SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION
CAMPUS TABASCO.
EXPOCISION N° 1
TEMA:
I) LA SOCIOLOGIA
A) SU OBJETO
B) SU METODO
MATERIA:
SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN
(2DO CUATRIMESTRE)
PROFESOR
LIC. CARLOS ALBERTO ARANA ACUÑA.
ALUMNOS
MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS.
JESUS VICENTE JUNCO TORRES.
GREGORY GUTIERREZ CASTELLANOS.
CARRERA
INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION.
VILLAHERMOSA, TABASCO 20 DE ENERO DE 2015.
ÍNDICE
DEFINICIÓN……………………………………………………………………4
HISTORIA…………………………………………………………..….………8
IMPORTANCIA…………………………………………….………….………11
CARACTERISTICAS………………………………………………………….12
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS………………………………….…..….13
MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA………….……………..………15
CLASIFICACIÓN…………………………………………………….….……16
MÉTODOS SOCIOLÓGICOS……………………………………..………….17
CAMPOS DE LA SOCIOLOGIA……………………………………………...19
ESCRITORES Y SOCIOLOGOS MÁS DESTACADOS…………………..…..21
DEFINICIÓN
La Sociología estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad
social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se
encuentran inmersos , mediante múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias
para analizar e interpretar desde diversas perspectivas, teóricas, las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias
de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico,
el socio construccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría
funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de
la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión
del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la
filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja y cuyos
conocimientos son más profundos que en los primeros casos.
La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales
del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en
ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha
enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta
disciplina.
DEFINICIÓN DE ALGUNOS SOCIÓLOGOS DESTACADOS
Anthony Giddens: Sociología es el estudio de la vida social humana, de
los grupos y sociedades. Estudia el comportamiento. El ámbito de la sociología
Nació en Londres, Inglaterra el 18 de enero de 1938, es un sociólogo británico,
reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las
sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento
de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es
considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el
campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de
29 idiomas -publicando en promedio más de un libro por año-. También se lo ha
descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes.
4
es extremadamente amplio y va desde de los encuentros casuales entre
individuos hasta la investigación de procesos globales.
Salvador Giner: La sociología es una de las Ciencias sociales, cuyo objeto
primordial es la sociedad humana, y más concretamente, las diversas
colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los humanos
forman. Estudia también al ser humano en la medida en que condición debe ser
explicada socialmente, así como los resultados de sus intenciones y
comportamiento. Estudia la dimensión social de lo humano, el nivel de la
realidad relacionado con su innata sociabilidad. Sujeto es el ser humano en tanto
que animal social.
Guy Rocher: afirma que tres problemas presiden la indagación teórica y
empírica en sociología general:
 ¿Cómo explicar la existencia y permanencia de las colectividades
humanas?, y, correlativamente, ¿Cómo explicar la inserción del individuo
en esas colectividades?
 ¿Cómo se organizan o estructuran los marcos sociales de la vida
humana?
 ¿Cómo se produce y se explica el cambio, la evolución de las sociedades
humanas?
Nació en Barcelona en 1934, es un sociólogo y jurista español que ha
desarrollado su actividad académica e investigadora fundamental en la
última mitad del siglo XX. Destacan sus trabajos de investigación sobre
teoría e historia sociológica en relación con la sociedad industrial.
Entre 2005 y 2013 fue presidente del Instituto de Estudios Catalanes.
Nació en Berthierville , Quebec el 20 de abril 192; en 1957 se convirtió en uno de
los fundadores de la Asociación Internacional de sociologues de langue française,
se convirtió en profesor titular de Sociología en la Universidad de Montreal . Allí
fue director del Departamento de Sociología (1960-1965) , vice - decano de la
facultad de ciencias sociales (1962-1967) , y desde 1979 en adelante ha sido
investigador en el Centro de Investigación en droit público. Es uno de los
pioneros en la aplicación de las ciencias sociales contemporáneas a la sociedad
de Quebec, incluyendo especialmente la relación entre la Iglesia y el Estado , la
movilidad intergeneracional y la educación , y la sociología del derecho . Es autor
de varios libros y de numerosos artículos e informes científicos. Ha dado
numerosas conferencias a través de Canadá y en el extranjero.
5
1. El primer interrogante plantea el problema de la acción social;
2. El segundo, el de la organización social;
3. El tercero, del cambio social y de la acción histórica.
4. La sociología tiene como objetivo comprender y explicar científicamente la
realidad social.
 La sociología es la ciencia de la sociedad, entendida como conjunto de
individuos interrelacionados. Es la disciplina que se encarga del estudio
de los fenómenos que se producen en las relaciones grupales de los
seres humanos.(Ricardo de la Peña, Rosario Toledo)
 La Sociología es la ciencia que se ocupa de los grupos sociales sus
formas internas o modos de organización y las relaciones entre los
grupos. (Johnson)
 La sociología se ocupa de la interacción en sí misma. Un grupo es un
sistema de interacción social.
 El sociólogo estudia al hombre en su medio social o también en líneas
más generales que estudia a la sociedad, que se presenta al observador
bajo distintas formas. Medio social: civilización, país, ciudad o aldeas,
clases sociales, empresa, grupo.
 La sociología es el estudio “Científico” del comportamiento normal y
común. Modo de comportarse, es decir, relaciones sociales. (Fichter)
 La sociología estudia las leyes del comportamiento tal existe en todas las
partes de la sociedad
 La sociología para Max Weber es una ciencia que persigue una
comprensión de la acción social a fin de llegar, por ahí a una explicación
causal de su sentido y de sus efectos. “…Es una ciencia que
pretende comprender por interpretación los significados internos de las
conductas sociales y llegar de este modo a su explicación casual. Una
conducta social es social cuando el significado atribuido por uno o más
agentes se relaciona en ese sentido…………….. La comprensión es el
conocimiento de los estados internos de los agentes humanos dispersos y
de los significados que ellos atribuyen a sus conductas llamadas sociales:
como la comprensión no es accesible más que a las conciencias
individuales, estas últimas deben interpretar los significados y los valores
que las guían….”
 La sociología es el estudio científico de la formación, la organización y la
transformación de la sociedad humana.
6
Durkheim: La sociología no es anexo de ninguna otra ciencia; es una
ciencia distinta y autónoma. Un hecho social sólo puede ser explicado por
otro hecho social, y debe ser tratado como una “cosa”, pues la sociedad y el
grupo piensan, sienten y actúan en forma distinta de cómo lo harían sus
miembros si estuvieran aislados. Así, para la sociología, el hecho social es
toda manera de ser y hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el
individuo fuerza exterior….
La sociología es la ciencia de las instituciones, que son el conjunto de los
actos y de las ideas ya instituidas que los individuos hallan ante sí y que más
o menos se les imponen... Se puede llamar institución a todas las creencias y
a todos los medios de comportamiento instituidos por la colectividad. La
sociología se puede definir como la ciencia de las instituciones, de su génesis
y funcionamiento.
La sociología es una ciencia que estudia con una visión de conjunto de
manera tipológica y explicativa, los diferentes grados de cristalización de la
vida social, cuya base se encuentra en los estados de conciencia colectiva,
irreductibles y opacos a las conciencias individuales. Dichos estados se
manifiestan en influencias, instituciones y presiones, símbolos exteriormente
observables que se materializan en la transfiguración de la superficie
geográfica y demográfica, y penetran al mismo tiempo en todos los
elementos por medio de las ideas, los valores y los ideales, a los cuales
tiende la conciencia colectiva.
Nació en Épinal, Francia, 15 de abril 1858. Estableció formalmente
la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es
considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Creó el
primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en
1895 perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto
Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético
deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su
meta era descubrir "hechos sociales" estructurales.
7
HISTORIA
La sociología ya existía desde mucho tiempo atrás, antes que se desarrollara
como ciencia, ya que en el Siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar
completas descripciones de las costumbres de los diferentes pueblos. Siglos
después, en 1824 que Augusto Comte acuñó la palabra sociología (del latín:
socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -logía, "el estudio de") para
describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. La primera vez que
aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838.
Comte creció en los años inmediatamente posteriores a la Revolución
