SlideShare una empresa de Scribd logo
GPS y otros medios de
localización
CAMPUS CIENTÍFICO
VERANO 2011
Proyecto de Matemáticas
Cartografía
Mario Fioravanti, Ma. José Fuente, Isabel Gómez,
Claudia Lázaro, Francisco Santos, Luis Felipe Tabera
Esta presentación contiene material tomado de un trabajo de
Isaac B. Sánchez: http://www.slideshare.net/isaacbuzo/la-cartografia
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Cartografiar consiste en representar
una porción de la superficie terrestre
sobre una superficie reducida,
generalmente plana. El producto de
la cartografía son los mapas, las
cartas y los planos.
Para la elaboración de los mapas se
deben resolver de forma satisfactoria
tres problemas:
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
CARTOGRAFÍA
b) Dibujar un superficie
esférica (tierra) en un
espacio plano (mapa).
a) Trasladar un espacio
real grande a un
espacio dibujado
pequeño
c) Representar un espacio
tridimensional (realidad)
sobre un espacio
bidimensional (mapa).
PROBLEMAS SOLUCIONES
ESCALA
PROYECCIÓN
TOPOGRÁFÍA
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
La escala de un mapa es el cociente entre las distancias medidas sobre el mapa y
las correspondientes distancias reales sobre el terreno. Se utilizan para poder
reducir de manera proporcional el tamaño real de un espacio. Sobre un mapa
puede venir indicada de dos maneras:
Escala numérica 1: 50000
Indica la relación entre la realidad y el mapa en forma de cociente, siendo el
numerador la distancia sobre el mapa y el denominador la distancia en la realidad.
Escala gráfica
Indica mediante segmentos la distancia real que corresponde a cada uno de ellos.
Escala cromática
En los mapas que representan, por ejemplo, el relieve de un terreno, se
utilizan diferentes colores para identificar las distintas alturas y
profundidades.
LA ESCALA
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
En el presente mapa observamos una escala numérica de 1:50000 lo que nos indica
que a cada unidad de medida (cm, mm, etc) contada sobre el mapa le corresponden
50000 unidades de la misma medida en la realidad.
Si la distancian entre el Pico Mirador y el Cortijo de los Encinares son 6 cm sobre el
mapa, en la realidad serán 300000, o lo que es lo mismo 3000 m.
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
En el caso de espacios pequeños, como un terreno, una urbanización o una ciudad, la
región que queremos representar se aproxima mucho a una región plana. Decimos que se
trata de un plano. En el caso de continentes o grandes regiones, se debe escoger algún
tipo de proyección y esto produce ciertas deformaciones, alterando las distancias, los
ángulos o las áreas.
Fuente: http://maps.google.es/ y CNICE
Diferencia entre plano y mapa
La escala tiene sentido si las distancias entre puntos de la representación plana
son proporcionales. Si el mapa abarca una región terrestre amplia, es imposible
conservar la proporción de todas las distancias entre puntos, debido a la
curvatura de la tierra.
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Los símbolos cartográficos son representaciones de los distintos
elementos que se encuentran en la superficie terrestre. Para poder
uniformar la lectura de los mapas se acordó su forma a través de
convenciones internacionales.
Símbolos cartográficos
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
PROYECCIONES
Al ser La Tierra casi esférica, no es posible representarla sobre un plano,
a escala, pues la esfera es una figura geométrica que no se puede
desarrollar (transformar en plano, como si se puede hacer con un cono,
un cilindro, o un poliedro). Para representar la esfera terrestre se debe
escoger un método de proyección. Estos métodos son muy variados y
debemos conocer sus propiedades para poder decidir cuál es el que más
nos conviene para el fin para el que queremos utilizar el mapa.
¿?
Cubo Cono Esfera
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
¿Cuál es el camino más
corto para ir de
Santander a México?
¿Cuál es el camino más
corto para ir de
Santander a Tokio?
¿qué es más grande,
Groenlandia o Australia?
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Peters
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Estereográfica
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
De Chile a Australia: mira estos caminos y di cuál te parece mejor
y por qué:
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Tipos de proyecciones
Cilíndricas Cónicas
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Tipos de proyecciones
Azimutales: sobre un plano tangente a la esfera
Gnomónica Ortográfica Estereográfica
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Propiedades que puede conservar una proyección
 Conforme: conserva los ángulos.
 Equivalente o isoareal: conserva las áreas.
 Equidistante o isométrica: conserva las distancias.
Si una proyección es isométrica, entonces es conforme, equivalente
y conserva las longitudes de curvas.
No existe ninguna proyección isométrica de la esfera sobre el plano.
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Geodésica: es la curva de menor curvatura. La línea más corta entre
dos puntos es una geodésica. En el caso de la esfera las geodésicas
son los círculos máximos (intersección de la esfera con un plano que
pasa por su centro).
Loxodroma: línea de rumbo fijo.
http://www.vc.ehu.es/campus/centros/farmacia/deptos-f/depme/apuntes/gracia/2009-2
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Proyección de Arquímedes o cilíndrica isoareal de Lambert
• Es rectangular.
• Los meridianos y los paralelos son rectas que se cortan perpendicularmente.
