SlideShare una empresa de Scribd logo
Esquema general
INTRODUCCIÓN
I. La concepción del espacio geográfico.
1. Concepto.
2. Objeto.
3. Relación con ciencias afines.
4. Las dos ramas de estudio.
5. Niveles de concreción.
Esquema general
II. Información, comprensión y elaboración.
1. Localización espacial. 2. Las coordenadas geográficas.
3. Los puntos cardinales. 4. Investigación e indagación.
5. Objetividad/subjetividad. 6. Causalidad.
7. La ocupación humana. 8. La realidad política y su apariencia.
9. Los prejuicios y las realidades.10. Representación.
11. Los sistemas de proyección. 12. La escala.
Esquema general
III. Evolución del saber geográfico.
1. La descripción geográfica.
2. La Geografía Clásica.
2.1. La geografía con base científica.
2.2. El paradigma determinista.
2.3. La Geografía Regional.
3. La Nueva Geografía.
3.1. El paradigma posibilista.
3.2. Métodos y análisis.
3.3. Evolución histórica de la Nueva Geografía.
a) Antes de la Segunda Guerra Mundial.
b) Nuevas ideas en las décadas de los 50 y 60.
c) Nueva concepción de los desplazamientos humanos.
Esquema general
IV. Ámbitos de estudio de la Nueva Geografía.
1. Los modelos económicos.
 Sector primario.
 Sector secundario.
 Sector terciario.
2. Espacio económico y comunicación.
3. Los modelos socioeconómicos.
Esquema general
V. Corrientes actuales.
1. Geografía de la percepción.
2. Geografía radical.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
Introducción
La palabra Geografía procede de los términos griegos geo
(tierra) y graphos (representar, describir). Significa, por
tanto, representación y descripción de la Tierra. El objeto
de su estudio es el espacio geográfico, que en su sentido
más amplio corresponde con toda la superficie terrestre.
Este estudio está constituido por fenómenos físicos y
naturales, que constituyen el tema de estudio de la
Geografía física (relieve, climas, aguas, suelos y
vegetación) y por la intervención humana sobre el medio,
estudiada por la Geografía humana (poblamiento,
urbanismo y actividades económicas).
Introducción
Todos estos estudios son también estudiados por otras
ciencias. Lo que diferencia a la Geografía es su
enfoque, ya que los utiliza de forma interrelacionada
en el espacio: los localiza, representa, describe, analiza
y explica. Por tanto, la geografía actual es mucho más
que la descripción y representación de la Tierra: es una
ciencia explicativa, de compromiso social, y aplicada.
Esta situación es el resultado de una larga evolución en
la que el espacio geográfico ha sido objeto de
diferentes interpretaciones y ha sido estudiado
utilizando diferentes metodologías.
La concepción del espacio
geográfico
1. CONCEPTO.
La geografía es la ciencia que se ocupa de
representar, describir e interpretar los fenómenos
físicos y humanos que se localizan en un espacio
geográfico y que encuentran relación con el ser
humano. Es por tanto una ciencia social que precisa
colocar al hombre en un lugar central dentro de su
ámbito de estudio.
La concepción del espacio
geográfico
2. OBJETO.
 El medio físico: Representa el marco en el cual el
hombre desarrolla toda su actividad, con la
participación del espacio físico y de la acción humana y
social.
 El espacio: es el componente material formado por los
elementos físico-naturales y el ciclo de la naturaleza.
La concepción del espacio
geográfico
3. RELACIÓN CON CIENCIAS AFINES.
 Las demás ciencias sociales: historia, economía,
urbanismo, demografía, sociología, antropología, etc.
 Las ciencias naturales: geología, meteorología,
hidrología, topografía, botánica, zoología, biología,
etc.
La concepción del espacio
geográfico
4. LAS DOS RAMAS DE SU ESTUDIO.
 La geografía física estudia fenómenos físicos o
naturales: geomorfología (relieve), edafología (suelos),
climatología (climas), hidrología (aguas) y
biogeografía (seres vivos).
 La geografía humana estudia fenómenos humanos:
demografía (población), geografía de los sectores
económicos (primario, secundario y terciario) y
geografía urbana.
La concepción del espacio
geográfico
5. NIVELES DE CONCRECIÓN.
 Geografía general: Estudio de los fenómenos
geográficos con carácter general, más teórico.
 Geografía descriptiva: Estudio de las unidades físicas
concretas (municipios, regiones, países, continentes,
etc.). También conocida como Geografía regional.
Información, comprensión y elaboración
1. LOCALIZACIÓN ESPACIAL.
Es conveniente el manejo de las distancias (en nuestro
caso los metros y los kilómetros principalmente) y
tomarlas como puntos de referencia en las relaciones
entre los lugares. Los límites, ya sean físicos o
antrópicos delimitan las relaciones entre unos espacios
y otros. Las interferencias y las asimilaciones, sobre
todo en lo que respecta a las relaciones políticas e
interculturales marcan otros referentes en la
localización espacial del individuo.
Información, comprensión y elaboración
2. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS.
Para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre se
utiliza la red geográfica formada por paralelos (círculos
perpendiculares al eje terrestre. El ecuador es el paralelo 0º y
divide la Tierra en dos hemisferios) y meridianos (semicírculos
trazados de polo a polo. El meridiano de Greenwich es el
meridiano 0º). Las coordenadas geográficas constituyen una
red de meridianos y paralelos que cubren todo el planeta y sirven
para determinar la posición exacta de un punto en la superficie
terrestre. Podemos hablar así de latitud (distancia angular
medida en grados entre un punto cualquiera de la Tierra y el
ecuador. Puede ser norte o sur y la latitud máxima es 90º) y de
longitud (distancia angular medida en grados entre un punto
cualquiera de la Tierra y el meridiano de Greenwich. Puede ser
este u oeste y su longitud máxima es 180º).
Información, comprensión y elaboración
3. LOS PUNTOS CARDINALES.
Un punto es septentrional o boreal cuando se
encuentra al norte, es meridional o austral cuando se
localiza al sur, es oriental o de levante cuando tiene
posición este, y es occidental o de poniente cuando se
localiza al oeste.
Información, comprensión y elaboración
4. INVESTIGACIÓN, INDAGACIÓN Y OBSERVACIÓN.
Hay que aplicar necesariamente un rigor crítico para
analizar los procesos geográficos con exactitud. La
curiosidad científica es el arma actitudinal más
importante para conseguir mejorar la comprensión del
espacio geográfico.
Información, comprensión y elaboración
5. OBJETIVIDAD / SUBJETIVIDAD.
Hay que buscar las fuentes más fiables y por tanto más
correctas para llevar adelante nuestro trabajo. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que ninguna fuente
es 100% fiable y que todo investigador u observador
lleva consigo una fuerte carga subjetiva que es
imposible de erradicar.
Información, comprensión y elaboración
6. CAUSALIDAD.
Se trata de encontrar un relación entre los fenómenos
geográficos observables, las causas que lo originaron y
las consecuencias que ha conllevado o puede conllevar.
Información, comprensión y elaboración
7. LA OCUPACIÓN HUMANA.
El hombre ha poblado todos los territorios. Hay que
valorar cómo incide el hombre en el medio y el medio
en el hombre y establecer relaciones interpersonales:
el hombre en el campo, el hombre en la ciudad, en su
barrio, en su casa, en sus relaciones laborales, en sus
relaciones de género, etc.
Información, comprensión y elaboración
8. LA REALIDAD POLÍTICA Y SU APARIENCIA.
Los medios de comunicación de masas crean una
imagen distorsionada. Hay que aprender a valorar
correctamente la jerarquización de prioridades, los
intereses individuales, las noticias verdaderamente
relevantes. Hay que tener en cuenta las relaciones
