SlideShare una empresa de Scribd logo
ng. George Zamora – Ing. Elsa Monserrat
SOCIOLOGÍA
Está dividido en cuatro unidades de análisis y
tiene como propósito contribuir a que el
estudiante elabore un marco de referencia
teórico y práctico para la interpretación de la
realidad social, además de dotarlo de
herramientas de análisis y reflexión necesarias
para su vida académica y profesional.
Análisis
Unidad I: Introducción a la Sociología.
 Busca introducir al estudiante en la Sociología, para ello se estudiará el desarrollo
del pensamiento social a través del tiempo, así como los momentos históricos más
relevantes que han producido transformaciones alrededor de las teorías
sociológicas.
Unidad II: El cambio Social: Reforma o Revolución.
 Expone las diferentes teorías sociológicas, desde el pensamiento clásico hasta el
moderno, el estudiante analizará el significado de la sociología y sus diversas
corrientes de pensamiento.
Unidad III: Desigualdad y Estratificación, Movimientos Sociales y
Actoría Ciudadana.
 El propósito de esta unidad es estudiar las problemáticas sociales de estas
categorías a partir de la teoría social, analizando y reflexionando alrededor de
problemas como la pobreza, el discurso del desarrollo y las clases sociales.
Unidades de
Análisis
Unidad IV: Sociedad Cultura, Comunicación y la Globalización de la
Sociedad Red, La visión de lo global .
 Estudia temas contemporáneos y de interés para el pensamiento
sociológico. Entre estos temas el debate sobre la cultura, los medios de
comunicación, la tecnología y los efectos sociales de la globalización.
EVALUACIÓN DE LA
ASIGNATURA
 Trabajos de Investigación sobre 10 Puntos.
 Exposiciones sobre 10 Puntos.
 Talleres en Clase sobre 10 Puntos.
 Evaluación escrita sobre 10 Puntos.
 Participación en clase Puntos extras.
Elaboración del Proyecto de Aula
BIBLIOGRAFÍA BASE
Anthony Giddens, (2006) Sociología. (3ra y 5ta
Ed.). Madrid: Alianza Editorial
http://www.tuslibrosgratis.net/giddens-anthony-
sociologia-doc.html
QUE ES LA SOCIOLOGÍA?
Se puede definir la sociología como la ciencia de
la sociedad, porque estudia la vida social
humana, de los grupos y sociedades.
El autor francés Auguste Comte (1798-1857), fue
él primero quien utilizó el término "sociología", sin
embargo quien lo popularizó fue el Ingles Herbert
Spencer.
CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA
Esta ciencia analiza las formas internas de
organización, las relaciones que los
sujetos mantienen entre si y con el
sistema así como los cambios en las líneas
de conducta y en la estructura social.
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la Sociología es la
sociedad, y más concretamente, las diversas
colectividades, asociaciones, grupos e
instituciones sociales que los humanos forman.
Se proyecta más y más como una de las ciencias
determinantes en la transformación y
mejoramiento social.
Los seres humanos sólo existen en
el seno de ciertos conjuntos de
individuos que reciben el nombre de
grupos sociales.
Los aspectos sociológicos que presentan la
cultura, el conocimiento, la religión y la
economía, son elementos inseparables
de la vida del hombre y su estar en el
mundo.
AMBITOS DE APLICACIÓN
SOCIOLOGÍA URBANA:
Se enfoca en la interacción social en el área
Metropolitanas, estudiando las estructuras,
procesos y cambios para proveer aportaciones al
Urbanismo y el diseño de políticas.
(Métodos como Encuestas, análisis estadísticos,
observación - Migración, economía, demografía,
pobreza)
SOCIOLOGÍA RURAL:
Estudia la actividad y comportamiento de las
personas que viven distantes de lugares de
gran concentración de población y actividad
económica.
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO:
Permite al alumnado una continua interacción entre
la teoría y la realidad que les rodea.
SOCIOLOGÍA POLÍTICA:
Tiene por objeto en cuanto a las actividades
humanas se encaminen a satisfacer las
necesidades del hombre.
Se entiende por política el conjunto de Reglas útiles
para para dirigir acertadamente una colectividad.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
Se encarga de estudiar los aspectos porque
la Sociedad hace nuevos sistemas
Educativos, comparándolos con otros para
ver su evolución, parecido y diferencias.
También estudian la Institución, Profesor,
formación, método de enseñanza.
RELACION DE LA SOCIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS
SOCIOLOGÍA
Recibe de otras
ciencias
conocimientos
especializados,
pero a su vez se
diferencia de ellas.
Historia: Estudia
casos particulares y
proporciona datos
para llegar a
conclusiones
sociológicas
Política: Enlaza con
la sociología porque
estas instituciones de
poder son el
resultado de la
interacción humana
que las crea y
perpetua.
La Economía:
Estudia aspectos
particulares,
producción,
distribución,
marketing, etc. La
sociología estudia
la interacción
general
Derecho: Como
actividad normativa
y elemento de
orden en la vida,
proporciona la
convivencia social
sin esta existiría
caos, confusión y
desorden.
Demografía: Nos
ayudan a entender
la distribución del
hombre, la
Sociología utiliza
sus instrumentos
para para estudiar
fenómenos
demográficos y sus
repercusiones
sociales.
Psicología: Ambas
estudian al hombre,
la una desde la
Sociedad y la otra
desde la las
estructuras
mentales.
La Lingüística:
Estudia el lenguaje
y este es
fundamental en la
construcción de la
Sociedad, ya que la
legua es el vehículo
de acceso a
muchos
conocimientos.
Sociología y Antropología
SOCIOLOGÍA
Es el "estudio sistemático del
desarrollo, la estructura, la
interacción y el
comportamiento colectivo de
grupos de seres humanos
organizados".
ANTROPOLOGÍA
Estudia a los seres humanos y
sus ancestros a través del
tiempo y el espacio, y en
relación al carácter físico y
cultural, estableciendo los
cambios que el mismo ha
sufrido.
Comparten sus
intereses en las
relaciones, la
organización y
comportamiento social.
La principal diferencia
entre las dos ciencias es
que los sociólogos
estudian la sociedad,
mientras que los
antropólogos estudian la
cultura.
Estudio de Fósiles.
Variabilidad del
Esqueleto Humano.
Genética.
Artefactos y como
influían en la
sociedad.
Documentos Escritos.
Sistemas de
Producción.
Sociedad.- La integran
grupos que cumplen un
rol especifico en el
sistema
Cultura.- La heredamos
determina el modo de
vida de una comunidad,
conjunto de creencias,
valores, costumbres,
tradiciones y educación
APORTES DE LA SOCIOLOGÍA
Ciencias Sociales.- Tienen por
objetivo el estudio de los
fenómenos sociales desde una
perspectiva Científica. (Psicología,