• Preserva las áreas, pero no preserva los ángulos ni las geodésicas.
• La distorsión es muy pequeña cerca del ecuador y grande al acercarse a los polos.
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Proyecciones que preservan las geodésicas
Proyecciones centrales o gnómicas
• Su imagen es circular y solo cubre una
parte de uno de los hemisferios.
• Preserva geodésicas, pero no ángulos ni
áreas.
• La distorsión de meridianos y paralelos es
µ = 1/sen2
φ, λ = 1/sen φ.
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Proyecciones que preservan los ángulos
Proyeccion de Mercator
• Es un mapa rectangular.
• Los meridianos y los paralelos son
rectas que se cortan en ángulo recto.
• Es conforme, pero no preserva
áreas, ni geodésicas, ni formas.
• Las loxodrómicas o líneas de rumbo
fijo se transforman en rectas.
• La distorsión de meridianos y
paralelos es
µ = 1/cos φ, λ = 1/cos φ.
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Tissot isoareal cónica (N. A. Tissot, 1881)
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
La aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en los años 1970 y
su popularización en los 90 han revolucionado la forma de crear y manejar
cartografía a través de estas herramientas informáticas que asocian elementos
espaciales con bases de datos. Los SIG permiten el análisis y la gestión del
territorio a través de cartografía digital de una manera rápida y efectiva.
En la actualidad la elaboración de mapas es una operación compleja en la que
participan grupos de más de 50 diferentes disciplinas: fotonavegantes,
mecánicos, químicos laboratoristas, geodestas, matemáticos, topógrafos,
geólogos, biólogos, geógrafos, físicos, agrónomos, edafólogos, ingenieros civiles,
economistas y arquitectos, entre otros.
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Un mapa tiene dos dimensiones, anchura y profundidad, mientras que
en la realidad existen tres, ya que también tenemos la altura.
ANCHURA
PROFUNDIDAD
Nivel del mar
ALTURA
ANCHURA
PROFUNDIDAD
MAPA: dos dimensiones REALIDAD: tres dimensiones
TOPOGRAFÍA
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Para representar la altura en los mapas se pueden utilizar varios sistemas, los
mas comunes son:
Mapas de isopletas o curvas de
nivel, que unen puntos con las
mismas alturas
Mapas corocromáticos, en los que
cada intervalo de altura se representa
con un color diferente, siendo normal
usar un degradado desde el verde en
las zonas bajas hasta el marrón oscuro
en las montañas y el violeta o blanco
para las zonas cubiertas de hielo.
Representación del relieve
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Mapas topográficos, representan
gráficamente los principales elementos
que conforman la superficie terrestre,
como vías de comunicación, entidades
de población, hidrografía, relieve, con
una precisión adecuada a la escala.
Mapa administrativo, Representa los
hechos principales de la organización
administrativa de un territorio especialmente
las cuestiones relativas a las fronteras,
divisiones y capitales.
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Mapa Raster, es una imagen que
normalmente ha sido escaneada a partir
de un mapa en papel (aunque también
puede ser una foto de satélite o una foto
aérea).
Mapas Vectoriales, están representados
por vectores o expresiones gráficas de
ecuaciones matemáticas, que se ven en la
pantalla en forma de figuras geométricas,
tales como líneas, puntos, círculos,
polígonos, etc. Combinando estas figuras
geométricas se forma la imagen final.
Mapa batimétrico, Representa el relieve
de zonas sumergidas.
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Carta Topográfica
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Las curvas de nivel unen puntos con la misma altitud. Las curvas de nivel son
equidistantes, normalmente cada 20 metros. Aquellas líneas que coinciden con
números exactos múltiplos de cien son las llamadas curvas maestras. Suelen
ser ellas las únicas que llevan indicación de la altura en el propio mapa.
Curvas de nivel
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
A partir de las curvas de nivel de un mapa se pueden realizar cortes topográficos,
que no son mas que un gráfico en el que en el eje vertical se localizan las alturas y
en el horizontal los lugares por los que pasa la curva de nivel. Uniendo los puntos
aparece el perfil del relieve .
Perfil o corte topográfico
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Con los datos que aportan
las curvas de nivel y la
escala se pueden calcular,
distancias, alturas,
pendientes y superficies
en los mapas.
Cálculo de distancias y pendientes
UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización
CARTOGRAFÍA
Isaac B. Sánchez: http://www.slideshare.net/isaacbuzo/la-cartografia
Ibañez, R., El problema de Arno Peters, un problema cartográfico. Suma 52, junio 2006, 101-
109.
Ibañez, R., Muerte de un cartógrafo,
http://divulgamat.ehu.es/weborriak/TestuakOnLine/01-02/PG01-02-ibanez.pdf
Lo que Euler le dijo al cartógrafo (1ª parte), Sigma 27, Euler_al_cartografo_1_Ibañez.pdf
http://www.matesco.unican.es/talleres_matematicas/transparencias20072008/raul-iba
%C3%B1ez2.pdf
Polking, http://math.rice.edu/~polking/cartography/cart.pdf
Furuti, http://www.progonos.com/furuti/MapProj/Normal/TOC/cartTOC.html
Map projections: un amplio catálogo de proyecciones con un pdf de cada una
http://www.csiss.org/map-projections/index.html
Historia de la cartografía
http://www.uam.es/otros/fcmatematicas/Trabajos/Bartolome/FCMcarto.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la cartografia
Historia de la cartografiaHistoria de la cartografia
Historia de la cartografia
SaYuri RuIz
 
Proyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasProyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicas
guesta705db6
 
Geografía 3º eso elementos del relieve terrestre
Geografía 3º eso elementos del relieve terrestreGeografía 3º eso elementos del relieve terrestre
Geografía 3º eso elementos del relieve terrestre
JCCM
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
jessydrina
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
 
Historia de la cartografia
Historia de la cartografiaHistoria de la cartografia
Historia de la cartografia
 
Curva de nivel
Curva de nivelCurva de nivel
Curva de nivel
 
La historia de la cartografía
La historia de la cartografíaLa historia de la cartografía
La historia de la cartografía
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Nociones de topografía
Nociones de topografíaNociones de topografía
Nociones de topografía
 
Proyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasProyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicas
 
La cartografia
La cartografiaLa cartografia
La cartografia
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Geografía 3º eso elementos del relieve terrestre
Geografía 3º eso elementos del relieve terrestreGeografía 3º eso elementos del relieve terrestre
Geografía 3º eso elementos del relieve terrestre
 
01 presentación serie os-200
01 presentación serie os-20001 presentación serie os-200
01 presentación serie os-200
 
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
1º de ESO - Tema 1 - El planeta Tierra
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
 
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
 
Tipos de mapas y comentario
Tipos de mapas y comentarioTipos de mapas y comentario
Tipos de mapas y comentario
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
 
