SlideShare una empresa de Scribd logo
UBICACIÓN SOBRE LA
SUPERFICIE TERRESTRE
ALAN NAVARRO NAVARRO
EL COLEGIO DE SONORA
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
ENERO DEL 2016
UBICACIÓN
• Una de las partes más importantes al crear bases de datos
geográficas es que las variables que se observan poseen una
localización real sobre la superficie terrestre.
• Esto nos lleva a la necesidad de tener un sistema de referencia
que nos permita asignar una coordenada a cada observación.
• No es difícil pensar que este sistema debe permitir que la
información pueda transmitirse a otras personas. Más aún, que de
alguna forma se pueda mantener este conocimiento a través del
tiempo.
• Una forma básica, que aprendemos desde la educación primaria,
es ubicar puntos usando el sistema rectangular de coordenadas o
sistema de coordenadas cartesianas (en honor a René Descartes
matemático francés del siglo XVI). Los puntos tienen un par
coordenado x,y. [1]
• Entonces, no es de sorprendernos que, siempre que queremos
referirnos a una ubicación tratamos de usar algo parecido al
modelo bidimensional del plano cartesiano.
[1] Página 9, Cálculo: una variable. George Brinton Thomas. Pearson Educación, 2005 - Mathematics - 808 pages
• El problema fundamental es el de comunicar dónde están las
cosas.
• Cuándo vas a comunicar dónde será una fiesta, tendemos a usar,
por ejemplo ejes (calles) pero sabemos que mencionando tan solo
una avenida no basta, necesitamos una intersección, una calle que
corra perpendicular a la primera. A veces esto aún no es
suficiente, entonces echamos mano de alguna referencia (por
ejemplo: a tres cuadras del centro comercial).
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
• La forma más común en la
que viene a la mente cuando
pensamos en coordenadas
son la latitud y la longitud.
• Este sistema fue ideado hace
más de 2,200 años por un
astrónomo Griego Hiparco
de Nicea (190-120 A.C.).
Foto tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hiparco_de_Nicea
COORDENADAS GEOGRÁFICAS (CG) (CONT…)
• Hiparco de Nicea fue el primero en formalizar un sistema de
longitud y latitud en el cuál los círculos meridianos y paralelos se
dividían en 360 grados, cada grado en 60 minutos y cada minuto
en 60 segundos (sistema sexagesimal). [1]
• Medía las distancias en grados al Norte y al Sur del Ecuador, y al
Este y Oeste de una línea de referencia que pasaba por la Isla de
Rodas, Grecia. Excepto por el hecho de que el meridiano principal
pasaba por Rodas y no Greenwich, Reino Unido, este sistema es
igual al sistema que usamos hoy en día. [2]
[1] (Page 4) Flattening the Earth: Two Thousand Years of Map Projections. John P. Snyder. University of Chicago Press, Dec 5, 1997 - History - 365 pages
CG Y EL PLANO CARTESIANO
• El plano cartesiano está determinado por dos rectas llamadas ejes
de coordenadas. El eje horizontal recibe el nombre de eje x o de
las abscisas, en tanto el eje vertical recibe el nombre de eje y o
de las ordenadas. Si transportamos estas líneas al tema de las
coordenadas geográficas, el eje x sería el ecuador (de 0 grados) y
el eje y el meridiano de Greenwich (de 0 grados).
Geografía Un Enfoque Constructivista. Adolfo Salinas, Pearson Educación, Jan 1, 2006 - Science - 192 pages
Imagen tomada de: http://hirsch12.wikis.birmingham.k12.mi.us/Vishal+and+Annemarie-Chapter+2+vocabulary (modificada por el autor).
El método empleado ha sido considerar las coordenadas geográficas como
las dimensiones de un plano cartesiano donde el punto 0,0 está definido por
la intersección del meridiano de Greenwich con el ecuador, por lo que las
localidades situadas al Sur del ecuador, y al Este de Greenwich tienen latitud
y longitud negativa, respectivamente.
Página 216, Psicología ambiental, etología. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo, 1991 - Psychology - 239 pages
Imagen tomada de: http://www.iris.edu/hq/ssn/pages/latlong (modificada por el autor).
Es importante conocer los máximos y mínimos que pueden asumir los pares
de coordenadas para la latitud (“y” o Norte, Sur) y la longitud (“x” u Oeste
o Este).
Sistema de coordenadas esférico
Imagen tomada de: http://www.manualvuelo.com/NAV/NAV72.html (modificada por el autor).
¿CÓMO SE EXPRESAN?
• Generalmente se dice primero la latitud y luego la longitud,
aunque no es regla.
• Grados decimales: por ejemplo, “Se tomó como sitio de
descarga el correspondiente al punto con coordenadas
110.8693º de longitud Oeste y 29.2763º de latitud Norte.”
• También se puede expresar en grados, minutos y segundos; o en
grados y minutos decimales.
¿CÓMO SE EXPRESAN? (CONT…)
• Cuando se van usar para ingresarse en un SIG, las coordenadas se
expresan en grados decimales, usando el signo negativo según
sea el caso.
• Es muy importante mantener la precisión no redondeando
decimales.
Tabla tomada de: www.tbs-sct.gc.ca/rpm-gbi/doc/latlong/latlong-eng.rtf y modificada por el autor.
40º 45’ 01”
Grados decimales = 40 +
[45 + (1/60)]
60
40.7502777777º
40.7502777777º
40º
0.7502777777 x 60 = 45.016666662
45’
0.016666662 x 60 = 0.9999999
¿DÓNDE OBTENGO LAS CG?
Imagen tomada por el autor.
GPS de mano
¿DÓNDE OBTENGO LAS CG? (CONT…)
Imagen creadas por el autor.
TIC (tecnologías de la información y comunicación). La gran mayoría de los
teléfonos celulares tienen la función de “localización” y son capaces de generar
coordenadas con bastante precisión.
Imagen de: http://www.clipartpanda.com/clipart_images/downloads-6183121
Por mencionar lo obvio, el mundo es redondo, mientras que el papel (mapas) y las
pantallas de las computadoras son planas y rectangulares. Además, el algebra
(cálculos) que realizan los SIG así como los productos cartográficos se basan en un
plano Cartesiano (x,y).
El hecho de que las coordenadas geográficas son esféricas se podría ignorar si la
región de estudio es un área limitada lejos de los polos. Pero no se puede ignorar
que estos ángulos esféricos no tienen dimensiones constantes.
