SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller: Un jardín sustentable en tu hogar
           MATERIAL DE TRABAJO




                Mayo de 2012
Taller: Un jardín sustentable en tu hogar
        MATERIAL DE TRABAJO




             Mayo de 2012




                   Facilitadores:
                   Alba Irene Matamoros Iracheta
                   Alma Rosa Pánuco Ríos
                   Goretti González Murillo
                   Miroslava Mireles Hernández
                   Pedro Ramírez Vázquez




                                             2
Índice




Plan de trabajo…………………………………………………………………………………………………………….                                          4
Programa analítico………………………………………………………………………………………………………                                          5
    o Presentación………………………………………………………………………………………………….                                           5
    o Propósito……………………………………………………………………………………………………….                                            6
    o Competencias a desarrollar…………………………………………………………………………..                                     6
    o Representación gráfica………………………………………………………………………………….                                       7
    o Elementos de competencia……………………………………………………………………………                                        8
    o Evaluación integral…………………………………………………………………………………………                                        13
    o Producto integrador………………………………………………………………………………………                                         13
    o Fuentes.…………………………………………………………………………………………………………                                             14
Evidencias de la implementación…………………………………………………………………………………                                     15
Evaluación del taller……………………………………………………………………………………………………                                        17
    o Encuesta de satisfacción al cliente…………………………………………………………………..                               18
    o Resultados……………………………………………………………………………………………………..                                           19
    o Rúbricas para evaluar el diseño………………………………………………………………………                                   21
    o Resultados………………………………………………………………………................................                        26
Evaluación final y propuestas para la mejora el taller…………………………………………………                          27
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………                                               28
    o Anexo 1. ¿Qué es un jardín sustentable y para qué sirve?..................................   29
    o Anexo 2. Material para la discusión guiada………………………………………………………                              30




                                                                                                        3
PLAN DE TRABAJO
            TALLER: UN JARDÍN SUSTENTABLE EN CADA HOGAR




                                     Datos generales
Día:                        20 de mayo de 2012
Horario:                    10:00 am a 12:00 pm
                            Club Alfa y Omega. Calle Alfa # 200, Col. Golondrinas 3er
Lugar:
                            sector, Apodaca N.L.
Director del Club:          Javier Rosales Juárez

                            Alba Irene Matamoros Iracheta; Alma Rosa Pánuco Ríos;
Facilitadores del taller:   Miroslava Mireles Hernández; Pedro Ramírez Vázquez y
                            Goretti González Murillo




                             Actividades durante el taller
Hora            Evidencia o actividad                        Facilitador responsable
10:00-          Presentación                                 Todos los facilitadores
10:05
10:05-          Evidencia 1: Elaboración grupal de un        Goretti González
10:20           paisaje                                      Murillo
10:20-          Evidencia 2: Elaboración de un mapa          Pedro Ramírez
10:40           conceptual describiendo qué es y para        Vázquez
                qué sirve un jardín sustentable
10:40-          Evidencia 3: Participación en una            Alma Rosa Pánuco
11:00           discusión guiada sobre lo que se puede       Ríos
                plantar en un jardín sustentable
11:00-          Evidencia 4: Creación de un jardín           Miroslava Mireles
11:35           sustentable                                  Hernández
11:35-          Producto integrador: Cartel planteando       Todos los facilitadores
11:55           las ventajas de crear un jardín
                sustentable en el hogar
11:55-          Encuesta de satisfacción al cliente.         Todos los facilitadores
12:00           Cierre del taller


                                                                                   4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

                             Facultad de Filosofía y Letras

                                 Colegio de Educación



                        PROGRAMA ANALÍTICO
          TALLER: UN JARDÍN SUSTENTABLE EN CADA HOGAR



Duración:                                 1 día
Horas de trabajo en el aula:              2 horas
Modalidad:                                Presencial
Dirigido a:                               Niños y jóvenes
Fecha de elaboración:                     8 /05/2012
Fecha de última actualización:            19/05/2012
Responsables del diseño:                  Alba Irene Matamoros Iracheta
                                          Alma Rosa Pánuco Ríos
                                          Miroslava Mireles Hernández
                                          Pedro Ramírez Vázquez
                                          Goretti González Murillo




Presentación

       Desde 1972, año en que se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Humano en la ciudad de Estocolmo, México ha venido tomando consciencia
de la necesidad de establecer políticas para el cuidado del medio ambiente. Sin
embargo, estas políticas no podrán ser aplicadas sin la adecuada educación de los
habitantes de dicho país.
       Para lograr esta educación se propone comenzar a concientizar a los jóvenes
mexicanos sobre las implicaciones locales y globales que está ocasionando el daño
ambiental. Además, se pretende desarrollar en ellos valores como el respeto a los
demás y al medio ambiente. Durante el taller se pretende desarrollar habilidades para
el trabajo en equipo, la reflexión crítica sobre los motivos que nos han llevado al
desinterés por la naturaleza y la creatividad e imaginación necesarias para proponer
soluciones a los problemas ecológicos.
       En una primera fase se utilizarán estrategias para la activación de
conocimientos previos que permitan conocer aquello que los estudiantes ya conocen
sobre las problemáticas del medio ambiente. En la segunda fase, se pondrán en
práctica estrategias que promuevan la integración de conocimientos previos con los
nuevos partiendo de la fase anterior e incorporando a su vez conceptos teóricos sobre

                                                                                   5
el tema. Finalmente, se continuará con la parte práctica del taller mediante estrategias
grupales en donde los estudiantes apliquen los conocimientos obtenidos a través de la
creación de un jardín sustentable. Ésta última fase será de vital importancia para
integrar los conocimientos teóricos con la práctica, logrando así la integración de los
conocimientos obtenidos a través de un cartel en el que se concientice sobre la
necesidad y las ventajas de crear jardines sustentables en los hogares mexicanos.



Propósito

       Este taller pretende aportar conocimientos teóricos e instrumentales para el
cuidado del medio ambiente a través de la creación de un jardín sustentable en el
hogar.

        Se requiere el desarrollo de la disposición al mejoramiento ambiental así como
el interés por la aplicación e innovación de soluciones para los problemas ecológicos
actuales.

       El taller, además, se enmarca dentro de la línea curricular Exploración y
Comprensión del Mundo Natural y Social de la Secretaría de Educación de Básica
teniendo como antecedentes, paralelos o posteriores inmediatos a las unidades de
aprendizaje Exploración y conocimiento del Mundo (Preescolar), Exploración de la
naturaleza y la realidad 1º y 2º de primaria), Ciencias Naturales (3º a 6º de primaria) y
Ciencias I (1º de secundaria), Ciencias II (2º de secundaria) y Ciencias III (3º de
secundaria).




Competencias a desarrollar durante el taller.

   a. Competencia general a la que contribuye este taller:

Aplicar acciones para el cuidado del medio ambiente a través de decisiones
informadas, reflexivas y críticas sobre la realidad actual.

   b. Competencia específica a la que contribuye este taller:

Emplear formas orgánicas para la creación de un jardín sustentable en el hogar.




                                                                                       6
Representación gráfica




                      Un jardín sustentable en cada hogar




                  Aplicar acciones para el cuidado del medio ambiente




  Emplear formas orgánicas para la creación de un jardín sustentable en el hogar




  Sensibilizar                        Distinguir las                    Creación de
    sobre el                      características de un                  un jardín
     medio                         jardín sustentable                   sustentable
   ambiente




 Elaboración de             Representación      Participación en una    Creación de
    un paisaje              gráfica de ¿qué       discusión guiada      un jardín
     grupal                   es un jardín         sobre lo que se      sustentable
                             sustentable y      puedeplantar en un
                            paraqué sirve?       jardínsustentable




                                Producto integrador:
    Ilustración de una de las ventajas de crear un jardín sustentable en el hogar




                                                                                      7
Elementos de competencia

1. Sensibilizar sobre el medio ambiente


Evidencia de     Criterios de     Actividades de
                                                     Contenidos          Recursos
aprendizaje      desempeño          aprendizaje
                                                          (5)               (6)
     (2)              (3)                (4)
                  La actividad    -Reflexión           Conceptuales:   Un pliego de
                  es explicada    individual que  Medio ambiente      papel blanco
                  por la          invite al       Interrelación de    de 3m
                  facilitadora.   cuidado tanto    los elementos       Cintas
                  La              de aquellos      naturales           adhesivas.
                  facilitadora    elementos que                        Marcadores de
                  entrega         aprecian como                        varios colores
                  fruta y pide    de su entorno
1)Elaboración     que las         partiendo de
grupal de un      cascaras        los
paisaje.          sean            argumentos
                  guardadas.      del grupo.
                  El alumno
                  dibuja en un
 .                pliego de
                  papel sobre
                  la pared, por
                  turnos, su
                  elemento
                  favorito de
                  la
                  naturaleza.
                  Explica su
                  elemento:
                  Qué sabe a
                  cerca de
                  este, cómo
                  ha sido su
                  experiencia
                  o contacto
                  con el
                  mismo, qué
                  función
                  cumple y
                  porqué lo ha
                  considerado                                            Duración: 15
                  como su                                                    minutos
                  preferido.                                             10:05-10:20