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPASCARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
 

Similar a Cartografia

Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
Nancy Romero
 
Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)
Escuela Tarea
 
Los Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosLos Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos Geográficos
MARIJE AGUILLO
 

Similar a Cartografia (20)

Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
 
DOC-20231018-WA0018..pptx
DOC-20231018-WA0018..pptxDOC-20231018-WA0018..pptx
DOC-20231018-WA0018..pptx
 
Clase II.pptx
Clase II.pptxClase II.pptx
Clase II.pptx
 
plano terrestre.pdf
plano terrestre.pdfplano terrestre.pdf
plano terrestre.pdf
 
Unidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacionUnidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacion
 
Carta geografica
Carta geograficaCarta geografica
Carta geografica
 
Carta geografica
Carta geograficaCarta geografica
Carta geografica
 
Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficosConceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
CARTOGRAFIA pptx.pdf
CARTOGRAFIA pptx.pdfCARTOGRAFIA pptx.pdf
CARTOGRAFIA pptx.pdf
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
 
Los Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosLos Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos Geográficos
 
Conceptos cartográficos
Conceptos cartográficosConceptos cartográficos
Conceptos cartográficos
 
Geografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuniGeografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuni
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
 
Representación de la Tierra
Representación de la TierraRepresentación de la Tierra
Representación de la Tierra
 
Fundamentos de cartografía
Fundamentos de cartografíaFundamentos de cartografía
Fundamentos de cartografía
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