Mientras la distancia lineal en los grados de longitud se mantienen más o menos
constantes, en los grados de latitud ésta se hace más pequeña conforme nos
alejamos de la línea del ecuador. Al Sur de Noruega o Alaska, en los 60 grados de
latitud Norte, la relación es de 2:1, y para los 84 grados es de 10:1.
Tomado de: (Page 332) Springer Handbook of Geographic Information. Wolfgang Kresse, David M. Danko, Springer Science & Business Media, Feb 21, 2012 - Science - 1120 pages
PROYECCIÓN
• La representación sistemática de toda o parte de la superficie de
un cuerpo circular (esférico) en una superficie plana, es lo que se
conoce como proyección. Literalmente existe un número infinito
de proyecciones posibles, todas intentan minimizar la distorsión
creada al hacer esta transformación.
Tomado de: (Page 1) Flattening the Earth: Two Thousand Years of Map Projections. John P. Snyder. University of Chicago Press, Dec 5, 1997 - History - 365 pages
Foto tomada de: Sabine De Brabandere, PhD, Science Buddies. Copyright © 2002-2016 Science Buddies.
http://www.sciencebuddies.org/science-fair-projects/Classroom_Activity_Educator_Cartography.shtml
Esta dificultad a menudo se ilustra usando como ejemplo una naranja, a la
cual se pintan figuras, como simulando los continentes. Cuidadosamente
se pela la naranja tratando de extraer la cáscara en una sola pieza. La
cáscara después se presiona contra una superficie plana, tratando de
simular cómo, la forma redonda de la naranja se ajusta a un plano.
NO EXISTE UNA PROYECCIÓN IDEAL…
• No es posible tener una proyección perfecta, hay que elegir una
cualidad de la superficie terrestre a conservar (ángulos, áreas o
distancias):
1. Equidistantes (si conservan las distancias).
2. Equivalentes (si conservan superficies).
3. Conformes (si preservan las formas).
4. Azimutal (preservan la dirección).
5. Gnomónica (conserva la ruta más corta).
Imagen tomada de: http://www.economist.com/blogs/dailychart/2010/11/cartography (Kai Krause 2010)
Gerardo Mercator fue un geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco, famoso por idear
la proyección de Mercator. Publicada en 1569, fue muy útil inmediatamente, porque
conserva la dirección de una línea recta, esto la hizo atractiva para la navegación. El
problema es que distorsiona la forma y el área de las masas de tierra, esta distorsión se
hace mayor conforme se aproxima a los polos. Africa se ve del mismo tamaño
que Groenlandia bajo esta proyección, cuando la primera es 14 veces más grande que la
segunda. 
• En sí, cada “proyección” no es más que un modelo que representa la
tierra.
• Este modelo consta de tres componentes: geoide, elipsoide y un datum.
• Cada sistema nacional de geodesia (de cada país) genera sistemas de
proyección (o los adopta), con la finalidad de lograr una mejor
representación de sus territorios. Definir un sistema de proyección crea
un marco homogéneo, compatible y comparable. Así la información
geográfica que se genera es comparable en tiempo y espacio.
• Sea que usemos un sistema de coordenadas esféricas o planimétricas,
siempre se debe de hacer referencia a un DATUM.
• Por ejemplo: mostrar una serie de pares de coordenadas en latitud y
longitud haciendo referencia a un datum: WGS84 (por ejemplo).
• INEGI publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma
Técnica del Sistema Geodésico Nacional, que entró en vigor en
diciembre de 2010 y que establece como marco de referencia
oficial al ITRF2008 en época 2010.0 en sustitución del ITRF92
época 1988.0.
• Hasta 1998 se utilizó oficialmente en México NAD27.
• TRANINV es un programa en línea para pasar de NAD27 a
ITRF92.
• WGS84 e ITRF2008 pueden asumirse equivalentes.
Tomado de: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/doc/posicionamiento_gps_itrf.pdf
Tomado de: http://www.cm.colpos.mx/moodle/file.php/112/SEMANA_08/02_LINEAMIENTOS_CARTOGR_FICOS_PARA_LIBERACIONES_AL_AMBIENTE_Ver_1.0_.pdf
ALGUNAS DEFINICIONES
• ¿Qué es geodesia? es la ciencia que estudia la forma y
dimensiones de la Tierra.
• Geoide: la superficie sobre la cual la fuerza de gravedad es la
misma que la que hay al nivel medio del mar. Es la superficie que
existiría si el mar entrara a la tierra a través de canales que
atravesaran sin fricción las áreas continentales. Gracias a los
satélites es posible medir y mapear el campo gravitacional de la
Tierra. La gravedad no es homogénea.
Imagen de: European Space Agency (ESA), satélite GOCE.
GOCE es un satélite lanzado el 17 de marzo del
2009, está dedicado a medir el campo gravitatorio
de la Tierra y la modelización del geoide con una
precisión sin precedentes en la resolución espacial.
Debido a esta irregularidad de la superficie terrestre, para describir la
forma de la Tierra suelen utilizarse modelos de la misma denominados
esferoides o elipsoides de referencia.
Se han propuesto diversos elipsoides de referencia, generalmente se
conocen con el nombre de su creador. La razón de tener diferentes
esferoides es que ninguno de ellos puede adaptarse completamente a
todas las irregularidades del Geoide, aunque cada uno de ellos se adapta
razonablemente bien a una zona concreta de la superficie terrestre. Por
tanto en cada país se utilizará el más conveniente en función de la zona
del planeta en que se encuentre ya que el objetivo fundamental de un
elipsoide es asignar a cada punto de la superficie del país donde se utiliza,
un par de coordenadas geográficas, también llamadas coordenadas
angulares.
Tomado de: http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node5_mn.html
La figura de arriba muestra como el elipsoide (definido por los parámetros a y b) es un
modelo del Geoide, pero para poder asignar coordenadas geográficas a los diferentes
puntos de la superficie terrestre es necesario “anclar” el elipsoide al Geoide mediante
un Punto Fundamental en el que el elipsoide y el Geoide son tangentes (punto verde
en las figuras C y D). De este modo el elipsoide se convierte en un sistema de referencia