estado – nación, la regionalización, la ocupación por
parte de distinto grupos étnicos, las entidades
supranacionales, etc.
Información, comprensión y elaboración
9. LOS PREJUICIOS Y LAS REALIDADES.
En el mundo existen fobias y filias sin fundamento.
Existe además una hipervaloración y orgullo de lo
propio (y en ocasiones también de lo externo para
ridiculizar lo propio cuando el individuo no se
encuentra plenamente integrado).
Información, comprensión y elaboración
10. REPRESENTACIÓN.
Para representar el espacio geográfico se recurre a la
cartografía o elaboración de mapas. Un mapa es la
representación de la superficie esférica de la Tierra
sobre un plano. Para su realización se requiere un
sistema de proyección y una escala.
Información, comprensión y elaboración
11. SISTEMAS DE PROYECCIÓN.
Un sistema de proyección es un método que permite trasladar la
forma esférica terrestre a un plano. Todos los sistemas deforman
la realidad, de modo que ha de elegirse el más apropiado:
 La proyección cilíndrica es la más utilizada, permite
representar todo el planeta aunque deforma las zonas más
próximas a los polos y se inscribe en un rectángulo
(normalmente cualquier hoja de papel).
 La proyección cónica deforma las zonas ecuatoriales, sirve para
representar las zonas templadas y polares y se inscribe en un
cono.
 La proyección plana o cenital sirve para reflejar las zonas
polares, deforma todas las demás y se inscribe en un círculo.
Información, comprensión y elaboración
12. LA ESCALA.
Es una reducción proporcional de distancias, superficies y
volúmenes reales a un mapa o plano. Hay dos tipos:
 La escala numérica expresa la relación entre la longitud del
mapa y la realidad. Un mapa es de mayor escala cuanto
menor sea su denominador. Así, se consideran mapas a
gran escala aquellos que llegan hasta 1:10.000, de escala
media los que llegan a 1:50.000 (como es el caso del Mapa
Topográfico Nacional), a pequeña escala los que alcanzan
hasta 1:200.000 y a muy pequeña escala a partir de ahí.
 La escala gráfica es una línea recta dividida en segmentos
que indican expresamente la distancia real.
Evolución del saber geográfico
1. LA DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA.
Desde la Antigüedad todas las sociedades han promovido el
desarrollo de su propia concepción del espacio, de manera que la
historia de la Geografía se compone, en su principio, de narraciones
descriptivas en las que no faltan curiosidades:
 En la Antigua Grecia: Heródoto, Estrabón, Ptolomeo.
 En la Edad Media: navegantes, como Ibn Batuta o Al Idrissi (en Al-
Andalus) o Marco Polo, y guías prácticas para viajeros, como el
Códex Calistinus, referido al Camino de Santiago.
 En la Edad Moderna: la cartografía sufre una revolución con la
aparición del mapamundi de Mercator (1595) y se mantienen las
descripciones, como las Relaciones topográficas de Felipe II.
 Con la Revolución Industrial aparecen las sociedades geográficas.
Evolución del saber geográfico
2. LA GEOGRAFÍA CLÁSICA.
2.1. La Geografía con base científica se inició a principios del siglo
XIX. Humboldt y Ritter renovaron el pensamiento geográfico
puesto que ambos estuvieron influidos por la teoría romántica
del conocimiento. Su consolidación como ciencia se verá
favorecida por su implantación como disciplina universitaria. El
Ministerio de Educación de Prusia propuso que todas las
universidades alemanas contaran con una cátedra especializada
en Geografía, la primera de las cuales fue ocupada por Von
Richthofen, un prestigioso geólogo, en el año 1873. La primera
oleada de geógrafos universitarios llegó caracterizada por la
disparidad de sus procedencias: geólogos, físicos, matemáticos,
meteorólogos, historiadores…
Evolución del saber geográfico
2.2. El paradigma determinista.
Surge vinculado a la corriente positivista.
 Su padre fue Ratzel, representante de la escuela alemana, cuya
idea principal era que “los seres humanos están determinados por
el medio geográfico, la cultura es el resultado”.
 Fue continuado por Churchill y Hungtinton.
 Su objetivo básico era inventariar paisajes. Se trata de una
geografía de campo.
 Su producción ofrecía básicamente síntesis regionales y su fuente
principal era la cartografía.
 Su principal deficiencia es la ineficacia para ofrecer
construcciones lógicas o seriaciones históricas de interés para
cualquier proyecto del hombre de acción.
Evolución del saber geográfico
2.3. La Geografía regional.
Fue la reacción posibilista contra la corriente
determinista del pensamiento geográfico. Fue
fundada por el geógrafo francés Vidal de la Blache,
sensible a los mecanismos de conservación del medio.
Establece una reflexión en la interrelación entre el
hombre y el medio. Esta geografía permite la
descripción y comprensión del medio pero ha sido
superada por los problemas que estudia la geografía
actual.
Evolución del saber geográfico3. LA NUEVA GEOGRAFÍA.
3.1. El paradigma posibilista.
Con la crisis del Positivismo, cobra importancia el
Historicismo, afirmando que el hombre no es agente pasivo
sino activo en el modelado terrestre.
 El padre de esta escuela es Lucien Febvre, representante
de la escuela francesa, quien defiende las mutuas
relaciones entre el hombre y el medio físico como algo
íntimamente unido.
 Su objetivo básico es interpretar el estudio a partir del
hombre, como centro de la investigación. Es un hombre
que capta, valora y organiza el espacio.
Evolución del saber geográfico
3.2. Métodos e instrumentos.
Esta forma de razonar no se corresponde con la
realidad geográfica, plena de irregularidades,
contrastes y recorridos sinuosos. Por este motivo, y
para compensar los márgenes de error, los métodos e
instrumentos deben ser relativos y diversos:
 En cuanto a los instrumentos de análisis, los más
adecuados serán la Teoría de los grafos, el análisis
multicriterio y la Teoría de los conjuntos ambiguos.
 En cuanto a los métodos de tratamiento de datos,
aparecen los censos, encuestas, sondeos y matrices.
Evolución del saber geográfico
a) Los instrumentos de análisis.
 La Teoría de los Grafos:
Permite la combinación de los análisis espaciales y económicos en
ámbitos, regionales, nacionales y continentales. Es un instrumento
de representación por el que, de todas las propiedades del espacio,
solo nos quedamos con aquellas que tienen relación directa con la
cúspide.
 El análisis multicriterio:
Su procedimiento es la sustitución de múltiples datos por un
pequeño número de variables que permitan identificar
suficientemente al ámbito de estudio (generalmente, la región).
 La Teoría de los conjuntos ambiguos:
Permite definir unas unidades que respetan la complejidad de las
semejanzas, y ordena alrededor de un mismo núcleo unos lugares
que se le vinculan en distinto grado.
Evolución del saber geográfico
b) Los métodos de tratamiento de datos.
El desarrollo de la tecnología permite alcanzar censos
mucho más completos, acompañados de encuestas y
sondeos, que ensanchan la gama de la información. De
este modo, se pueden tratar cuantiosas y densas matrices,
compuestas de filas y columnas para consignar los valores
de los flujos que enlazan los lugares.
 Ventajas: Mayor posibilidad de verificación y mayor
velocidad y simplificación en el tratamiento de datos.
 Inconvenientes: Multiplicidad de causas interdependientes
que, en ocasiones, son difíciles de tratar.
Evolución del saber geográfico
3.3. Evolución histórica de la Nueva Geografía.
a) Antes de la Segunda Guerra Mundial.
Walter Christaller estudió la regularidad de la
disposición de las ciudades en su Teoría de los Lugares
Centrales. Estudia los fenómenos económicos y
sociales a partir de las redes y los desplazamientos.
