SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS INICIALES DEL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA

                                Material de apoyo para alumnos


¿Qué es la geografía física?

La geografía física es la rama de la geografía que estudia de manera sistémica y espacial
la totalidad de la superficie terrestre, los elementos, factores y fenómenos que en ésta se
presentan, así como su relación con los diferentes asentamientos humanos que la habitan.
         En realidad la geografía física constituye la unificación de las llamadas ciencias de
la Tierra, las cuales se centran en las bases físico-naturales de la geografía, es por ello que
enfatiza el análisis de los patrones naturales y los procesos que se generan en el paisaje
natural.

¿Qué es la geografía humana?

La geografía humana constituye otra rama de la geografía, la cual estudia a las
sociedades humanas desde una perspectiva territorial y espacial. Es decir, se centra en la
relación entre los diversos grupos sociales, el entorno físico en el que habitan y se
desarrollan, y los paisajes sociales o culturales que los grupos humanos construimos en la
superficie terrestre.
        El entorno físico es modificado por las acciones de la sociedad en su conjunto, con
lo cual continuamente se crean nuevos paisajes sociales. Por esta razón, la sociedad
modifica constantemente su entorno, con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Así se
logra comprender la organización social en el espacio.



LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA GEOGRAFÍA

        Como toda disciplina científica, la geografía posee una metodología propia para
realizar sus trabajos e investigaciones. Esta metodología ha evolucionado con el paso de
los años, y ha permitido a los geógrafos desarrollar sus actividades profesionalmente.

Localización

Para estudiar y comprender cualquier fenómeno en la superficie de la Tierra, físico o
social, es necesario primero precisar su localización. De esta manera podremos
dimensionar la magnitud, tanto en el espacio como en el tiempo, del fenómeno o
proceso por estudiar. Una de las herramientas más utilizadas, son los mapas. Hoy en día,
con la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a los estudios
geográficos, el principio de localización resulta cada vez más preciso y espontáneo.

Causalidad y relación

La presencia de fenómenos y procesos, naturales y sociales, en la superficie terrestre es
constante. Continuamente se generan procesos naturales y sociales que se relacionan
unos con otros. La geografía, mediante el método de la causalidad, estudia investiga y
comprende las causas que originan dichos procesos o fenómenos, para lo cual echa
mano de las ciencias auxiliares. Entre más detallada y rigurosa sea la metodología para
conocer las causas de dichos procesos y fenómenos, mayor será el conocimiento de
cómo se originan.
       Por otra parte, gracias a la metodología de la relación, la geografía es capaz de
explicar las relaciones entre dichos procesos y fenómenos. Sólo es posible identificar los
niveles de relación entre unos y otros mediante una metodología estricta, la cual
depende de las necesidades del proyecto geográfico que se desarrolle.

Evolución

Los procesos y fenómenos no son estáticos. Todo en nuestro planeta cambia y evoluciona.
Es por ello que conocer los procesos evolutivos en la superficie terrestre nos permitirá
entender los cambios y modificaciones que se presentan a lo largo del tiempo. Una vez
que hayamos comprendido el proceso evolutivo de los fenómenos de nuestro espacio
geográfico, podremos acercarnos a predecir cómo serán, en dónde se suscitarán y qué
consecuencias traerán los fenómenos geográficos. El conocimiento del pasado es una
gran herramienta metodológica que nos permite aproximarnos al conocimiento del
futuro.

Generalidad

Una vez que hayamos comprendido los procesos y fenómenos en el ámbito local, es
decir, en un lugar específico, de la superficie terrestre, y hayamos comprendido con la
mayor amplitud su evolución en el tiempo, será posible, con base en una investigación
rigurosa, hacer generalizaciones que apliquen para otros territorios. No debemos perder
de vista que, para llegar a este nivel de abstracción cognitiva, se requiere de un profundo
conocimiento geográfico y de especialización de la materia, pues la de la geografía,
como ciencia del espacio, involucra directamente el comportamiento de la sociedad en
todos y cada uno de los procesos estudiados.



Fuente bibliográfica:

García, L.Y. (2012). Geografía una visión de tu espacio. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.