de la esfera terrestre. Surge el concepto de datum que es el conjunto formado por los
parámetros a y b del elipsoide, las coordenadas geográficas, latitud y longitud (λ y ω),
del punto fundamental y la dirección que define el Norte (figura C).
Tomado de: http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node5_mn.html
• Datum: es un conjunto de parámetros que definen una referencia.
• WGS84 es un Datum ampliamente usado, es el de “default” en
muchos GPS manuales; también es el que utiliza Google Earth,
una plataforma ampliamente aceptada. Un GPS puede incluir más
de 100 Datum diferentes.
• Como usuarios “no expertos” de SIG. No debemos de
preocuparnos mucho por desagregar un Datum. Aunque si es
importante que sepamos, en forma general, su importancia y
significado. 
Vamos suponiendo que en 1955 en algún lugar de los Estados Unidos tu (o tus padres o
abuelos) clavaron una estaca de metal en el suelo (una varilla por ejemplo). Considera que el
objeto permaneció inalterado, en el mismo lugar. Se registró la latitud, longitud y altitud de
dicha estaca.
En la segunda mitad del siglo XX, especialistas en geodesia han estado desarrollando
mejores técnicas para hacer modelos más precisos que describan la superficie terrestre (sin
contar con el hecho de que se llega al espacio y se ponen satélites en órbita).
Entonces, la posición del objeto NO CAMBIÓ, pero si el conocimiento en geodesia.
Ignoremos la altitud por un momento, supongamos que las coordenadas de la estaca eran
en 1955: 38.0000000 grados de latitud Norte y 84.5000000 grados de longitud Oeste, esto
conforme al modelo geodésico de aquel entonces que asumía un centro de la tierra, forma
y localización de los polos. El datum usado era NAD27 basado en parámetros del elipsoide
determinado por Clarke en 1866.
El datum WGS84 ofrece la más reciente y aceptada forma de la tierra, centro y localización
de los polos. El elipsoide de WGS84 es virtualmente idéntico al GRS80. Este datum en
virtualmente idéntico al NAD83 que se usa ampliamente en los Estados Unidos.
Usando WGS84, las coordenadas de la estaca ahora serían: 38.00007792 grados de latitud y
84.49993831 grados de longitud. La diferencia es de 10 metros. Pareciera insignificante
pero quizás sería suficiente para no poder encontrar la estaca de nuevo.
Tomado de: Introducing Geographic Information Systems with ArcGIS. Michael Kennedy, John Wiley & Sons, Aug 4, 2006 - Science - 588 pages
COORDENADAS UTM
• UTM = Universal Transversal de Mercator
• Las coordenadas UTM se basan en una familia de 120 mapas tranversales de Mercator, dos
para cada zona UTM. La tierra se divide en 60 zonas, cada una de 6 grados de longitud de
ancho. La zona 1 empieza en el meridiano 180 al 174; la zona 2 del 174 al 168; y así
sucesivamente. Cada zona tiene un meridiano central, por ejemplo la zona 1 es el 177. [1]
• El valor de “x”, también llamado “Este” tiene un valor de 500,000 m en el meridiano central.
[1]
• El valor de “y”, también llamado “Norte”, tiene un valor de 0 en el Ecuador para el hemisferio
Norte, y de 10,000,000 m en el Ecuador para el hemisferio Sur. [1]
• UTM se limita al rango de 84 grados Norte y 80 grados Sur. [1]
• Cada zona se divide por bandas horizontales de 8 grados de latitud de ancho. Estas bandas se
identifican con una letra, de Sur a Norte, empezando en los 80 grados Sur con la letra “C” y
terminando con la letra “X” en los 84 grados Norte, las letras “I” e “O” se omiten para evitar
confusión con los números 0 y 1. La banda “X” es de 12 grados de latitud de ancho. [2]
[1] http://earth-info.nga.mil/GandG/coordsys/images/utm_mgrs_images/universal_grid_basics_20070319.pdf
[2] https://www.maptools.com/tutorials/utm/details
Tomado de: http://www.cm.colpos.mx/moodle/file.php/112/SEMANA_08/02_LINEAMIENTOS_CARTOGR_FICOS_PARA_LIBERACIONES_AL_AMBIENTE_Ver_1.0_.pdf
Notación UTM
Faltaría especificar el Datum
CONCLUSIONES
• La representación de coordenadas sobre la superficie terrestre, se derivan
de un modelo. Este modelo es una figura geométrica llamada “elipsoide”.
• La superficie real de la tierra, que se estima en base al campo gravitacional
del planeta, se conoce como geoide. La forma de éste no es homogénea.
• El mejor modelo (elipsoide) será aquel que minimiza las diferencias entre
éste y el geoide.
• El Datum es un punto donde el elipsoide y el geoide son tangentes,
también especifica la orientación del Norte, en resumen, el Datum, une al
elipsoide al geoide.
• Independientemente de si usamos coordenadas geográficas o proyecciones
planimétricas, siempre debemos hacer referencia a un Datum.
CONCLUSIONES (CONT…)
• El sistema geodésico nacional (de cada país) fija, por decreto, el sistema
de proyección a usar. Este sistema es el que mejor representa el territorio
nacional, además homogeneiza la información geográfica, permitiendo
que sea intercambiable en espacio y tiempo.
• Los GPS manuales y los diversos programas SIG poseen información que
permite usar muchos tipos de Datum y proyecciones.
• Integrar un SIG, muchas veces implica, compilar información de diversas
fuentes. Cada una de ellas debe de estar debidamente proyectada,
tenemos que conocer el Datum.
• Si integramos información con proyecciones y Datum equivocados, esto
se manifestara como un desplazamiento o error sistemático de la
ubicación de los puntos, líneas o polígonos.
“MUCHAS GRACIAS,
¿PREGUNTAS?”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidades de medida_usadas_en_topografia
Unidades de medida_usadas_en_topografiaUnidades de medida_usadas_en_topografia
Unidades de medida_usadas_en_topografia
LRCONSTRUCTOR
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
Jairo Valero Gutierrez
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
Diana Torres
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
Diego Vargas Mendivil
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
Lizette Zareh Cortes Macías
 
RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
rocio arteaga murga
 
Topografia gps
Topografia gps Topografia gps
Topografia gps
Anthony Vico
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
Solange Mirella Vilcamango Delgado
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Ludwig Trinidad Santos
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
ProfLMPR
 
Ayuda de topografia
Ayuda de topografiaAyuda de topografia
Ayuda de topografia
Harry Chavez Huauya
 
Cuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetterCuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetter
Joel Muñoz
 
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPSIntroduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Eucaris Aguero
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Universidad Politécnica de Madrid
 

La actualidad más candente (20)

Unidades de medida_usadas_en_topografia
Unidades de medida_usadas_en_topografiaUnidades de medida_usadas_en_topografia
Unidades de medida_usadas_en_topografia
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
 
Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
 
RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gisDelimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
 
Topografia gps
Topografia gps Topografia gps
Topografia gps
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
 
Ayuda de topografia
Ayuda de topografiaAyuda de topografia
Ayuda de topografia
 
Cuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetterCuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetter
 
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPSIntroduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
 
Proyecciones cartograficas1
Proyecciones cartograficas1Proyecciones cartograficas1
Proyecciones cartograficas1
 

Destacado

Espacio
EspacioEspacio
Espacio
rmunoz0103
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica samirdejesus
 
Sistema de Informacion geografica
Sistema de Informacion geograficaSistema de Informacion geografica
Sistema de Informacion geografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
PF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis EspacialPF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis Espacial
Aula Silvicultura Uvigo
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográficaJUAN URIBE
 
Sistema de Información Geográfica
Sistema de Información GeográficaSistema de Información Geográfica
Sistema de Información Geográficajuanksi28
 
Software comercial armando acevedo
Software comercial   armando acevedoSoftware comercial   armando acevedo
Software comercial armando acevedo
Iván Torres
 
Espacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y TerritorioEspacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y Territorio
DennisPL
 
Análisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográficoAnálisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográficoRubén Parra
 
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
Carlos Gabriel Asato
 
AnáLisis De Espacio GeográFico
AnáLisis De Espacio GeográFicoAnáLisis De Espacio GeográFico
AnáLisis De Espacio GeográFico
Lic. Socorro Jiménez
 
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° SecundariaCategorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° SecundariaIlean72
 

Destacado (13)

Redes sophiia
Redes sophiiaRedes sophiia
Redes sophiia
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Sistema de Informacion geografica
Sistema de Informacion geograficaSistema de Informacion geografica
Sistema de Informacion geografica
 
PF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis EspacialPF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis Espacial
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Sistema de Información Geográfica
Sistema de Información GeográficaSistema de Información Geográfica
Sistema de Información Geográfica
 
Software comercial armando acevedo
Software comercial   armando acevedoSoftware comercial   armando acevedo
Software comercial armando acevedo
 
Espacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y TerritorioEspacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y Territorio
 
Análisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográficoAnálisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográfico
 
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
 
AnáLisis De Espacio GeográFico
AnáLisis De Espacio GeográFicoAnáLisis De Espacio GeográFico
AnáLisis De Espacio GeográFico
 
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° SecundariaCategorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
 

Similar a Proyecciones en SIG

CARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.pptCARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.ppt
NOEZAMORA11
 
CARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.pptCARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.ppt
eduardosalazar480295
 
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIALINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
miguelalejos6
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
salome Dela torre
 
1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográficaAnaElsaD
 
Intro
IntroIntro
Intro
Diego M
 
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiGeografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Alberto Oriza
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
Instituto Nacional de Tierras
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
Instituto Nacional de Tierras
 
4clase sig
4clase sig4clase sig
4clase sig
geohumberto
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
carloscastaeda333652
 
4clase sig
4clase sig4clase sig
4clase sig
geohumberto
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
Curso practico-gps-cuom
Curso practico-gps-cuomCurso practico-gps-cuom
Curso practico-gps-cuomJorge Cisneros
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
plano terrestre.pdf
plano terrestre.pdfplano terrestre.pdf
plano terrestre.pdf
Ramses CF
 
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPASLA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPASJose Angel Martínez
 
CARTOGRAFIA pptx.pdf
CARTOGRAFIA pptx.pdfCARTOGRAFIA pptx.pdf
CARTOGRAFIA pptx.pdf
sarita colonia
 
Criterios De Topografía y Geodesia
Criterios De  Topografía y GeodesiaCriterios De  Topografía y Geodesia
Criterios De Topografía y Geodesia
GEOMINING S.A.C.
 