Cartografia

  • 1. GPS y otros medios de localización CAMPUS CIENTÍFICO VERANO 2011 Proyecto de Matemáticas Cartografía Mario Fioravanti, Ma. José Fuente, Isabel Gómez, Claudia Lázaro, Francisco Santos, Luis Felipe Tabera Esta presentación contiene material tomado de un trabajo de Isaac B. Sánchez: http://www.slideshare.net/isaacbuzo/la-cartografia
  • 2. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Cartografiar consiste en representar una porción de la superficie terrestre sobre una superficie reducida, generalmente plana. El producto de la cartografía son los mapas, las cartas y los planos. Para la elaboración de los mapas se deben resolver de forma satisfactoria tres problemas:
  • 3. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA CARTOGRAFÍA b) Dibujar un superficie esférica (tierra) en un espacio plano (mapa). a) Trasladar un espacio real grande a un espacio dibujado pequeño c) Representar un espacio tridimensional (realidad) sobre un espacio bidimensional (mapa). PROBLEMAS SOLUCIONES ESCALA PROYECCIÓN TOPOGRÁFÍA
  • 4. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA La escala de un mapa es el cociente entre las distancias medidas sobre el mapa y las correspondientes distancias reales sobre el terreno. Se utilizan para poder reducir de manera proporcional el tamaño real de un espacio. Sobre un mapa puede venir indicada de dos maneras: Escala numérica 1: 50000 Indica la relación entre la realidad y el mapa en forma de cociente, siendo el numerador la distancia sobre el mapa y el denominador la distancia en la realidad. Escala gráfica Indica mediante segmentos la distancia real que corresponde a cada uno de ellos. Escala cromática En los mapas que representan, por ejemplo, el relieve de un terreno, se utilizan diferentes colores para identificar las distintas alturas y profundidades. LA ESCALA
  • 5. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA En el presente mapa observamos una escala numérica de 1:50000 lo que nos indica que a cada unidad de medida (cm, mm, etc) contada sobre el mapa le corresponden 50000 unidades de la misma medida en la realidad. Si la distancian entre el Pico Mirador y el Cortijo de los Encinares son 6 cm sobre el mapa, en la realidad serán 300000, o lo que es lo mismo 3000 m.
  • 6. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA En el caso de espacios pequeños, como un terreno, una urbanización o una ciudad, la región que queremos representar se aproxima mucho a una región plana. Decimos que se trata de un plano. En el caso de continentes o grandes regiones, se debe escoger algún tipo de proyección y esto produce ciertas deformaciones, alterando las distancias, los ángulos o las áreas. Fuente: http://maps.google.es/ y CNICE Diferencia entre plano y mapa La escala tiene sentido si las distancias entre puntos de la representación plana son proporcionales. Si el mapa abarca una región terrestre amplia, es imposible conservar la proporción de todas las distancias entre puntos, debido a la curvatura de la tierra.
  • 7. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Los símbolos cartográficos son representaciones de los distintos elementos que se encuentran en la superficie terrestre. Para poder uniformar la lectura de los mapas se acordó su forma a través de convenciones internacionales. Símbolos cartográficos
  • 8. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA PROYECCIONES Al ser La Tierra casi esférica, no es posible representarla sobre un plano, a escala, pues la esfera es una figura geométrica que no se puede desarrollar (transformar en plano, como si se puede hacer con un cono, un cilindro, o un poliedro). Para representar la esfera terrestre se debe escoger un método de proyección. Estos métodos son muy variados y debemos conocer sus propiedades para poder decidir cuál es el que más nos conviene para el fin para el que queremos utilizar el mapa. ¿? Cubo Cono Esfera
  • 9. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA ¿Cuál es el camino más corto para ir de Santander a México? ¿Cuál es el camino más corto para ir de Santander a Tokio? ¿qué es más grande, Groenlandia o Australia?
  • 10. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Peters
  • 11. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Estereográfica
  • 12. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA De Chile a Australia: mira estos caminos y di cuál te parece mejor y por qué:
  • 13. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Tipos de proyecciones Cilíndricas Cónicas
  • 14. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Tipos de proyecciones Azimutales: sobre un plano tangente a la esfera Gnomónica Ortográfica Estereográfica
  • 15. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Propiedades que puede conservar una proyección  Conforme: conserva los ángulos.  Equivalente o isoareal: conserva las áreas.  Equidistante o isométrica: conserva las distancias. Si una proyección es isométrica, entonces es conforme, equivalente y conserva las longitudes de curvas. No existe ninguna proyección isométrica de la esfera sobre el plano.
  • 16. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Geodésica: es la curva de menor curvatura. La línea más corta entre dos puntos es una geodésica. En el caso de la esfera las geodésicas son los círculos máximos (intersección de la esfera con un plano que pasa por su centro). Loxodroma: línea de rumbo fijo. http://www.vc.ehu.es/campus/centros/farmacia/deptos-f/depme/apuntes/gracia/2009-2
  • 17. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Proyección de Arquímedes o cilíndrica isoareal de Lambert • Es rectangular. • Los meridianos y los paralelos son rectas que se cortan perpendicularmente. • Preserva las áreas, pero no preserva los ángulos ni las geodésicas. • La distorsión es muy pequeña cerca del ecuador y grande al acercarse a los polos.