Economía, Historia, Derecho,
Demografía, Sociología, Política)
La Sociología Es una Ciencia
Social, cuyo objetivo de estudio
del hombre y la sociedad es un
hecho relativamente reciente se
remonta a principios del siglo XIX.
Aporta
Conocimientos para aprender,
analizar, descubrir y estudiar la
realidad social.
A partir de Modelos (Pensamientos
Clásicos) que abordan la realidad social
desde:
- El Funcionalismo (Augusto Comte)
- Marxismo (Karl Max)
- Racionalismo (Max Weber)
Estos pensadores querían contestar ¿Qué es
la Naturaleza Humana? ¿Porqué está
estructurada la Sociedad? ¿Cómo y Porqué
cambian la Sociedad?
En ese sentido el aporte a las Ciencias
Sociales radica en el hecho de
descubrir lo esencial existente de las
relaciones sociales y determinar el
comportamiento y fenómenos de los
grupos sociales.
Fenómenos Sociales:
Huelgas Discriminación
Pobreza Racismo
Guerra Delincuencia
Amor Drogadicción
Desempleo
Como nos ayuda la Sociología
en nuestra vidas?
 En primer lugar, la sociología nos
permite ver el mundo social desde
muchos puntos de vista.
 En segundo lugar, la investigación
sociológica ofrece una ayuda práctica en
la evaluación de los resultados de las
políticas.
 En tercer lugar, quizá lo más importante
sea que la sociología puede señalarnos
el camino del autoconocimiento, es
decir, de una mayor comprensión de uno
mismo.
Tipos de Sociedades:
Para comprender la diversidad cultural
humana debemos tener una cierta idea de
los diferentes tipos de sociedades que han
existido a lo largo de la historia.
Sociedades Recolectoras y
Cazadoras
Están constituidas por pequeños grupos o
tribus que no suelen tener más de treinta o
cuarenta miembros.
Estos grupos se ganan la vida con:
Los Bienes materiales que precisan se limitan a:
Armas de caza, herramientas para cavar y
construir, así como trampas y útiles de cocina.
No existe, mucha diferencia en número o tipo de
posesiones materiales entre sus miembros no hay
una división entre ricos y pobres.
Las diferencias de posición o rango suelen
limitarse a las de edad y, sexo;
Estructura Social:
Las sociedades de cazadores y recolectores
son normalmente participativas.
No se desplazan de un modo completamente
errático, la mayoría poseen territorios fijos,
dentro de los cuales migran cada año.
Comunidades de este tipo carecen de
miembros estables.
Características:
¿Las primeras "sociedades de la
abundancia"?
Porque tenían más de lo necesario para
satisfacer sus necesidades.
No tenían que emplear la mayor parte del día
en el trabajo, "dedicados a la producción".
Los cazadores y recolectores apenas tienen
interés en crear una riqueza material más allá
de lo estrictamente necesario para cubrir sus
necesidades básicas.
Los instrumentos utilizados para la caza son
rara vez empleados como armas contra otros
humanos.
La caza es, en sí misma y sobre todo, una
actividad cooperativa.
En esta sociedad, la ausencia de
guerras y de desigualdades importantes
basadas en la riqueza y el poder, así
como el énfasis en la cooperación más
que en la competencia nos recuerdan y
enseñan que el mundo creado por la
moderna civilización industrial no es
necesariamente sinónimo de
"progreso".
Sociedades pre Modernas
Podemos hablar de tres tipos de
sociedades pre modernas:
 Cazadores y Recolectores
Grupos de 30 a 40 miembros, viven de
la Caza, pesca y recolección, son
nómadas, sus posesiones son básicas,
no existe división entre ricos y pobres,
la caza es colectiva, sociedades
participativas, poseen territorios fijos
para desplazarse, no conocen la
 Sociedades Agrarias y Pastoriles:
Son sedentarias, crían animales
domésticos y cultivan pequeñas
parcelas como forma básica de
supervivencia, migración estacional
(pastoriles), son más numerosas, existe
diferencia de riqueza y poder entre sus
miembros, existen jefes y líderes,
aparece la guerra (pastoriles) entre las
tribus, existen en la actualidad.
Los estados Tradicionales
Surgen a partir del 6000 a.C. este tipo de
sociedades mucho más amplias y cuyas
características más sobresalientes son:
 Urbanismo
Se basan en el desarrollo de Ciudades.
 Sociedad
Presentan desigualdades de riqueza y
poder muy pronunciadas.
 Sistema de Gobierno
Están asociadas con la ley de reyes o
emperadores.
 La mayoría de estos Estados Tradicionales
eran imperios, fruto de la conquista y
anexión de otros pueblos.
 Los primeros Estados tradicionales se
desarrollaron en Oriente Medio
 y en Latinoamérica
 Trabajo
En estos estados existe un sistema de división del
trabajo más complicado que en las sociedades
anteriores.
División del trabajo por sexo mujeres:
Oficios Especializados hombres:
Mercader - Cortesano - Administrador de Gobierno -
 Clases Sociales
Existía división de clases entre los grupos
aristocráticos y el resto de la población, el lujo y
confort de unos contrasta con la pobreza de
otros.
 El Gobernante tiene acceso exclusivo a las
más altas jerarquías sociales.
 Los estados tradicionales dieron lugar
a la aparición de ejércitos
profesionales y una incipiente
mecanización de la guerra, con armas
y equipos que producían un número
de bajas en las guerras muy superior
al que se había conocido hasta
entonces.
Las sociedades
industrializadas
Es el surgimiento de la producción
mecánica, basada en el uso de fuentes
de energía inanimada (como el vapor o
la electricidad).
 Cómo Empezó?
Comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII,
como resultado de la Revolución industrial.
 Qué es la Revolución Industrial?
Serie de cambios tecnológicos que afectaron
a la forma de ganarse la vida de las
personas: entre ellos, la invención de nuevas
máquinas que permiten mejorar la
producción.
Características Principales
 Trabajo
La gran mayoría de la población activa
trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez
de en la agricultura.
 Residencia
Más del 90% de las personas vive en centros
urbanos en los que se encuentran casi todos
los trabajos.
 Ciudades
El tamaño de las grandes ciudades es mucho
mayor que el de los asentamientos urbanos
de las civilizaciones tradicionales.
 Empresas (características)
Grandes organizaciones, como las
corporaciones empresariales o los
organismos gubernamentales, llegan a influir
en la vida de casi todos.
 Sistemas Políticos
Mucho más desarrollados y concentrados
que las formas de gobierno de los estados
tradicionales.
 Comunidad
Se aceleraron el transporte y las
comunicaciones, favoreciéndose así la
creación de una comunidad "nacional" más
integrada.
 Organización del Estado
Fueron los primeras comunidades políticas
separadas por fronteras claramente
