echeverría usa los papeles de los rezagados del matadero para mostrar a los federales aún más como individuos brutales. A fines de la matanza de los novillos queda un solo toro joven que los federales deciden torturar y matar. El toro representa la juventud del país en que Echeverría creía que el progreso político del país existía. A primera vista los federales se fracasan y piensan que el toro sea hembra. Así Echeverría nos presenta con la estupidez de los federales y su tendencia de subestimar el poder y forma verdadera de su oposición. El toro escapa del matadero y corre por los calles de Buenos Aires con los soldados federales persiguiéndolo. Así Echeverría muestra al lector el espíritu desafiante y vigoroso de los unitarios y todos los que estaban en contra la brutalidad de Rosas. Eventualmente los soldados lo atrapan de nuevo, lo torturan, y lo matan. Ésta escena está repetida casi exactamente igual cuando al fin del cuento los federales y rezagados del matadero se fijan en un unitario joven que está paseando por las afueras de la ciudad. En la misma manera que trataron al toro, los soldados atrapan, torturan, y matan el joven unitario. Echeverría usa este simbolismo para hacer obvio al lector que el matadero representa Argentina mientras la mantaza dentro del matadero representa los frecuentes asesinatos de los miembros de la oposición durante la régimen brutal de Rosas. El joven unitario queda desafiante hasta el final y nunca muestra miedo entre las crueldades de los federales. Así es que Echeverría manifiesta su espíritu rebelde contra el régimen de Rosas. Las palabras del joven representan los sentamientos del autor cuando el juez federal de a escena le pregunta por qué no se lleva la insignia del estado como manda Rosas: -¿Por qué no traes divisa? -Porque no quiero -No sabes que lo manda el Restaurador. -La librera es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres. -A los libres se les hace llevar a la fuerza. -Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro patas. -¿No temes que el tigre te despedace? -Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las entrañas.<br />
Matadero
Matadero
Matadero
Matadero
Matadero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segato territorio soberania
Segato territorio soberaniaSegato territorio soberania
Segato territorio soberania
Colegio de la UNLPam
 
Asesinos Seriales Famosos en México
Asesinos Seriales Famosos en MéxicoAsesinos Seriales Famosos en México
Asesinos Seriales Famosos en México
Alejandra Mendoza
 
Tugteno
TugtenoTugteno
Tugteno
camamaquera
 
Bromulo g mg rf sk uah final
Bromulo g   mg rf sk uah finalBromulo g   mg rf sk uah final
Bromulo g mg rf sk uah final
Menfis Alvarez
 
Ensayo mexico barbaro capitulo 5
Ensayo mexico barbaro capitulo 5Ensayo mexico barbaro capitulo 5
Ensayo mexico barbaro capitulo 5
Yoniimetal Santirock
 
Las fundaciones mexicas
Las fundaciones mexicasLas fundaciones mexicas
Las fundaciones mexicas
Juan Wolff Baudelaire
 
México Bárbaro
México Bárbaro México Bárbaro
México Bárbaro
ItzelGarciiaGonzalez
 
Chávez, historia de un desencuentro
Chávez, historia de un desencuentroChávez, historia de un desencuentro
Chávez, historia de un desencuentro
Javier SaaDapart
 
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdadMujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Crónicas del despojo
 
NC-2011-04-03-1
NC-2011-04-03-1NC-2011-04-03-1
NC-2011-04-03-1
Pedro Guadiana
 
Guerra Apache!!!
Guerra Apache!!!Guerra Apache!!!
Guerra Apache!!!
David Santos
 
Jorge Icaza Coronel
Jorge Icaza CoronelJorge Icaza Coronel
Jorge Icaza Coronel
Joselyne Herbozo
 
24 vidart
24 vidart24 vidart
24 vidart
Caco Danilo
 
La guerra apache
La guerra apacheLa guerra apache
La guerra apache
andres
 
Seminario De Cultura Regional Definitivo
Seminario De Cultura  Regional    DefinitivoSeminario De Cultura  Regional    Definitivo
Seminario De Cultura Regional Definitivo
David Santos
 
La mexicana
La mexicanaLa mexicana
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
FABIOINDIGO
 