Evolución del saber geográfico
b) Nuevas ideas en las décadas de los 50 y 60.
Las nuevas ideas quedan plenamente plasmadas en el
artículo “Excepcionalism in Geography” (1953) de
Frederic Schäffer . La Geografía debe abandonar las
antiguas descripciones y adoptar métodos científicos,
ordenados a la verificación de leyes generales, que
distingue en:
 Leyes de la Geografía física.
 Leyes de la Geografía humana.
 Leyes de procesos, que afectan a todo el ámbito de las
Ciencias Sociales.
Evolución del saber geográfico
En el año 1968, un artículo de Peter Gould, “The new
geography, where the movement is”, supuso la primera
propuesta del concepto de “Nueva Geografía”.
c) Nueva concepción de los desplazamientos humanos.
Con anterioridad, Torsten Hägerstrand se había referido
a la extensión y duración de los desplazamientos humanos.
Los movimientos no son lineales sino que quedan
condicionados por:
 Los medios, las vías de comunicación y el tiempo.
 Las relaciones sociales: trabajo, familia…
 La accesibilidad de los espacios.
ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA
NUEVA GEOGRAFÍA
1. LOS MODELOS ECONÓMICOS.
 Sector primario:
Von Thünen construye su modelo sobre la óptima disposición
de los cultivos alrededor del mercado al que se destinan. Los
costes de transporte serán máximos para los productos delicados,
elevados para los productos pesados y bajos para los productos
fáciles de transportar. Los cultivos se ordenan en el espacio en
función de sus gastos de transporte.
 Sector secundario:
Para Alfred Weber, la localización de las industrias será óptima
cuando minimice los costes de abastecimiento de materias
primas y fuentes de energía, y los de expedición de los productos
fabricados. La localización óptima será, por tanto, la
intersección entre dichos puntos.
ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA
NUEVA GEOGRAFÍA
 Sector terciario:
Los modelos complementarios de Walter Christaller y
August Lösch se aplican para el alcance límite de cada
servicio, superado el cual los gastos de desplazamiento
incrementan tanto el precio total del producto que su
demanda se anula.
La dispersión y la concentración actúan como elementos
determinantes en la demanda. Para evitar la dispersión,
cada centro de servicios dispone de un área de venta en
forma de hexágono y todo el espacio se organiza en
hexágonos de igual tamaño y nivel de servicios. Se forma
así una red jerarquizada de centros y áreas de servicios,
conocida como Teoría de los lugares centrales.
ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA
NUEVA GEOGRAFÍA
2. ESPACIO ECONÓMICO Y COMUNICACIÓN.
 A principios de los 50, el sueco Torsten Hägerstrand
demostró que la innovación varía con la intensidad de las
relaciones sociales y tiene lugar tanto más rápidamente
cuanto más numerosos son los contactos. Si los
interlocutores están muy dispersos, será mejor crear varias
centrales. En cambio, poca dispersión genera “lugares
centrales”. La irrupción de Internet está desmontando esta
teoría.
 El también sueco Gunnar Törnqvist se refirió a la
necesidad de comunicar, lo cual generaba núcleos
privilegiados.
ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA
NUEVA GEOGRAFÍA
3. LOS MODELOS SOCIOECONÓMICOS.
La incorporación del individuo a la sociedad genera el proceso de
aculturación. Los estatutos sociales y los roles individuales
tendrán mayor influencia conforme más pequeño sea el núcleo
de población.
Kevin Cox ha demostrado que los mecanismos de prestigio no
determinan necesariamente una organización estable del
espacio. En nuestras sociedades libres la movilidad queda
determinada por el valor del suelo en el mercado.
La llegada de población puede filtrarse mediante la legislación
del zonning o bien excluirla, creando guetos.
Cuando la estrategia es marcharse, las clases dominantes acaban
dominando espacios privilegiados en la periferia. Es el conocido
como Modelo de Burgess.
CORRIENTES ACTUALES
1. GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN.
Las investigaciones sobre la percepción del medio se iniciaron en
la Escuela de Chicago, en los años 60.
 Su hipótesis es que la Geografía no puede ser una ciencia
objetiva sino que debe valorar el papel que la percepción del
individuo tiene en la organización del espacio. Para ello, se
beneficiaron de los progresos de la psicología en los mecanismos
de la percepción humana.
 El primer geógrafo en llamar la atención sobre este tipo de
estudio fue David Lowental, al hablar de “geografías
personales”.
 White y Kates se centraron en la percepción del medio natural y
en los efectos catastróficos.
 Kevin Lynch ofreció una nueva imagen de la ciudad.
CORRIENTES ACTUALES
2. GEOGRAFÍA RADICAL.
El nacimiento de la revista Hérodote (1976) fue su
punto de partida. Dirigida en su origen por el francés
Yves Lacoste, congregó un grupo de debate de
marcada tendencia izquierdista.
La Geografía humanista y la Ecogeografía encuentran
así su forma de expresión.
CONCLUSIONES
La Geografía es una ciencia multidisciplinar que admite transferencias
de otras de muy distinta índole. Tras un proceso de transformación de
la disciplina, en los últimos años se detecta una renovación, ampliación
y cambio de enfoque como resultado de las nuevas demandas e
inquietudes sociales que han determinado un acercamiento de la
geografía a temas como la contaminación ambiental, el cambio
climático, el desarrollo sostenible, las desigualdades sociales o los
desequilibrios territoriales.
Ello ha ido parejo a un acercamiento a los recursos que en la actualidad
ofrecen las nuevas tecnologías, que ha hecho inevitable un
replanteamiento, ya no solo epistemológico, sino también
metodológico, de la Geografía más actual.
Los procesos de globalización y las difíciles relaciones sociales actuales,
dirigirán en un futuro las líneas de estudio de la disciplina por
diferentes caminos, muchos de ellos aún sin explorar.
BIBLIOGRAFÍA
1. Autor de referencia:
 CLAVAL, Paul: La Nueva Geografía. Oikos.Tau. Barcelona. 1979.
 CLAVAL, Paul: Evolución de la Geografía Humana. Oikos.Tau.
Barcelona. 1974.
2. Bibliografía básica:
 BOLOS,M.: Paisaje y ciencia geográfica. Estudios geográficos.
Vol 1. Madrid. 1975.
 CAPEL, H. : Filosofía y Ciencia en la Geografía Contemporánea.
Barcanova. Barcelona. 1981.
 CAPEL, H. y URTEAGA, J . L.: Las nuevas geografías. Salvat.
Barcelona. 1982.
 GEORGE, P.: Los métodos de la Geografía. Barcelona. 1973.
BIBLIOGRAFÍA
3. Pensamiento geográfico español:
 ESTÉBANEZ J.: Tendencias y problemática actual de la Geografía. Cuadernos de
Estudio. Serie Geografía. Ed. Cincel, Madrid. 1983.
 GARCÍA BALLESTEROS, A.: Teoría y práctica de la Geografía. Alhambra.
Madrid. 1986.
 VILÁ VALENTÍ, J.: El conocimiento geográfico de España. Geógrafos y obras
geográficas. Geografía de España. Síntesis. Madrid. 1990.
4. Artículos:
 CAPEL, H. : “Percepción del medio y comportamiento geográfico”. Revista de
Geografía de la Universidad de Barcelona, vol. VII, n. 1-2.
 CHICHARRO FERNÁNDEZ, E.: “Notas sobre la evolución del pensamiento
geográfico”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. núm. 7. Ed.
Univ. Complutense, 1987. págs. 44-52.
 FRANCO ALIAGA, T.: “El pensamiento geográfico actual”. Revista de la
Facultad de Geografía e Historia, núm. 3, 1988, págs. 15-36.
 TERÁN, M. de : “La causalidad en Geografía Humana. Determinismo,
posibilismo, probabilismo”. Estudios geográficos, n.67-68. CSIC. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quantitative Revolution in Geography
Quantitative Revolution in Geography Quantitative Revolution in Geography
Quantitative Revolution in Geography
Benjamin L Saitluanga
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
jessydrina
 
