SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIAL Didáctico
de la y el discente
TRAYECTO INICIAL
FORMAS DE ESTUDIO
PRESENCIAL
Duración
80 Horas
VERSIÓN
DOCUMENTO BASE
UNES Y
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
TRAYECTO INICIAL: MATERIAL
“Plan de desarrollo nacional unes”
Coordinador Nacional de Imagen UNES
Oscar Vásquez
Expertos en contenido
Cira Rodríguez
Félix López
Julio Fermín
Diseñadores curriculares
Edwin Anderson Bonillo
Saiby Magnoi Gómez
Corrección de estilo
Nelba García
Diseño Gráfico y diagramación
Carla Poveda
Mariangélica Rodríguez S.
Caracas, Septiembre de 2012
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA y paz
Ministro
Tareck El Aissami
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ministra
Yadira Córdova
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
Rectora
Soraya Beatriz El Achkar Gousoub
Vicerrectora de Desarrollo Académico
Aimara Aguilar
Vicerrector de Creación Intelectual
y Vinculación Social
María Lucrecia Hernández
Secretario
Frank Bermúdez Sanabria
Vicerrectorado
de desarrollo académico
Vicerrectora
Aimara Aguilar
Director Nacional de Desarrollo Curricular
Ruzay Rangel
universidad nacional
experimental de la seguridad
Dirección: Calle La línea, Sector los Flores
de Catia, antigua zona II.
Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela
WWW.UNES.EDU.VE
PRESENTACIÓN
PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RELACIÓN DETEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR
ENCUENTROS DIDÁCTICOS
ENCUENTRODIDÁCTICO1
¿Quiénes somos y qué hacemos?
ENCUENTRODIDÁCTICO 2
¿Cómo nos organizamos?
ENCUENTRODIDÁCTICO 3
¿Hacia dónde vamos?
ÍNDICE
06
06
05
05
07
17
25
UNESYPLANDEDESARROLLO
NACIONAL
5
PRESENTACIÓN
E
stimadas y estimados estudiantes, a continua-
ción se te presenta un material didáctico en el
cual se desarrolla una serie de actividades con
las cuales puedes profundizar los saberes referidos a
la unidad curricular UNES y Plan de Desarrollo Nacio-
nal. El objetivo principal de este material es ofrecer
una alternativa didáctica para trabajar las temáti-
cas de la unidad curricular de una forma práctica y
amena. Es recomendable apoyarse en este material
a fin de lograr los objetivos dispuestos en la unidad
curricular.
Este material posee tres encuentros didácti-
cos donde encontrarás lecturas y actividades que
te permitirán analizar y comprender la universidad
y el sistema que representa. Por consiguiente, está
acompañado de una diversidad de instrumentos de
orden jurídico, por ello, toma notas de las dudas y
preguntas que surjan durante las lecturas para ser
consultadas con tu educador o educadora, quienes
te darán las respuestas y consejos pertinentes. Igual-
mente, se recomienda consultar otras bibliografías
aparte de este material, esto con la intención de pro-
fundizar en las temáticas y desarrollar tu capacidad
para la investigación.
Te sugerimos complementar todas las lecturas con
la investigación en otras fuentes; igualmente te invi-
tamos a realizar las actividades propuestas en este
material, en el orden que han sido dispuestas, ya que
esto garantizará su comprensión.
Es importante recordar las bondades del aprendi-
zaje colaborativo en el cual, de manera dialógica, parti-
cipativa y corresponsable se construyen aprendizajes.
Así que, no dudes en intercambiar opiniones con tus
compañeros y compañeras de aprendizaje. Sin olvi-
dar mantener una actitud favorable para realizar to-
das las actividades.
Esta unidad curricular promueve un conocimiento
integral acerca de la filosofía de la UNES y Programa
De La Patria para la construcción de un espacio co-
mún de aprendizaje que contribuya a generar el sen-
tido de pertenencia de las y los actores hacia el nuevo
modelo de seguridad ciudadana y su órgano rector, al
asumir una actitud reflexiva y transformadora.
PROPÓSITO
Esta unidad curricular promueve el conocimiento
integral sobre la UNES y el Plan de Desarrollo de la
Nación para la construcción de un espacio común de
aprendizaje donde se eleve el sentido de pertenencia
de las y los actores hacia el nuevo modelo de seguri-
dad ciudadana y su órgano rector, mediante una acti-
tud reflexivo-transformadora
ObjetivosdelaUnidad
Curricular
•	 Caracterizar a la UNES en su estructura, forma y fun-
cionamiento, para la estimulación del sentido de
trayectoinicial
6 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
pertenencia de los nuevos (as) integrantes del pro-
ceso de transformación de la seguridad ciudadana.