Francesa, que transforma radicalmente la sociedad, en ese momento había en
marcha otra revolución, la revolución industrial, que estaba alterando de forma
imparable la vida de muchas personas. Comte pensaba que una vez que los
hombres pudieran entender el funcionamiento de las sociedades, podría labrarse
un futuro mejor. Esta nueva ciencia constaba de dos partes, la primera debía
estudiar los mecanismos que hacen que las sociedades permanezcan unidas
(estática social), y la segunda debía estudiar el cambio y las transformaciones
sociales (dinámica social).
Durante la época de la Ilustración y después de la Revolución Francesa,
lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores
como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las
instituciones sociales y políticas europeas. Lord Kames inicia el de las causas
del cambio social, y tras él, surge una corriente conservadora, muy interesada en
saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad,
liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de
las premisas de la Ilustración.
La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento
indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con
el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación
científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a
8
mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-
Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del
positivismo.
Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el
concepto de sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft)
incorporando a su estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la
dialécticahegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una visión
dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de
la Administración Pública.
Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los
precursores de la sociología por sus estudios sobre la Revolución francesa y
sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-
1840). Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las
sociedades americanas y las sociedades europeas.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del
siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte
para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos
sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era
desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la
sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le
considera como uno de los padres fundadores de la sociología.
Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en
particular en la obra Las reglas del método sociológico (1895), y en La división
del trabajo social (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa
esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas,
buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y
a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para
comprender los hechos sociales como en su obra: El Suicidio.
9
Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el
pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente
en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando
posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente:
empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y
del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología,
las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradición de la filosofía
alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las
ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una
comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el
método comprensivo).
10
IMPORTANCIA
En términos generales la Sociología trata, describe y explica cómo y porque las
personas interactúan en los grupos ya que tiene como fundamento principal la
compresión de la realidad social, lo perceptible y lo imperceptible de las cosas.
Pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas relaciones de los
hombres. Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se
desarrollan de manera parecida en ámbitos distintos.
Su gran importancia es que se basa en ayudar a entender y hasta aceptar
nuestra relación con aquellos grupos con los cuales rara vez o nunca habíamos
tenido contacto.
Ayuda a conocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro
comportamiento y en el de los demás. Además, ayuda a eliminar
los prejuicios y estereotipos.
En resumen se podría decir que analiza todos los fenómenos y características
que adquiere la vida en grupo, analizando no solo a los hechos que acontecen
dentro de un Grupo Social determinado por sí mismos, sino también al contexto
Histórico-Cultural que les acompaña, teniéndose en cuenta que una acción por sí
sola no nos indica nada, sino que hay que dar el Entorno Social determinado para
poder comprender el porqué de este fenómeno y sus consecuencias.
De este modo, podemos encontrarnos en el marco de distintos grupos,
encontrándose como Grupo Social Primario a la familia, con la que tenemos un
contacto permanente en gran parte de nuestra vida y es la que nos brinda, en los
primeros años vitales, la protección y el cumplimiento de nuestras Necesidades
Básicas para poder subsistir, sumándose posteriormente a Grupos Secundarios y
Terciarios en los que tenemos no solo mayor cantidad de miembros, sino también
distintos roles que ocupamos.
11
CARACTERISTICAS
.
 Es empírica, pues está basada en la observación y el razonamiento.
Todo su acervo de conocimiento proviene originalmente de observaciones
hechas sobre la sociedad concreta.
 Es teórica, pues trata de sintetizar sus complejas observaciones en
proposiciones abstractas y lógicamente relacionadas, que tratan de
explicar una porción una zona de la realidad. Las teorías científicas son
aquellas que procuran explicar las leyes – o regularidades- que rigen esa
porción de realidad. Su tarea es producir generalizaciones, interpretar e
interconectar datos y lanzar hipótesis cuya validez sólo puede refrendarse
con pesquisas posteriores (Giner).
 Es abierta, ello significa que no es dogmática, las ciencias son
adogmáticas, pues nada pueden aceptar por el principio de autoridad,
todas sus proposiciones pueden y deben ser reexaminadas, sujetas a
duda metódica, comprobadas a la luz de nueva experiencia.
 Es acumulativa, (cumulativa) en el sentido que datos o teorías menos
precisos son reemplazados por otros que lo son más.
 Es no ética, no es una filosofía social, ni política, es una disciplina cuya
metodología es moralmente neutra, pero solo es fecunda si quienes la
practican no son seres amorales que pretenden viven un mundo
éticamente aséptico.
 Un rasgo que caracteriza a la sociología - que se debate entre la
cientificidad y el humanismo- es su crítica de la sociedad. El sociólogo
debe luchar, como cualquier otro estudioso, contra sus propias pasiones y
contra cualquier presión nociva que se ejerzan sobre su actividad, con el
fin de ser veraz y juzgar con serenidad e independencia el mundo que le
rodea. L interpretación ideológica de una realidad no es admisible en
sociología. Sociología e ideología son término lógicamente incompatibles.
Eso no quiere decir que en un trabajo no se filtren elementos ideológicos,
pero lo importante es que el esfuerzo hacia la verdad sea lo que
predomine en su actividad. (Giner).
SOCIOLOGIA
OBJETO DE
ESTUDIO
SOCIEDAD
METODO
OBSERVACION
12
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
La sociología como ciencia ha sido objeto de numerosos debates. Ella posee
las características de las ciencias naturales, sin llegar tal vez al ideal de
sistematización y poder de predicción de otras ciencias. Aspira a ser una
ciencia, es decir, una rama del conocimiento humano que tiende hacia la
comprensión racional y objetiva de un ámbito de la realidad. En el caso de la
sociología su objeto de estudio es sumamente complejo, algunos sociólogos
pretenden que la sociología es una ciencia natural o positiva, por lo que la misma
debe basarse exclusivamente en métodos de cuantificación y experimentación,
para ellos la realidad social es plenamente cuantificable y aún matematizable,
para los otros la sociología es considerada como una ciencia de la cultura o del
espíritu por lo tanto irreducible a la cuantificación. La peculiaridad de la realidad
sociológica exige que ambas vertientes de la actividad cognoscitiva se
entrelacen de un modo fructífero, junto con otros métodos que son netamente
sociológicos.
La sociología es una ciencia que cumple con el sentido básico de lo que el
vocablo latino scientia expresa: saber objetivo y racional de la realidad.
La sociología es una ciencia porque reúne las condiciones mínimas de
empirismo, teoría, apertura, neutralidad ética y crítica que en toda ciencia se
exigen.
No obstante a ello la sociología es considerada inferior a las ciencias
naturales o físicas debido a que:
a- La variabilidad de los sujetos humanos hace imposible que exista en
materia social una regularidad suficiente para llevar a cabo un método
hipotético deductivo. Lo más que se puede esperar es una simple regularidad
estadística o aproximativa.
b- Las generalizaciones en las ciencias sociales tienen un ámbito de validez
muy reducido tanto en términos geográficos como de tiempo y de sociedad.
13
c- La experimentación es casi imposible porque ésta supone manipulación por
parte del investigador
d- En la investigación social los valores influyen distorsionando los hechos.
Todos los seres humanos somos seres sociales y, por tanto también seres
culturales. Al ser parte de una sociedad humana adquirimos de los demás
formas de pensar y de sentir, aprendemos, además, valores.
El científico en tanto ser humano piensa, siente, tiene valores y como si
fuera poco, es el sujeto que estudia un fenómeno, pero es también ,a la vez ,