Similar a Proyecciones en SIG (20)

Int
IntInt
Int
 
CARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.pptCARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.ppt
 
CARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.pptCARTOGRAFIA.ppt
CARTOGRAFIA.ppt
 
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIALINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiGeografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
 
4clase sig
4clase sig4clase sig
4clase sig
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
 
4clase sig
4clase sig4clase sig
4clase sig
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
 
Curso practico-gps-cuom
Curso practico-gps-cuomCurso practico-gps-cuom
Curso practico-gps-cuom
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
 
plano terrestre.pdf
plano terrestre.pdfplano terrestre.pdf
plano terrestre.pdf
 
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPASLA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
 
CARTOGRAFIA pptx.pdf
CARTOGRAFIA pptx.pdfCARTOGRAFIA pptx.pdf
CARTOGRAFIA pptx.pdf
 
Criterios De Topografía y Geodesia
Criterios De  Topografía y GeodesiaCriterios De  Topografía y Geodesia
Criterios De Topografía y Geodesia
 

Más de Luis Alan Navarro

¿Por qué usar R y no otro? Perspectiva desde la opinión de un usuario asiduo ...
¿Por qué usar R y no otro? Perspectiva desde la opinión de un usuario asiduo ...¿Por qué usar R y no otro? Perspectiva desde la opinión de un usuario asiduo ...
¿Por qué usar R y no otro? Perspectiva desde la opinión de un usuario asiduo ...
Luis Alan Navarro
 
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca HidrológicaSocialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Luis Alan Navarro
 
Matriz de Literatura Revisada y Zettelkasten
 Matriz de Literatura Revisada y Zettelkasten Matriz de Literatura Revisada y Zettelkasten
Matriz de Literatura Revisada y Zettelkasten
Luis Alan Navarro
 
Ciudades áridas y semiáridas de México
Ciudades áridas y semiáridas de MéxicoCiudades áridas y semiáridas de México
Ciudades áridas y semiáridas de México
Luis Alan Navarro
 
QAP Correlación
QAP CorrelaciónQAP Correlación
QAP Correlación
Luis Alan Navarro
 
Intertemporalidad
IntertemporalidadIntertemporalidad
Intertemporalidad
Luis Alan Navarro
 
Costo beneficio
Costo beneficioCosto beneficio
Costo beneficio
Luis Alan Navarro
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemas
Luis Alan Navarro
 
Modelo del Iceberg
Modelo del IcebergModelo del Iceberg
Modelo del Iceberg
Luis Alan Navarro
 
Foto Interpretación
Foto Interpretación Foto Interpretación
Foto Interpretación
Luis Alan Navarro
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
Mapas y Escalas
Mapas y EscalasMapas y Escalas
Mapas y Escalas
Luis Alan Navarro
 
Tipos de archivos para datos geográficos
Tipos de archivos para datos geográficosTipos de archivos para datos geográficos
Tipos de archivos para datos geográficos
Luis Alan Navarro
 
Valoración del Agua como Insumo Productivo
Valoración del Agua como Insumo ProductivoValoración del Agua como Insumo Productivo
Valoración del Agua como Insumo Productivo
Luis Alan Navarro
 
Regresión lineal simple
Regresión lineal simpleRegresión lineal simple
Regresión lineal simple
Luis Alan Navarro
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
Luis Alan Navarro
 
Valoración Hedónica (Intro)
Valoración Hedónica (Intro)Valoración Hedónica (Intro)
Valoración Hedónica (Intro)
Luis Alan Navarro
 
Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)
Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)
Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)
Luis Alan Navarro
 
R Introducción
R IntroducciónR Introducción
R Introducción
Luis Alan Navarro
 
Monopolio Natural (breve introducción)
Monopolio Natural (breve introducción)Monopolio Natural (breve introducción)
Monopolio Natural (breve introducción)
Luis Alan Navarro
 

Más de Luis Alan Navarro (20)

¿Por qué usar R y no otro? Perspectiva desde la opinión de un usuario asiduo ...
¿Por qué usar R y no otro? Perspectiva desde la opinión de un usuario asiduo ...¿Por qué usar R y no otro? Perspectiva desde la opinión de un usuario asiduo ...
¿Por qué usar R y no otro? Perspectiva desde la opinión de un usuario asiduo ...
 
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca HidrológicaSocialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
Socialshed: Estructura Social de una Cuenca Hidrológica
 
Matriz de Literatura Revisada y Zettelkasten
 Matriz de Literatura Revisada y Zettelkasten Matriz de Literatura Revisada y Zettelkasten
Matriz de Literatura Revisada y Zettelkasten
 
Ciudades áridas y semiáridas de México
Ciudades áridas y semiáridas de MéxicoCiudades áridas y semiáridas de México
Ciudades áridas y semiáridas de México
 
QAP Correlación
QAP CorrelaciónQAP Correlación
QAP Correlación
 
Intertemporalidad
IntertemporalidadIntertemporalidad
Intertemporalidad
 
Costo beneficio
Costo beneficioCosto beneficio
Costo beneficio
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemas
 
Modelo del Iceberg
Modelo del IcebergModelo del Iceberg
Modelo del Iceberg
 
Foto Interpretación
Foto Interpretación Foto Interpretación
Foto Interpretación
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Mapas y Escalas
Mapas y EscalasMapas y Escalas
Mapas y Escalas
 
Tipos de archivos para datos geográficos
Tipos de archivos para datos geográficosTipos de archivos para datos geográficos
Tipos de archivos para datos geográficos
 
Valoración del Agua como Insumo Productivo
Valoración del Agua como Insumo ProductivoValoración del Agua como Insumo Productivo
Valoración del Agua como Insumo Productivo
 
Regresión lineal simple
Regresión lineal simpleRegresión lineal simple
Regresión lineal simple
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
 
Valoración Hedónica (Intro)
Valoración Hedónica (Intro)Valoración Hedónica (Intro)
Valoración Hedónica (Intro)
 
Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)
Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)
Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)
 