Introducción a la geografía eso
Introducción a la geografía esoIntroducción a la geografía eso
Introducción a la geografía eso
Manuel Pimienta
 
Presentación de la introducción a la geografía
Presentación de la introducción a la geografíaPresentación de la introducción a la geografía
Presentación de la introducción a la geografía
Michelle Ceseña
 
Conceptos básicos de cartografía
Conceptos básicos de cartografíaConceptos básicos de cartografía
Conceptos básicos de cartografía
Sergio Blanco
 
Proyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasProyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicas
guesta705db6
 
Conceptos de la geografia
Conceptos de la geografiaConceptos de la geografia
Conceptos de la geografia
gustavodoyouwho
 

La actualidad más candente (20)

001. la concepción del espacio geográfico
001. la concepción del espacio geográfico001. la concepción del espacio geográfico
001. la concepción del espacio geográfico
 
Quantitative Revolution in Geography
Quantitative Revolution in Geography Quantitative Revolution in Geography
Quantitative Revolution in Geography
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
 
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíAUnidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
 
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Introducción a la geografía eso
Introducción a la geografía esoIntroducción a la geografía eso
Introducción a la geografía eso
 
Quantitative revolution and phenomenology
Quantitative revolution and phenomenologyQuantitative revolution and phenomenology
Quantitative revolution and phenomenology
 
Presentación de la introducción a la geografía
Presentación de la introducción a la geografíaPresentación de la introducción a la geografía
Presentación de la introducción a la geografía
 
La geografía en la antigüedad
La geografía en la antigüedadLa geografía en la antigüedad
La geografía en la antigüedad
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
 
Proyecciones Cartográficas
Proyecciones CartográficasProyecciones Cartográficas
Proyecciones Cartográficas
 
Cálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficasCálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficas
 
Conceptos básicos de cartografía
Conceptos básicos de cartografíaConceptos básicos de cartografía
Conceptos básicos de cartografía
 
Proyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasProyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicas
 
Introducción al conocimiento geográfico
Introducción al conocimiento geográficoIntroducción al conocimiento geográfico
Introducción al conocimiento geográfico
 
Introducción a la Geografía
Introducción a la GeografíaIntroducción a la Geografía
Introducción a la Geografía
 
Conceptos de la geografia
Conceptos de la geografiaConceptos de la geografia
Conceptos de la geografia
 

Destacado

Geografía física
Geografía físicaGeografía física
Geografía física
marialud
 
Deberes medio nat
Deberes medio natDeberes medio nat
Deberes medio nat
Kata Nuñez
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gf
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Tema 6: El universo y el sistema solar
Tema 6: El universo y el sistema solarTema 6: El universo y el sistema solar
Tema 6: El universo y el sistema solar
carlossanchezalberca
 

Destacado (20)

Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7   El enfoque centro y periferia y la NEGClase 7   El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
 
1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales
 
La nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regional
La nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regionalLa nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regional
La nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regional
 
Nuevo comercio internacional
Nuevo comercio internacionalNuevo comercio internacional
Nuevo comercio internacional
 
Geografía física
Geografía físicaGeografía física
Geografía física
 
Esquema Geografía
Esquema GeografíaEsquema Geografía
Esquema Geografía
 
Guia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gazaGuia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gaza
 
Deberes medio nat
Deberes medio natDeberes medio nat
Deberes medio nat
 
Esquema conceptual del clima de España
Esquema conceptual del clima de EspañaEsquema conceptual del clima de España
Esquema conceptual del clima de España
 