parte del fenómeno que estudia: así el científico es sujeto y objeto al mismo
tiempo .Siendo así los hallazgos y los juicios sobre los cuales se sustentan,
están impregnados de valores. Esta situación permite que cuando el científico
observa la realidad social, su percepción de ésta defiera de la otro .Los
valores del investigador influirá en lo que ve, cómo lo ve y como lo explica.
14
MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA
1) Historia: tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y
como método el propio de las ciencias sociales.
2) Geografía: estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y
los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse
entre sí.
3) Ética: es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de
la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
4) Antropología: estudia al ser humano de una forma integral. recurre a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y
las ciencias naturales.
5) Psicología: trata la conducta y los procesos mentales de los individuos
6) Política: se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre,
compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los problemas que le
plantea su convivencia colectiva.
7) Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
la sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base
son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y
carácter en un lugar y momento dado.
8) Cronología: su finalidad es determinar el orden temporal de los
acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia.
9) Economía: estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus
medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por
ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así
sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente
renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la
sociedad en el tiempo.
10)Demografía: La demografía estudia estadísticamente la estructura y la
dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que
determinan su formación, conservación y desaparición
(fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración).
11)Filosofía: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad,
la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. se distingue del misticismo,
el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en
los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad y de
la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una
manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual.
15
CLASIFICACIÓN
Debido a que la sociología está íntimamente ligada a muchas de las ciencias
sociales, los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular
del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:
 Sociología de la familia.
 Sociología Política.
 Sociología Industrial.
 Sociología Criminológica.
 Sociología de la Población.
 Sociología de la Religión.
 Sociología Urbana y Rural.
 Sociología de la Educación.
 Sociología del Derecho.
 Sociología del Conocimiento.
 Sociología de la Información y Comunicación de Masas.
 Sociología del Arte.
16
MÉTODOS SOCIOLÓGICOS
A. MÉTODO CUALITATIVO.
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento
del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de
la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de
los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por
qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la
cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación
cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de
grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que
los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran
entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a
profundidad, la observación participante y la investigación-acción.
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para
tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a
través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el
empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La
segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables
las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir,
este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para
este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se
refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas
en el proceso de investigación, para entenderlas.
17
B. MÉTODOS CUANTITATIVOS.
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar
unas características basadas en el positivismo como fuente epistemológica: el
énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación
clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden (para evitar las
confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es
difícil de comprobar su veracidad). Otra característica predominante de los métodos
cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de
conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y
personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las
personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un
fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos
relacionados con la observación, y los cualitativistas que pueden percibir los
elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas
técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de
acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.
C. MÉTODO COMPARATIVO
El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o más
fenómenos que se cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la relación directa que
existe entre el desarrollo del urbanismo y la relajación de las costumbres, o entre la
extensión de la educación y la democracia, se hace uso del método comparativo.
18
CAMPOS DE LA SOCIOLOGIA
A. SOCIOLOGIA RURAL
Esta muestra lo relativo del campo, la vida que llevan miembros de la guardia
militar para satisfacer los pedidos de los clientes. La sociología rural, esta se
caracteriza por los campesinos, esta es la de los hombres o mujeres que vivimos de
esta estabilidad rural se siembra en esta comunidad pero se consume en la misma.
En esta somos muy tradicionalistas, ya que es como algo que llena a la gente la cual
hace se celebre cada tradición que se está dando. La cual ha llevado que en esta los
mismos campesinos se curan a si mismo estos no esperan a estar muy grande
para curarse apenas se sienten un dolor y hacen remedios.
B. SOCIOLOGIA URBANA
Que son de la ciudad encuentran posición de lo rural propiedad urbana
aplicarse al guardar encargado de dirigir el tráfico o circulación de vehículo en
una ciudad, cortes bien adecuados de buenos modos. Es una persona
extremadamente urbana, aglomeración urbana, población o cascos urbana de estas
y los núcleos cercanos de área metropolitana. Estas personas son muy educadas
pero ya estos perdieron las tradiciones que en las comunidades rurales las tenemos.
En la ciudad cuando están enfermos, no los toman en cuenta esperan a que se están
muriendo para ir al medio para llevar a una clínica privada o al seguro social.
C. SOCIOLOGIA POLÍTICA
Es la ciencia que tiene por objeto de las actividades humanas en cuanto que
se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre. Dos acepciones principales
podemos encontrar de la política, algunos la consideran como "El arte de regir con
eficacia los destinos de un pueblo". En este caso se entiende por política el conjunto
de reglas prácticas útiles para poder dirigir acertadamente el desenvolvimiento de
19
una colectiva. La otra aceptación es la que la enfoca como la ciencia que investiga
los principios que debemos seguir de base para la dirección de un conglomerado
humano. De todas maneras cualquiera que sea su aceptación exacta nos indica
ambas que la política se refiere a la dirección o conducción de los pueblos esta
disciplina se dirige a aquel especial aspecto humano en que los hombres se
relacionan entre sí. La política se dirige a las relaciones que se produce entre
gobernantes y gobernados.
D. SOCIOLOGIA DEL TRABAJO
Acción de trabajar intelectual trabajo normal obra hecha o por hacer repartir
trabajo, entre los obreros, labor, negocio, obra, tarea, ocupación retribuida vivir de su
trabajo misión y ocupación y no de los factores de la producción de fenómenos que
se producen en una sustancia. Que cambia de construcción el trabajo de
la fermentación, estudio de un trabajo sobre el pauperismo producto de la intensidad
de una fuerza por la proyección sobre la dirección de la fuerza del camino recorrido
por su punto de aplicación, penas, miserias, pasar muchos trabajos en esta
vida trabajos forzados o forzosos pena a que se somete presidiarios accidentes de
trabajo, accidente durante el trayecto desde el dominio al lugar de trabajo. La
intelectual es la inteligencia del hombre APRA realizar un trabajo manual que hacen
con sus manos para poder vivir.
20
ESCRITORES Y SOCIOLOGOS MÁS DESTACADOS
LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA ESTÁN
ASOCIADOS A LOS NOMBRES:
 Henri de Saint-Simon
 Auguste Comte
 Karl Marx
 Herbert Spencer
 Émile Durkheim
 Georg Simmel
 Talcott Parsons
 Ferdinand Tönnies
 Vilfredo Pareto
 Max Weber
 Alfred Schütz
 Harriet Martineau
 Beatrice Potter Webb
 Marianne Weber
ALGUNOS DE LOS SOCIÓLOGOS MÁS DESTACADOS DEL SIGLO XX SON:
 Robert K. Merton
 Erving Goffman
 Peter Blau
 Herbert Marcuse
 Wright Mills
 Pierre Bourdieu
 Niklas Luhmann.
EN LA ACTUALIDAD, LOS ANÁLISIS Y ESTUDIOS MÁS INNOVADORES DE LOS
COMPORTAMIENTOS SOCIALES CORREN A CARGO DE AUTORES COMO.
 George Ritzer
 Anthony Giddens
 Zygmunt Bauman
 Ulrich Beck
 Alain Touraine
 Manuel Castells
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
Rodolfo Hidalgo
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
UP Sociall
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
Roberth Alminagorda Quispe
 