•	 Describir las políticas y programas a los que res-
ponde la UNES para la comprensión de las bases
que estimularon su creación y desarrollo a partir
de los principios de igualdad, no exclusión y la
transformación social.
•	 Analizar las políticas públicas de seguridad ciuda-
dana y su relación con el modelo de gestión so-
cialista en el Marco del Proyecto Nacional Simón
Bolívar y el Plan de la Patria, para el desarrollo de la
nueva ética socialista y la suprema felicidad social..
RelacióndeTemasdela
UnidadCurricular
Tema 1. Conociendo a la UNES.
Tema 2. Sistema Nacional de Educación Universitaria
y los PNF.
Tema 3. Planes Nacionales.
trayectoinicial
7UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
ENCUENTRODIDÁCTICO1
Orientaciones generales para el desarrollo del
encuentro:
Estimadas y estimados discentes, te invitamos
al encuentro didáctico titulado: ¿Quiénes somos y
qué hacemos? en el cual conoceremos la estructura
y funcionamiento de la Universidad Nacional Expe-
rimental de la Seguridad. Para ejercitar los saberes
estudiados en este encuentro, observaremos un con-
junto de actividades y problemas. Te invitamos a rea-
lizarlos con el mayor detalle posible y cualquier duda
consúltala con el educador o educadora.
Para materializar lo expuesto con anterioridad,
abordaremos este encuentro con las siguientes
actividades:
1.	 Una mirada.
2.	 UNES conceptual
3.	 Lo que sabemos de la UNES.
4.	 Descripción de la UNES.
Actividad1.Unamirada
Los seres humanos tenemos la capacidad cognitiva de representar el mundo mediante diferentes manifes-
taciones artísticas, como la música, la literatura, la escultura y la pintura, estas formas de representación parten
de la manera como observamos nuestra realidad. Para este primer ejercicio, nuestros principales elementos de
aprendizaje serán las experiencias que hemos vivido en relación a la observación; por lo tanto, te invitamos a
compartir con los compañeros(as) lo que sabes de este tema.
Ahora te toca a ti… comparte lo que sabes.
¿Quéesparatilaobservación?
Cuándoobservasunfenómeno,¿comolohaces,qué
esloprimeroqueves?
¿Quiénes somosy qué hacemos?
Saber
Que las y los estudiantes reconozcamos a
nuestra universidad como un novedoso espacio
de aprendizaje, en donde desarrollamos
corresponsabilidad con el logro de sus metas
mediante el respeto y el compromiso, bajo el nuevo
modelo de seguridad ciudadana.
TRAyEcToInIcIAL
8 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
De esta forma, la observación se reconoce como una herramienta para la búsqueda de la verdad e incluye
cuatro factores psicológicos: atención, sensación, percepción y reflexión, y cuatro intelectuales: concreción,
inducción, abstracción y deducción, los cuales interactúan para obtener el conocimiento concreto e ir de lo
particular a lo general o viceversa.
Factorespsicológicos Procesosintelectuales
La atención: un individuo cuenta con esta condición
cuando asume una disposición mental o un estado de
alerta que le permite sentir, percibir sucesos, condiciones
u objetos. Por esta razón, debe ser capaz de elegir los estí-
mulos que quiere percibir.
La sensación: el hombre percibe el mundo que lo rodea
mediante sus sentidos, cuyo alcance amplía con aparatos
receptores adecuados.
La percepción: es la capacidad de relacionar lo que se
siente con alguna experiencia pasada. Es darle un signifi-
cado a la sensación. La observación constituye una sínte-
sis de sensación y percepción.
La reflexión: es formular varias conjeturas acerca de lo que
ocurre en una situación determinada. Para superar las li-
mitaciones de la percepción, se formulan conceptos ima-
ginarios -hipótesis y teorías- que incluyen aquellos que no
pueden percibirse de modo directo.
conociendo lo anterior, te invitamos a ser consciente de
estos procesos mientras te acercas a un fenómeno
Inducción: en el campo de la lógica, es el proceso en el
que se razona desde lo particular a lo general.
Deducción: en lógica, deducción es una forma de razona-
miento donde se infiere una conclusión a partir de una o
varias premisas.
Abstracción: implica la realización de una operación inte-
lectual que lleva a aislar un determinado elemento, exclu-
yendo otros que puedan encontrarse relacionados con él;
es decir, destacar un elemento “haciendo abstracción “de
otros.
concreción: es combinar, concordar algunas especies y
cosas. Reducir a lo más esencial y seguro la materia sobre
la que se habla o se escribe. Reducir o tratar de hablar de
una sola cosa, con exclusión de otros asuntos.