delimitadas (delimitación geográfica),
Contaban con Gobiernos (estructura
Gubernamental) con poderes que crean
leyes para regular las relaciones sociales y
comerciales de los Ciudadanos que viven
dentro de sus fronteras.
 Tecnología Industrial
La Industrialización y sus procesos
productivos no se han limitado al desarrollo
económico, también ha tenido aplicaciones
militares creando armas y formas de
Los países de reciente
industrialización
 Que es un País Industrializado?
Es un País que ha aumentado su
economía y superado su estado de sub
desarrollo.
 Entre ellos se encuentran Brasil y
México en América, junto a Hong-
Kong, Corea del Sur, Singapur y
Taiwán en Asia Oriental.
 Brasil
Es la segunda economía mas grande
después de EE.UU, su crecimiento se
basa en la Agricultura, Manufactura,
Minería, Petróleo.
 México
Red ferroviaria, Minería,
Comunicaciones telefónicas.
 Corea del Sur
La producción de acero se ha duplicado
en la última década y, sus astilleros e
industrias electrónicas se cuentan entre
las principales del mundo.
 Singapur
Se está convirtiendo en el principal
centro financiero y comercial del
Sudeste Asiático.
 Taiwán
Tiene una importante presencia en la
industria manufacturera y en la
Sociedades en el desarrollo
global
 La Sociedad Global es producto de
la globalización, trasciende las fronteras
políticas de la comunidad internacional
debido a los contactos directos personales
y profesionales que las nuevas Tecnologías
de la Información y de la Comunicación
(TIC) le facilitan a sus usuarios
Idioma
 La lengua de esta globalización y de la internet es
el Inglés, por motivos culturales y comerciales
incluye otras lenguas internacionales como el
español, el portugués, el francés, el chino
mandarino, el hindi (India), el árabe o el ruso.
 El uso de una multiplicidad de lenguas nacionales
y regionales no impide a los usuarios de las
naciones del mundo entenderse y comunicarse
entre sí, además de buscar información a lo largo y
ancho de la red, gracias al apoyo ofrecido por
buscadores de internet como Google.
Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC)
 Dan lugar a comunicaciones y transferencia
de datos prácticamente de manera inmediata,
con cualquier lugar del mundo conectado a la
red de la internet.
 Las comunicaciones son más personales
(Skipe), El flujo de información que circula en
Internet proporciona noticias e imágenes de
última hora así como fuentes de investigación,
evidencia y hechos pasados.
La Sociedad Global, como producto de
la globalización, tiene:
 Una dimensión comercial global
caracterizada por los intercambios
comerciales.
 Una dimensión financiera globalizada
caracterizada por intercambios digitales
financieros y bancarios de capital, de
información privilegiada y de transacciones
de las bolsas de valores.
 Una dimensión informática y del
ciberespacio en donde pueden operar las
dimensiones comercial y financiera y que
se caracteriza por el intercambio de
información y comunicaciones, siendo foro
de interacción entre seres humanos.
Miembros de la Sociedad Global en su
dimensión del ciberespacio.
 Miembros individuales
Son los usuarios humanos de la internet.
 Miembros Institucionales
Que pueden ser instituciones oficiales o
no gubernamentales y privadas.
 Empresas o miembros corporativos
Pueden ser nacionales o transnacionales.
 Agrupaciones
Cívicas, religiosas, políticas, de activistas
e inclusive clandestinas y terroristas.
Ventajas
 Actividades comerciales de internet como la
compra y venta de productos.
 Desarrollo de amistades y relaciones
personales entre individuos.
 Organización Social y de protestas por
comunicaciones a través de las redes
sociales.
Desventajas
 Intromisión en la privacidad de personas,
entidades privadas y oficiales, tanto
nacionales como extranjeras (espionaje).
 Dominio de la información privada de los
usuarios de la red obtenida de redes
sociales, actividades en línea,
comunicaciones privadas y profesionales e
inclusive del espionaje a través de cámaras
de internet.
 Una dimensión humana migratoria
El flujo de conocimiento a través de las
tecnologías de la información y comunicación
en un mundo de grandes desigualdades
sociales y económicas es un incentivo para la
inmigración de los países en desarrollo a los
países desarrollados.
A esta inmigración por motivos económicos
van unidas las remesas de dinero que los
inmigrantes con trabajo en sus países de
destino envían a sus familias y dependientes
en sus países de origen, contribuyendo dichas
divisas como dólares y euros de manera
decisiva a las economías nacionales.
 La Sociedad Global carece de un gobierno
y policía mundial que la gobierne y haga
cumplir las leyes de manera uniforme a
nivel global, como en una sociedad
nacional o local.
 Pero existen foros de discusión y
supervisión en cuanto al respeto del
derecho internacional (ONU), instituciones
de regulación comercial (OMC)
instituciones de regulación bancaria,
financiera y macroeconómica (BM) (FMI)
La Revolución Rusa
Las causas que originaron la Revolución Rusa fueron
de tres clases, a saber:
• 1.Políticas; 2.Sociales; y 3.Económicas
 Causas Políticas de la Revolución Rusa
A comienzos del siglo XX, el Imperio Ruso
se hallaba gobernado por la monarquía
absoluta de los zares (Familia Romanov).
El Zar tenía, pues, un poder ilimitado;
indiferente no demostró interés por el
progreso y bienestar de su pueblo.
 Causas Sociales de la Revolución Rusa.
La organización social de Rusia estaba
basada en la más absoluta desigualdad.
distinguiéndose dos clases sociales:
La nobleza
El Zar a la cabeza, constituía junto con la
aristocracia, la clase privilegiada de Rusia
 El Pueblo
Estaba formado por profesionales, empleados,
obreros y campesinos
Clamaban por sus libertades, derechos, y que
desapareciese la explotación, el excesivo
numero de horas de trabajo y los bajos
jornales.
Causas Económicas de la
Revolución Rusa
 El sistema económico imperante, se
caracterizó por el monopolio de la tierra y
de las riquezas a cargo de un grupo
minoritario (nobleza y aristocracia).
Inicio de la Revolución Rusa
La autocracia zarista sufrió un grave quebranto
con las derrotas de sus ejércitos en la Primera
Guerra Mundial.
Oposición Política
(Mencheviques y Bolcheviques).
Una campaña en contra de la Oposición, tanto
dentro como fuera del País obliga a El zar
Nicolás II abdicar (15 de marzo de 1917).
Primera Etapa de la Revolución Rusa
 Dirigida por los Mencheviques se crea un ambiente
para la insurrección del pueblo contra la
monarquía,
 Petición de mejoras laborales mediante una