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIAAthony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Hémely Alva Valenzuela
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
La sociedad de riesgo
La sociedad de riesgoLa sociedad de riesgo
La sociedad de riesgo
Carolina Soriano
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
cblanco58
 
La sociología como ciencia método científico.
La sociología como ciencia método científico.La sociología como ciencia método científico.
La sociología como ciencia método científico.
Artinelio Hernández
 
Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociología
pamelaramosgarcia
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Elena Ferri Fuentevilla
 
Qué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.pptQué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.ppt
Melissa566366
 
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo socialConcepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
yonzeli18
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
losositosgummies
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
Liinitha Sánzz
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación socialSesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
aalcalar
 
etnometodologia
etnometodologiaetnometodologia
etnometodologia
LUZ OLORTEGUI
 
La socializacion
La socializacionLa socializacion
La socializacion
Nombre Apellidos
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
upn-ittza
 

La actualidad más candente (20)

El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIAAthony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
 
La sociedad de riesgo
La sociedad de riesgoLa sociedad de riesgo
La sociedad de riesgo
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
La sociología como ciencia método científico.
La sociología como ciencia método científico.La sociología como ciencia método científico.
La sociología como ciencia método científico.
 
Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociología
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 
Qué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.pptQué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.ppt
 
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo socialConcepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
 
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación socialSesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
 
etnometodologia
etnometodologiaetnometodologia
etnometodologia
 
La socializacion
La socializacionLa socializacion
La socializacion
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
 

Destacado

Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.
Pao Montenegro
 
Modulo sociologia 2010 2
Modulo sociologia 2010 2Modulo sociologia 2010 2
Modulo sociologia 2010 2
louis schmalbach
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Maria Elena Prieto
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
SlideSCPyS
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
fabian menendez
 
Escuela democratica prevención y resolución de conflictos
Escuela democratica prevención y resolución de conflictosEscuela democratica prevención y resolución de conflictos
Escuela democratica prevención y resolución de conflictos
CARLOS ANGELES
 
Comunidad sociedad y cultura 2013 b
Comunidad sociedad y cultura 2013 bComunidad sociedad y cultura 2013 b
Comunidad sociedad y cultura 2013 b
Sarah Galindo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
louis schmalbach
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
adn producciones
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Dianavob
 
SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1
Luciano Renteria
 
Sociologia #1
Sociologia #1Sociologia #1
Sociologia #1
Elizabeth Torres
 
PERSONA FISICA Y MORAL
PERSONA FISICA Y MORALPERSONA FISICA Y MORAL
PERSONA FISICA Y MORAL
FerRivPue
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
Alvaro Alvite
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
SOCIOLOGA
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Mayra Rosero
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 
Sociedad actual
Sociedad actualSociedad actual
Sociedad actual
Valeria Esponda
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
Orlando García
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Raizza Sansonetti
 

Destacado (20)

Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.
 