R Introducción
R IntroducciónR Introducción
R Introducción
 
Monopolio Natural (breve introducción)
Monopolio Natural (breve introducción)Monopolio Natural (breve introducción)
Monopolio Natural (breve introducción)
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Proyecciones en SIG

  • 1. UBICACIÓN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE ALAN NAVARRO NAVARRO EL COLEGIO DE SONORA MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA ENERO DEL 2016
  • 2. UBICACIÓN • Una de las partes más importantes al crear bases de datos geográficas es que las variables que se observan poseen una localización real sobre la superficie terrestre. • Esto nos lleva a la necesidad de tener un sistema de referencia que nos permita asignar una coordenada a cada observación. • No es difícil pensar que este sistema debe permitir que la información pueda transmitirse a otras personas. Más aún, que de alguna forma se pueda mantener este conocimiento a través del tiempo.
  • 3. • Una forma básica, que aprendemos desde la educación primaria, es ubicar puntos usando el sistema rectangular de coordenadas o sistema de coordenadas cartesianas (en honor a René Descartes matemático francés del siglo XVI). Los puntos tienen un par coordenado x,y. [1] • Entonces, no es de sorprendernos que, siempre que queremos referirnos a una ubicación tratamos de usar algo parecido al modelo bidimensional del plano cartesiano. [1] Página 9, Cálculo: una variable. George Brinton Thomas. Pearson Educación, 2005 - Mathematics - 808 pages
  • 4. • El problema fundamental es el de comunicar dónde están las cosas. • Cuándo vas a comunicar dónde será una fiesta, tendemos a usar, por ejemplo ejes (calles) pero sabemos que mencionando tan solo una avenida no basta, necesitamos una intersección, una calle que corra perpendicular a la primera. A veces esto aún no es suficiente, entonces echamos mano de alguna referencia (por ejemplo: a tres cuadras del centro comercial).
  • 5. COORDENADAS GEOGRÁFICAS • La forma más común en la que viene a la mente cuando pensamos en coordenadas son la latitud y la longitud. • Este sistema fue ideado hace más de 2,200 años por un astrónomo Griego Hiparco de Nicea (190-120 A.C.). Foto tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hiparco_de_Nicea
  • 6. COORDENADAS GEOGRÁFICAS (CG) (CONT…) • Hiparco de Nicea fue el primero en formalizar un sistema de longitud y latitud en el cuál los círculos meridianos y paralelos se dividían en 360 grados, cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos (sistema sexagesimal). [1] • Medía las distancias en grados al Norte y al Sur del Ecuador, y al Este y Oeste de una línea de referencia que pasaba por la Isla de Rodas, Grecia. Excepto por el hecho de que el meridiano principal pasaba por Rodas y no Greenwich, Reino Unido, este sistema es igual al sistema que usamos hoy en día. [2] [1] (Page 4) Flattening the Earth: Two Thousand Years of Map Projections. John P. Snyder. University of Chicago Press, Dec 5, 1997 - History - 365 pages
  • 7. CG Y EL PLANO CARTESIANO • El plano cartesiano está determinado por dos rectas llamadas ejes de coordenadas. El eje horizontal recibe el nombre de eje x o de las abscisas, en tanto el eje vertical recibe el nombre de eje y o de las ordenadas. Si transportamos estas líneas al tema de las coordenadas geográficas, el eje x sería el ecuador (de 0 grados) y el eje y el meridiano de Greenwich (de 0 grados). Geografía Un Enfoque Constructivista. Adolfo Salinas, Pearson Educación, Jan 1, 2006 - Science - 192 pages
  • 8. Imagen tomada de: http://hirsch12.wikis.birmingham.k12.mi.us/Vishal+and+Annemarie-Chapter+2+vocabulary (modificada por el autor). El método empleado ha sido considerar las coordenadas geográficas como las dimensiones de un plano cartesiano donde el punto 0,0 está definido por la intersección del meridiano de Greenwich con el ecuador, por lo que las localidades situadas al Sur del ecuador, y al Este de Greenwich tienen latitud y longitud negativa, respectivamente. Página 216, Psicología ambiental, etología. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo, 1991 - Psychology - 239 pages
  • 9. Imagen tomada de: http://www.iris.edu/hq/ssn/pages/latlong (modificada por el autor). Es importante conocer los máximos y mínimos que pueden asumir los pares de coordenadas para la latitud (“y” o Norte, Sur) y la longitud (“x” u Oeste o Este).
  • 10. Sistema de coordenadas esférico Imagen tomada de: http://www.manualvuelo.com/NAV/NAV72.html (modificada por el autor).
  • 11. ¿CÓMO SE EXPRESAN? • Generalmente se dice primero la latitud y luego la longitud, aunque no es regla. • Grados decimales: por ejemplo, “Se tomó como sitio de descarga el correspondiente al punto con coordenadas 110.8693º de longitud Oeste y 29.2763º de latitud Norte.” • También se puede expresar en grados, minutos y segundos; o en grados y minutos decimales.
  • 12. ¿CÓMO SE EXPRESAN? (CONT…) • Cuando se van usar para ingresarse en un SIG, las coordenadas se expresan en grados decimales, usando el signo negativo según sea el caso. • Es muy importante mantener la precisión no redondeando decimales. Tabla tomada de: www.tbs-sct.gc.ca/rpm-gbi/doc/latlong/latlong-eng.rtf y modificada por el autor.
  • 13. 40º 45’ 01” Grados decimales = 40 + [45 + (1/60)] 60 40.7502777777º 40.7502777777º 40º 0.7502777777 x 60 = 45.016666662 45’ 0.016666662 x 60 = 0.9999999
  • 14. ¿DÓNDE OBTENGO LAS CG? Imagen tomada por el autor. GPS de mano
  • 15. ¿DÓNDE OBTENGO LAS CG? (CONT…) Imagen creadas por el autor. TIC (tecnologías de la información y comunicación). La gran mayoría de los teléfonos celulares tienen la función de “localización” y son capaces de generar coordenadas con bastante precisión.