marcha obrera y campesina se produce represión
(Domingo sangriento).
 Se establece la República con Alejandro Kerensky
como primer presidente.
 El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues
se hizo impopular a causa de haber intentado
proseguir la guerra contra los alemanes y debido a
que no había realizado ninguna reforma
económica favorable al pueblo.
Segunda Etapa de la Revolución
Rusa
 Fue la verdadera Revolución
Comunista Roja, dirigida por
socialistas radicales, que constituían
la mayoría (Bolcheviques).
Revolución Bolchevique
(Revolución de Octubre)
 Vladímir Ilich Uliánov,
mundialmente conocido como Lenin, su
nombre de combate, fue el alma de esta
revolución.
 Los ejércitos bolcheviques, después de
serios combates (Guerra Civil), consiguieron
finalmente hacer rendirse a las tropas del
gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski
Las primeras disposiciones que tomo el
Gobierno revolucionario de Lenin
fueron:
 Organizo el Estado bajo la forma de
gobierno de una República
Socialista Federal.
 Decreto la confiscación de las
tierras.
 Las Fábricas, Bancos y el comercio
fue nacionalizado.
 Pacto un armisticio con las
Potencias Centrales.
La Nueva República Soviética
 Lenin, contando con sus dos principales
colaboradores:
Trotsky y Stalin, consiguió transformar
radicalmente el sistema político y económico de
Rusia.
 En un gobierno comunista dirigido por la clase
proletaria y bajo el sistema federal,
denominado Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas (U.R.S.S).
Consecuencias de la Revolución
Rusa
 El derrumbe de la monarquía absoluta y
autocrática de los Zares.
 El establecimiento de un gobierno
comunista en Rusia.
 El encumbramiento de Rusia a la categoría
de gran potencia política, económica,
científica y militar del mundo.
 La formación en el mundo de dos bandos
ideológicos; el del Capitalismo y el
del Comunismo.
La revolución industrial.
 Conocemos como revolución
industrial a la aceleración de la
producción que se inició en Inglaterra
a finales del siglo XVIII y principios del
XIX con la utilización de máquinas.
Se divide en dos fases:
 La primera revolución industrial que
es la que se da a finales del XVIII y
hasta mediados del siglo XIX.
 La segunda revolución industrial, se
da a finales del siglo XIX y principios
del XX, en ella aparecen la
electricidad y el petróleo como
principales fuentes de energía.
Primera Revolución Industrial
 1.- El régimen antiguo
La Economía eminentemente Agraria,
no había máquinas y la producción era
manual.
El desarrollo industrial estaba frenado
por:
 Poco crecimiento demográfico.
 Desorganización financiera y la falta
de capital.
 Intervención de los poderes públicos.
 2.- Revolución Agrícola
Sistema de Producción común, trabajan y
reparten los beneficios entre todos.
No existe libertad de producción – producción
muy baja.
 Reforma del Parlamento Ingles «Cercado de
los Campos» que produce concentración de
la propiedad.
 Libertad para invertir y cultivar – innovación -
abono – semillas – razas – maquinarias.
 Incremento de la producción – beneficios
económicos.
 Éxodo de la población del campo a la
Ciudad.
 3.- Revolución Demográfica
Mejor calidad de vida – alta natalidad –
abundantes mercados y consumidores.
 4.- Medios Financieros
Comercio genera concentración de
capitales – son invertidos en la creación
de sistema bancario.
 5.- Transporte
Red de transporte – permite – materia
prima a las fábricas – productos a los
consumidores.
 6.- Fuentes de Energía
Al principio las máquinas son movidas
por las turbinas que se situaban en los
saltos de agua – con la aparición de la
máquina a vapor sólo se necesita del
carbón.
 7.- La mecanización de la Industria
Aparición de las Máquinas – se instalan
en Fabricas en zonas con acceso al
transporte y las materias primas.
La Máquina a vapor – posteriormente
se aplica a barcos – surge el ferrocarril.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 Aparecen dos nuevas fuentes de
energía: el petróleo y la electricidad.
 El petróleo - descubrimiento de los
motores de combustión - utilizaron los
derivados del petróleo (gasolina, gasoil,
queroseno...) como fuentes de energía.
 Se puso en marcha la primera central
eléctrica para la producción industrial de
electricidad en 1882 - invento a la
bombilla incandescente, el teléfono, el
telégrafo, los transportes.
La nueva siderometalúrgica y la
industria química.
 La producción de hierro aumentó y se
mejoró la calidad – demanda para los
ferrocarriles, navegación y la industria
de guerra.
 Industria Química produce
fertilizantes, textiles, tintes y
explosivos.
El desarrollo de los
transportes.
 Los transportes experimentaron un gran
desarrollo - redes ferroviarias estaban
concluidas - se multiplicarían los
intercambios comerciales.
 El auge del capitalismo.
Burguesía en el poder - crea leyes
económicas que favorecen sus propios
intereses - la no-intervención del Estado
en la economía - la ley de la oferta y la
demanda - la mano de obra es tratada
como una mercancía
La Guerra Fría
 Un estado de tensión permanente, primero
entre las dos superpotencias (EE.UU. y la
URSS) y luego entre los dos bloques
liderados por ellas, que no provocó un
conflicto directo ante el peligro de
destrucción mutua y asegurada por la
utilización de las armas nucleares.”
El desarrollo de la Guerra
Fría
 Factores que condicionaron este
periodo:
Los cambios en la dirigencia más alta
de las dos superpotencias.
El control del personal político por
sobre el personal militar en la toma de
decisiones.
Las percepciones que desde ambas
capitales se tenía de la potencia
enemiga y de su posible expansión.
Características
 1. Consistió en un enfrentamiento directo y no
bélico entre las superpotencias y sus bloques.
 2. Plantea un nuevo equilibrio de poder, dando
lugar a un sistema internacional bipolar y flexible.
 3. Dentro de este sistema bipolar
ambas superpotencias identificaron
aliados y enemigos, delimitando sus
zonas de influencia.
 4. Enfrentamiento fue el ideológico se
amplió político, psicológico, social, militar y
económico (Enfrentamiento Global).
 5. La continuada tensión derivó en la
elaboración de una política de riesgos
calculados.
 Disuasión nuclear su eje básico, a través
del cual se adoptó una estrategia militar
y diplomática a partir de las siguientes
pautas:
 La contención del enemigo y su
expansión.
 La disuasión de todo acto hostil – daños
considerables.
 La persuasión factores ideológicos y
psicológicos.
 La subversión eliminación de elementos
que no acepten las reglas.
 El espionaje disponer de actividades –