ESCALAS EN MAPAS


Como en el caso de una construcción, los/as arquitectos/as deben realizar,
primeramente, un bosquejo de la obra que van a edificar, en este se deben representar
las paredes varias veces más pequeñas que en la realidad, de manera que quepan en
una hoja de papel, a la que llaman plano. En el plano todas las cosas guardan una
proporción con la realidad, o sea, la cantidad de veces más grande que resultará la obra
que se construya, con base en este plano.
       Un plano es un tipo de mapa con gran detalle, al que los/as cartógrafos/as
denominan mapa a gran escala; así como a la proporción en la que las cosas son
ampliadas, a partir del plano, se le llama escala. En un mapa, la escala representa la
relación entre la distancia medida en el mapa y la distancia correspondiente en el mundo
real.
       Las escalas suelen presentarse de dos formas, como escalas numéricas y como
escalas gráficas.


ESCALA NUMÉRICA


Esta escala representa, con números, la proporción en que el mapa reduce las distancias
reales. Consta de dos partes, el numerador y el denominador, ambos separados por dos
puntos, como se aprecia en el ejemplo:


Numerador      Denominador
   1   :       1500000


       Así por ejemplo, una escala 1:1500000 expresa que una unidad de medida de
longitud cualquiera, medida sobre el mapa, equivale a 150000 veces esa cantidad en la
realidad, por ejemplo, 1cm en el mapa equivale a 1500000 centímetros en la realidad.
       Es muy común dar distancias en el mapa en centímetros, pero esto no tiene
mucho sentido en el terreno, es por esto que se requiere la conversión de unidades en el
denominador, por ejemplo, si se quiere pasar de cm a km, simplemente, se divide por
100000.


    1 : 1500000 es equivalente a 1cm : 1500000cm
         Al dividir el denominador entre 100000, se tendría:
    1cm : 15 km


       En este momento, ya se tiene un factor de conversión para conocer el
equivalente, en kilómetros, de una distancia medida en el mapa, como por ejemplo:


Distancia en el mapa: 8cm
 8cm .    15Km = 120km
           1cm
Distancia en el terreno: 120km
En el ejemplo anterior, cm se van con cm, y las unidades finales son km; como el
número 1 no afecta el resultado final es posible prescindir de este, como en el ejemplo
que sigue:


Escala 1 : 50000
      1cm: 50000cm
      1cm : 0.5km
Distancia en el mapa: 2cm
 2cm * 0.5Km= 1km


Distancia en el terreno: 1km


ESCALA GRÁFICA


En los mapas suele encontrarse una línea graduada o segmentada que complementa o
sustituye a la escala numérica. La ventaja de esta escala sobre la numérica es que esta se
puede trabajar directamente sobre el mapa, sin realizar ningún cálculo. La otra ventaja es
que, si el mapa se amplía o se reduce, esta sigue siendo útil, pues mantiene las
proporciones; no sucede lo mismo con la escala numérica.
       Utilizando el borde de una hoja de papel, en la cual se coloca un punto sobre el
lugar de inicio de la medición y otro sobre el lugar donde finaliza la misma, se
puede realizar la medición directamente sobre la escala gráfica.




       Como se pudo observar en la ilustración anterior, en algunas ocasiones, las escalas
gráficas vienen acompañadas de un talón, el cual solo se utiliza cuando la medida que
se va a realizar es menor a la distancia que separa los segmentos de la escala.
         Es un error frecuente que, al utilizar la escala gráfica, no se inicie en el cero, tal
como se aprecia en las distancias mayores que un segmento de la escala, en las que se
utiliza del 0 hacia la derecha; en caso contrario, se utiliza del 0 hacia la izquierda.