                                                                              8
2.1. Distinguir las características de un jardín sustentable

     Evidencias de       Criterios de       Actividades de
                                                                Contenidos           Recursos
      aprendizaje        desempeño            aprendizaje
                                                                     (5)                (6)
          (2)                  (3)                 (4)
                         La                 -Introducción         Conceptuales:     Papel
                         representación     al campo de la  Jardín sustentable.    rotafolio
                         gráfica incluye    educación        Fundamentos de        Marcadores
                         los siguientes     ambiental.        la programación:      Impresiones
                         determinantes                            o Sociales        del anexo 1
                         de ¿qué es y                             o Medio
                         para qué sirve     -Identificación           Ambiente
                         un jardín          de conceptos,  Referentes
1)Representación         sustentable?       a través de       generales: valores,
gráfica de ¿qué es      o Jardín            una               misión, atributos
un jardín                  sustentable      representación    institucionales.
sustentable y para      o Área              gráfica y
qué sirve?              o 4 R: reducir,     lectura
                           reutilizar,      comentada,
                           reciclar y       grupal, ¿qué es
                           razonar.         y para qué
                         La                 sirve un jardín
 .                       representación     sustentable?
                         gráfica es
                         construida         -Organización
                         utilizando         sintética de la
                         materiales         información, y
                         otorgados y        presentación
                         texto.             en equipos, a
                                            través de un                              Duración:
                                            mapa                                     15 minutos
                                            conceptual.                             10:20-10:40




                                                                                         9
2.2. Distinguir las características de un jardín sustentable

     Evidencias de        Criterios de      Actividades de
                                                                   Contenidos           Recursos
      aprendizaje         desempeño           aprendizaje
                                                                       (5)                 (6)
          (2)                  (3)                 (4)
                          La facilitadora   -Comprensión              Conceptuales:    Impresiones
                          explica la        de la lectura.       Permacultura         del anexo 2
                          actividad.        -Explicación de      Jardín sustentable
                          Los estudiantes   los elementos        Diversidad
                          se dividen en 6   más                  Diseño de un
                          equipos y leen    importantes.          jardín
                          el material que   -Relación de         Cultivos de
                          se les            las lecturas          estación cálida
1)Participación en        proporciona.      entre sí.            Cultivos de
una discusión             Los estudiantes   -Elaboración          estación fría
guiada sobre lo que       comparten la      de una síntesis
se puede plantar en       información       relacionando
un jardín                 leída con         todas las
sustentable               compañeros de     lecturas.
                          otros equipos
                          en 6 minutos.
                          Explicación por
 .                        equipos la
                          forma en que
                          se relacionan                                                  Duración:
                          todas las                                                     15 minutos
                          lecturas.                                                    10:40-11:00




                                                                                           10
3. Creación de un jardín sustentable



     Evidencias de       Criterios de       Actividades de
                                                               Contenidos          Recursos
      aprendizaje        desempeño            aprendizaje
                                                                   (5)                (6)
          (2)                 (3)                  (4)
                         La facilitadora    -Comprensión         Conceptuales:    Video:
                         explica la         de las          Jardín sustentable   Receta de
                         actividad.         instrucciones.  Desechos             composta
                         Los estudiantes    -Creación de     orgánicos.           casera
                         se dividen en 3    un jardín                             Cascaras de
                         equipos.           sustentable a                         frutas de la
                         Los estudiantes    partir de                             evidencia 1
                         observan un        desechos                              Una llanta
1)Creación de un         video.             orgánicos.                            Una caja de
jardín sustentable       Demostración                                             plástico
                         de la                                                    1 tubo de
                         instructora                                              PVC
                         sobre cómo                                               Composta
 .                       realizar un                                              Semillas
                         jardín                                                   Agua
                         sustentable.                                             Bolsas de
                         Creación de un                                           plástico
                         jardín por parte
                         de cada
                         equipo.                                                    Duración:
                                                                                   35 minutos
                                                                                  11:00-11:35




                                                                                      11
4. Integrar elementos teóricos y prácticos sobre un jardín sustentable

 Evidencia de     Criterios de     Actividades de
                                                          Contenidos           Recursos
 aprendizaje      desempeño          aprendizaje
                                                              (5)                 (6)
      (2)              (3)                (4)
                   El cartel       -Agrupación               Conceptuales:   Cartulinas
                   presenta        de los               Medio ambiente      Lápices
                   todos o         participantes        Contaminación       Colores
                   algunos de      en equipos de        Jardín botánico     Marcadores
                   los             iguales              Composta            Cinta
                   conocimient     cantidades.          Desechos
                   os              -Selección de         orgánicos
                   manejados       una ventaja de
1)Ilustración      en el taller.   tener un jardín
de una de las      El cartel es    sustentable en
ventajas de        explicado y     el hogar.
crear un jardín    justificado     -Dibujar la
sustentable en     apegándose      ventaja
el hogar.          a la teoría y   seleccionada
                   la práctica     con ayuda del
                   vista           equipo.
                   durante el
                   taller.
 .                 El cartel es
                   realizado
                   dentro del
                   límite de
                   tiempo
                   establecido.
                   El cartel
                   incluye un
                   eslogan
                   creativo.
                   Repartición
                   de semillas
                   por parte de                                                Duración: 20
                   la                                                              minutos
                   facilitadora.                                               11:20-11:55




                                                                                   12
Evaluación integral de procesos y productos (ponderación / evaluación sumativa) del
taller:

La evaluación del taller se realizará por medio de una co-evaluación. En primera
instancia el equipo de facilitadores realizará una autoevaluación por medio de rúbricas
(50% de la evaluación) mientras que, por otra parte, se aplicará una Encuesta de
Satisfacción al Cliente para conocer el impacto del taller (50% de la evaluación). Las
evidencias o actividades que realizarán durante el taller así como su ponderación serán
las siguientes:


Evidencia 1:   20% Elaboración grupal de un paisaje

Evidencia 2:   20% Elaboración de un mapa conceptual describiendo qué es y para qué sirve un
               jardín sustentable

Evidencia 3:   20% Participación en una discusión guiada sobre lo que se puede plantar en un jardín
               sustentable

Evidencia 4    20%Creación de un jardín sustentable




VIII. Producto integrador de aprendizaje

                   20% Cartel planteando las ventajas de crear un jardín sustentable
                   en el hogar.
                   Evidencia de producto: Presentar el cartel en el que se incluyan
                   dibujos y un eslogan de forma creativa.
                   Evidencia de desempeño: El cartel presenta todos o algunos de los
                   conocimientos manejados durante el taller.
                   Evidencia de conocimiento: el cartel es explicado y justificado
                   apegándose a la teoría y la práctica vista durante el taller.




                                                                                         13
VI. Fuentes de apoyo y consulta para la realización del taller:



Alcazar Ocampo, J. C. (2010). “Manual Básico. Producción de hortalizas”. Recuperado
el 14 de mayo de 2012 en:
http://www.utn.org.mx/docs_pdf/novedades/MANUAL_HORTALIZAS_PESA_CHIAPAS_
2010.pdf


Decosfera. (2007) ¿Un jardín sostenible? Recuperado el 2 de mayo de 2012 en:
http://www.decoesfera.com/jardin/un-jardin-sostenible


Matamoros Iracheta, Alba, et al. (2012). La Educación Ambiental como parte
indispensable y prioritaria en la edad escolar. VI Coloquio de Humanidades: Diálogos
sobre cultura, Arte y Sociedad. Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Autónoma
de Nuevo León.


Oropeza Buruelo, V. M. (2004). La permacultura integrada al paisaje. Universidad de la
Américas Puebla. Recuperado el 14 de mayo de 2012 en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/oropeza_b_vm/capitulo5.pdf


Receta de composta orgánica. (2012). Obtenido el 6 de mayo de 2012 en:
http://www.youtube.com/watch?v=werLVyiZS5ghttp://


Terramor. (2005). La hortaliza familiar biointensiva. Michoacán; México. Recuperado el
14 de mayo de 2012 en:
http://www.tierramor.org/PDF-Docs/HortalizasFamiliares2005_Ebook.pdf




                                                                                       14
Evidencias de la implementación del taller:
                     Un jardín orgánico en tu hogar




Presentación del taller




Evidencia 1: Elaboración de un paisaje grupal




                                                              15
Evidencia 2: Participación en una discusión guiada sobre lo que se puede
plantar en un jardín sustentable




Evidencia 3: Representación gráfica de ¿qué es un jardín sustentable y
para qué sirve?