El hombre de maíz biblio. final
El hombre de maíz biblio. finalEl hombre de maíz biblio. final
El hombre de maíz biblio. final
Sala de Referencia UPR Cayey
 
Guerra apache
Guerra apacheGuerra apache
Guerra apache
ivan
 

La actualidad más candente (19)

Segato territorio soberania
Segato territorio soberaniaSegato territorio soberania
Segato territorio soberania
 
Asesinos Seriales Famosos en México
Asesinos Seriales Famosos en MéxicoAsesinos Seriales Famosos en México
Asesinos Seriales Famosos en México
 
Tugteno
TugtenoTugteno
Tugteno
 
Bromulo g mg rf sk uah final
Bromulo g   mg rf sk uah finalBromulo g   mg rf sk uah final
Bromulo g mg rf sk uah final
 
Ensayo mexico barbaro capitulo 5
Ensayo mexico barbaro capitulo 5Ensayo mexico barbaro capitulo 5
Ensayo mexico barbaro capitulo 5
 
Las fundaciones mexicas
Las fundaciones mexicasLas fundaciones mexicas
Las fundaciones mexicas
 
México Bárbaro
México Bárbaro México Bárbaro
México Bárbaro
 
Chávez, historia de un desencuentro
Chávez, historia de un desencuentroChávez, historia de un desencuentro
Chávez, historia de un desencuentro
 
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdadMujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdad
 
NC-2011-04-03-1
NC-2011-04-03-1NC-2011-04-03-1
NC-2011-04-03-1
 
Guerra Apache!!!
Guerra Apache!!!Guerra Apache!!!
Guerra Apache!!!
 
Jorge Icaza Coronel
Jorge Icaza CoronelJorge Icaza Coronel
Jorge Icaza Coronel
 
24 vidart
24 vidart24 vidart
24 vidart
 
La guerra apache
La guerra apacheLa guerra apache
La guerra apache
 
Seminario De Cultura Regional Definitivo
Seminario De Cultura  Regional    DefinitivoSeminario De Cultura  Regional    Definitivo
Seminario De Cultura Regional Definitivo
 
La mexicana
La mexicanaLa mexicana
La mexicana
 
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
 
El hombre de maíz biblio. final
El hombre de maíz biblio. finalEl hombre de maíz biblio. final
El hombre de maíz biblio. final
 
Guerra apache
Guerra apacheGuerra apache
Guerra apache
 

Similar a Matadero

Resumen y interpretación de El Matadero
Resumen y interpretación de El MataderoResumen y interpretación de El Matadero
Resumen y interpretación de El Matadero
ZuliiPulgarinT
 
Resumen y interpretación de el matadero
Resumen y interpretación de el mataderoResumen y interpretación de el matadero
Resumen y interpretación de el matadero
lalobella100
 
El matadero Caracteristicas
El matadero CaracteristicasEl matadero Caracteristicas
El matadero Caracteristicas
Leo Paredes
 
access
accessaccess
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraColegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerra
Daniel Gómez Hdz
 
Tp lengua alanz
Tp lengua alanzTp lengua alanz
Tp lengua alanz
Alexander Gonzales
 
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinasInterpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
literatos-virtuales
 
Taller
TallerTaller
Taller
MarcelaInda1
 
Traven presentacion
Traven presentacionTraven presentacion
Traven presentacion
Andesita33
 
Indigenismo: Su Influencia en Latinoamerica
Indigenismo: Su Influencia en LatinoamericaIndigenismo: Su Influencia en Latinoamerica
Indigenismo: Su Influencia en Latinoamerica
cysderi
 
AMALIA.pptx
AMALIA.pptxAMALIA.pptx
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
Miriam Mamani
 
Doña bárbara
Doña bárbaraDoña bárbara
Doña bárbara
chebichev
 
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
Abuso poder en las Fábulas de FedroAbuso poder en las Fábulas de Fedro
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
Proyecto Virtus inter pares
 
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
DANIEL CARRANZA
 
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajenoAnalisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
willy marvin orbegoso lazaro
 
2666
26662666
La muerte de artemio cruz.
La muerte de artemio cruz.La muerte de artemio cruz.
La muerte de artemio cruz.
Manuel Copolla
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17
 