  • 16. Imagen de: http://www.clipartpanda.com/clipart_images/downloads-6183121 Por mencionar lo obvio, el mundo es redondo, mientras que el papel (mapas) y las pantallas de las computadoras son planas y rectangulares. Además, el algebra (cálculos) que realizan los SIG así como los productos cartográficos se basan en un plano Cartesiano (x,y). El hecho de que las coordenadas geográficas son esféricas se podría ignorar si la región de estudio es un área limitada lejos de los polos. Pero no se puede ignorar que estos ángulos esféricos no tienen dimensiones constantes. Mientras la distancia lineal en los grados de longitud se mantienen más o menos constantes, en los grados de latitud ésta se hace más pequeña conforme nos alejamos de la línea del ecuador. Al Sur de Noruega o Alaska, en los 60 grados de latitud Norte, la relación es de 2:1, y para los 84 grados es de 10:1. Tomado de: (Page 332) Springer Handbook of Geographic Information. Wolfgang Kresse, David M. Danko, Springer Science & Business Media, Feb 21, 2012 - Science - 1120 pages
  • 17. PROYECCIÓN • La representación sistemática de toda o parte de la superficie de un cuerpo circular (esférico) en una superficie plana, es lo que se conoce como proyección. Literalmente existe un número infinito de proyecciones posibles, todas intentan minimizar la distorsión creada al hacer esta transformación. Tomado de: (Page 1) Flattening the Earth: Two Thousand Years of Map Projections. John P. Snyder. University of Chicago Press, Dec 5, 1997 - History - 365 pages
  • 18. Foto tomada de: Sabine De Brabandere, PhD, Science Buddies. Copyright © 2002-2016 Science Buddies. http://www.sciencebuddies.org/science-fair-projects/Classroom_Activity_Educator_Cartography.shtml Esta dificultad a menudo se ilustra usando como ejemplo una naranja, a la cual se pintan figuras, como simulando los continentes. Cuidadosamente se pela la naranja tratando de extraer la cáscara en una sola pieza. La cáscara después se presiona contra una superficie plana, tratando de simular cómo, la forma redonda de la naranja se ajusta a un plano.
  • 19. NO EXISTE UNA PROYECCIÓN IDEAL… • No es posible tener una proyección perfecta, hay que elegir una cualidad de la superficie terrestre a conservar (ángulos, áreas o distancias): 1. Equidistantes (si conservan las distancias). 2. Equivalentes (si conservan superficies). 3. Conformes (si preservan las formas). 4. Azimutal (preservan la dirección). 5. Gnomónica (conserva la ruta más corta).
  • 20. Imagen tomada de: http://www.economist.com/blogs/dailychart/2010/11/cartography (Kai Krause 2010) Gerardo Mercator fue un geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco, famoso por idear la proyección de Mercator. Publicada en 1569, fue muy útil inmediatamente, porque conserva la dirección de una línea recta, esto la hizo atractiva para la navegación. El problema es que distorsiona la forma y el área de las masas de tierra, esta distorsión se hace mayor conforme se aproxima a los polos. Africa se ve del mismo tamaño que Groenlandia bajo esta proyección, cuando la primera es 14 veces más grande que la segunda. 
  • 21. • En sí, cada “proyección” no es más que un modelo que representa la tierra. • Este modelo consta de tres componentes: geoide, elipsoide y un datum. • Cada sistema nacional de geodesia (de cada país) genera sistemas de proyección (o los adopta), con la finalidad de lograr una mejor representación de sus territorios. Definir un sistema de proyección crea un marco homogéneo, compatible y comparable. Así la información geográfica que se genera es comparable en tiempo y espacio. • Sea que usemos un sistema de coordenadas esféricas o planimétricas, siempre se debe de hacer referencia a un DATUM. • Por ejemplo: mostrar una serie de pares de coordenadas en latitud y longitud haciendo referencia a un datum: WGS84 (por ejemplo).
  • 22.
  • 23. • INEGI publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Técnica del Sistema Geodésico Nacional, que entró en vigor en diciembre de 2010 y que establece como marco de referencia oficial al ITRF2008 en época 2010.0 en sustitución del ITRF92 época 1988.0. • Hasta 1998 se utilizó oficialmente en México NAD27. • TRANINV es un programa en línea para pasar de NAD27 a ITRF92. • WGS84 e ITRF2008 pueden asumirse equivalentes. Tomado de: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/doc/posicionamiento_gps_itrf.pdf
  • 25. ALGUNAS DEFINICIONES • ¿Qué es geodesia? es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra. • Geoide: la superficie sobre la cual la fuerza de gravedad es la misma que la que hay al nivel medio del mar. Es la superficie que existiría si el mar entrara a la tierra a través de canales que atravesaran sin fricción las áreas continentales. Gracias a los satélites es posible medir y mapear el campo gravitacional de la Tierra. La gravedad no es homogénea.
  • 26. Imagen de: European Space Agency (ESA), satélite GOCE. GOCE es un satélite lanzado el 17 de marzo del 2009, está dedicado a medir el campo gravitatorio de la Tierra y la modelización del geoide con una precisión sin precedentes en la resolución espacial.
  • 27. Debido a esta irregularidad de la superficie terrestre, para describir la forma de la Tierra suelen utilizarse modelos de la misma denominados esferoides o elipsoides de referencia. Se han propuesto diversos elipsoides de referencia, generalmente se conocen con el nombre de su creador. La razón de tener diferentes esferoides es que ninguno de ellos puede adaptarse completamente a todas las irregularidades del Geoide, aunque cada uno de ellos se adapta razonablemente bien a una zona concreta de la superficie terrestre. Por tanto en cada país se utilizará el más conveniente en función de la zona del planeta en que se encuentre ya que el objetivo fundamental de un elipsoide es asignar a cada punto de la superficie del país donde se utiliza, un par de coordenadas geográficas, también llamadas coordenadas angulares. Tomado de: http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node5_mn.html