Guia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabiaGuia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabia
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 
Propuesta cuadrante aula
Propuesta cuadrante aulaPropuesta cuadrante aula
Propuesta cuadrante aula
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
La tierra esquema resumen
La tierra esquema resumenLa tierra esquema resumen
La tierra esquema resumen
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gf
 
Tema 6: El universo y el sistema solar
Tema 6: El universo y el sistema solarTema 6: El universo y el sistema solar
Tema 6: El universo y el sistema solar
 
4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender
 
Ficha edad media epc
Ficha edad media epcFicha edad media epc
Ficha edad media epc
 

Similar a Oposiciones Geografía e Historia Tema 1

(Geografia) principios basicos de la geografia
(Geografia) principios basicos de la geografia(Geografia) principios basicos de la geografia
(Geografia) principios basicos de la geografia
Damian Arias
 
Principios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la GeografíaPrincipios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la Geografía
anareynaga
 
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
enriquedelacruz16
 
La geografia investigacion
La geografia investigacionLa geografia investigacion
La geografia investigacion
anaortizz
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
diesl20
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
JGL79
 
Principios metodológicos de la geografia
Principios metodológicos de la geografiaPrincipios metodológicos de la geografia
Principios metodológicos de la geografia
Danielle199306
 
Geografia esquivel 503
Geografia  esquivel 503 Geografia  esquivel 503
Geografia esquivel 503
Gabbi161209
 
Geo colegio de bachilleres del estado de baja californiana
Geo colegio de bachilleres del estado de baja californianaGeo colegio de bachilleres del estado de baja californiana
Geo colegio de bachilleres del estado de baja californiana
Lydia Lopez
 

Similar a Oposiciones Geografía e Historia Tema 1 (20)

(Geografia) principios basicos de la geografia
(Geografia) principios basicos de la geografia(Geografia) principios basicos de la geografia
(Geografia) principios basicos de la geografia
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
 
Principios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la GeografíaPrincipios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la Geografía
 
Geografía 7
Geografía 7Geografía 7
Geografía 7
 
Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
 
Clase n°1
Clase n°1Clase n°1
Clase n°1
 
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
Conceptos basicos de la geografia 503 de la cruz
 
La geografia investigacion
La geografia investigacionLa geografia investigacion
La geografia investigacion
 
Plantel mexicali
Plantel  mexicaliPlantel  mexicali
Plantel mexicali
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
La geografía
La geografíaLa geografía
La geografía
 
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
Desarrollo epistemológico de la geografía y sus implicaciones en la enseñanza...
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
 
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptxSEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
 
Principios metodológicos de la geografia
Principios metodológicos de la geografiaPrincipios metodológicos de la geografia
Principios metodológicos de la geografia
 
Conceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de GeografíaConceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de Geografía
 
Geografia esquivel 503
Geografia  esquivel 503 Geografia  esquivel 503
Geografia esquivel 503
 
Geo colegio de bachilleres del estado de baja californiana
Geo colegio de bachilleres del estado de baja californianaGeo colegio de bachilleres del estado de baja californiana
Geo colegio de bachilleres del estado de baja californiana
 
material_2020D1_HUM111_02_145366.pdf
material_2020D1_HUM111_02_145366.pdfmaterial_2020D1_HUM111_02_145366.pdf
material_2020D1_HUM111_02_145366.pdf
 

Más de AlbertoMerchan (11)

Climogramas del mundo
Climogramas del mundoClimogramas del mundo
Climogramas del mundo
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Cliseries
CliseriesCliseries
Cliseries
 
Paisajes naturales
Paisajes naturalesPaisajes naturales
Paisajes naturales
 
Climogramas de españa
Climogramas de españaClimogramas de españa
Climogramas de españa
 
Sigüenza
SigüenzaSigüenza
Sigüenza
 
Presentación chinchón
Presentación chinchónPresentación chinchón
Presentación chinchón
 
Chinchón 3ºeso 7 5-13
Chinchón 3ºeso 7 5-13Chinchón 3ºeso 7 5-13
Chinchón 3ºeso 7 5-13
 
Buitrago del Lozoya 3ºESO 8-5-13
Buitrago del Lozoya 3ºESO 8-5-13Buitrago del Lozoya 3ºESO 8-5-13
Buitrago del Lozoya 3ºESO 8-5-13
 
Arte del xix
Arte del xixArte del xix
Arte del xix
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Oposiciones Geografía e Historia Tema 1