Evidencia 4: Elaboración de un jardín sustentable




                                                                         16
Producto integrador: Elaboración de un cartel




Cierre del taller




                                                17
Evaluación del taller




                        18
TALLER
                              UN JARDÍN SIN FERTILIZANTES QUÍMICOS:
                                       ¿CÓMO LOGRARLO?


                            ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE


                                                                                 Fecha:




1.- ¿Cómo considera el trato y la atención por parte de los facilitadores del taller?

    EXCELENTE           BUENO               REGULAR             MALO




2.- ¿Cómo califica la comunicación por parte de los facilitadores del taller?

    EXCELENTE           BUENO               REGULAR             MALO




3.- ¿Cómo califica el cumplimiento de los propósitos del taller?

    EXCELENTE           BUENO               REGULAR             MALO




4.- ¿Cómo califica la utilidad para su vida diaria del aprendizaje obtenido durante el taller?

     EXCELENTE          BUENO               REGULAR             MALO




5.- En escala del 0 al 10 ¿qué calificación le daría al taller? ___________________




Observaciones:______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________




                                                                                                 19
1.1 Resultados de la encuesta de satisfacción al cliente

De las 25 personas encuetas (total de asistentes al taller) 19 opinaron que la
comunicación y el trato por parte de los facilitadores fue excelente, 4 de
opinaron que fue buena y 1 que fue regular.




                       Trato y atención

                                Regular
                                  4%
                        Bueno
                         20%




                                           Excelente
                                             76%




Respecto a la comunicación de los facilitadores, 17 de los 25 asistentes
opinaron que fue excelente, 7 opinaron que fue buena y 1 la consideró regular.


            Comunicación de facilitadores a
                   participantes

                                 Regular
                                   4%
                        Bueno
                         28%


                                            Excelente
                                              68%




                                                                             20
En cuanto al cumplimiento de los propósitos del taller 17 de los 25 encuestados
opinaron que fue excelente, 7 opinaron que fue bueno y 1 opinó que fue
regular.


              Cumplimiento de propósitos

                               Regular
                                 4%
                       Bueno
                        28%


                                            Excelente
                                              68%




Cuando a los 25 asistentes se les preguntó sobre la utilidad del taller en sus
vidas diarias, 20 consideraron que es excelente, 4 que es buena y 1 que es
regular.


                      Utilidad del taller

                              Regular
                         Buena 4%
                          16%




                                         Excelente
                                           80%




Finalmente, el promedio en cuanto a la calificación proporcionado al taller por
parte de los 25 asistentes fue de 91.


                                                                             21
Rúbricas para la evaluación del diseño


                      Evidencia 1: Elaboración grupal de un paisaje
   Aspectos/        Principiante          En desarrollo           Competente             Puntos
 desempeño               (1)                    (2)                    (3)                (15)
1. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no promueve           promueve               permite que el
promueve el       que el                parcialmente           alumno construya
aprendizaje       alumno                que el alumno          su propio
constructivista   construya su          construya su           conocimiento
                  conocimiento          conocimiento
2. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no permite            permite                permite que uno
permite el        que ninguno           parcialmente           o más de los
cumplimiento      de los                que los                propósitos del
de los            propósitos            propósitos del         taller se cumplan
propósitos del    del taller se         taller se
taller            cumplan               cumplan
3. Se             No se                 La finalidad de        La finalidad de la   3
establece con     establece la          la estrategia no       estrategia se
claridad la       finalidad de          es clara               establece con
finalidad de la   la estrategia                                claridad
estrategia
4. Los            Los                   Los facilitadores   Los facilitadores       3
facilitadores     facilitadores         logran un           logran un manejo
logran un         no logran un          manejo              adecuado del
manejo            manejo                adecuado del        grupo durante
adecuado del      adecuado del          grupo durante       más de la mitad
grupo             grupo                 menos de la         del tiempo
                                        mitad de tiempo
5. Los            Los                   Los facilitadores 2 Los facilitadores
facilitadores     facilitadores         toman 2 minutos     concluyen su
se ajustan al     toman 5               o menos de          estrategia en el
tiempo            minutos o             tiempo extra        tiempo
preestablecido    más de                                    preestablecido o
para su           tiempo extra                              menos
estrategia
                                   0                       2                        12    14
Equivalencias
respecto a la
ponderación             14 a 15    20
de la actividad         11 a 13    16
valorada en              9 a 10    12                                    Puntos
20% ó 20                  7a8      8
puntos de la              5a6      4
Calificación
Final




                                                                                         22
Evidencia 2: Elaboración de un mapa conceptual describiendo qué es y para qué
                            sirve un jardín sustentable
   Aspectos/        Principiante          En desarrollo           Competente            Puntos
 desempeño               (1)                    (2)                    (3)               (15)
1. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no promueve           promueve               permite que el
promueve el       que el                parcialmente           alumno construya
aprendizaje       alumno                que el alumno          su propio
constructivista   construya su          construya su           conocimiento
                  conocimiento          conocimiento
2. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no permite            permite                permite que uno
permite el        que ninguno           parcialmente           o más de los
cumplimiento      de los                que los                propósitos del
de los            propósitos            propósitos del         taller se cumplan
propósitos del    del taller se         taller se
taller            cumplan               cumplan
3. Se             No se                 La finalidad de        La finalidad de la   3
establece con     establece la          la estrategia no       estrategia se
claridad la       finalidad de          es clara               establece con
finalidad de la   la estrategia                                claridad
estrategia
4. Los            Los                Los facilitadores 2 Los facilitadores
facilitadores     facilitadores      logran un           logran un manejo
logran un         no logran un       manejo              adecuado del
manejo            manejo             adecuado del        grupo durante
adecuado del      adecuado del       grupo durante       más de la mitad
grupo             grupo              menos de la         del tiempo
                                     mitad de tiempo
5. Los            Los              1 Los facilitadores   Los facilitadores
facilitadores     facilitadores      toman 2 minutos     concluyen su
se ajustan al     toman 5            o menos de          estrategia en el
tiempo            minutos o          tiempo extra        tiempo
preestablecido    más de                                 preestablecido o
para su           tiempo extra                           menos
estrategia
                                   1                       2                        9    12
Equivalencias
respecto a la
ponderación             14 a 15    20
de la actividad         11 a 13    16
valorada en              9 a 10    12                                    Puntos
20% ó 20                  7a8      8
puntos de la              5a6      4
Calificación
Final




                                                                                        23
Evidencia 3: Participación en una discusión guiada sobre lo que se puede plantar
                              en un jardín sustentable
   Aspectos/        Principiante          En desarrollo           Competente            Puntos
 desempeño               (1)                    (2)                    (3)               (15)
1. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no promueve           promueve               permite que el
promueve el       que el                parcialmente           alumno construya
aprendizaje       alumno                que el alumno          su propio
constructivista   construya su          construya su           conocimiento
                  conocimiento          conocimiento
2. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no permite            permite                permite que uno
permite el        que ninguno           parcialmente           o más de los
cumplimiento      de los                que los                propósitos del
de los            propósitos            propósitos del         taller se cumplan
propósitos del    del taller se         taller se
taller            cumplan               cumplan
3. Se             No se                 La finalidad de        La finalidad de la   3
establece con     establece la          la estrategia no       estrategia se
claridad la       finalidad de          es clara               establece con
finalidad de la   la estrategia                                claridad
estrategia
4. Los            Los                   Los facilitadores 2 Los facilitadores
facilitadores     facilitadores         logran un           logran un manejo
logran un         no logran un          manejo              adecuado del
manejo            manejo                adecuado del        grupo durante
adecuado del      adecuado del          grupo durante       más de la mitad
grupo             grupo                 menos de la         del tiempo
                                        mitad de tiempo
5. Los            Los                   Los facilitadores 2 Los facilitadores
facilitadores     facilitadores         toman 2 minutos     concluyen su
se ajustan al     toman 5               o menos de          estrategia en el
tiempo            minutos o             tiempo extra        tiempo
preestablecido    más de                                    preestablecido o
para su           tiempo extra                              menos
estrategia
                                   0                       4                        9    13
Equivalencias
respecto a la
ponderación             14 a 15    20
de la actividad         11 a 13    16
valorada en              9 a 10    12                                    Puntos
20% ó 20                  7a8      8
puntos de la              5a6      4
Calificación
Final