  • 28. La figura de arriba muestra como el elipsoide (definido por los parámetros a y b) es un modelo del Geoide, pero para poder asignar coordenadas geográficas a los diferentes puntos de la superficie terrestre es necesario “anclar” el elipsoide al Geoide mediante un Punto Fundamental en el que el elipsoide y el Geoide son tangentes (punto verde en las figuras C y D). De este modo el elipsoide se convierte en un sistema de referencia de la esfera terrestre. Surge el concepto de datum que es el conjunto formado por los parámetros a y b del elipsoide, las coordenadas geográficas, latitud y longitud (λ y ω), del punto fundamental y la dirección que define el Norte (figura C). Tomado de: http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node5_mn.html
  • 29. • Datum: es un conjunto de parámetros que definen una referencia. • WGS84 es un Datum ampliamente usado, es el de “default” en muchos GPS manuales; también es el que utiliza Google Earth, una plataforma ampliamente aceptada. Un GPS puede incluir más de 100 Datum diferentes. • Como usuarios “no expertos” de SIG. No debemos de preocuparnos mucho por desagregar un Datum. Aunque si es importante que sepamos, en forma general, su importancia y significado. 
  • 30. Vamos suponiendo que en 1955 en algún lugar de los Estados Unidos tu (o tus padres o abuelos) clavaron una estaca de metal en el suelo (una varilla por ejemplo). Considera que el objeto permaneció inalterado, en el mismo lugar. Se registró la latitud, longitud y altitud de dicha estaca. En la segunda mitad del siglo XX, especialistas en geodesia han estado desarrollando mejores técnicas para hacer modelos más precisos que describan la superficie terrestre (sin contar con el hecho de que se llega al espacio y se ponen satélites en órbita). Entonces, la posición del objeto NO CAMBIÓ, pero si el conocimiento en geodesia. Ignoremos la altitud por un momento, supongamos que las coordenadas de la estaca eran en 1955: 38.0000000 grados de latitud Norte y 84.5000000 grados de longitud Oeste, esto conforme al modelo geodésico de aquel entonces que asumía un centro de la tierra, forma y localización de los polos. El datum usado era NAD27 basado en parámetros del elipsoide determinado por Clarke en 1866. El datum WGS84 ofrece la más reciente y aceptada forma de la tierra, centro y localización de los polos. El elipsoide de WGS84 es virtualmente idéntico al GRS80. Este datum en virtualmente idéntico al NAD83 que se usa ampliamente en los Estados Unidos. Usando WGS84, las coordenadas de la estaca ahora serían: 38.00007792 grados de latitud y 84.49993831 grados de longitud. La diferencia es de 10 metros. Pareciera insignificante pero quizás sería suficiente para no poder encontrar la estaca de nuevo. Tomado de: Introducing Geographic Information Systems with ArcGIS. Michael Kennedy, John Wiley & Sons, Aug 4, 2006 - Science - 588 pages
  • 31. COORDENADAS UTM • UTM = Universal Transversal de Mercator • Las coordenadas UTM se basan en una familia de 120 mapas tranversales de Mercator, dos para cada zona UTM. La tierra se divide en 60 zonas, cada una de 6 grados de longitud de ancho. La zona 1 empieza en el meridiano 180 al 174; la zona 2 del 174 al 168; y así sucesivamente. Cada zona tiene un meridiano central, por ejemplo la zona 1 es el 177. [1] • El valor de “x”, también llamado “Este” tiene un valor de 500,000 m en el meridiano central. [1] • El valor de “y”, también llamado “Norte”, tiene un valor de 0 en el Ecuador para el hemisferio Norte, y de 10,000,000 m en el Ecuador para el hemisferio Sur. [1] • UTM se limita al rango de 84 grados Norte y 80 grados Sur. [1] • Cada zona se divide por bandas horizontales de 8 grados de latitud de ancho. Estas bandas se identifican con una letra, de Sur a Norte, empezando en los 80 grados Sur con la letra “C” y terminando con la letra “X” en los 84 grados Norte, las letras “I” e “O” se omiten para evitar confusión con los números 0 y 1. La banda “X” es de 12 grados de latitud de ancho. [2] [1] http://earth-info.nga.mil/GandG/coordsys/images/utm_mgrs_images/universal_grid_basics_20070319.pdf [2] https://www.maptools.com/tutorials/utm/details
  • 34. CONCLUSIONES • La representación de coordenadas sobre la superficie terrestre, se derivan de un modelo. Este modelo es una figura geométrica llamada “elipsoide”. • La superficie real de la tierra, que se estima en base al campo gravitacional del planeta, se conoce como geoide. La forma de éste no es homogénea. • El mejor modelo (elipsoide) será aquel que minimiza las diferencias entre éste y el geoide. • El Datum es un punto donde el elipsoide y el geoide son tangentes, también especifica la orientación del Norte, en resumen, el Datum, une al elipsoide al geoide. • Independientemente de si usamos coordenadas geográficas o proyecciones planimétricas, siempre debemos hacer referencia a un Datum.
  • 35. CONCLUSIONES (CONT…) • El sistema geodésico nacional (de cada país) fija, por decreto, el sistema de proyección a usar. Este sistema es el que mejor representa el territorio nacional, además homogeneiza la información geográfica, permitiendo que sea intercambiable en espacio y tiempo. • Los GPS manuales y los diversos programas SIG poseen información que permite usar muchos tipos de Datum y proyecciones. • Integrar un SIG, muchas veces implica, compilar información de diversas fuentes. Cada una de ellas debe de estar debidamente proyectada, tenemos que conocer el Datum. • Si integramos información con proyecciones y Datum equivocados, esto se manifestara como un desplazamiento o error sistemático de la ubicación de los puntos, líneas o polígonos.