  • 18. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Proyecciones que preservan las geodésicas Proyecciones centrales o gnómicas • Su imagen es circular y solo cubre una parte de uno de los hemisferios. • Preserva geodésicas, pero no ángulos ni áreas. • La distorsión de meridianos y paralelos es µ = 1/sen2 φ, λ = 1/sen φ.
  • 19. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Proyecciones que preservan los ángulos Proyeccion de Mercator • Es un mapa rectangular. • Los meridianos y los paralelos son rectas que se cortan en ángulo recto. • Es conforme, pero no preserva áreas, ni geodésicas, ni formas. • Las loxodrómicas o líneas de rumbo fijo se transforman en rectas. • La distorsión de meridianos y paralelos es µ = 1/cos φ, λ = 1/cos φ.
  • 20. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA
  • 21. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Tissot isoareal cónica (N. A. Tissot, 1881)
  • 22. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA La aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en los años 1970 y su popularización en los 90 han revolucionado la forma de crear y manejar cartografía a través de estas herramientas informáticas que asocian elementos espaciales con bases de datos. Los SIG permiten el análisis y la gestión del territorio a través de cartografía digital de una manera rápida y efectiva. En la actualidad la elaboración de mapas es una operación compleja en la que participan grupos de más de 50 diferentes disciplinas: fotonavegantes, mecánicos, químicos laboratoristas, geodestas, matemáticos, topógrafos, geólogos, biólogos, geógrafos, físicos, agrónomos, edafólogos, ingenieros civiles, economistas y arquitectos, entre otros.
  • 23. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Un mapa tiene dos dimensiones, anchura y profundidad, mientras que en la realidad existen tres, ya que también tenemos la altura. ANCHURA PROFUNDIDAD Nivel del mar ALTURA ANCHURA PROFUNDIDAD MAPA: dos dimensiones REALIDAD: tres dimensiones TOPOGRAFÍA
  • 24. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Para representar la altura en los mapas se pueden utilizar varios sistemas, los mas comunes son: Mapas de isopletas o curvas de nivel, que unen puntos con las mismas alturas Mapas corocromáticos, en los que cada intervalo de altura se representa con un color diferente, siendo normal usar un degradado desde el verde en las zonas bajas hasta el marrón oscuro en las montañas y el violeta o blanco para las zonas cubiertas de hielo. Representación del relieve
  • 25. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Mapas topográficos, representan gráficamente los principales elementos que conforman la superficie terrestre, como vías de comunicación, entidades de población, hidrografía, relieve, con una precisión adecuada a la escala. Mapa administrativo, Representa los hechos principales de la organización administrativa de un territorio especialmente las cuestiones relativas a las fronteras, divisiones y capitales.
  • 26. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Mapa Raster, es una imagen que normalmente ha sido escaneada a partir de un mapa en papel (aunque también puede ser una foto de satélite o una foto aérea). Mapas Vectoriales, están representados por vectores o expresiones gráficas de ecuaciones matemáticas, que se ven en la pantalla en forma de figuras geométricas, tales como líneas, puntos, círculos, polígonos, etc. Combinando estas figuras geométricas se forma la imagen final. Mapa batimétrico, Representa el relieve de zonas sumergidas.
  • 27. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Carta Topográfica
  • 28. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Las curvas de nivel unen puntos con la misma altitud. Las curvas de nivel son equidistantes, normalmente cada 20 metros. Aquellas líneas que coinciden con números exactos múltiplos de cien son las llamadas curvas maestras. Suelen ser ellas las únicas que llevan indicación de la altura en el propio mapa. Curvas de nivel
  • 29. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA A partir de las curvas de nivel de un mapa se pueden realizar cortes topográficos, que no son mas que un gráfico en el que en el eje vertical se localizan las alturas y en el horizontal los lugares por los que pasa la curva de nivel. Uniendo los puntos aparece el perfil del relieve . Perfil o corte topográfico
  • 30. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Con los datos que aportan las curvas de nivel y la escala se pueden calcular, distancias, alturas, pendientes y superficies en los mapas. Cálculo de distancias y pendientes
  • 31. UC. Campus Científico de Verano 2011. GPS y otros métodos de localización CARTOGRAFÍA Isaac B. Sánchez: http://www.slideshare.net/isaacbuzo/la-cartografia Ibañez, R., El problema de Arno Peters, un problema cartográfico. Suma 52, junio 2006, 101- 109. Ibañez, R., Muerte de un cartógrafo, http://divulgamat.ehu.es/weborriak/TestuakOnLine/01-02/PG01-02-ibanez.pdf Lo que Euler le dijo al cartógrafo (1ª parte), Sigma 27, Euler_al_cartografo_1_Ibañez.pdf http://www.matesco.unican.es/talleres_matematicas/transparencias20072008/raul-iba %C3%B1ez2.pdf Polking, http://math.rice.edu/~polking/cartography/cart.pdf Furuti, http://www.progonos.com/furuti/MapProj/Normal/TOC/cartTOC.html Map projections: un amplio catálogo de proyecciones con un pdf de cada una http://www.csiss.org/map-projections/index.html Historia de la cartografía http://www.uam.es/otros/fcmatematicas/Trabajos/Bartolome/FCMcarto.pdf