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IEnsayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Raizza Sansonetti
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
mariela arceo merales
 
Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíapamelaramosgarcia
 
SS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEA
SS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEASS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEA
SS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEA
ClasesGenerales
 
Sociología una introduccion
Sociología una introduccionSociología una introduccion
Sociología una introduccionUriel Lucatero
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...
andalyj
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombia
edwmarin15
 
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreasSociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
Roberto Espinoza
 
Sociologia General
Sociologia General Sociologia General
Sociologia General
PrIss Miranda
 
Dosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociologíaDosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociología
hgmadriz2012
 
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicasmarienaubert
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Gustavo Navia Silva
 
Conceptos sociologia
Conceptos sociologiaConceptos sociologia
Conceptos sociologia
Pepe López Mercado
 
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaClase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaCarlosLopezCruz
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaprofmalenasanchez
 

La actualidad más candente (20)

La sociologia
La sociologiaLa sociologia
La sociologia
 
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IEnsayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad I
 
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
 
Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociología
 
Individual 100006 101
Individual 100006 101Individual 100006 101
Individual 100006 101
 
SS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEA
SS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEASS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEA
SS03-SOCIOLOGIA COMTEMPOPRANEA
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociología :D
Sociología :DSociología :D
Sociología :D
 
Sociología una introduccion
Sociología una introduccionSociología una introduccion
Sociología una introduccion
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombia
 
Presentacion sociología
Presentacion sociologíaPresentacion sociología
Presentacion sociología
 
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreasSociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
 
Sociologia General
Sociologia General Sociologia General
Sociologia General
 
Dosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociologíaDosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociología
 
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicas
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.
 
Conceptos sociologia
Conceptos sociologiaConceptos sociologia
Conceptos sociologia
 
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaClase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 

Similar a Materia unidad 1 sociologia UTB

Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfkarlahr
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
jose noel matute reyes
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
MAURICIO MAIRENA
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
Ricardo Jose Hernandez
 
presentacion sociologia en mexico y el mundo
presentacion sociologia en mexico y el mundopresentacion sociologia en mexico y el mundo
presentacion sociologia en mexico y el mundo
ValeriaLira15
 
Qué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.pptQué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.ppt
Melissa566366
 
Sociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como Ciencia
Marianela Hernández
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
EstebanQuiroga
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
HaroldHuamanPintado
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalKatty Viteri
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
Roberto Rios
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Yanina C.J
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
Gina Santos
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Abraham Continiello
 
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
BrendaAlvarezGarcia
 

Similar a Materia unidad 1 sociologia UTB (20)

Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdf
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
 
presentacion sociologia en mexico y el mundo
presentacion sociologia en mexico y el mundopresentacion sociologia en mexico y el mundo
presentacion sociologia en mexico y el mundo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Qué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.pptQué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.ppt
 
Sociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como Ciencia
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)
SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)
SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Materia unidad 1 sociologia UTB