Cesar Vallejo: Poesía, Cuento y Teatro
Cesar Vallejo: Poesía, Cuento y TeatroCesar Vallejo: Poesía, Cuento y Teatro
Cesar Vallejo: Poesía, Cuento y Teatro
Jvan Wolf
 

Similar a Matadero (20)

Resumen y interpretación de El Matadero
Resumen y interpretación de El MataderoResumen y interpretación de El Matadero
Resumen y interpretación de El Matadero
 
Resumen y interpretación de el matadero
Resumen y interpretación de el mataderoResumen y interpretación de el matadero
Resumen y interpretación de el matadero
 
El matadero Caracteristicas
El matadero CaracteristicasEl matadero Caracteristicas
El matadero Caracteristicas
 
access
accessaccess
access
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerraColegio nacional nicolás esguerra
Colegio nacional nicolás esguerra
 
Tp lengua alanz
Tp lengua alanzTp lengua alanz
Tp lengua alanz
 
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinasInterpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Traven presentacion
Traven presentacionTraven presentacion
Traven presentacion
 
Indigenismo: Su Influencia en Latinoamerica
Indigenismo: Su Influencia en LatinoamericaIndigenismo: Su Influencia en Latinoamerica
Indigenismo: Su Influencia en Latinoamerica
 
AMALIA.pptx
AMALIA.pptxAMALIA.pptx
AMALIA.pptx
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
 
Doña bárbara
Doña bárbaraDoña bárbara
Doña bárbara
 
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
Abuso poder en las Fábulas de FedroAbuso poder en las Fábulas de Fedro
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
 
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
 
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajenoAnalisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
 
2666
26662666
2666
 
La muerte de artemio cruz.
La muerte de artemio cruz.La muerte de artemio cruz.
La muerte de artemio cruz.
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
 
Cesar Vallejo: Poesía, Cuento y Teatro
Cesar Vallejo: Poesía, Cuento y TeatroCesar Vallejo: Poesía, Cuento y Teatro
Cesar Vallejo: Poesía, Cuento y Teatro
 

Más de Alejandro Martinez Hernandez

Tecnofinanzas
TecnofinanzasTecnofinanzas
Empresa
Empresa Empresa
Modulo 3, unidad 2
Modulo 3, unidad 2Modulo 3, unidad 2
Modulo 3, unidad 2
Alejandro Martinez Hernandez
 
UVR
UVRUVR
Finanzas
FinanzasFinanzas
Plegable
PlegablePlegable
¿Hasta donde?
¿Hasta donde?¿Hasta donde?
Img
ImgImg
Img 0004
Img 0004Img 0004
Procesos de toxicidad acuatica 2
Procesos de toxicidad acuatica 2Procesos de toxicidad acuatica 2
Procesos de toxicidad acuatica 2
Alejandro Martinez Hernandez
 
Guion
GuionGuion
Ejercitémonos 3
Ejercitémonos 3Ejercitémonos 3
Healthy life
Healthy lifeHealthy life
Atletismo
AtletismoAtletismo

Más de Alejandro Martinez Hernandez (20)

Tecnofinanzas
TecnofinanzasTecnofinanzas
Tecnofinanzas
 
Empresa
Empresa Empresa
Empresa
 
Modulo 3, unidad 2
Modulo 3, unidad 2Modulo 3, unidad 2
Modulo 3, unidad 2
 
UVR
UVRUVR
UVR
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Plegable
PlegablePlegable
Plegable
 
¿Hasta donde?
¿Hasta donde?¿Hasta donde?
¿Hasta donde?
 
Img 0003
Img 0003Img 0003
Img 0003
 
Img
ImgImg
Img
 
Img 0004
Img 0004Img 0004
Img 0004
 
Procesos de toxicidad acuatica 7
Procesos de toxicidad acuatica 7Procesos de toxicidad acuatica 7
Procesos de toxicidad acuatica 7
 
Procesos de toxicidad acuatica 5
Procesos de toxicidad acuatica 5Procesos de toxicidad acuatica 5
Procesos de toxicidad acuatica 5
 
Procesos de toxicidad acuatica 4
Procesos de toxicidad acuatica 4Procesos de toxicidad acuatica 4
Procesos de toxicidad acuatica 4
 