Modulo sociologia 2010 2
Modulo sociologia 2010 2Modulo sociologia 2010 2
Modulo sociologia 2010 2
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Escuela democratica prevención y resolución de conflictos
Escuela democratica prevención y resolución de conflictosEscuela democratica prevención y resolución de conflictos
Escuela democratica prevención y resolución de conflictos
 
Comunidad sociedad y cultura 2013 b
Comunidad sociedad y cultura 2013 bComunidad sociedad y cultura 2013 b
Comunidad sociedad y cultura 2013 b
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1
 
Sociologia #1
Sociologia #1Sociologia #1
Sociologia #1
 
PERSONA FISICA Y MORAL
PERSONA FISICA Y MORALPERSONA FISICA Y MORAL
PERSONA FISICA Y MORAL
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
 
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educaciónOrigen y evolución histórica de la sociología de la educación
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Sociedad actual
Sociedad actualSociedad actual
Sociedad actual
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 

Similar a SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)

Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
Enrique Cobos
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
Sulma Velasco
 
Historia de la sociologia
Historia de la sociologiaHistoria de la sociologia
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
SOCIOLOGA
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
CarolinaElizabet1
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
jose noel matute reyes
 
Materia unidad 1 sociologia UTB
Materia unidad 1 sociologia UTBMateria unidad 1 sociologia UTB
Materia unidad 1 sociologia UTB
ELSA MARIA MONSERRATE CARRASCO
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
MAURICIO MAIRENA
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
MonyAle
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
MonyAle
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
Ricardo Jose Hernandez
 
Taller i sociologia
Taller i sociologiaTaller i sociologia
Taller i sociologia
YAS A
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
CHSMALL
 
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptxconceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
Giuseppecarrapa1
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
ALANIS
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
treballsociologia
 
El travajo final de sociologia
El travajo final de sociologiaEl travajo final de sociologia
El travajo final de sociologia
Wolphkens Leveille
 
protocolo ind 1 sociologia.docx
protocolo ind 1 sociologia.docxprotocolo ind 1 sociologia.docx
protocolo ind 1 sociologia.docx
patricia569538
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 

Similar a SOCIOLOGIA (INVESTIGACION) (20)

Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
 
Historia de la sociologia
Historia de la sociologiaHistoria de la sociologia
Historia de la sociologia
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
 
Materia unidad 1 sociologia UTB
Materia unidad 1 sociologia UTBMateria unidad 1 sociologia UTB
Materia unidad 1 sociologia UTB
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
 
Taller i sociologia
Taller i sociologiaTaller i sociologia
Taller i sociologia
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
 
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptxconceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
El travajo final de sociologia
El travajo final de sociologiaEl travajo final de sociologia
El travajo final de sociologia
 
protocolo ind 1 sociologia.docx
protocolo ind 1 sociologia.docxprotocolo ind 1 sociologia.docx
protocolo ind 1 sociologia.docx
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 

Más de MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS

El fichaje como metodo de investigacion
El fichaje como metodo de investigacionEl fichaje como metodo de investigacion
El fichaje como metodo de investigacion
MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS
 
(EXPO) Puente de Tacoma Narrows
(EXPO) Puente de Tacoma Narrows(EXPO) Puente de Tacoma Narrows
(EXPO) Puente de Tacoma Narrows
MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS
 
SOCIOLOGIA (EXPOCISION)
SOCIOLOGIA (EXPOCISION)SOCIOLOGIA (EXPOCISION)
SOCIOLOGIA (EXPOCISION)
MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS
 
Etructura Social (INVESTIGACION)
Etructura Social (INVESTIGACION)Etructura Social (INVESTIGACION)
Etructura Social (INVESTIGACION)
MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS
 
Estructura Social "EXPOCISION"
Estructura Social "EXPOCISION"Estructura Social "EXPOCISION"
Estructura Social "EXPOCISION"
MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS
 
Curso basico de Excel
Curso basico de ExcelCurso basico de Excel
Curso basico de Excel
MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS
 

Más de MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS (6)

El fichaje como metodo de investigacion
El fichaje como metodo de investigacionEl fichaje como metodo de investigacion
El fichaje como metodo de investigacion
 
(EXPO) Puente de Tacoma Narrows
(EXPO) Puente de Tacoma Narrows(EXPO) Puente de Tacoma Narrows
(EXPO) Puente de Tacoma Narrows
 
SOCIOLOGIA (EXPOCISION)
SOCIOLOGIA (EXPOCISION)SOCIOLOGIA (EXPOCISION)
SOCIOLOGIA (EXPOCISION)
 
Etructura Social (INVESTIGACION)
Etructura Social (INVESTIGACION)Etructura Social (INVESTIGACION)
Etructura Social (INVESTIGACION)
 
Estructura Social "EXPOCISION"
Estructura Social "EXPOCISION"Estructura Social "EXPOCISION"
Estructura Social "EXPOCISION"
 