  • 1. ng. George Zamora – Ing. Elsa Monserrat
  • 2. SOCIOLOGÍA Está dividido en cuatro unidades de análisis y tiene como propósito contribuir a que el estudiante elabore un marco de referencia teórico y práctico para la interpretación de la realidad social, además de dotarlo de herramientas de análisis y reflexión necesarias para su vida académica y profesional.
  • 3. Análisis Unidad I: Introducción a la Sociología.  Busca introducir al estudiante en la Sociología, para ello se estudiará el desarrollo del pensamiento social a través del tiempo, así como los momentos históricos más relevantes que han producido transformaciones alrededor de las teorías sociológicas. Unidad II: El cambio Social: Reforma o Revolución.  Expone las diferentes teorías sociológicas, desde el pensamiento clásico hasta el moderno, el estudiante analizará el significado de la sociología y sus diversas corrientes de pensamiento. Unidad III: Desigualdad y Estratificación, Movimientos Sociales y Actoría Ciudadana.  El propósito de esta unidad es estudiar las problemáticas sociales de estas categorías a partir de la teoría social, analizando y reflexionando alrededor de problemas como la pobreza, el discurso del desarrollo y las clases sociales.
  • 4. Unidades de Análisis Unidad IV: Sociedad Cultura, Comunicación y la Globalización de la Sociedad Red, La visión de lo global .  Estudia temas contemporáneos y de interés para el pensamiento sociológico. Entre estos temas el debate sobre la cultura, los medios de comunicación, la tecnología y los efectos sociales de la globalización.
  • 5. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA  Trabajos de Investigación sobre 10 Puntos.  Exposiciones sobre 10 Puntos.  Talleres en Clase sobre 10 Puntos.  Evaluación escrita sobre 10 Puntos.  Participación en clase Puntos extras. Elaboración del Proyecto de Aula
  • 6. BIBLIOGRAFÍA BASE Anthony Giddens, (2006) Sociología. (3ra y 5ta Ed.). Madrid: Alianza Editorial http://www.tuslibrosgratis.net/giddens-anthony- sociologia-doc.html
  • 7. QUE ES LA SOCIOLOGÍA? Se puede definir la sociología como la ciencia de la sociedad, porque estudia la vida social humana, de los grupos y sociedades. El autor francés Auguste Comte (1798-1857), fue él primero quien utilizó el término "sociología", sin embargo quien lo popularizó fue el Ingles Herbert Spencer.
  • 8. CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre si y con el sistema así como los cambios en las líneas de conducta y en la estructura social.
  • 9. OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio de la Sociología es la sociedad, y más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los humanos forman. Se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.
  • 10. Los seres humanos sólo existen en el seno de ciertos conjuntos de individuos que reciben el nombre de grupos sociales.
  • 11. Los aspectos sociológicos que presentan la cultura, el conocimiento, la religión y la economía, son elementos inseparables de la vida del hombre y su estar en el mundo.
  • 12. AMBITOS DE APLICACIÓN SOCIOLOGÍA URBANA: Se enfoca en la interacción social en el área Metropolitanas, estudiando las estructuras, procesos y cambios para proveer aportaciones al Urbanismo y el diseño de políticas. (Métodos como Encuestas, análisis estadísticos, observación - Migración, economía, demografía, pobreza)
  • 13. SOCIOLOGÍA RURAL: Estudia la actividad y comportamiento de las personas que viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad económica.
  • 14. SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO: Permite al alumnado una continua interacción entre la teoría y la realidad que les rodea. SOCIOLOGÍA POLÍTICA: Tiene por objeto en cuanto a las actividades humanas se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre. Se entiende por política el conjunto de Reglas útiles para para dirigir acertadamente una colectividad.
  • 15. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: Se encarga de estudiar los aspectos porque la Sociedad hace nuevos sistemas Educativos, comparándolos con otros para ver su evolución, parecido y diferencias. También estudian la Institución, Profesor, formación, método de enseñanza.
  • 16. RELACION DE LA SOCIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS SOCIOLOGÍA Recibe de otras ciencias conocimientos especializados, pero a su vez se diferencia de ellas. Historia: Estudia casos particulares y proporciona datos para llegar a conclusiones sociológicas Política: Enlaza con la sociología porque estas instituciones de poder son el resultado de la interacción humana que las crea y perpetua. La Economía: Estudia aspectos particulares, producción, distribución, marketing, etc. La sociología estudia la interacción general Derecho: Como actividad normativa y elemento de orden en la vida, proporciona la convivencia social sin esta existiría caos, confusión y desorden. Demografía: Nos ayudan a entender la distribución del hombre, la Sociología utiliza sus instrumentos para para estudiar fenómenos demográficos y sus repercusiones sociales. Psicología: Ambas estudian al hombre, la una desde la Sociedad y la otra desde la las estructuras mentales. La Lingüística: Estudia el lenguaje y este es fundamental en la construcción de la Sociedad, ya que la legua es el vehículo de acceso a muchos conocimientos.
  • 17. Sociología y Antropología SOCIOLOGÍA Es el "estudio sistemático del desarrollo, la estructura, la interacción y el comportamiento colectivo de grupos de seres humanos organizados". ANTROPOLOGÍA Estudia a los seres humanos y sus ancestros a través del tiempo y el espacio, y en relación al carácter físico y cultural, estableciendo los cambios que el mismo ha sufrido. Comparten sus intereses en las relaciones, la organización y comportamiento social. La principal diferencia entre las dos ciencias es que los sociólogos estudian la sociedad, mientras que los antropólogos estudian la cultura. Estudio de Fósiles. Variabilidad del Esqueleto Humano. Genética. Artefactos y como influían en la sociedad. Documentos Escritos. Sistemas de Producción. Sociedad.- La integran grupos que cumplen un rol especifico en el sistema Cultura.- La heredamos determina el modo de vida de una comunidad, conjunto de creencias, valores, costumbres, tradiciones y educación
  • 18. APORTES DE LA SOCIOLOGÍA Ciencias Sociales.- Tienen por objetivo el estudio de los fenómenos sociales desde una perspectiva Científica. (Psicología, Economía, Historia, Derecho, Demografía, Sociología, Política) La Sociología Es una Ciencia Social, cuyo objetivo de estudio del hombre y la sociedad es un hecho relativamente reciente se remonta a principios del siglo XIX. Aporta Conocimientos para aprender, analizar, descubrir y estudiar la realidad social. A partir de Modelos (Pensamientos Clásicos) que abordan la realidad social desde: - El Funcionalismo (Augusto Comte) - Marxismo (Karl Max) - Racionalismo (Max Weber) Estos pensadores querían contestar ¿Qué es la Naturaleza Humana? ¿Porqué está estructurada la Sociedad? ¿Cómo y Porqué cambian la Sociedad? En ese sentido el aporte a las Ciencias Sociales radica en el hecho de descubrir lo esencial existente de las relaciones sociales y determinar el comportamiento y fenómenos de los grupos sociales. Fenómenos Sociales: Huelgas Discriminación Pobreza Racismo Guerra Delincuencia Amor Drogadicción Desempleo
  • 19. Como nos ayuda la Sociología en nuestra vidas?  En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista.  En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en la evaluación de los resultados de las políticas.  En tercer lugar, quizá lo más importante sea que la sociología puede señalarnos el camino del autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo.
  • 20.
  • 21. Tipos de Sociedades: Para comprender la diversidad cultural humana debemos tener una cierta idea de los diferentes tipos de sociedades que han existido a lo largo de la historia.
  • 22. Sociedades Recolectoras y Cazadoras Están constituidas por pequeños grupos o tribus que no suelen tener más de treinta o cuarenta miembros. Estos grupos se ganan la vida con:
  • 23. Los Bienes materiales que precisan se limitan a: Armas de caza, herramientas para cavar y construir, así como trampas y útiles de cocina. No existe, mucha diferencia en número o tipo de posesiones materiales entre sus miembros no hay una división entre ricos y pobres. Las diferencias de posición o rango suelen limitarse a las de edad y, sexo; Estructura Social:
  • 24. Las sociedades de cazadores y recolectores son normalmente participativas. No se desplazan de un modo completamente errático, la mayoría poseen territorios fijos, dentro de los cuales migran cada año. Comunidades de este tipo carecen de miembros estables. Características:
  • 25. ¿Las primeras "sociedades de la abundancia"? Porque tenían más de lo necesario para satisfacer sus necesidades. No tenían que emplear la mayor parte del día en el trabajo, "dedicados a la producción". Los cazadores y recolectores apenas tienen interés en crear una riqueza material más allá de lo estrictamente necesario para cubrir sus necesidades básicas.
  • 26. Los instrumentos utilizados para la caza son rara vez empleados como armas contra otros humanos. La caza es, en sí misma y sobre todo, una actividad cooperativa.
  • 27. En esta sociedad, la ausencia de guerras y de desigualdades importantes basadas en la riqueza y el poder, así como el énfasis en la cooperación más que en la competencia nos recuerdan y enseñan que el mundo creado por la moderna civilización industrial no es necesariamente sinónimo de "progreso".
  • 28. Sociedades pre Modernas Podemos hablar de tres tipos de sociedades pre modernas:  Cazadores y Recolectores Grupos de 30 a 40 miembros, viven de la Caza, pesca y recolección, son nómadas, sus posesiones son básicas, no existe división entre ricos y pobres, la caza es colectiva, sociedades participativas, poseen territorios fijos para desplazarse, no conocen la
  • 29.  Sociedades Agrarias y Pastoriles: Son sedentarias, crían animales domésticos y cultivan pequeñas parcelas como forma básica de supervivencia, migración estacional (pastoriles), son más numerosas, existe diferencia de riqueza y poder entre sus miembros, existen jefes y líderes, aparece la guerra (pastoriles) entre las tribus, existen en la actualidad.
  • 30. Los estados Tradicionales Surgen a partir del 6000 a.C. este tipo de sociedades mucho más amplias y cuyas características más sobresalientes son:  Urbanismo Se basan en el desarrollo de Ciudades.  Sociedad Presentan desigualdades de riqueza y poder muy pronunciadas.  Sistema de Gobierno Están asociadas con la ley de reyes o emperadores.
  • 31.  La mayoría de estos Estados Tradicionales eran imperios, fruto de la conquista y anexión de otros pueblos.  Los primeros Estados tradicionales se desarrollaron en Oriente Medio  y en Latinoamérica
  • 32.  Trabajo En estos estados existe un sistema de división del trabajo más complicado que en las sociedades anteriores. División del trabajo por sexo mujeres: Oficios Especializados hombres: Mercader - Cortesano - Administrador de Gobierno -
  • 33.  Clases Sociales Existía división de clases entre los grupos aristocráticos y el resto de la población, el lujo y confort de unos contrasta con la pobreza de otros.  El Gobernante tiene acceso exclusivo a las más altas jerarquías sociales.
  • 34.  Los estados tradicionales dieron lugar a la aparición de ejércitos profesionales y una incipiente mecanización de la guerra, con armas y equipos que producían un número de bajas en las guerras muy superior al que se había conocido hasta entonces.
  • 35. Las sociedades industrializadas Es el surgimiento de la producción mecánica, basada en el uso de fuentes de energía inanimada (como el vapor o la electricidad).
  • 36.  Cómo Empezó? Comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII, como resultado de la Revolución industrial.  Qué es la Revolución Industrial? Serie de cambios tecnológicos que afectaron a la forma de ganarse la vida de las personas: entre ellos, la invención de nuevas máquinas que permiten mejorar la producción.
  • 37. Características Principales  Trabajo La gran mayoría de la población activa trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de en la agricultura.  Residencia Más del 90% de las personas vive en centros urbanos en los que se encuentran casi todos los trabajos.
  • 38.  Ciudades El tamaño de las grandes ciudades es mucho mayor que el de los asentamientos urbanos de las civilizaciones tradicionales.  Empresas (características) Grandes organizaciones, como las corporaciones empresariales o los organismos gubernamentales, llegan a influir en la vida de casi todos.
  • 39.  Sistemas Políticos Mucho más desarrollados y concentrados que las formas de gobierno de los estados tradicionales.  Comunidad Se aceleraron el transporte y las comunicaciones, favoreciéndose así la creación de una comunidad "nacional" más integrada.
  • 40.  Organización del Estado Fueron los primeras comunidades políticas separadas por fronteras claramente delimitadas (delimitación geográfica), Contaban con Gobiernos (estructura Gubernamental) con poderes que crean leyes para regular las relaciones sociales y comerciales de los Ciudadanos que viven dentro de sus fronteras.  Tecnología Industrial La Industrialización y sus procesos productivos no se han limitado al desarrollo económico, también ha tenido aplicaciones militares creando armas y formas de
  • 41. Los países de reciente industrialización  Que es un País Industrializado? Es un País que ha aumentado su economía y superado su estado de sub desarrollo.  Entre ellos se encuentran Brasil y México en América, junto a Hong- Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán en Asia Oriental.
  • 42.  Brasil Es la segunda economía mas grande después de EE.UU, su crecimiento se basa en la Agricultura, Manufactura, Minería, Petróleo.  México Red ferroviaria, Minería, Comunicaciones telefónicas.
  • 43.  Corea del Sur La producción de acero se ha duplicado en la última década y, sus astilleros e industrias electrónicas se cuentan entre las principales del mundo.  Singapur Se está convirtiendo en el principal centro financiero y comercial del Sudeste Asiático.  Taiwán Tiene una importante presencia en la industria manufacturera y en la
  • 44. Sociedades en el desarrollo global  La Sociedad Global es producto de la globalización, trasciende las fronteras políticas de la comunidad internacional debido a los contactos directos personales y profesionales que las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) le facilitan a sus usuarios
  • 45. Idioma  La lengua de esta globalización y de la internet es el Inglés, por motivos culturales y comerciales incluye otras lenguas internacionales como el español, el portugués, el francés, el chino mandarino, el hindi (India), el árabe o el ruso.  El uso de una multiplicidad de lenguas nacionales y regionales no impide a los usuarios de las naciones del mundo entenderse y comunicarse entre sí, además de buscar información a lo largo y ancho de la red, gracias al apoyo ofrecido por buscadores de internet como Google.
  • 46. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)  Dan lugar a comunicaciones y transferencia de datos prácticamente de manera inmediata, con cualquier lugar del mundo conectado a la red de la internet.  Las comunicaciones son más personales (Skipe), El flujo de información que circula en Internet proporciona noticias e imágenes de última hora así como fuentes de investigación, evidencia y hechos pasados.
  • 47. La Sociedad Global, como producto de la globalización, tiene:  Una dimensión comercial global caracterizada por los intercambios comerciales.
  • 48.  Una dimensión financiera globalizada caracterizada por intercambios digitales financieros y bancarios de capital, de información privilegiada y de transacciones de las bolsas de valores.
  • 49.  Una dimensión informática y del ciberespacio en donde pueden operar las dimensiones comercial y financiera y que se caracteriza por el intercambio de información y comunicaciones, siendo foro de interacción entre seres humanos.
  • 50. Miembros de la Sociedad Global en su dimensión del ciberespacio.  Miembros individuales Son los usuarios humanos de la internet.  Miembros Institucionales Que pueden ser instituciones oficiales o no gubernamentales y privadas.  Empresas o miembros corporativos Pueden ser nacionales o transnacionales.  Agrupaciones Cívicas, religiosas, políticas, de activistas e inclusive clandestinas y terroristas.
  • 51. Ventajas  Actividades comerciales de internet como la compra y venta de productos.  Desarrollo de amistades y relaciones personales entre individuos.  Organización Social y de protestas por comunicaciones a través de las redes sociales.
  • 52. Desventajas  Intromisión en la privacidad de personas, entidades privadas y oficiales, tanto nacionales como extranjeras (espionaje).  Dominio de la información privada de los usuarios de la red obtenida de redes sociales, actividades en línea, comunicaciones privadas y profesionales e inclusive del espionaje a través de cámaras de internet.