                                                                                        24
Evidencia 4: Creación de un jardín sustentable
   Aspectos/        Principiante          En desarrollo           Competente             Puntos
 desempeño               (1)                    (2)                    (3)                (15)
1. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no promueve           promueve               permite que el
promueve el       que el                parcialmente           alumno construya
aprendizaje       alumno                que el alumno          su propio
constructivista   construya su          construya su           conocimiento
                  conocimiento          conocimiento
2. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no permite            permite                permite que uno
permite el        que ninguno           parcialmente           o más de los
cumplimiento      de los                que los                propósitos del
de los            propósitos            propósitos del         taller se cumplan
propósitos del    del taller se         taller se
taller            cumplan               cumplan
3. Se             No se                 La finalidad de        La finalidad de la   3
establece con     establece la          la estrategia no       estrategia se
claridad la       finalidad de          es clara               establece con
finalidad de la   la estrategia                                claridad
estrategia
4. Los            Los                   Los facilitadores   Los facilitadores       3
facilitadores     facilitadores         logran un           logran un manejo
logran un         no logran un          manejo              adecuado del
manejo            manejo                adecuado del        grupo durante
adecuado del      adecuado del          grupo durante       más de la mitad
grupo             grupo                 menos de la         del tiempo
                                        mitad de tiempo
5. Los            Los                   Los facilitadores 2 Los facilitadores
facilitadores     facilitadores         toman 2 minutos     concluyen su
se ajustan al     toman 5               o menos de          estrategia en el
tiempo            minutos o             tiempo extra        tiempo
preestablecido    más de                                    preestablecido o
para su           tiempo extra                              menos
estrategia
                                   0                       2                        12    14
Equivalencias
respecto a la
ponderación             14 a 15    20
de la actividad         11 a 13    16
valorada en              9 a 10    12                                    Puntos
20% ó 20                  7a8      8
puntos de la              5a6      4
Calificación
Final




                                                                                         25
Producto integrador: Cartel planteando las ventajas de crear un jardín sustentable
                                    en el hogar
   Aspectos/        Principiante          En desarrollo           Competente            Puntos
 desempeño               (1)                    (2)                    (3)               (15)
1. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no promueve           promueve               permite que el
promueve el       que el                parcialmente           alumno construya
aprendizaje       alumno                que el alumno          su propio
constructivista   construya su          construya su           conocimiento
                  conocimiento          conocimiento
2. La             La estrategia         La estrategia          La estrategia        3
estrategia        no permite            permite                permite que uno
permite el        que ninguno           parcialmente           o más de los
cumplimiento      de los                que los                propósitos del
de los            propósitos            propósitos del         taller se cumplan
propósitos del    del taller se         taller se
taller            cumplan               cumplan
3. Se             No se                 La finalidad de        La finalidad de la   3
establece con     establece la          la estrategia no       estrategia se
claridad la       finalidad de          es clara               establece con
finalidad de la   la estrategia                                claridad
estrategia
4. Los            Los                   Los facilitadores 2 Los facilitadores
facilitadores     facilitadores         logran un           logran un manejo
logran un         no logran un          manejo              adecuado del
manejo            manejo                adecuado del        grupo durante
adecuado del      adecuado del          grupo durante       más de la mitad
grupo             grupo                 menos de la         del tiempo
                                        mitad de tiempo
5. Los            Los                   Los facilitadores 2 Los facilitadores
facilitadores     facilitadores         toman 2 minutos     concluyen su
se ajustan al     toman 5               o menos de          estrategia en el
tiempo            minutos o             tiempo extra        tiempo
preestablecido    más de                                    preestablecido o
para su           tiempo extra                              menos
estrategia
                                   0                       4                        9    13
Equivalencias
respecto a la
ponderación             14 a 15    20
de la actividad         11 a 13    16
valorada en              9 a 10    12                                    Puntos
20% ó 20                  7a8      8
puntos de la              5a6      4
Calificación
Final




                                                                                        26
Resultado del diseño del taller




Los resultados del diseño de las evidencias son los siguientes:

Evidencia 1                  20 puntos de 20
Evidencia 2                  16 puntos de 20
Evidencia 3                  16 puntos de 20
Evidencia 4                  20 puntos de 20
Producto integrador          20 puntos de 20
                                               Total: 92



Las principales áreas de oportunidad para el diseño de las evidencias
correspondieron a:

       Un mejor manejo del grupo
       Un mejor manejo del tiempo




Evaluación final y propuestas para la mejora el taller




La evaluación final del taller, de acuerdo a la encuesta de satisfacción al cliente
y a la evaluación del diseño de las evidencias por los mismos facilitadores es
de 9.15.

Después del análisis de los resultados, las acciones sugeridas para la mejora
del taller son las siguientes:

    1. Establecer a un coordinador que regule los tiempos de implementación
        de cada evidencia.
    2. Extender el taller de una hora más para permitir un trabajo más
        tranquilo de cada evidencia.
    3. Establecer una persona para la que regule la logística del taller,
        principalmente de los materiales a utilizar.
                                                                                27
4. Diseñar instrucciones más claras y concretas para cada actividad.
   5. Apoyo para el manejo del grupo constante del grupo por parte de todos
       los facilitadores.




Aunque los resultados del taller fueron prometedores, la mejora constante es lo
que nos impulsa a mejorar cada vez más.




                                                                             28
Anexos




         29
Anexo 1

               ¿Qué es un jardín sustentable y para qué sirve?




Un jardín que ese encuentra dentro o al entorno de nuestra casa, y cumpla las
4R: reducir, reutilizar, reciclar y razonar.

Reducir: Ayudará a reducir gastos económicos y ayudará al cuidado del medio,
dará un espacio agradable para pasar el rato y nos dará frutos que podremos
disfrutar en la comodidad de nuestra casa.

Reutilizar: Los residuos que debemos utilizar son desechos orgánicos o de
comida que se convertirán en abono útil, evitando así la utilización de abonos
químicos.

Reciclar: para contener nuestras plantas y hortalizas se puede utilizar latas,
botellas de plástico, llantas, rejillas de madera o plástico, etc. Todo se deja a la
necesidad, Creatividad y estética de nuestro jardín.

Razonar: no es muy sostenible sembrar un césped en un desierto, lo lógico
será que utilicemos plantas de la región, adaptadas al clima del lugar, que son
las que más resistirán y necesitarán menos riego.




                                                                                 30
Anexo 2
Material para la discusión guiada




                                    31
Espárragos                                              Repollo




Permacultura es un concepto introducido en la década de los 70´s
por Morrison y David Holgren en Australia. Morrison lo explica
como:

  “Un sistema de diseño para crear ambientes sustentables
  para el hombre. La palabra en sí es una abreviatura no sólo
  de    agricultura   permanente,   sino   también   de   cultura
  permanente. Su base se fundamenta en la creación de un
  sistema ecológico y económicamente viable, que se auto
  provea para sus propias necesidades, sin desaprovechar o
  contaminar”.




        Rosa                                                 Girasol




                                                                       32
Lechuga                                                Tomate




La diversidad es importante en un jardín sustentable para tener un
poco de todo, y así nunca depender de algo en particular, al igual
que sirve para tener variedades de la misma especie de planta
que trabaje juntas, utilices diferentes nutrientes y toleren
condiciones diferentes y que garanticen mejores resultados.

Por ejemplo:

La cebolla y el ajo se pueden sembrar con fresas, tomate, lechuga
y manzanilla

El frijol se puede sembrar con papa, zanahoria, pepino, coliflor y
repollo.




   Jazmín                                                  Violeta




                                                                     33
Zanahoria                                   Cha




                                                           Alcatraz
      Clavel
Al diseñar nuestro jardín sustentable, puedes pensar cómo
    A la hora de plantar se deben tomar en cuenta los siguientes
integrarlo adentro de la casa, por ejemplo, construyendo un
    elementos:
invernadero.
    Sol: Elegir un lugar donde las hortalizas tenga acceso a un
    mínimo de 4 horas de sol directo y un máximo de seis horas.
En el balcón, el patio y frente a alguna ventana seguramente hay
lugar para Escoger lugares que ofrezcantomillo, té contra los la
    Viento: hierbas de olor como el protección de limón,
    vientos fuertes.
hierbabuena o el hepazote.
    Estación: Escoger hortalizas de acurdo a las temporadas de
Los primavera-verano y para sembrar son al lado de los caminos
     mejores espacios otoño-invierno.
más transitados adentro y alrededor de la casa, así podrás cuidar
tus cultivos constantemente.




      Clavel




                                                Clavel
                                                                      34
Ejote
liflor




         Orquídea           Dalia




                                    35
Calabaza                                                  Cebolla




    Tulipán                                          Pensamiento


Cultivos de estación cálida: Primavera-verano

Grupo 1. Para su óptimo desarrollo el mejor rango de
temperaturas es de 18 grados C° a 30 C°. No toleran heladas.

Ejemplo: Chile, frijol, melón, calabaza, pepino, jícama y tomate.

Grupo 2. Para su óptimo desarrollo el mejor rango de
temperaturas es de 21 C° o más. No toleran heladas.

Ejemplo: Berenjena, sandia y camote.




  Tulipanes                                             Pensamientos




                                                                       36
Brócoli                                              Papa




  Margarita                                           Amapola




Cultivos de estación fría: Otoño-invierno.

Grupo 1: Su desarrollo se ve afectado a temperaturas mayores a
los 24 C°. Son ligeramente tolerantes a heladas.

Ejemplo: Papa, brócoli, apio, espinaca, cilantro, lechuga, repollo,
coliflor, zanahorias y fresas.