Fuente bibliográfica:

Barrantes, C. G. (24 de abril de 2008). Introducción a las escalas. Costa Rica: Mapoteca Virtual. Recuperado
de: http://www.mapoteca.geo.una.ac.cr/index.php/introcarto/51-introescalas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafoLa Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafo
francisco gonzalez
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Introducción Geografía ( ACIS)
Introducción Geografía ( ACIS)Introducción Geografía ( ACIS)
Introducción Geografía ( ACIS)
francisco gonzalez
 
Proyecciones cartograficas1
Proyecciones cartograficas1Proyecciones cartograficas1
Proyecciones cartograficas1
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
Masterjullo Muñoz
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
Francisca Canto
 
Topografía
Topografía Topografía
Topografía
kuroko shinn
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Asociación Geográfica de El Salvador
 
Microclase
MicroclaseMicroclase
Microclase
alvarodelli
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
patsy_
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
YESENIA CETINA
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
Luis Lecina
 
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referenciaSistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
Champs Elysee Roldan
 
Guia de geografía básica
Guia de geografía básicaGuia de geografía básica
Guia de geografía básica
Valentín Valenzuela
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
Fernando Mendoza
 
Reprecentaciones geograficas de la tierra
Reprecentaciones geograficas de la tierraReprecentaciones geograficas de la tierra
Reprecentaciones geograficas de la tierra
cariigarciia
 
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio AmbienteProyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Leo Vazquez Jaimes
 
PROYECCIONES CARTOGRAFICAS
PROYECCIONES CARTOGRAFICASPROYECCIONES CARTOGRAFICAS
PROYECCIONES CARTOGRAFICAS
guest634b46
 
Proyecciones en SIG
Proyecciones en SIGProyecciones en SIG
Proyecciones en SIG
Luis Alan Navarro
 
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiGeografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Alberto Oriza
 

La actualidad más candente (20)

La Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafoLa Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafo
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Introducción Geografía ( ACIS)
Introducción Geografía ( ACIS)Introducción Geografía ( ACIS)
Introducción Geografía ( ACIS)
 
Proyecciones cartograficas1
Proyecciones cartograficas1Proyecciones cartograficas1
Proyecciones cartograficas1
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Topografía
Topografía Topografía
Topografía
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
 
Microclase
MicroclaseMicroclase
Microclase
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
 
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referenciaSistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
 
Guia de geografía básica
Guia de geografía básicaGuia de geografía básica
Guia de geografía básica
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
 
Reprecentaciones geograficas de la tierra
Reprecentaciones geograficas de la tierraReprecentaciones geograficas de la tierra
Reprecentaciones geograficas de la tierra
 
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio AmbienteProyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
 
PROYECCIONES CARTOGRAFICAS
PROYECCIONES CARTOGRAFICASPROYECCIONES CARTOGRAFICAS
PROYECCIONES CARTOGRAFICAS
 
Proyecciones en SIG
Proyecciones en SIGProyecciones en SIG
Proyecciones en SIG
 
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiGeografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
 

Destacado

Tumor ovarico endocrinofuncional
Tumor ovarico endocrinofuncional Tumor ovarico endocrinofuncional
Tumor ovarico endocrinofuncional
Gerardo Loza
 
Churchill Frank - Analytical Technology Recruitment Specialists
Churchill Frank - Analytical Technology Recruitment SpecialistsChurchill Frank - Analytical Technology Recruitment Specialists
Churchill Frank - Analytical Technology Recruitment Specialists
Lavenia Ambika
 
Concejos fáciles para hacer un buen barrido
Concejos fáciles para hacer un buen barridoConcejos fáciles para hacer un buen barrido
Concejos fáciles para hacer un buen barrido
menjibarjulia4nat
 
Chaqueo e quema data
Chaqueo e quema dataChaqueo e quema data
Chaqueo e quema data
Ocineia Preta
 
EVANNEX EcoHitch for Tesla Model S Install Guide
EVANNEX EcoHitch for Tesla Model S Install GuideEVANNEX EcoHitch for Tesla Model S Install Guide
EVANNEX EcoHitch for Tesla Model S Install Guide
EVANNEX Aftermarket Tesla Accessories
 
Administración de-justicia-ministerio-público
Administración de-justicia-ministerio-públicoAdministración de-justicia-ministerio-público
Administración de-justicia-ministerio-público
melipert
 
Manual bubblus 1
Manual bubblus 1Manual bubblus 1
Manual bubblus 1
Maikel Nuñez Acuña
 