  • 53.  Una dimensión humana migratoria El flujo de conocimiento a través de las tecnologías de la información y comunicación en un mundo de grandes desigualdades sociales y económicas es un incentivo para la inmigración de los países en desarrollo a los países desarrollados. A esta inmigración por motivos económicos van unidas las remesas de dinero que los inmigrantes con trabajo en sus países de destino envían a sus familias y dependientes en sus países de origen, contribuyendo dichas divisas como dólares y euros de manera decisiva a las economías nacionales.
  • 54.  La Sociedad Global carece de un gobierno y policía mundial que la gobierne y haga cumplir las leyes de manera uniforme a nivel global, como en una sociedad nacional o local.  Pero existen foros de discusión y supervisión en cuanto al respeto del derecho internacional (ONU), instituciones de regulación comercial (OMC) instituciones de regulación bancaria, financiera y macroeconómica (BM) (FMI)
  • 55. La Revolución Rusa Las causas que originaron la Revolución Rusa fueron de tres clases, a saber: • 1.Políticas; 2.Sociales; y 3.Económicas
  • 56.  Causas Políticas de la Revolución Rusa A comienzos del siglo XX, el Imperio Ruso se hallaba gobernado por la monarquía absoluta de los zares (Familia Romanov). El Zar tenía, pues, un poder ilimitado; indiferente no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo.
  • 57.  Causas Sociales de la Revolución Rusa. La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta desigualdad. distinguiéndose dos clases sociales: La nobleza El Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia
  • 58.  El Pueblo Estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos Clamaban por sus libertades, derechos, y que desapareciese la explotación, el excesivo numero de horas de trabajo y los bajos jornales.
  • 59. Causas Económicas de la Revolución Rusa  El sistema económico imperante, se caracterizó por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia).
  • 60. Inicio de la Revolución Rusa La autocracia zarista sufrió un grave quebranto con las derrotas de sus ejércitos en la Primera Guerra Mundial. Oposición Política (Mencheviques y Bolcheviques). Una campaña en contra de la Oposición, tanto dentro como fuera del País obliga a El zar Nicolás II abdicar (15 de marzo de 1917).
  • 61. Primera Etapa de la Revolución Rusa  Dirigida por los Mencheviques se crea un ambiente para la insurrección del pueblo contra la monarquía,  Petición de mejoras laborales mediante una marcha obrera y campesina se produce represión (Domingo sangriento).  Se establece la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.  El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo.
  • 62. Segunda Etapa de la Revolución Rusa  Fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas radicales, que constituían la mayoría (Bolcheviques).
  • 63. Revolución Bolchevique (Revolución de Octubre)  Vladímir Ilich Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate, fue el alma de esta revolución.  Los ejércitos bolcheviques, después de serios combates (Guerra Civil), consiguieron finalmente hacer rendirse a las tropas del gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski
  • 64. Las primeras disposiciones que tomo el Gobierno revolucionario de Lenin fueron:  Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal.  Decreto la confiscación de las tierras.  Las Fábricas, Bancos y el comercio fue nacionalizado.  Pacto un armisticio con las Potencias Centrales.
  • 65. La Nueva República Soviética  Lenin, contando con sus dos principales colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico de Rusia.  En un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
  • 66. Consecuencias de la Revolución Rusa  El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares.  El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia.  El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo.  La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del Comunismo.
  • 67. La revolución industrial.  Conocemos como revolución industrial a la aceleración de la producción que se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX con la utilización de máquinas.
  • 68. Se divide en dos fases:  La primera revolución industrial que es la que se da a finales del XVIII y hasta mediados del siglo XIX.  La segunda revolución industrial, se da a finales del siglo XIX y principios del XX, en ella aparecen la electricidad y el petróleo como principales fuentes de energía.
  • 69. Primera Revolución Industrial  1.- El régimen antiguo La Economía eminentemente Agraria, no había máquinas y la producción era manual. El desarrollo industrial estaba frenado por:  Poco crecimiento demográfico.  Desorganización financiera y la falta de capital.  Intervención de los poderes públicos.
  • 70.  2.- Revolución Agrícola Sistema de Producción común, trabajan y reparten los beneficios entre todos. No existe libertad de producción – producción muy baja.  Reforma del Parlamento Ingles «Cercado de los Campos» que produce concentración de la propiedad.  Libertad para invertir y cultivar – innovación - abono – semillas – razas – maquinarias.  Incremento de la producción – beneficios económicos.  Éxodo de la población del campo a la Ciudad.
  • 71.  3.- Revolución Demográfica Mejor calidad de vida – alta natalidad – abundantes mercados y consumidores.  4.- Medios Financieros Comercio genera concentración de capitales – son invertidos en la creación de sistema bancario.  5.- Transporte Red de transporte – permite – materia prima a las fábricas – productos a los consumidores.
  • 72.  6.- Fuentes de Energía Al principio las máquinas son movidas por las turbinas que se situaban en los saltos de agua – con la aparición de la máquina a vapor sólo se necesita del carbón.  7.- La mecanización de la Industria Aparición de las Máquinas – se instalan en Fabricas en zonas con acceso al transporte y las materias primas. La Máquina a vapor – posteriormente se aplica a barcos – surge el ferrocarril.
  • 73. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.  Aparecen dos nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad.  El petróleo - descubrimiento de los motores de combustión - utilizaron los derivados del petróleo (gasolina, gasoil, queroseno...) como fuentes de energía.  Se puso en marcha la primera central eléctrica para la producción industrial de electricidad en 1882 - invento a la bombilla incandescente, el teléfono, el telégrafo, los transportes.
  • 74. La nueva siderometalúrgica y la industria química.  La producción de hierro aumentó y se mejoró la calidad – demanda para los ferrocarriles, navegación y la industria de guerra.  Industria Química produce fertilizantes, textiles, tintes y explosivos.
  • 75. El desarrollo de los transportes.  Los transportes experimentaron un gran desarrollo - redes ferroviarias estaban concluidas - se multiplicarían los intercambios comerciales.  El auge del capitalismo. Burguesía en el poder - crea leyes económicas que favorecen sus propios intereses - la no-intervención del Estado en la economía - la ley de la oferta y la demanda - la mano de obra es tratada como una mercancía
  • 76. La Guerra Fría  Un estado de tensión permanente, primero entre las dos superpotencias (EE.UU. y la URSS) y luego entre los dos bloques liderados por ellas, que no provocó un conflicto directo ante el peligro de destrucción mutua y asegurada por la utilización de las armas nucleares.”
  • 77. El desarrollo de la Guerra Fría  Factores que condicionaron este periodo: Los cambios en la dirigencia más alta de las dos superpotencias. El control del personal político por sobre el personal militar en la toma de decisiones. Las percepciones que desde ambas capitales se tenía de la potencia enemiga y de su posible expansión.
  • 78. Características  1. Consistió en un enfrentamiento directo y no bélico entre las superpotencias y sus bloques.  2. Plantea un nuevo equilibrio de poder, dando lugar a un sistema internacional bipolar y flexible.
  • 79.  3. Dentro de este sistema bipolar ambas superpotencias identificaron aliados y enemigos, delimitando sus zonas de influencia.
  • 80.  4. Enfrentamiento fue el ideológico se amplió político, psicológico, social, militar y económico (Enfrentamiento Global).  5. La continuada tensión derivó en la elaboración de una política de riesgos calculados.
  • 81.  Disuasión nuclear su eje básico, a través del cual se adoptó una estrategia militar y diplomática a partir de las siguientes pautas:  La contención del enemigo y su expansión.  La disuasión de todo acto hostil – daños considerables.  La persuasión factores ideológicos y psicológicos.  La subversión eliminación de elementos que no acepten las reglas.  El espionaje disponer de actividades –