Grupo 2: Para su óptimo desarrollo el mejor rango de
temperaturas medias de 13 C° a -24 C°. Toleran heladas.

Ejemplo: Ajo, cebolla y esparrago.




  Margarita                                              Amapola




                                                                      37

Más contenido relacionado

Similar a Material de trabajo del taller

TRABAJO ESCRITO DEL PRAE
TRABAJO ESCRITO DEL PRAETRABAJO ESCRITO DEL PRAE
TRABAJO ESCRITO DEL PRAE
Lehiditt Mendivelso
 
Proyecto jardín escolar
Proyecto  jardín escolarProyecto  jardín escolar
Proyecto jardín escolar
Milena Donayre
 
Taller de Reciclaje
Taller de ReciclajeTaller de Reciclaje
Taller de Reciclaje
Angelmonium
 
E portafolio kelly
E portafolio kellyE portafolio kelly
E portafolio kelly
KPINTOR
 
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ªOpciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Geovanna Carvajal Cuevas
 
GUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdf
GUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdfGUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdf
GUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdf
CristhianQuicao
 
Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2
Anahi Barreto
 
Taller de eea medio ambiente
Taller de eea medio ambienteTaller de eea medio ambiente
Taller de eea medio ambiente
Miroslava Mireles Hernandez
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
Jaquita Castro
 
Constructores de un ambiente mejor
Constructores de un ambiente mejorConstructores de un ambiente mejor
Constructores de un ambiente mejor
CESANLUIS12
 
Trabajo Practico-Bajada
Trabajo Practico-Bajada Trabajo Practico-Bajada
Trabajo Practico-Bajada
cuartodetacnologia
 
Trabajo no 2 terminado para subir al slider
Trabajo no 2 terminado para subir al sliderTrabajo no 2 terminado para subir al slider
Trabajo no 2 terminado para subir al slider
Miguelina Bernachea
 
BAJADA AULICA
BAJADA AULICA BAJADA AULICA
BAJADA AULICA
Miguelina Bernachea
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Franz Villarruel
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Bajada aulica fin
Bajada aulica finBajada aulica fin
Bajada aulica fin
maxfed
 

Similar a Material de trabajo del taller (20)

TRABAJO ESCRITO DEL PRAE
TRABAJO ESCRITO DEL PRAETRABAJO ESCRITO DEL PRAE
TRABAJO ESCRITO DEL PRAE
 
Proyecto jardín escolar
Proyecto  jardín escolarProyecto  jardín escolar
Proyecto jardín escolar
 
Taller de Reciclaje
Taller de ReciclajeTaller de Reciclaje
Taller de Reciclaje
 
E portafolio kelly
E portafolio kellyE portafolio kelly
E portafolio kelly
 
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ªOpciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
 
GUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdf
GUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdfGUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdf
GUIA_U1_Medio Ambiente y Ecología.pdf
 
Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2
 
Taller de eea medio ambiente
Taller de eea medio ambienteTaller de eea medio ambiente
Taller de eea medio ambiente
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Constructores de un ambiente mejor
Constructores de un ambiente mejorConstructores de un ambiente mejor
Constructores de un ambiente mejor
 
Trabajo Practico-Bajada
Trabajo Practico-Bajada Trabajo Practico-Bajada
Trabajo Practico-Bajada
 
Trabajo no 2 terminado para subir al slider
Trabajo no 2 terminado para subir al sliderTrabajo no 2 terminado para subir al slider
Trabajo no 2 terminado para subir al slider
 
BAJADA AULICA
BAJADA AULICA BAJADA AULICA
BAJADA AULICA
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacion
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacion
 
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Bajada aulica fin
Bajada aulica finBajada aulica fin
Bajada aulica fin
 

Más de Amy M

Programa análitico taller
Programa análitico tallerPrograma análitico taller
Programa análitico taller
Amy M
 
Participación en el coloquio humanidades
Participación en el coloquio humanidadesParticipación en el coloquio humanidades
Participación en el coloquio humanidades
Amy M
 
Participación en el coloquio
Participación en el coloquioParticipación en el coloquio
Participación en el coloquioAmy M
 
Lyrics
LyricsLyrics
Lyrics
Amy M
 
Albanés
AlbanésAlbanés
AlbanésAmy M
 
Activar conocimientos previos
Activar conocimientos previosActivar conocimientos previos
Activar conocimientos previos
Amy M
 

Más de Amy M (6)

Programa análitico taller
Programa análitico tallerPrograma análitico taller
Programa análitico taller
 
Participación en el coloquio humanidades
Participación en el coloquio humanidadesParticipación en el coloquio humanidades
Participación en el coloquio humanidades
 
Participación en el coloquio
Participación en el coloquioParticipación en el coloquio
Participación en el coloquio
 
Lyrics
LyricsLyrics
Lyrics
 
Albanés
AlbanésAlbanés
Albanés
 
Activar conocimientos previos
Activar conocimientos previosActivar conocimientos previos
Activar conocimientos previos
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Material de trabajo del taller