Moretones
MoretonesMoretones
Moretones
isabel bertero
 
Programacion Orientada a Onjetos
Programacion Orientada a OnjetosProgramacion Orientada a Onjetos
Programacion Orientada a Onjetos
Alex Lopez
 
MXNet talk @useR!2016
MXNet talk @useR!2016MXNet talk @useR!2016
MXNet talk @useR!2016
Qiang Kou
 
Kkk
KkkKkk

Destacado (12)

Tumor ovarico endocrinofuncional
Tumor ovarico endocrinofuncional Tumor ovarico endocrinofuncional
Tumor ovarico endocrinofuncional
 
Churchill Frank - Analytical Technology Recruitment Specialists
Churchill Frank - Analytical Technology Recruitment SpecialistsChurchill Frank - Analytical Technology Recruitment Specialists
Churchill Frank - Analytical Technology Recruitment Specialists
 
Concejos fáciles para hacer un buen barrido
Concejos fáciles para hacer un buen barridoConcejos fáciles para hacer un buen barrido
Concejos fáciles para hacer un buen barrido
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
 
Chaqueo e quema data
Chaqueo e quema dataChaqueo e quema data
Chaqueo e quema data
 
EVANNEX EcoHitch for Tesla Model S Install Guide
EVANNEX EcoHitch for Tesla Model S Install GuideEVANNEX EcoHitch for Tesla Model S Install Guide
EVANNEX EcoHitch for Tesla Model S Install Guide
 
Administración de-justicia-ministerio-público
Administración de-justicia-ministerio-públicoAdministración de-justicia-ministerio-público
Administración de-justicia-ministerio-público
 
Manual bubblus 1
Manual bubblus 1Manual bubblus 1
Manual bubblus 1
 
Moretones
MoretonesMoretones
Moretones
 
Programacion Orientada a Onjetos
Programacion Orientada a OnjetosProgramacion Orientada a Onjetos
Programacion Orientada a Onjetos
 
MXNet talk @useR!2016
MXNet talk @useR!2016MXNet talk @useR!2016
MXNet talk @useR!2016
 
Kkk
KkkKkk
Kkk
 

Similar a Material de apoyo 0912

Análisis crítico acerca de la matemática contenida en un mapa
Análisis crítico acerca de la matemática contenida en un mapaAnálisis crítico acerca de la matemática contenida en un mapa
Análisis crítico acerca de la matemática contenida en un mapa
Lisbeth Ron
 
La geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdfLa geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdf
YamilaLpez8
 
plano terrestre.pdf
plano terrestre.pdfplano terrestre.pdf
plano terrestre.pdf
Ramses CF
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
JGL79
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Victor Quiroz Moreno
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Victor Quiroz Moreno
 
septiembre geo.pptx
septiembre geo.pptxseptiembre geo.pptx
septiembre geo.pptx
JazminOAKMOUNT
 
Aspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricolaAspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricola
Daniel E. Yupanqui Villanueva
 
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Mario Romero
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Alberto Flecha Pérez
 
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
AlbertoMerchan
 
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliaresDiviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Cristhiam Montalvan Coronel
 
CARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.pptCARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.ppt
NOEZAMORA11
 
CARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.pptCARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.ppt
eduardosalazar480295
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
ProfLMPR
 
Cartografia modificado
Cartografia modificadoCartografia modificado
Cartografia modificado
YATSURY23
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
salome Dela torre
 
Intro
IntroIntro
Intro
Diego M
 
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes MartinezDefiniciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Arquimedes Martinez
 
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaSistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Champs Elysee Roldan
 

Similar a Material de apoyo 0912 (20)

Análisis crítico acerca de la matemática contenida en un mapa
Análisis crítico acerca de la matemática contenida en un mapaAnálisis crítico acerca de la matemática contenida en un mapa
Análisis crítico acerca de la matemática contenida en un mapa
 
La geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdfLa geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdf
 
plano terrestre.pdf
plano terrestre.pdfplano terrestre.pdf
plano terrestre.pdf
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
 
septiembre geo.pptx
septiembre geo.pptxseptiembre geo.pptx
septiembre geo.pptx
 
Aspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricolaAspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricola
 