  • 1.
  • 2. Esquema general INTRODUCCIÓN I. La concepción del espacio geográfico. 1. Concepto. 2. Objeto. 3. Relación con ciencias afines. 4. Las dos ramas de estudio. 5. Niveles de concreción.
  • 3. Esquema general II. Información, comprensión y elaboración. 1. Localización espacial. 2. Las coordenadas geográficas. 3. Los puntos cardinales. 4. Investigación e indagación. 5. Objetividad/subjetividad. 6. Causalidad. 7. La ocupación humana. 8. La realidad política y su apariencia. 9. Los prejuicios y las realidades.10. Representación. 11. Los sistemas de proyección. 12. La escala.
  • 4. Esquema general III. Evolución del saber geográfico. 1. La descripción geográfica. 2. La Geografía Clásica. 2.1. La geografía con base científica. 2.2. El paradigma determinista. 2.3. La Geografía Regional. 3. La Nueva Geografía. 3.1. El paradigma posibilista. 3.2. Métodos y análisis. 3.3. Evolución histórica de la Nueva Geografía. a) Antes de la Segunda Guerra Mundial. b) Nuevas ideas en las décadas de los 50 y 60. c) Nueva concepción de los desplazamientos humanos.
  • 5. Esquema general IV. Ámbitos de estudio de la Nueva Geografía. 1. Los modelos económicos.  Sector primario.  Sector secundario.  Sector terciario. 2. Espacio económico y comunicación. 3. Los modelos socioeconómicos.
  • 6. Esquema general V. Corrientes actuales. 1. Geografía de la percepción. 2. Geografía radical. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.
  • 7. Introducción La palabra Geografía procede de los términos griegos geo (tierra) y graphos (representar, describir). Significa, por tanto, representación y descripción de la Tierra. El objeto de su estudio es el espacio geográfico, que en su sentido más amplio corresponde con toda la superficie terrestre. Este estudio está constituido por fenómenos físicos y naturales, que constituyen el tema de estudio de la Geografía física (relieve, climas, aguas, suelos y vegetación) y por la intervención humana sobre el medio, estudiada por la Geografía humana (poblamiento, urbanismo y actividades económicas).
  • 8. Introducción Todos estos estudios son también estudiados por otras ciencias. Lo que diferencia a la Geografía es su enfoque, ya que los utiliza de forma interrelacionada en el espacio: los localiza, representa, describe, analiza y explica. Por tanto, la geografía actual es mucho más que la descripción y representación de la Tierra: es una ciencia explicativa, de compromiso social, y aplicada. Esta situación es el resultado de una larga evolución en la que el espacio geográfico ha sido objeto de diferentes interpretaciones y ha sido estudiado utilizando diferentes metodologías.
  • 9. La concepción del espacio geográfico 1. CONCEPTO. La geografía es la ciencia que se ocupa de representar, describir e interpretar los fenómenos físicos y humanos que se localizan en un espacio geográfico y que encuentran relación con el ser humano. Es por tanto una ciencia social que precisa colocar al hombre en un lugar central dentro de su ámbito de estudio.
  • 10. La concepción del espacio geográfico 2. OBJETO.  El medio físico: Representa el marco en el cual el hombre desarrolla toda su actividad, con la participación del espacio físico y de la acción humana y social.  El espacio: es el componente material formado por los elementos físico-naturales y el ciclo de la naturaleza.
  • 11. La concepción del espacio geográfico 3. RELACIÓN CON CIENCIAS AFINES.  Las demás ciencias sociales: historia, economía, urbanismo, demografía, sociología, antropología, etc.  Las ciencias naturales: geología, meteorología, hidrología, topografía, botánica, zoología, biología, etc.
  • 12. La concepción del espacio geográfico 4. LAS DOS RAMAS DE SU ESTUDIO.  La geografía física estudia fenómenos físicos o naturales: geomorfología (relieve), edafología (suelos), climatología (climas), hidrología (aguas) y biogeografía (seres vivos).  La geografía humana estudia fenómenos humanos: demografía (población), geografía de los sectores económicos (primario, secundario y terciario) y geografía urbana.
  • 13. La concepción del espacio geográfico 5. NIVELES DE CONCRECIÓN.  Geografía general: Estudio de los fenómenos geográficos con carácter general, más teórico.  Geografía descriptiva: Estudio de las unidades físicas concretas (municipios, regiones, países, continentes, etc.). También conocida como Geografía regional.
  • 14. Información, comprensión y elaboración 1. LOCALIZACIÓN ESPACIAL. Es conveniente el manejo de las distancias (en nuestro caso los metros y los kilómetros principalmente) y tomarlas como puntos de referencia en las relaciones entre los lugares. Los límites, ya sean físicos o antrópicos delimitan las relaciones entre unos espacios y otros. Las interferencias y las asimilaciones, sobre todo en lo que respecta a las relaciones políticas e interculturales marcan otros referentes en la localización espacial del individuo.
  • 15. Información, comprensión y elaboración 2. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. Para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre se utiliza la red geográfica formada por paralelos (círculos perpendiculares al eje terrestre. El ecuador es el paralelo 0º y divide la Tierra en dos hemisferios) y meridianos (semicírculos trazados de polo a polo. El meridiano de Greenwich es el meridiano 0º). Las coordenadas geográficas constituyen una red de meridianos y paralelos que cubren todo el planeta y sirven para determinar la posición exacta de un punto en la superficie terrestre. Podemos hablar así de latitud (distancia angular medida en grados entre un punto cualquiera de la Tierra y el ecuador. Puede ser norte o sur y la latitud máxima es 90º) y de longitud (distancia angular medida en grados entre un punto cualquiera de la Tierra y el meridiano de Greenwich. Puede ser este u oeste y su longitud máxima es 180º).
  • 16. Información, comprensión y elaboración 3. LOS PUNTOS CARDINALES. Un punto es septentrional o boreal cuando se encuentra al norte, es meridional o austral cuando se localiza al sur, es oriental o de levante cuando tiene posición este, y es occidental o de poniente cuando se localiza al oeste.
  • 17. Información, comprensión y elaboración 4. INVESTIGACIÓN, INDAGACIÓN Y OBSERVACIÓN. Hay que aplicar necesariamente un rigor crítico para analizar los procesos geográficos con exactitud. La curiosidad científica es el arma actitudinal más importante para conseguir mejorar la comprensión del espacio geográfico.
  • 18. Información, comprensión y elaboración 5. OBJETIVIDAD / SUBJETIVIDAD. Hay que buscar las fuentes más fiables y por tanto más correctas para llevar adelante nuestro trabajo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ninguna fuente es 100% fiable y que todo investigador u observador lleva consigo una fuerte carga subjetiva que es imposible de erradicar.
  • 19. Información, comprensión y elaboración 6. CAUSALIDAD. Se trata de encontrar un relación entre los fenómenos geográficos observables, las causas que lo originaron y las consecuencias que ha conllevado o puede conllevar.
  • 20. Información, comprensión y elaboración 7. LA OCUPACIÓN HUMANA. El hombre ha poblado todos los territorios. Hay que valorar cómo incide el hombre en el medio y el medio en el hombre y establecer relaciones interpersonales: el hombre en el campo, el hombre en la ciudad, en su barrio, en su casa, en sus relaciones laborales, en sus relaciones de género, etc.
  • 21. Información, comprensión y elaboración 8. LA REALIDAD POLÍTICA Y SU APARIENCIA. Los medios de comunicación de masas crean una imagen distorsionada. Hay que aprender a valorar correctamente la jerarquización de prioridades, los intereses individuales, las noticias verdaderamente relevantes. Hay que tener en cuenta las relaciones estado – nación, la regionalización, la ocupación por parte de distinto grupos étnicos, las entidades supranacionales, etc.