  • 1. Taller: Un jardín sustentable en tu hogar MATERIAL DE TRABAJO Mayo de 2012
  • 2. Taller: Un jardín sustentable en tu hogar MATERIAL DE TRABAJO Mayo de 2012 Facilitadores: Alba Irene Matamoros Iracheta Alma Rosa Pánuco Ríos Goretti González Murillo Miroslava Mireles Hernández Pedro Ramírez Vázquez 2
  • 3. Índice Plan de trabajo……………………………………………………………………………………………………………. 4 Programa analítico……………………………………………………………………………………………………… 5 o Presentación…………………………………………………………………………………………………. 5 o Propósito………………………………………………………………………………………………………. 6 o Competencias a desarrollar………………………………………………………………………….. 6 o Representación gráfica…………………………………………………………………………………. 7 o Elementos de competencia…………………………………………………………………………… 8 o Evaluación integral………………………………………………………………………………………… 13 o Producto integrador……………………………………………………………………………………… 13 o Fuentes.………………………………………………………………………………………………………… 14 Evidencias de la implementación………………………………………………………………………………… 15 Evaluación del taller…………………………………………………………………………………………………… 17 o Encuesta de satisfacción al cliente………………………………………………………………….. 18 o Resultados…………………………………………………………………………………………………….. 19 o Rúbricas para evaluar el diseño……………………………………………………………………… 21 o Resultados………………………………………………………………………................................ 26 Evaluación final y propuestas para la mejora el taller………………………………………………… 27 Anexos………………………………………………………………………………………………………………………… 28 o Anexo 1. ¿Qué es un jardín sustentable y para qué sirve?.................................. 29 o Anexo 2. Material para la discusión guiada……………………………………………………… 30 3
  • 4. PLAN DE TRABAJO TALLER: UN JARDÍN SUSTENTABLE EN CADA HOGAR Datos generales Día: 20 de mayo de 2012 Horario: 10:00 am a 12:00 pm Club Alfa y Omega. Calle Alfa # 200, Col. Golondrinas 3er Lugar: sector, Apodaca N.L. Director del Club: Javier Rosales Juárez Alba Irene Matamoros Iracheta; Alma Rosa Pánuco Ríos; Facilitadores del taller: Miroslava Mireles Hernández; Pedro Ramírez Vázquez y Goretti González Murillo Actividades durante el taller Hora Evidencia o actividad Facilitador responsable 10:00- Presentación Todos los facilitadores 10:05 10:05- Evidencia 1: Elaboración grupal de un Goretti González 10:20 paisaje Murillo 10:20- Evidencia 2: Elaboración de un mapa Pedro Ramírez 10:40 conceptual describiendo qué es y para Vázquez qué sirve un jardín sustentable 10:40- Evidencia 3: Participación en una Alma Rosa Pánuco 11:00 discusión guiada sobre lo que se puede Ríos plantar en un jardín sustentable 11:00- Evidencia 4: Creación de un jardín Miroslava Mireles 11:35 sustentable Hernández 11:35- Producto integrador: Cartel planteando Todos los facilitadores 11:55 las ventajas de crear un jardín sustentable en el hogar 11:55- Encuesta de satisfacción al cliente. Todos los facilitadores 12:00 Cierre del taller 4
  • 5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Educación PROGRAMA ANALÍTICO TALLER: UN JARDÍN SUSTENTABLE EN CADA HOGAR Duración: 1 día Horas de trabajo en el aula: 2 horas Modalidad: Presencial Dirigido a: Niños y jóvenes Fecha de elaboración: 8 /05/2012 Fecha de última actualización: 19/05/2012 Responsables del diseño: Alba Irene Matamoros Iracheta Alma Rosa Pánuco Ríos Miroslava Mireles Hernández Pedro Ramírez Vázquez Goretti González Murillo Presentación Desde 1972, año en que se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en la ciudad de Estocolmo, México ha venido tomando consciencia de la necesidad de establecer políticas para el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, estas políticas no podrán ser aplicadas sin la adecuada educación de los habitantes de dicho país. Para lograr esta educación se propone comenzar a concientizar a los jóvenes mexicanos sobre las implicaciones locales y globales que está ocasionando el daño ambiental. Además, se pretende desarrollar en ellos valores como el respeto a los demás y al medio ambiente. Durante el taller se pretende desarrollar habilidades para el trabajo en equipo, la reflexión crítica sobre los motivos que nos han llevado al desinterés por la naturaleza y la creatividad e imaginación necesarias para proponer soluciones a los problemas ecológicos. En una primera fase se utilizarán estrategias para la activación de conocimientos previos que permitan conocer aquello que los estudiantes ya conocen sobre las problemáticas del medio ambiente. En la segunda fase, se pondrán en práctica estrategias que promuevan la integración de conocimientos previos con los nuevos partiendo de la fase anterior e incorporando a su vez conceptos teóricos sobre 5
  • 6. el tema. Finalmente, se continuará con la parte práctica del taller mediante estrategias grupales en donde los estudiantes apliquen los conocimientos obtenidos a través de la creación de un jardín sustentable. Ésta última fase será de vital importancia para integrar los conocimientos teóricos con la práctica, logrando así la integración de los conocimientos obtenidos a través de un cartel en el que se concientice sobre la necesidad y las ventajas de crear jardines sustentables en los hogares mexicanos. Propósito Este taller pretende aportar conocimientos teóricos e instrumentales para el cuidado del medio ambiente a través de la creación de un jardín sustentable en el hogar. Se requiere el desarrollo de la disposición al mejoramiento ambiental así como el interés por la aplicación e innovación de soluciones para los problemas ecológicos actuales. El taller, además, se enmarca dentro de la línea curricular Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social de la Secretaría de Educación de Básica teniendo como antecedentes, paralelos o posteriores inmediatos a las unidades de aprendizaje Exploración y conocimiento del Mundo (Preescolar), Exploración de la naturaleza y la realidad 1º y 2º de primaria), Ciencias Naturales (3º a 6º de primaria) y Ciencias I (1º de secundaria), Ciencias II (2º de secundaria) y Ciencias III (3º de secundaria). Competencias a desarrollar durante el taller. a. Competencia general a la que contribuye este taller: Aplicar acciones para el cuidado del medio ambiente a través de decisiones informadas, reflexivas y críticas sobre la realidad actual. b. Competencia específica a la que contribuye este taller: Emplear formas orgánicas para la creación de un jardín sustentable en el hogar. 6
  • 7. Representación gráfica Un jardín sustentable en cada hogar Aplicar acciones para el cuidado del medio ambiente Emplear formas orgánicas para la creación de un jardín sustentable en el hogar Sensibilizar Distinguir las Creación de sobre el características de un un jardín medio jardín sustentable sustentable ambiente Elaboración de Representación Participación en una Creación de un paisaje gráfica de ¿qué discusión guiada un jardín grupal es un jardín sobre lo que se sustentable sustentable y puedeplantar en un paraqué sirve? jardínsustentable Producto integrador: Ilustración de una de las ventajas de crear un jardín sustentable en el hogar 7
  • 8. Elementos de competencia 1. Sensibilizar sobre el medio ambiente Evidencia de Criterios de Actividades de Contenidos Recursos aprendizaje desempeño aprendizaje (5) (6) (2) (3) (4) La actividad -Reflexión Conceptuales: Un pliego de es explicada individual que  Medio ambiente papel blanco por la invite al  Interrelación de de 3m facilitadora. cuidado tanto los elementos Cintas La de aquellos naturales adhesivas. facilitadora elementos que Marcadores de entrega aprecian como varios colores fruta y pide de su entorno 1)Elaboración que las partiendo de grupal de un cascaras los paisaje. sean argumentos guardadas. del grupo. El alumno dibuja en un . pliego de papel sobre la pared, por turnos, su elemento favorito de la naturaleza. Explica su elemento: Qué sabe a cerca de este, cómo ha sido su experiencia o contacto con el mismo, qué función cumple y porqué lo ha considerado Duración: 15 como su minutos preferido. 10:05-10:20 8
  • 9. 2.1. Distinguir las características de un jardín sustentable Evidencias de Criterios de Actividades de Contenidos Recursos aprendizaje desempeño aprendizaje (5) (6) (2) (3) (4) La -Introducción Conceptuales: Papel representación al campo de la  Jardín sustentable. rotafolio gráfica incluye educación  Fundamentos de Marcadores los siguientes ambiental. la programación: Impresiones determinantes o Sociales del anexo 1 de ¿qué es y o Medio para qué sirve -Identificación Ambiente un jardín de conceptos,  Referentes 1)Representación sustentable? a través de generales: valores, gráfica de ¿qué es o Jardín una misión, atributos un jardín sustentable representación institucionales. sustentable y para o Área gráfica y qué sirve? o 4 R: reducir, lectura reutilizar, comentada, reciclar y grupal, ¿qué es razonar. y para qué La sirve un jardín . representación sustentable? gráfica es construida -Organización utilizando sintética de la materiales información, y otorgados y presentación texto. en equipos, a través de un Duración: mapa 15 minutos conceptual. 10:20-10:40 9
  • 10. 2.2. Distinguir las características de un jardín sustentable Evidencias de Criterios de Actividades de Contenidos Recursos aprendizaje desempeño aprendizaje (5) (6) (2) (3) (4) La facilitadora -Comprensión Conceptuales: Impresiones explica la de la lectura.  Permacultura del anexo 2 actividad. -Explicación de  Jardín sustentable Los estudiantes los elementos  Diversidad se dividen en 6 más  Diseño de un equipos y leen importantes. jardín el material que -Relación de  Cultivos de se les las lecturas estación cálida 1)Participación en proporciona. entre sí.  Cultivos de una discusión Los estudiantes -Elaboración estación fría guiada sobre lo que comparten la de una síntesis se puede plantar en información relacionando un jardín leída con todas las sustentable compañeros de lecturas. otros equipos en 6 minutos. Explicación por . equipos la forma en que se relacionan Duración: todas las 15 minutos lecturas. 10:40-11:00 10