Curso basico de Excel
Curso basico de ExcelCurso basico de Excel
Curso basico de Excel
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION CAMPUS TABASCO. EXPOCISION N° 1 TEMA: I) LA SOCIOLOGIA A) SU OBJETO B) SU METODO MATERIA: SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN (2DO CUATRIMESTRE) PROFESOR LIC. CARLOS ALBERTO ARANA ACUÑA. ALUMNOS MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS. JESUS VICENTE JUNCO TORRES. GREGORY GUTIERREZ CASTELLANOS. CARRERA INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION. VILLAHERMOSA, TABASCO 20 DE ENERO DE 2015.
  • 2. ÍNDICE DEFINICIÓN……………………………………………………………………4 HISTORIA…………………………………………………………..….………8 IMPORTANCIA…………………………………………….………….………11 CARACTERISTICAS………………………………………………………….12 RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS………………………………….…..….13 MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA………….……………..………15 CLASIFICACIÓN…………………………………………………….….……16 MÉTODOS SOCIOLÓGICOS……………………………………..………….17 CAMPOS DE LA SOCIOLOGIA……………………………………………...19 ESCRITORES Y SOCIOLOGOS MÁS DESTACADOS…………………..…..21
  • 3.
  • 4. DEFINICIÓN La Sociología estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos , mediante múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas, teóricas, las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido. Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el socio construccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos. La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina. DEFINICIÓN DE ALGUNOS SOCIÓLOGOS DESTACADOS Anthony Giddens: Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Estudia el comportamiento. El ámbito de la sociología Nació en Londres, Inglaterra el 18 de enero de 1938, es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas -publicando en promedio más de un libro por año-. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes. 4
  • 5. es extremadamente amplio y va desde de los encuentros casuales entre individuos hasta la investigación de procesos globales. Salvador Giner: La sociología es una de las Ciencias sociales, cuyo objeto primordial es la sociedad humana, y más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los humanos forman. Estudia también al ser humano en la medida en que condición debe ser explicada socialmente, así como los resultados de sus intenciones y comportamiento. Estudia la dimensión social de lo humano, el nivel de la realidad relacionado con su innata sociabilidad. Sujeto es el ser humano en tanto que animal social. Guy Rocher: afirma que tres problemas presiden la indagación teórica y empírica en sociología general:  ¿Cómo explicar la existencia y permanencia de las colectividades humanas?, y, correlativamente, ¿Cómo explicar la inserción del individuo en esas colectividades?  ¿Cómo se organizan o estructuran los marcos sociales de la vida humana?  ¿Cómo se produce y se explica el cambio, la evolución de las sociedades humanas? Nació en Barcelona en 1934, es un sociólogo y jurista español que ha desarrollado su actividad académica e investigadora fundamental en la última mitad del siglo XX. Destacan sus trabajos de investigación sobre teoría e historia sociológica en relación con la sociedad industrial. Entre 2005 y 2013 fue presidente del Instituto de Estudios Catalanes. Nació en Berthierville , Quebec el 20 de abril 192; en 1957 se convirtió en uno de los fundadores de la Asociación Internacional de sociologues de langue française, se convirtió en profesor titular de Sociología en la Universidad de Montreal . Allí fue director del Departamento de Sociología (1960-1965) , vice - decano de la facultad de ciencias sociales (1962-1967) , y desde 1979 en adelante ha sido investigador en el Centro de Investigación en droit público. Es uno de los pioneros en la aplicación de las ciencias sociales contemporáneas a la sociedad de Quebec, incluyendo especialmente la relación entre la Iglesia y el Estado , la movilidad intergeneracional y la educación , y la sociología del derecho . Es autor de varios libros y de numerosos artículos e informes científicos. Ha dado numerosas conferencias a través de Canadá y en el extranjero. 5
  • 6. 1. El primer interrogante plantea el problema de la acción social; 2. El segundo, el de la organización social; 3. El tercero, del cambio social y de la acción histórica. 4. La sociología tiene como objetivo comprender y explicar científicamente la realidad social.  La sociología es la ciencia de la sociedad, entendida como conjunto de individuos interrelacionados. Es la disciplina que se encarga del estudio de los fenómenos que se producen en las relaciones grupales de los seres humanos.(Ricardo de la Peña, Rosario Toledo)  La Sociología es la ciencia que se ocupa de los grupos sociales sus formas internas o modos de organización y las relaciones entre los grupos. (Johnson)  La sociología se ocupa de la interacción en sí misma. Un grupo es un sistema de interacción social.  El sociólogo estudia al hombre en su medio social o también en líneas más generales que estudia a la sociedad, que se presenta al observador bajo distintas formas. Medio social: civilización, país, ciudad o aldeas, clases sociales, empresa, grupo.  La sociología es el estudio “Científico” del comportamiento normal y común. Modo de comportarse, es decir, relaciones sociales. (Fichter)  La sociología estudia las leyes del comportamiento tal existe en todas las partes de la sociedad  La sociología para Max Weber es una ciencia que persigue una comprensión de la acción social a fin de llegar, por ahí a una explicación causal de su sentido y de sus efectos. “…Es una ciencia que pretende comprender por interpretación los significados internos de las conductas sociales y llegar de este modo a su explicación casual. Una conducta social es social cuando el significado atribuido por uno o más agentes se relaciona en ese sentido…………….. La comprensión es el conocimiento de los estados internos de los agentes humanos dispersos y de los significados que ellos atribuyen a sus conductas llamadas sociales: como la comprensión no es accesible más que a las conciencias individuales, estas últimas deben interpretar los significados y los valores que las guían….”  La sociología es el estudio científico de la formación, la organización y la transformación de la sociedad humana. 6
  • 7. Durkheim: La sociología no es anexo de ninguna otra ciencia; es una ciencia distinta y autónoma. Un hecho social sólo puede ser explicado por otro hecho social, y debe ser tratado como una “cosa”, pues la sociedad y el grupo piensan, sienten y actúan en forma distinta de cómo lo harían sus miembros si estuvieran aislados. Así, para la sociología, el hecho social es toda manera de ser y hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo fuerza exterior…. La sociología es la ciencia de las instituciones, que son el conjunto de los actos y de las ideas ya instituidas que los individuos hallan ante sí y que más o menos se les imponen... Se puede llamar institución a todas las creencias y a todos los medios de comportamiento instituidos por la colectividad. La sociología se puede definir como la ciencia de las instituciones, de su génesis y funcionamiento. La sociología es una ciencia que estudia con una visión de conjunto de manera tipológica y explicativa, los diferentes grados de cristalización de la vida social, cuya base se encuentra en los estados de conciencia colectiva, irreductibles y opacos a las conciencias individuales. Dichos estados se manifiestan en influencias, instituciones y presiones, símbolos exteriormente observables que se materializan en la transfiguración de la superficie geográfica y demográfica, y penetran al mismo tiempo en todos los elementos por medio de las ideas, los valores y los ideales, a los cuales tiende la conciencia colectiva. Nació en Épinal, Francia, 15 de abril 1858. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895 perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. 7