  • 22. Información, comprensión y elaboración 9. LOS PREJUICIOS Y LAS REALIDADES. En el mundo existen fobias y filias sin fundamento. Existe además una hipervaloración y orgullo de lo propio (y en ocasiones también de lo externo para ridiculizar lo propio cuando el individuo no se encuentra plenamente integrado).
  • 23. Información, comprensión y elaboración 10. REPRESENTACIÓN. Para representar el espacio geográfico se recurre a la cartografía o elaboración de mapas. Un mapa es la representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano. Para su realización se requiere un sistema de proyección y una escala.
  • 24. Información, comprensión y elaboración 11. SISTEMAS DE PROYECCIÓN. Un sistema de proyección es un método que permite trasladar la forma esférica terrestre a un plano. Todos los sistemas deforman la realidad, de modo que ha de elegirse el más apropiado:  La proyección cilíndrica es la más utilizada, permite representar todo el planeta aunque deforma las zonas más próximas a los polos y se inscribe en un rectángulo (normalmente cualquier hoja de papel).  La proyección cónica deforma las zonas ecuatoriales, sirve para representar las zonas templadas y polares y se inscribe en un cono.  La proyección plana o cenital sirve para reflejar las zonas polares, deforma todas las demás y se inscribe en un círculo.
  • 25. Información, comprensión y elaboración 12. LA ESCALA. Es una reducción proporcional de distancias, superficies y volúmenes reales a un mapa o plano. Hay dos tipos:  La escala numérica expresa la relación entre la longitud del mapa y la realidad. Un mapa es de mayor escala cuanto menor sea su denominador. Así, se consideran mapas a gran escala aquellos que llegan hasta 1:10.000, de escala media los que llegan a 1:50.000 (como es el caso del Mapa Topográfico Nacional), a pequeña escala los que alcanzan hasta 1:200.000 y a muy pequeña escala a partir de ahí.  La escala gráfica es una línea recta dividida en segmentos que indican expresamente la distancia real.
  • 26. Evolución del saber geográfico 1. LA DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA. Desde la Antigüedad todas las sociedades han promovido el desarrollo de su propia concepción del espacio, de manera que la historia de la Geografía se compone, en su principio, de narraciones descriptivas en las que no faltan curiosidades:  En la Antigua Grecia: Heródoto, Estrabón, Ptolomeo.  En la Edad Media: navegantes, como Ibn Batuta o Al Idrissi (en Al- Andalus) o Marco Polo, y guías prácticas para viajeros, como el Códex Calistinus, referido al Camino de Santiago.  En la Edad Moderna: la cartografía sufre una revolución con la aparición del mapamundi de Mercator (1595) y se mantienen las descripciones, como las Relaciones topográficas de Felipe II.  Con la Revolución Industrial aparecen las sociedades geográficas.
  • 27. Evolución del saber geográfico 2. LA GEOGRAFÍA CLÁSICA. 2.1. La Geografía con base científica se inició a principios del siglo XIX. Humboldt y Ritter renovaron el pensamiento geográfico puesto que ambos estuvieron influidos por la teoría romántica del conocimiento. Su consolidación como ciencia se verá favorecida por su implantación como disciplina universitaria. El Ministerio de Educación de Prusia propuso que todas las universidades alemanas contaran con una cátedra especializada en Geografía, la primera de las cuales fue ocupada por Von Richthofen, un prestigioso geólogo, en el año 1873. La primera oleada de geógrafos universitarios llegó caracterizada por la disparidad de sus procedencias: geólogos, físicos, matemáticos, meteorólogos, historiadores…
  • 28. Evolución del saber geográfico 2.2. El paradigma determinista. Surge vinculado a la corriente positivista.  Su padre fue Ratzel, representante de la escuela alemana, cuya idea principal era que “los seres humanos están determinados por el medio geográfico, la cultura es el resultado”.  Fue continuado por Churchill y Hungtinton.  Su objetivo básico era inventariar paisajes. Se trata de una geografía de campo.  Su producción ofrecía básicamente síntesis regionales y su fuente principal era la cartografía.  Su principal deficiencia es la ineficacia para ofrecer construcciones lógicas o seriaciones históricas de interés para cualquier proyecto del hombre de acción.
  • 29. Evolución del saber geográfico 2.3. La Geografía regional. Fue la reacción posibilista contra la corriente determinista del pensamiento geográfico. Fue fundada por el geógrafo francés Vidal de la Blache, sensible a los mecanismos de conservación del medio. Establece una reflexión en la interrelación entre el hombre y el medio. Esta geografía permite la descripción y comprensión del medio pero ha sido superada por los problemas que estudia la geografía actual.
  • 30. Evolución del saber geográfico3. LA NUEVA GEOGRAFÍA. 3.1. El paradigma posibilista. Con la crisis del Positivismo, cobra importancia el Historicismo, afirmando que el hombre no es agente pasivo sino activo en el modelado terrestre.  El padre de esta escuela es Lucien Febvre, representante de la escuela francesa, quien defiende las mutuas relaciones entre el hombre y el medio físico como algo íntimamente unido.  Su objetivo básico es interpretar el estudio a partir del hombre, como centro de la investigación. Es un hombre que capta, valora y organiza el espacio.
  • 31. Evolución del saber geográfico 3.2. Métodos e instrumentos. Esta forma de razonar no se corresponde con la realidad geográfica, plena de irregularidades, contrastes y recorridos sinuosos. Por este motivo, y para compensar los márgenes de error, los métodos e instrumentos deben ser relativos y diversos:  En cuanto a los instrumentos de análisis, los más adecuados serán la Teoría de los grafos, el análisis multicriterio y la Teoría de los conjuntos ambiguos.  En cuanto a los métodos de tratamiento de datos, aparecen los censos, encuestas, sondeos y matrices.
  • 32. Evolución del saber geográfico a) Los instrumentos de análisis.  La Teoría de los Grafos: Permite la combinación de los análisis espaciales y económicos en ámbitos, regionales, nacionales y continentales. Es un instrumento de representación por el que, de todas las propiedades del espacio, solo nos quedamos con aquellas que tienen relación directa con la cúspide.  El análisis multicriterio: Su procedimiento es la sustitución de múltiples datos por un pequeño número de variables que permitan identificar suficientemente al ámbito de estudio (generalmente, la región).  La Teoría de los conjuntos ambiguos: Permite definir unas unidades que respetan la complejidad de las semejanzas, y ordena alrededor de un mismo núcleo unos lugares que se le vinculan en distinto grado.
  • 33. Evolución del saber geográfico b) Los métodos de tratamiento de datos. El desarrollo de la tecnología permite alcanzar censos mucho más completos, acompañados de encuestas y sondeos, que ensanchan la gama de la información. De este modo, se pueden tratar cuantiosas y densas matrices, compuestas de filas y columnas para consignar los valores de los flujos que enlazan los lugares.  Ventajas: Mayor posibilidad de verificación y mayor velocidad y simplificación en el tratamiento de datos.  Inconvenientes: Multiplicidad de causas interdependientes que, en ocasiones, son difíciles de tratar.