  • 11. 3. Creación de un jardín sustentable Evidencias de Criterios de Actividades de Contenidos Recursos aprendizaje desempeño aprendizaje (5) (6) (2) (3) (4) La facilitadora -Comprensión Conceptuales: Video: explica la de las  Jardín sustentable Receta de actividad. instrucciones.  Desechos composta Los estudiantes -Creación de orgánicos. casera se dividen en 3 un jardín Cascaras de equipos. sustentable a frutas de la Los estudiantes partir de evidencia 1 observan un desechos Una llanta 1)Creación de un video. orgánicos. Una caja de jardín sustentable Demostración plástico de la 1 tubo de instructora PVC sobre cómo Composta . realizar un Semillas jardín Agua sustentable. Bolsas de Creación de un plástico jardín por parte de cada equipo. Duración: 35 minutos 11:00-11:35 11
  • 12. 4. Integrar elementos teóricos y prácticos sobre un jardín sustentable Evidencia de Criterios de Actividades de Contenidos Recursos aprendizaje desempeño aprendizaje (5) (6) (2) (3) (4) El cartel -Agrupación Conceptuales: Cartulinas presenta de los  Medio ambiente Lápices todos o participantes  Contaminación Colores algunos de en equipos de  Jardín botánico Marcadores los iguales  Composta Cinta conocimient cantidades.  Desechos os -Selección de orgánicos manejados una ventaja de 1)Ilustración en el taller. tener un jardín de una de las El cartel es sustentable en ventajas de explicado y el hogar. crear un jardín justificado -Dibujar la sustentable en apegándose ventaja el hogar. a la teoría y seleccionada la práctica con ayuda del vista equipo. durante el taller. . El cartel es realizado dentro del límite de tiempo establecido. El cartel incluye un eslogan creativo. Repartición de semillas por parte de Duración: 20 la minutos facilitadora. 11:20-11:55 12
  • 13. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación / evaluación sumativa) del taller: La evaluación del taller se realizará por medio de una co-evaluación. En primera instancia el equipo de facilitadores realizará una autoevaluación por medio de rúbricas (50% de la evaluación) mientras que, por otra parte, se aplicará una Encuesta de Satisfacción al Cliente para conocer el impacto del taller (50% de la evaluación). Las evidencias o actividades que realizarán durante el taller así como su ponderación serán las siguientes: Evidencia 1: 20% Elaboración grupal de un paisaje Evidencia 2: 20% Elaboración de un mapa conceptual describiendo qué es y para qué sirve un jardín sustentable Evidencia 3: 20% Participación en una discusión guiada sobre lo que se puede plantar en un jardín sustentable Evidencia 4 20%Creación de un jardín sustentable VIII. Producto integrador de aprendizaje 20% Cartel planteando las ventajas de crear un jardín sustentable en el hogar. Evidencia de producto: Presentar el cartel en el que se incluyan dibujos y un eslogan de forma creativa. Evidencia de desempeño: El cartel presenta todos o algunos de los conocimientos manejados durante el taller. Evidencia de conocimiento: el cartel es explicado y justificado apegándose a la teoría y la práctica vista durante el taller. 13
  • 14. VI. Fuentes de apoyo y consulta para la realización del taller: Alcazar Ocampo, J. C. (2010). “Manual Básico. Producción de hortalizas”. Recuperado el 14 de mayo de 2012 en: http://www.utn.org.mx/docs_pdf/novedades/MANUAL_HORTALIZAS_PESA_CHIAPAS_ 2010.pdf Decosfera. (2007) ¿Un jardín sostenible? Recuperado el 2 de mayo de 2012 en: http://www.decoesfera.com/jardin/un-jardin-sostenible Matamoros Iracheta, Alba, et al. (2012). La Educación Ambiental como parte indispensable y prioritaria en la edad escolar. VI Coloquio de Humanidades: Diálogos sobre cultura, Arte y Sociedad. Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Autónoma de Nuevo León. Oropeza Buruelo, V. M. (2004). La permacultura integrada al paisaje. Universidad de la Américas Puebla. Recuperado el 14 de mayo de 2012 en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/oropeza_b_vm/capitulo5.pdf Receta de composta orgánica. (2012). Obtenido el 6 de mayo de 2012 en: http://www.youtube.com/watch?v=werLVyiZS5ghttp:// Terramor. (2005). La hortaliza familiar biointensiva. Michoacán; México. Recuperado el 14 de mayo de 2012 en: http://www.tierramor.org/PDF-Docs/HortalizasFamiliares2005_Ebook.pdf 14
  • 15. Evidencias de la implementación del taller: Un jardín orgánico en tu hogar Presentación del taller Evidencia 1: Elaboración de un paisaje grupal 15
  • 16. Evidencia 2: Participación en una discusión guiada sobre lo que se puede plantar en un jardín sustentable Evidencia 3: Representación gráfica de ¿qué es un jardín sustentable y para qué sirve? Evidencia 4: Elaboración de un jardín sustentable 16
  • 17. Producto integrador: Elaboración de un cartel Cierre del taller 17
  • 19. TALLER UN JARDÍN SIN FERTILIZANTES QUÍMICOS: ¿CÓMO LOGRARLO? ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Fecha: 1.- ¿Cómo considera el trato y la atención por parte de los facilitadores del taller? EXCELENTE BUENO REGULAR MALO 2.- ¿Cómo califica la comunicación por parte de los facilitadores del taller? EXCELENTE BUENO REGULAR MALO 3.- ¿Cómo califica el cumplimiento de los propósitos del taller? EXCELENTE BUENO REGULAR MALO 4.- ¿Cómo califica la utilidad para su vida diaria del aprendizaje obtenido durante el taller? EXCELENTE BUENO REGULAR MALO 5.- En escala del 0 al 10 ¿qué calificación le daría al taller? ___________________ Observaciones:______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 19
  • 20. 1.1 Resultados de la encuesta de satisfacción al cliente De las 25 personas encuetas (total de asistentes al taller) 19 opinaron que la comunicación y el trato por parte de los facilitadores fue excelente, 4 de opinaron que fue buena y 1 que fue regular. Trato y atención Regular 4% Bueno 20% Excelente 76% Respecto a la comunicación de los facilitadores, 17 de los 25 asistentes opinaron que fue excelente, 7 opinaron que fue buena y 1 la consideró regular. Comunicación de facilitadores a participantes Regular 4% Bueno 28% Excelente 68% 20
  • 21. En cuanto al cumplimiento de los propósitos del taller 17 de los 25 encuestados opinaron que fue excelente, 7 opinaron que fue bueno y 1 opinó que fue regular. Cumplimiento de propósitos Regular 4% Bueno 28% Excelente 68% Cuando a los 25 asistentes se les preguntó sobre la utilidad del taller en sus vidas diarias, 20 consideraron que es excelente, 4 que es buena y 1 que es regular. Utilidad del taller Regular Buena 4% 16% Excelente 80% Finalmente, el promedio en cuanto a la calificación proporcionado al taller por parte de los 25 asistentes fue de 91. 21
  • 22. Rúbricas para la evaluación del diseño Evidencia 1: Elaboración grupal de un paisaje Aspectos/ Principiante En desarrollo Competente Puntos desempeño (1) (2) (3) (15) 1. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no promueve promueve permite que el promueve el que el parcialmente alumno construya aprendizaje alumno que el alumno su propio constructivista construya su construya su conocimiento conocimiento conocimiento 2. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no permite permite permite que uno permite el que ninguno parcialmente o más de los cumplimiento de los que los propósitos del de los propósitos propósitos del taller se cumplan propósitos del del taller se taller se taller cumplan cumplan 3. Se No se La finalidad de La finalidad de la 3 establece con establece la la estrategia no estrategia se claridad la finalidad de es clara establece con finalidad de la la estrategia claridad estrategia 4. Los Los Los facilitadores Los facilitadores 3 facilitadores facilitadores logran un logran un manejo logran un no logran un manejo adecuado del manejo manejo adecuado del grupo durante adecuado del adecuado del grupo durante más de la mitad grupo grupo menos de la del tiempo mitad de tiempo 5. Los Los Los facilitadores 2 Los facilitadores facilitadores facilitadores toman 2 minutos concluyen su se ajustan al toman 5 o menos de estrategia en el tiempo minutos o tiempo extra tiempo preestablecido más de preestablecido o para su tiempo extra menos estrategia 0 2 12 14 Equivalencias respecto a la ponderación 14 a 15 20 de la actividad 11 a 13 16 valorada en 9 a 10 12 Puntos 20% ó 20 7a8 8 puntos de la 5a6 4 Calificación Final 22
  • 23. Evidencia 2: Elaboración de un mapa conceptual describiendo qué es y para qué sirve un jardín sustentable Aspectos/ Principiante En desarrollo Competente Puntos desempeño (1) (2) (3) (15) 1. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no promueve promueve permite que el promueve el que el parcialmente alumno construya aprendizaje alumno que el alumno su propio constructivista construya su construya su conocimiento conocimiento conocimiento 2. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no permite permite permite que uno permite el que ninguno parcialmente o más de los cumplimiento de los que los propósitos del de los propósitos propósitos del taller se cumplan propósitos del del taller se taller se taller cumplan cumplan 3. Se No se La finalidad de La finalidad de la 3 establece con establece la la estrategia no estrategia se claridad la finalidad de es clara establece con finalidad de la la estrategia claridad estrategia 4. Los Los Los facilitadores 2 Los facilitadores facilitadores facilitadores logran un logran un manejo logran un no logran un manejo adecuado del manejo manejo adecuado del grupo durante adecuado del adecuado del grupo durante más de la mitad grupo grupo menos de la del tiempo mitad de tiempo 5. Los Los 1 Los facilitadores Los facilitadores facilitadores facilitadores toman 2 minutos concluyen su se ajustan al toman 5 o menos de estrategia en el tiempo minutos o tiempo extra tiempo preestablecido más de preestablecido o para su tiempo extra menos estrategia 1 2 9 12 Equivalencias respecto a la ponderación 14 a 15 20 de la actividad 11 a 13 16 valorada en 9 a 10 12 Puntos 20% ó 20 7a8 8 puntos de la 5a6 4 Calificación Final 23