Procesos de toxicidad acuatica 3
Procesos de toxicidad acuatica 3Procesos de toxicidad acuatica 3
Procesos de toxicidad acuatica 3
 
Procesos de toxicidad acuatica 2
Procesos de toxicidad acuatica 2Procesos de toxicidad acuatica 2
Procesos de toxicidad acuatica 2
 
Procesos de toxicidad acuatica 1
Procesos de toxicidad acuatica 1Procesos de toxicidad acuatica 1
Procesos de toxicidad acuatica 1
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
Ejercitémonos 3
Ejercitémonos 3Ejercitémonos 3
Ejercitémonos 3
 
Healthy life
Healthy lifeHealthy life
Healthy life
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Matadero

  • 1. Resumen de El Matadero El matadero encarna el ambiente político de Argentina durante la época de la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la política del país entre 1829 y 1852. La dictadura de Rosas explotaba esta polarización para ejercer una hegemonía política, económica, y social sobre la gente de Buenos Aires. Su régimen aterrorizaba mucha de la población del país durante 23 años de tortura y asesinatos políticos. Echeverría creía que el gobierno rosista hacia mucho daño al progreso del país en que solía destruir nuevas ideas y teorías políticas nuevas, las cuales tenían el poder de adelantar el país en la forma de muchos jóvenes cultos que deseaban un nuevo camino político. Los jóvenes estaban completamente en contra de la hegemonía y violencia de Rosas y muchos de ellos apoyaban las ideales de la oposición: los unitarios. Los unitarios se habían basados en la política del romanticismo de mucha popularidad en Europa. Entre la locura del matadero de Buenos Aires Echeverría nos presenta con la pérdida del individuo y la barbarie de la multitud federal que lo había reemplazado debajo el régimen cruel de Rosas. El cuento tiene la intención de mostrar al lector que aquel clima polarizado y violento no era bueno para el país y que Argentina tenía que encontrar una alternativa más semejante a la de los unitarios y jóvenes del país, la cual estaban dispuestos a ofrecer Echeverría y sus compañeros políticos. El cuento empieza durante una inundación que causa una crisis económica en Buenos Aires. La crisis se manifiesta en una falta de vacas para el consumo y Echeverría la usa para enfatizar las estructuras de control del régimen corrupto de Rosas y mostrar cómo impactaban la gente de Buenos Aires. La dictadura explotaba la iglesia para controlar la gente e inflamar el clima polarizado de la política del país. Todos los pastores denuncian “los unitarios impíos” como la causa de la inundación y suplican a “El Dios de La Federación” que salve a la población. De esta manera Echeverría hace obvio el sesgo de la iglesia a favor de las federales y contra sus rivales políticos: los unitarios. El poder de la iglesia sobre la gente asegura que los unitarios quedaran como enemigos detestados del estado mientras que los federales aparecen como líderes escogidos por la voluntad divina. En este clima es fácil para la dictadura federal presentarse como héroe de la gente que protestaría la población de la maldad de los unitarios. La intención de Echeverría es mostrar al lector que es así que la dictadura de Rosas controló a la población y discurso político de Buenos Aires. Este control se manifiesta cuando al fin el gobierno “provee gentilmente” cincuenta novillos gordos para ayudar a aliviar la falta de res en la ciudad. Los novillos no son suficientes para alimentar toda la población de la ciudad y son los federales y sus intereses privados que disfrutan la mayoría de la carne mientras los pobres de la ciudad quedan para luchar entre sí para los trozos de carne que los carniceros del matadero habían olvidado. La iglesia, de nuevo como herramienta de los federales, ayudó a prevenir una rebelión por mandar a la población abstenerse de la carne mientras Rosas y sus secuaces se engordaron. Echeverría manifiesta su indignación hacia esta injusticia y control excesivo que aplasta el poder y voluntad del individuo cuando dice: Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que la iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una maquina cuyo móvil principal no sea su voluntad divina sino la de la iglesia y el gobierno. Quizá llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse, y hasta conversarse con un amigo, sin permiso de autoridad competente. Echeverría escogió cuidadosamente el matadero como locus del cuento para enfatizar la barbarie del régimen de Rosas. Echeverría crea un mundo en que la cosa más deseaba por los federales es carne y así ellos se