  • 34. Evolución del saber geográfico 3.3. Evolución histórica de la Nueva Geografía. a) Antes de la Segunda Guerra Mundial. Walter Christaller estudió la regularidad de la disposición de las ciudades en su Teoría de los Lugares Centrales. Estudia los fenómenos económicos y sociales a partir de las redes y los desplazamientos.
  • 35. Evolución del saber geográfico b) Nuevas ideas en las décadas de los 50 y 60. Las nuevas ideas quedan plenamente plasmadas en el artículo “Excepcionalism in Geography” (1953) de Frederic Schäffer . La Geografía debe abandonar las antiguas descripciones y adoptar métodos científicos, ordenados a la verificación de leyes generales, que distingue en:  Leyes de la Geografía física.  Leyes de la Geografía humana.  Leyes de procesos, que afectan a todo el ámbito de las Ciencias Sociales.
  • 36. Evolución del saber geográfico En el año 1968, un artículo de Peter Gould, “The new geography, where the movement is”, supuso la primera propuesta del concepto de “Nueva Geografía”. c) Nueva concepción de los desplazamientos humanos. Con anterioridad, Torsten Hägerstrand se había referido a la extensión y duración de los desplazamientos humanos. Los movimientos no son lineales sino que quedan condicionados por:  Los medios, las vías de comunicación y el tiempo.  Las relaciones sociales: trabajo, familia…  La accesibilidad de los espacios.
  • 37. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA NUEVA GEOGRAFÍA 1. LOS MODELOS ECONÓMICOS.  Sector primario: Von Thünen construye su modelo sobre la óptima disposición de los cultivos alrededor del mercado al que se destinan. Los costes de transporte serán máximos para los productos delicados, elevados para los productos pesados y bajos para los productos fáciles de transportar. Los cultivos se ordenan en el espacio en función de sus gastos de transporte.  Sector secundario: Para Alfred Weber, la localización de las industrias será óptima cuando minimice los costes de abastecimiento de materias primas y fuentes de energía, y los de expedición de los productos fabricados. La localización óptima será, por tanto, la intersección entre dichos puntos.
  • 38. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA NUEVA GEOGRAFÍA  Sector terciario: Los modelos complementarios de Walter Christaller y August Lösch se aplican para el alcance límite de cada servicio, superado el cual los gastos de desplazamiento incrementan tanto el precio total del producto que su demanda se anula. La dispersión y la concentración actúan como elementos determinantes en la demanda. Para evitar la dispersión, cada centro de servicios dispone de un área de venta en forma de hexágono y todo el espacio se organiza en hexágonos de igual tamaño y nivel de servicios. Se forma así una red jerarquizada de centros y áreas de servicios, conocida como Teoría de los lugares centrales.
  • 39. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA NUEVA GEOGRAFÍA 2. ESPACIO ECONÓMICO Y COMUNICACIÓN.  A principios de los 50, el sueco Torsten Hägerstrand demostró que la innovación varía con la intensidad de las relaciones sociales y tiene lugar tanto más rápidamente cuanto más numerosos son los contactos. Si los interlocutores están muy dispersos, será mejor crear varias centrales. En cambio, poca dispersión genera “lugares centrales”. La irrupción de Internet está desmontando esta teoría.  El también sueco Gunnar Törnqvist se refirió a la necesidad de comunicar, lo cual generaba núcleos privilegiados.
  • 40. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA NUEVA GEOGRAFÍA 3. LOS MODELOS SOCIOECONÓMICOS. La incorporación del individuo a la sociedad genera el proceso de aculturación. Los estatutos sociales y los roles individuales tendrán mayor influencia conforme más pequeño sea el núcleo de población. Kevin Cox ha demostrado que los mecanismos de prestigio no determinan necesariamente una organización estable del espacio. En nuestras sociedades libres la movilidad queda determinada por el valor del suelo en el mercado. La llegada de población puede filtrarse mediante la legislación del zonning o bien excluirla, creando guetos. Cuando la estrategia es marcharse, las clases dominantes acaban dominando espacios privilegiados en la periferia. Es el conocido como Modelo de Burgess.
  • 41. CORRIENTES ACTUALES 1. GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN. Las investigaciones sobre la percepción del medio se iniciaron en la Escuela de Chicago, en los años 60.  Su hipótesis es que la Geografía no puede ser una ciencia objetiva sino que debe valorar el papel que la percepción del individuo tiene en la organización del espacio. Para ello, se beneficiaron de los progresos de la psicología en los mecanismos de la percepción humana.  El primer geógrafo en llamar la atención sobre este tipo de estudio fue David Lowental, al hablar de “geografías personales”.  White y Kates se centraron en la percepción del medio natural y en los efectos catastróficos.  Kevin Lynch ofreció una nueva imagen de la ciudad.
  • 42. CORRIENTES ACTUALES 2. GEOGRAFÍA RADICAL. El nacimiento de la revista Hérodote (1976) fue su punto de partida. Dirigida en su origen por el francés Yves Lacoste, congregó un grupo de debate de marcada tendencia izquierdista. La Geografía humanista y la Ecogeografía encuentran así su forma de expresión.
  • 43. CONCLUSIONES La Geografía es una ciencia multidisciplinar que admite transferencias de otras de muy distinta índole. Tras un proceso de transformación de la disciplina, en los últimos años se detecta una renovación, ampliación y cambio de enfoque como resultado de las nuevas demandas e inquietudes sociales que han determinado un acercamiento de la geografía a temas como la contaminación ambiental, el cambio climático, el desarrollo sostenible, las desigualdades sociales o los desequilibrios territoriales. Ello ha ido parejo a un acercamiento a los recursos que en la actualidad ofrecen las nuevas tecnologías, que ha hecho inevitable un replanteamiento, ya no solo epistemológico, sino también metodológico, de la Geografía más actual. Los procesos de globalización y las difíciles relaciones sociales actuales, dirigirán en un futuro las líneas de estudio de la disciplina por diferentes caminos, muchos de ellos aún sin explorar.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA 1. Autor de referencia:  CLAVAL, Paul: La Nueva Geografía. Oikos.Tau. Barcelona. 1979.  CLAVAL, Paul: Evolución de la Geografía Humana. Oikos.Tau. Barcelona. 1974. 2. Bibliografía básica:  BOLOS,M.: Paisaje y ciencia geográfica. Estudios geográficos. Vol 1. Madrid. 1975.  CAPEL, H. : Filosofía y Ciencia en la Geografía Contemporánea. Barcanova. Barcelona. 1981.  CAPEL, H. y URTEAGA, J . L.: Las nuevas geografías. Salvat. Barcelona. 1982.  GEORGE, P.: Los métodos de la Geografía. Barcelona. 1973.
  • 45. BIBLIOGRAFÍA 3. Pensamiento geográfico español:  ESTÉBANEZ J.: Tendencias y problemática actual de la Geografía. Cuadernos de Estudio. Serie Geografía. Ed. Cincel, Madrid. 1983.  GARCÍA BALLESTEROS, A.: Teoría y práctica de la Geografía. Alhambra. Madrid. 1986.  VILÁ VALENTÍ, J.: El conocimiento geográfico de España. Geógrafos y obras geográficas. Geografía de España. Síntesis. Madrid. 1990. 4. Artículos:  CAPEL, H. : “Percepción del medio y comportamiento geográfico”. Revista de Geografía de la Universidad de Barcelona, vol. VII, n. 1-2.  CHICHARRO FERNÁNDEZ, E.: “Notas sobre la evolución del pensamiento geográfico”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. núm. 7. Ed. Univ. Complutense, 1987. págs. 44-52.  FRANCO ALIAGA, T.: “El pensamiento geográfico actual”. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, núm. 3, 1988, págs. 15-36.  TERÁN, M. de : “La causalidad en Geografía Humana. Determinismo, posibilismo, probabilismo”. Estudios geográficos, n.67-68. CSIC. Madrid.