  • 24. Evidencia 3: Participación en una discusión guiada sobre lo que se puede plantar en un jardín sustentable Aspectos/ Principiante En desarrollo Competente Puntos desempeño (1) (2) (3) (15) 1. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no promueve promueve permite que el promueve el que el parcialmente alumno construya aprendizaje alumno que el alumno su propio constructivista construya su construya su conocimiento conocimiento conocimiento 2. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no permite permite permite que uno permite el que ninguno parcialmente o más de los cumplimiento de los que los propósitos del de los propósitos propósitos del taller se cumplan propósitos del del taller se taller se taller cumplan cumplan 3. Se No se La finalidad de La finalidad de la 3 establece con establece la la estrategia no estrategia se claridad la finalidad de es clara establece con finalidad de la la estrategia claridad estrategia 4. Los Los Los facilitadores 2 Los facilitadores facilitadores facilitadores logran un logran un manejo logran un no logran un manejo adecuado del manejo manejo adecuado del grupo durante adecuado del adecuado del grupo durante más de la mitad grupo grupo menos de la del tiempo mitad de tiempo 5. Los Los Los facilitadores 2 Los facilitadores facilitadores facilitadores toman 2 minutos concluyen su se ajustan al toman 5 o menos de estrategia en el tiempo minutos o tiempo extra tiempo preestablecido más de preestablecido o para su tiempo extra menos estrategia 0 4 9 13 Equivalencias respecto a la ponderación 14 a 15 20 de la actividad 11 a 13 16 valorada en 9 a 10 12 Puntos 20% ó 20 7a8 8 puntos de la 5a6 4 Calificación Final 24
  • 25. Evidencia 4: Creación de un jardín sustentable Aspectos/ Principiante En desarrollo Competente Puntos desempeño (1) (2) (3) (15) 1. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no promueve promueve permite que el promueve el que el parcialmente alumno construya aprendizaje alumno que el alumno su propio constructivista construya su construya su conocimiento conocimiento conocimiento 2. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no permite permite permite que uno permite el que ninguno parcialmente o más de los cumplimiento de los que los propósitos del de los propósitos propósitos del taller se cumplan propósitos del del taller se taller se taller cumplan cumplan 3. Se No se La finalidad de La finalidad de la 3 establece con establece la la estrategia no estrategia se claridad la finalidad de es clara establece con finalidad de la la estrategia claridad estrategia 4. Los Los Los facilitadores Los facilitadores 3 facilitadores facilitadores logran un logran un manejo logran un no logran un manejo adecuado del manejo manejo adecuado del grupo durante adecuado del adecuado del grupo durante más de la mitad grupo grupo menos de la del tiempo mitad de tiempo 5. Los Los Los facilitadores 2 Los facilitadores facilitadores facilitadores toman 2 minutos concluyen su se ajustan al toman 5 o menos de estrategia en el tiempo minutos o tiempo extra tiempo preestablecido más de preestablecido o para su tiempo extra menos estrategia 0 2 12 14 Equivalencias respecto a la ponderación 14 a 15 20 de la actividad 11 a 13 16 valorada en 9 a 10 12 Puntos 20% ó 20 7a8 8 puntos de la 5a6 4 Calificación Final 25
  • 26. Producto integrador: Cartel planteando las ventajas de crear un jardín sustentable en el hogar Aspectos/ Principiante En desarrollo Competente Puntos desempeño (1) (2) (3) (15) 1. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no promueve promueve permite que el promueve el que el parcialmente alumno construya aprendizaje alumno que el alumno su propio constructivista construya su construya su conocimiento conocimiento conocimiento 2. La La estrategia La estrategia La estrategia 3 estrategia no permite permite permite que uno permite el que ninguno parcialmente o más de los cumplimiento de los que los propósitos del de los propósitos propósitos del taller se cumplan propósitos del del taller se taller se taller cumplan cumplan 3. Se No se La finalidad de La finalidad de la 3 establece con establece la la estrategia no estrategia se claridad la finalidad de es clara establece con finalidad de la la estrategia claridad estrategia 4. Los Los Los facilitadores 2 Los facilitadores facilitadores facilitadores logran un logran un manejo logran un no logran un manejo adecuado del manejo manejo adecuado del grupo durante adecuado del adecuado del grupo durante más de la mitad grupo grupo menos de la del tiempo mitad de tiempo 5. Los Los Los facilitadores 2 Los facilitadores facilitadores facilitadores toman 2 minutos concluyen su se ajustan al toman 5 o menos de estrategia en el tiempo minutos o tiempo extra tiempo preestablecido más de preestablecido o para su tiempo extra menos estrategia 0 4 9 13 Equivalencias respecto a la ponderación 14 a 15 20 de la actividad 11 a 13 16 valorada en 9 a 10 12 Puntos 20% ó 20 7a8 8 puntos de la 5a6 4 Calificación Final 26
  • 27. Resultado del diseño del taller Los resultados del diseño de las evidencias son los siguientes: Evidencia 1 20 puntos de 20 Evidencia 2 16 puntos de 20 Evidencia 3 16 puntos de 20 Evidencia 4 20 puntos de 20 Producto integrador 20 puntos de 20 Total: 92 Las principales áreas de oportunidad para el diseño de las evidencias correspondieron a: Un mejor manejo del grupo Un mejor manejo del tiempo Evaluación final y propuestas para la mejora el taller La evaluación final del taller, de acuerdo a la encuesta de satisfacción al cliente y a la evaluación del diseño de las evidencias por los mismos facilitadores es de 9.15. Después del análisis de los resultados, las acciones sugeridas para la mejora del taller son las siguientes: 1. Establecer a un coordinador que regule los tiempos de implementación de cada evidencia. 2. Extender el taller de una hora más para permitir un trabajo más tranquilo de cada evidencia. 3. Establecer una persona para la que regule la logística del taller, principalmente de los materiales a utilizar. 27
  • 28. 4. Diseñar instrucciones más claras y concretas para cada actividad. 5. Apoyo para el manejo del grupo constante del grupo por parte de todos los facilitadores. Aunque los resultados del taller fueron prometedores, la mejora constante es lo que nos impulsa a mejorar cada vez más. 28
  • 29. Anexos 29
  • 30. Anexo 1 ¿Qué es un jardín sustentable y para qué sirve? Un jardín que ese encuentra dentro o al entorno de nuestra casa, y cumpla las 4R: reducir, reutilizar, reciclar y razonar. Reducir: Ayudará a reducir gastos económicos y ayudará al cuidado del medio, dará un espacio agradable para pasar el rato y nos dará frutos que podremos disfrutar en la comodidad de nuestra casa. Reutilizar: Los residuos que debemos utilizar son desechos orgánicos o de comida que se convertirán en abono útil, evitando así la utilización de abonos químicos. Reciclar: para contener nuestras plantas y hortalizas se puede utilizar latas, botellas de plástico, llantas, rejillas de madera o plástico, etc. Todo se deja a la necesidad, Creatividad y estética de nuestro jardín. Razonar: no es muy sostenible sembrar un césped en un desierto, lo lógico será que utilicemos plantas de la región, adaptadas al clima del lugar, que son las que más resistirán y necesitarán menos riego. 30
  • 31. Anexo 2 Material para la discusión guiada 31
  • 32. Espárragos Repollo Permacultura es un concepto introducido en la década de los 70´s por Morrison y David Holgren en Australia. Morrison lo explica como: “Un sistema de diseño para crear ambientes sustentables para el hombre. La palabra en sí es una abreviatura no sólo de agricultura permanente, sino también de cultura permanente. Su base se fundamenta en la creación de un sistema ecológico y económicamente viable, que se auto provea para sus propias necesidades, sin desaprovechar o contaminar”. Rosa Girasol 32
  • 33. Lechuga Tomate La diversidad es importante en un jardín sustentable para tener un poco de todo, y así nunca depender de algo en particular, al igual que sirve para tener variedades de la misma especie de planta que trabaje juntas, utilices diferentes nutrientes y toleren condiciones diferentes y que garanticen mejores resultados. Por ejemplo: La cebolla y el ajo se pueden sembrar con fresas, tomate, lechuga y manzanilla El frijol se puede sembrar con papa, zanahoria, pepino, coliflor y repollo. Jazmín Violeta 33
  • 34. Zanahoria Cha Alcatraz Clavel Al diseñar nuestro jardín sustentable, puedes pensar cómo A la hora de plantar se deben tomar en cuenta los siguientes integrarlo adentro de la casa, por ejemplo, construyendo un elementos: invernadero. Sol: Elegir un lugar donde las hortalizas tenga acceso a un mínimo de 4 horas de sol directo y un máximo de seis horas. En el balcón, el patio y frente a alguna ventana seguramente hay lugar para Escoger lugares que ofrezcantomillo, té contra los la Viento: hierbas de olor como el protección de limón, vientos fuertes. hierbabuena o el hepazote. Estación: Escoger hortalizas de acurdo a las temporadas de Los primavera-verano y para sembrar son al lado de los caminos mejores espacios otoño-invierno. más transitados adentro y alrededor de la casa, así podrás cuidar tus cultivos constantemente. Clavel Clavel 34
  • 35. Ejote liflor Orquídea Dalia 35
  • 36. Calabaza Cebolla Tulipán Pensamiento Cultivos de estación cálida: Primavera-verano Grupo 1. Para su óptimo desarrollo el mejor rango de temperaturas es de 18 grados C° a 30 C°. No toleran heladas. Ejemplo: Chile, frijol, melón, calabaza, pepino, jícama y tomate. Grupo 2. Para su óptimo desarrollo el mejor rango de temperaturas es de 21 C° o más. No toleran heladas. Ejemplo: Berenjena, sandia y camote. Tulipanes Pensamientos 36
  • 37. Brócoli Papa Margarita Amapola Cultivos de estación fría: Otoño-invierno. Grupo 1: Su desarrollo se ve afectado a temperaturas mayores a los 24 C°. Son ligeramente tolerantes a heladas. Ejemplo: Papa, brócoli, apio, espinaca, cilantro, lechuga, repollo, coliflor, zanahorias y fresas. Grupo 2: Para su óptimo desarrollo el mejor rango de temperaturas medias de 13 C° a -24 C°. Toleran heladas. Ejemplo: Ajo, cebolla y esparrago. Margarita Amapola 37