  • 8. HISTORIA La sociología ya existía desde mucho tiempo atrás, antes que se desarrollara como ciencia, ya que en el Siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres de los diferentes pueblos. Siglos después, en 1824 que Augusto Comte acuñó la palabra sociología (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -logía, "el estudio de") para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838. Comte creció en los años inmediatamente posteriores a la Revolución Francesa, que transforma radicalmente la sociedad, en ese momento había en marcha otra revolución, la revolución industrial, que estaba alterando de forma imparable la vida de muchas personas. Comte pensaba que una vez que los hombres pudieran entender el funcionamiento de las sociedades, podría labrarse un futuro mejor. Esta nueva ciencia constaba de dos partes, la primera debía estudiar los mecanismos que hacen que las sociedades permanezcan unidas (estática social), y la segunda debía estudiar el cambio y las transformaciones sociales (dinámica social). Durante la época de la Ilustración y después de la Revolución Francesa, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. Lord Kames inicia el de las causas del cambio social, y tras él, surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración. La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a 8
  • 9. mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint- Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la dialécticahegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una visión dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administración Pública. Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los precursores de la sociología por sus estudios sobre la Revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835- 1840). Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas. La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología. Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra Las reglas del método sociológico (1895), y en La división del trabajo social (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: El Suicidio. 9
  • 10. Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt. Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo). 10
  • 11. IMPORTANCIA En términos generales la Sociología trata, describe y explica cómo y porque las personas interactúan en los grupos ya que tiene como fundamento principal la compresión de la realidad social, lo perceptible y lo imperceptible de las cosas. Pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas relaciones de los hombres. Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en ámbitos distintos. Su gran importancia es que se basa en ayudar a entender y hasta aceptar nuestra relación con aquellos grupos con los cuales rara vez o nunca habíamos tenido contacto. Ayuda a conocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás. Además, ayuda a eliminar los prejuicios y estereotipos. En resumen se podría decir que analiza todos los fenómenos y características que adquiere la vida en grupo, analizando no solo a los hechos que acontecen dentro de un Grupo Social determinado por sí mismos, sino también al contexto Histórico-Cultural que les acompaña, teniéndose en cuenta que una acción por sí sola no nos indica nada, sino que hay que dar el Entorno Social determinado para poder comprender el porqué de este fenómeno y sus consecuencias. De este modo, podemos encontrarnos en el marco de distintos grupos, encontrándose como Grupo Social Primario a la familia, con la que tenemos un contacto permanente en gran parte de nuestra vida y es la que nos brinda, en los primeros años vitales, la protección y el cumplimiento de nuestras Necesidades Básicas para poder subsistir, sumándose posteriormente a Grupos Secundarios y Terciarios en los que tenemos no solo mayor cantidad de miembros, sino también distintos roles que ocupamos. 11
  • 12. CARACTERISTICAS .  Es empírica, pues está basada en la observación y el razonamiento. Todo su acervo de conocimiento proviene originalmente de observaciones hechas sobre la sociedad concreta.  Es teórica, pues trata de sintetizar sus complejas observaciones en proposiciones abstractas y lógicamente relacionadas, que tratan de explicar una porción una zona de la realidad. Las teorías científicas son aquellas que procuran explicar las leyes – o regularidades- que rigen esa porción de realidad. Su tarea es producir generalizaciones, interpretar e interconectar datos y lanzar hipótesis cuya validez sólo puede refrendarse con pesquisas posteriores (Giner).  Es abierta, ello significa que no es dogmática, las ciencias son adogmáticas, pues nada pueden aceptar por el principio de autoridad, todas sus proposiciones pueden y deben ser reexaminadas, sujetas a duda metódica, comprobadas a la luz de nueva experiencia.  Es acumulativa, (cumulativa) en el sentido que datos o teorías menos precisos son reemplazados por otros que lo son más.  Es no ética, no es una filosofía social, ni política, es una disciplina cuya metodología es moralmente neutra, pero solo es fecunda si quienes la practican no son seres amorales que pretenden viven un mundo éticamente aséptico.  Un rasgo que caracteriza a la sociología - que se debate entre la cientificidad y el humanismo- es su crítica de la sociedad. El sociólogo debe luchar, como cualquier otro estudioso, contra sus propias pasiones y contra cualquier presión nociva que se ejerzan sobre su actividad, con el fin de ser veraz y juzgar con serenidad e independencia el mundo que le rodea. L interpretación ideológica de una realidad no es admisible en sociología. Sociología e ideología son término lógicamente incompatibles. Eso no quiere decir que en un trabajo no se filtren elementos ideológicos, pero lo importante es que el esfuerzo hacia la verdad sea lo que predomine en su actividad. (Giner). SOCIOLOGIA OBJETO DE ESTUDIO SOCIEDAD METODO OBSERVACION 12
  • 13. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS La sociología como ciencia ha sido objeto de numerosos debates. Ella posee las características de las ciencias naturales, sin llegar tal vez al ideal de sistematización y poder de predicción de otras ciencias. Aspira a ser una ciencia, es decir, una rama del conocimiento humano que tiende hacia la comprensión racional y objetiva de un ámbito de la realidad. En el caso de la sociología su objeto de estudio es sumamente complejo, algunos sociólogos pretenden que la sociología es una ciencia natural o positiva, por lo que la misma debe basarse exclusivamente en métodos de cuantificación y experimentación, para ellos la realidad social es plenamente cuantificable y aún matematizable, para los otros la sociología es considerada como una ciencia de la cultura o del espíritu por lo tanto irreducible a la cuantificación. La peculiaridad de la realidad sociológica exige que ambas vertientes de la actividad cognoscitiva se entrelacen de un modo fructífero, junto con otros métodos que son netamente sociológicos. La sociología es una ciencia que cumple con el sentido básico de lo que el vocablo latino scientia expresa: saber objetivo y racional de la realidad. La sociología es una ciencia porque reúne las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura, neutralidad ética y crítica que en toda ciencia se exigen. No obstante a ello la sociología es considerada inferior a las ciencias naturales o físicas debido a que: a- La variabilidad de los sujetos humanos hace imposible que exista en materia social una regularidad suficiente para llevar a cabo un método hipotético deductivo. Lo más que se puede esperar es una simple regularidad estadística o aproximativa. b- Las generalizaciones en las ciencias sociales tienen un ámbito de validez muy reducido tanto en términos geográficos como de tiempo y de sociedad. 13