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
 
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
 
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliaresDiviion de la cartografia y ciencias auxiliares
Diviion de la cartografia y ciencias auxiliares
 
CARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.pptCARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.ppt
 
CARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.pptCARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.ppt
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
 
Cartografia modificado
Cartografia modificadoCartografia modificado
Cartografia modificado
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes MartinezDefiniciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
 
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaSistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
 

Material de apoyo 0912

  • 1. ASPECTOS INICIALES DEL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA Material de apoyo para alumnos ¿Qué es la geografía física? La geografía física es la rama de la geografía que estudia de manera sistémica y espacial la totalidad de la superficie terrestre, los elementos, factores y fenómenos que en ésta se presentan, así como su relación con los diferentes asentamientos humanos que la habitan. En realidad la geografía física constituye la unificación de las llamadas ciencias de la Tierra, las cuales se centran en las bases físico-naturales de la geografía, es por ello que enfatiza el análisis de los patrones naturales y los procesos que se generan en el paisaje natural. ¿Qué es la geografía humana? La geografía humana constituye otra rama de la geografía, la cual estudia a las sociedades humanas desde una perspectiva territorial y espacial. Es decir, se centra en la relación entre los diversos grupos sociales, el entorno físico en el que habitan y se desarrollan, y los paisajes sociales o culturales que los grupos humanos construimos en la superficie terrestre. El entorno físico es modificado por las acciones de la sociedad en su conjunto, con lo cual continuamente se crean nuevos paisajes sociales. Por esta razón, la sociedad modifica constantemente su entorno, con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Así se logra comprender la organización social en el espacio. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA GEOGRAFÍA Como toda disciplina científica, la geografía posee una metodología propia para realizar sus trabajos e investigaciones. Esta metodología ha evolucionado con el paso de los años, y ha permitido a los geógrafos desarrollar sus actividades profesionalmente. Localización Para estudiar y comprender cualquier fenómeno en la superficie de la Tierra, físico o social, es necesario primero precisar su localización. De esta manera podremos dimensionar la magnitud, tanto en el espacio como en el tiempo, del fenómeno o proceso por estudiar. Una de las herramientas más utilizadas, son los mapas. Hoy en día, con la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a los estudios geográficos, el principio de localización resulta cada vez más preciso y espontáneo. Causalidad y relación La presencia de fenómenos y procesos, naturales y sociales, en la superficie terrestre es constante. Continuamente se generan procesos naturales y sociales que se relacionan
  • 2. unos con otros. La geografía, mediante el método de la causalidad, estudia investiga y comprende las causas que originan dichos procesos o fenómenos, para lo cual echa mano de las ciencias auxiliares. Entre más detallada y rigurosa sea la metodología para conocer las causas de dichos procesos y fenómenos, mayor será el conocimiento de cómo se originan. Por otra parte, gracias a la metodología de la relación, la geografía es capaz de explicar las relaciones entre dichos procesos y fenómenos. Sólo es posible identificar los niveles de relación entre unos y otros mediante una metodología estricta, la cual depende de las necesidades del proyecto geográfico que se desarrolle. Evolución Los procesos y fenómenos no son estáticos. Todo en nuestro planeta cambia y evoluciona. Es por ello que conocer los procesos evolutivos en la superficie terrestre nos permitirá entender los cambios y modificaciones que se presentan a lo largo del tiempo. Una vez que hayamos comprendido el proceso evolutivo de los fenómenos de nuestro espacio geográfico, podremos acercarnos a predecir cómo serán, en dónde se suscitarán y qué consecuencias traerán los fenómenos geográficos. El conocimiento