parecen más a caníbales que seres humanos. El autor nos presenta la multitud del matadero, que está compuesta principalmente de los pobres de “los suburbios” en las afueras de la ciudad que representaban los bastiones de los federales y el poder de Juan Manuel de Rosas. La multitud aparece como un grupo cruel y tonto que vive por el cuchillo y disfruta en la tortura de los que no están de acuerdos con ellos y las creencias políticas del estado federal. El lugar del matadero también tiene significado, dado que estaba en las afueras de la ciudad en la frontera que dividía la barbarie de la ciudad y la ambiente más civilizada del campo donde la mayoría de los unitarios se habían escondidos por no ser matados. Aquí Echeverría crea un ambiente en que puede enfatizar la lucha entre civilización y barbarie, el individuo y la multitud y finalmente los unitarios y federales. La escena del matadero también expone el racismo que Echeverría y muchos de sus compañeros tenían hacia los negros, mestizos y mulatos del país (lo mismo corre para los indios, pero no aparecen indios en El Matadero. Para eso, ver el poema “La cautiva”, del mismo autor). El régimen de Rosas encontraba mucho apoya entre los pobres de Buenos Aires, la mayoría de los cuales eran negros. En las regímenes de los unitarios (usualmente ricos, cultos y blancos) muchos de los negros habían sido criados y empleados en las casas y empresas de los blancos. Cuando la régimen de Rosas consiguió poder, muchos de estos negros habían servidos como informantes a los federales. Así que existía una gran desconfianza entre los blancos (unitarios) y los negros (federales) del país durante la dictadura de Rosas. Por eso, Echeverría retrató a los negros del matadero como individuos deshonestos que decían mentiras y robaban entre si. Un ejemplo de este racismo aparece cuando Echeverría escribe de un grupo de negros entre la locura del matadero: -Ahí se mete el sebo en las tetas, la tía, gritaba uno. -Aquel lo escondió en el alzaron, replicaba la negra. -¡Che!, negra bruja, salí de aquí antes que te pegue un tajo, exclamaba el carnicero. - ¿Que le hago no Juan? ¡No sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas. -Son para esa bruja: a la m… -¡A la bruja! ¡A la bruja! repitieron los muchachos, ¡se lleva la riñonada y el tongorí! Y cayeron sobre sus cabezas sendos cuajos de sangre y tremendas pelotas de barro. En las últimas escenas del cuento Echeverría usa los papeles de los rezagados del matadero para mostrar a los federales aún más como individuos brutales. A fines de la matanza de los novillos queda un solo toro joven que los federales deciden torturar y matar. El toro representa la juventud del país en que Echeverría creía que el progreso político del país existía. A primera vista los federales se fracasan y piensan que el toro sea hembra. Así Echeverría nos presenta con la estupidez de los federales y su tendencia de subestimar el poder y forma verdadera de su oposición. El toro escapa del matadero y corre por los calles de Buenos Aires con los soldados federales persiguiéndolo. Así Echeverría muestra al lector el espíritu desafiante y vigoroso de los unitarios y todos los que estaban en contra la brutalidad de Rosas. Eventualmente los soldados lo atrapan de nuevo, lo torturan, y lo matan. Ésta escena está repetida casi exactamente igual cuando al fin del cuento los federales y rezagados del matadero se fijan en un unitario joven que está paseando por las afueras de la ciudad. En la misma manera que trataron al toro, los soldados atrapan, torturan, y matan el joven unitario. Echeverría usa este simbolismo para hacer obvio al lector que el matadero representa Argentina mientras la mantaza dentro del matadero representa los frecuentes asesinatos de los miembros de la oposición durante la régimen brutal de Rosas. El joven unitario queda desafiante hasta el final y nunca muestra miedo entre las crueldades de los federales. Así es que Echeverría manifiesta su espíritu rebelde contra el régimen de Rosas. Las palabras del joven representan los sentamientos del autor cuando el juez federal de a escena le pregunta por qué no se lleva la insignia del estado como manda Rosas: -¿Por qué no traes divisa? -Porque no quiero -No sabes que lo manda el Restaurador. -La librera es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres. -A los libres se les hace llevar a la fuerza. -Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro patas. -¿No temes que el tigre te despedace? -Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las entrañas.<br />