  • 14. c- La experimentación es casi imposible porque ésta supone manipulación por parte del investigador d- En la investigación social los valores influyen distorsionando los hechos. Todos los seres humanos somos seres sociales y, por tanto también seres culturales. Al ser parte de una sociedad humana adquirimos de los demás formas de pensar y de sentir, aprendemos, además, valores. El científico en tanto ser humano piensa, siente, tiene valores y como si fuera poco, es el sujeto que estudia un fenómeno, pero es también ,a la vez , parte del fenómeno que estudia: así el científico es sujeto y objeto al mismo tiempo .Siendo así los hallazgos y los juicios sobre los cuales se sustentan, están impregnados de valores. Esta situación permite que cuando el científico observa la realidad social, su percepción de ésta defiera de la otro .Los valores del investigador influirá en lo que ve, cómo lo ve y como lo explica. 14
  • 15. MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA 1) Historia: tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. 2) Geografía: estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí. 3) Ética: es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. 4) Antropología: estudia al ser humano de una forma integral. recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. 5) Psicología: trata la conducta y los procesos mentales de los individuos 6) Política: se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. 7) Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en la sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. 8) Cronología: su finalidad es determinar el orden temporal de los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia. 9) Economía: estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo. 10)Demografía: La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición (fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración). 11)Filosofía: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual. 15
  • 16. CLASIFICACIÓN Debido a que la sociología está íntimamente ligada a muchas de las ciencias sociales, los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:  Sociología de la familia.  Sociología Política.  Sociología Industrial.  Sociología Criminológica.  Sociología de la Población.  Sociología de la Religión.  Sociología Urbana y Rural.  Sociología de la Educación.  Sociología del Derecho.  Sociología del Conocimiento.  Sociología de la Información y Comunicación de Masas.  Sociología del Arte. 16
  • 17. MÉTODOS SOCIOLÓGICOS A. MÉTODO CUALITATIVO. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. 17
  • 18. B. MÉTODOS CUANTITATIVOS. Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar unas características basadas en el positivismo como fuente epistemológica: el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden (para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad). Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones. C. MÉTODO COMPARATIVO El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o más fenómenos que se cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la relación directa que existe entre el desarrollo del urbanismo y la relajación de las costumbres, o entre la extensión de la educación y la democracia, se hace uso del método comparativo. 18
  • 19. CAMPOS DE LA SOCIOLOGIA A. SOCIOLOGIA RURAL Esta muestra lo relativo del campo, la vida que llevan miembros de la guardia militar para satisfacer los pedidos de los clientes. La sociología rural, esta se caracteriza por los campesinos, esta es la de los hombres o mujeres que vivimos de esta estabilidad rural se siembra en esta comunidad pero se consume en la misma. En esta somos muy tradicionalistas, ya que es como algo que llena a la gente la cual hace se celebre cada tradición que se está dando. La cual ha llevado que en esta los mismos campesinos se curan a si mismo estos no esperan a estar muy grande para curarse apenas se sienten un dolor y hacen remedios. B. SOCIOLOGIA URBANA Que son de la ciudad encuentran posición de lo rural propiedad urbana aplicarse al guardar encargado de dirigir el tráfico o circulación de vehículo en una ciudad, cortes bien adecuados de buenos modos. Es una persona extremadamente urbana, aglomeración urbana, población o cascos urbana de estas y los núcleos cercanos de área metropolitana. Estas personas son muy educadas pero ya estos perdieron las tradiciones que en las comunidades rurales las tenemos. En la ciudad cuando están enfermos, no los toman en cuenta esperan a que se están muriendo para ir al medio para llevar a una clínica privada o al seguro social. C. SOCIOLOGIA POLÍTICA Es la ciencia que tiene por objeto de las actividades humanas en cuanto que se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre. Dos acepciones principales podemos encontrar de la política, algunos la consideran como "El arte de regir con eficacia los destinos de un pueblo". En este caso se entiende por política el conjunto de reglas prácticas útiles para poder dirigir acertadamente el desenvolvimiento de 19
  • 20. una colectiva. La otra aceptación es la que la enfoca como la ciencia que investiga los principios que debemos seguir de base para la dirección de un conglomerado humano. De todas maneras cualquiera que sea su aceptación exacta nos indica ambas que la política se refiere a la dirección o conducción de los pueblos esta disciplina se dirige a aquel especial aspecto humano en que los hombres se relacionan entre sí. La política se dirige a las relaciones que se produce entre gobernantes y gobernados. D. SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Acción de trabajar intelectual trabajo normal obra hecha o por hacer repartir trabajo, entre los obreros, labor, negocio, obra, tarea, ocupación retribuida vivir de su trabajo misión y ocupación y no de los factores de la producción de fenómenos que se producen en una sustancia. Que cambia de construcción el trabajo de la fermentación, estudio de un trabajo sobre el pauperismo producto de la intensidad de una fuerza por la proyección sobre la dirección de la fuerza del camino recorrido por su punto de aplicación, penas, miserias, pasar muchos trabajos en esta vida trabajos forzados o forzosos pena a que se somete presidiarios accidentes de trabajo, accidente durante el trayecto desde el dominio al lugar de trabajo. La intelectual es la inteligencia del hombre APRA realizar un trabajo manual que hacen con sus manos para poder vivir. 20
  • 21. ESCRITORES Y SOCIOLOGOS MÁS DESTACADOS LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA ESTÁN ASOCIADOS A LOS NOMBRES:  Henri de Saint-Simon  Auguste Comte  Karl Marx  Herbert Spencer  Émile Durkheim  Georg Simmel  Talcott Parsons  Ferdinand Tönnies  Vilfredo Pareto  Max Weber  Alfred Schütz  Harriet Martineau  Beatrice Potter Webb  Marianne Weber ALGUNOS DE LOS SOCIÓLOGOS MÁS DESTACADOS DEL SIGLO XX SON:  Robert K. Merton  Erving Goffman  Peter Blau  Herbert Marcuse  Wright Mills  Pierre Bourdieu  Niklas Luhmann. EN LA ACTUALIDAD, LOS ANÁLISIS Y ESTUDIOS MÁS INNOVADORES DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES CORREN A CARGO DE AUTORES COMO.  George Ritzer  Anthony Giddens  Zygmunt Bauman  Ulrich Beck  Alain Touraine  Manuel Castells 21