del pasado es una gran herramienta metodológica que nos permite aproximarnos al conocimiento del futuro. Generalidad Una vez que hayamos comprendido los procesos y fenómenos en el ámbito local, es decir, en un lugar específico, de la superficie terrestre, y hayamos comprendido con la mayor amplitud su evolución en el tiempo, será posible, con base en una investigación rigurosa, hacer generalizaciones que apliquen para otros territorios. No debemos perder de vista que, para llegar a este nivel de abstracción cognitiva, se requiere de un profundo conocimiento geográfico y de especialización de la materia, pues la de la geografía, como ciencia del espacio, involucra directamente el comportamiento de la sociedad en todos y cada uno de los procesos estudiados. Fuente bibliográfica: García, L.Y. (2012). Geografía una visión de tu espacio. México, D.F.: Grupo Editorial Patria. ESCALAS EN MAPAS Como en el caso de una construcción, los/as arquitectos/as deben realizar, primeramente, un bosquejo de la obra que van a edificar, en este se deben representar las paredes varias veces más pequeñas que en la realidad, de manera que quepan en una hoja de papel, a la que llaman plano. En el plano todas las cosas guardan una
  • 3. proporción con la realidad, o sea, la cantidad de veces más grande que resultará la obra que se construya, con base en este plano. Un plano es un tipo de mapa con gran detalle, al que los/as cartógrafos/as denominan mapa a gran escala; así como a la proporción en la que las cosas son ampliadas, a partir del plano, se le llama escala. En un mapa, la escala representa la relación entre la distancia medida en el mapa y la distancia correspondiente en el mundo real. Las escalas suelen presentarse de dos formas, como escalas numéricas y como escalas gráficas. ESCALA NUMÉRICA Esta escala representa, con números, la proporción en que el mapa reduce las distancias reales. Consta de dos partes, el numerador y el denominador, ambos separados por dos puntos, como se aprecia en el ejemplo: Numerador Denominador 1 : 1500000 Así por ejemplo, una escala 1:1500000 expresa que una unidad de medida de longitud cualquiera, medida sobre el mapa, equivale a 150000 veces esa cantidad en la realidad, por ejemplo, 1cm en el mapa equivale a 1500000 centímetros en la realidad. Es muy común dar distancias en el mapa en centímetros, pero esto no tiene mucho sentido en el terreno, es por esto que se requiere la conversión de unidades en el denominador, por ejemplo, si se quiere pasar de cm a km, simplemente, se divide por 100000. 1 : 1500000 es equivalente a 1cm : 1500000cm Al dividir el denominador entre 100000, se tendría: 1cm : 15 km En este momento, ya se tiene un factor de conversión para conocer el equivalente, en kilómetros, de una distancia medida en el mapa, como por ejemplo: Distancia en el mapa: 8cm 8cm . 15Km = 120km 1cm Distancia en el terreno: 120km
  • 4. En el ejemplo anterior, cm se van con cm, y las unidades finales son km; como el número 1 no afecta el resultado final es posible prescindir de este, como en el ejemplo que sigue: Escala 1 : 50000 1cm: 50000cm 1cm : 0.5km Distancia en el mapa: 2cm 2cm * 0.5Km= 1km Distancia en el terreno: 1km ESCALA GRÁFICA En los mapas suele encontrarse una línea graduada o segmentada que complementa o sustituye a la escala numérica. La ventaja de esta escala sobre la numérica es que esta se puede trabajar directamente sobre el mapa, sin realizar ningún cálculo. La otra ventaja es que, si el mapa se amplía o se reduce, esta sigue siendo útil, pues mantiene las proporciones; no sucede lo mismo con la escala numérica. Utilizando el borde de una hoja de papel, en la cual se coloca un punto sobre el lugar de inicio de la medición y otro sobre el lugar donde finaliza la misma, se puede realizar la medición directamente sobre la escala gráfica. Como se pudo observar en la ilustración anterior, en algunas ocasiones, las escalas gráficas vienen acompañadas de un talón, el cual solo se utiliza cuando la medida que se va a realizar es menor a la distancia que separa los segmentos de la escala. Es un error frecuente que, al utilizar la escala gráfica, no se inicie en el cero, tal como se aprecia en las distancias mayores que un segmento de la escala, en las que se utiliza del 0 hacia la derecha; en caso contrario, se utiliza del 0 hacia la izquierda. Fuente bibliográfica: Barrantes, C. G. (24 de abril de 2008). Introducción a las escalas. Costa Rica: Mapoteca Virtual. Recuperado de: http://www.mapoteca.geo.una.ac.cr/index.php/introcarto/51-introescalas.html