Tomando en cuenta lo anterior, te invitamos a utilizar es-
tos procesos mientras te acercas a un fenómeno
Partiendo de los procesos intelectuales elige con tus compañeros y compañeras unas categorías de obser-
vación, para mirar a la UnEs, plásmalos en la imagen para que sean la guía de tu acercamiento a la universidad.
¡Felicitaciones por la iniciativa!
A continuación compartiremos algunas ideas y recomendaciones en
relación a la observación.La observación juega un papel importante en la
investigación y es un elemento fundamental de las ciencias; por lo tanto,
significa mirar un objeto y/o fenómeno con el interés de aprender de él.
no obstante, sólo el hecho de mirar no implica realizar una observación,
pues esta última necesita de procesos sistemáticos como recoger todos
los elementos relevantes de nuestra realidad. siendo así, es necesario ob-
servar con los cinco sentidos si es posible y tener un objetivo preciso de lo
que queremos conocer para no desviar nuestra atención en otros fenóme-
nos aledaños a la realidad que queremos observar.
trayectoinicial
9UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
Como sugerencia para
tu lectura, escribe las
palabras desconocidas y
posteriormente realiza
un glosario de tèrminos
con sus significados.
Actividad2.UNESconceptual
A continuación, encontraremos una lectura que te aproximará a la ob-
servación de la UNES desde sus normativas y lineamientos a fin de cono-
cer un poco más las características de esta particular universidad, la Uni-
versidad Nacional Experimental de la Seguridad.
trayectoinicial
10 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
¡leamosconatención!
universidadNacionalExperimentaldelaSeguridad.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad  (UNES) es una
institución universitaria especializada creada para lograr la profesionali-
zación y desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad
ciudadana en el país.
Con un currículum común básico y con diversificación según las discipli-
nas y áreas especializadas del servicio, la UNES asume el reto de consolidar
cuerpos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano que sean
transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la partici-
pación popular, a la contraloría social y ajustados al cumplimiento de los
derechos y libertades ciudadanas.
La UNES formará permanentemente a las funcionarias y funcionarios de
los siguientes órganos de seguridad:
•	 La Policía Nacional Bolivariana, cuerpos de policía estadales y municipales.
•	 Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
•	 Cuerpos de Bomberos y Bomberas.
•	 Cuerpo de Protección Civil y Administración de Desastres.
•	 Penitenciaristas.
1.Historia de la UNES
La UNES nace como resultado de incansables luchas de activistas de de-
rechos humanos, investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios po-
liciales, que apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional
para la Reforma Policial (CONAREPOL).
La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de
construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular
que logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una
amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones
de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este
ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales,
a representaciones sociales diversas y a expertos el tema de la seguridad (a
escala nacional e internacional).
El Nuevo Modelo Policial, propuesto como resultado de la voluntad po-
pular, fue refrendado a través de Ley Habilitante por el presidente de la Re-
pública Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con
Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional (2008), y establece (en su artículo 58) que el Órgano Rector
en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en mate-
ria de Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y
TRAyEcToInIcIAL
11UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
acciones que garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo
profesional permanente que deberá aplicar la institución académica nacio-
nal responsable del sistema único de formación de las funcionarias y funcio-
narios policiales.
2.Misión:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, creada en el mar-
co de la Misión Alma Mater, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
con funciones de formación integral, creación intelectual y vinculación so-
cial, estará al servicio del pueblo venezolano en un proceso permanente de
formación przofesional y desarrollo integral de quienes conforman los ór-
ganos de seguridad ciudadana. La Universidad Nacional Experimental de
la Seguridad es de carácter civil, lo cual se expresa en sus autoridades, direc-
ción, modelo de gestión, personal, cultura, régimen disciplinario, instalacio-
nes, equipamiento y dotación, de acuerdo con sus requerimientos.
3.Visión:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad garantiza la ca-
lidad académica y el compromiso social, sustentada en los valores de con-
fiabilidad, transparencia, eficacia y participación, orientados por su sentido
ético hacia el respeto de los derechos humanos, libertades ciudadanas y
la resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano. Sirve
como centro de referencia nacional, regional e internacional con amplio re-
conocimiento por los estudios en el campo de la seguridad; la calidad e im-
pactodesugestiónenlaformaciónintegraldelasylosdiscentes;lacreación
intelectual y la vinculación social.
Es una Universidad que eleva, de manera continua, su capacidad para
generar y sistematizar conocimiento útil, producto de su relación con el con-
texto y la interacción directa con el pueblo venezolano, sus necesidades y
potencialidades, a fin de dar respuesta eficiente a las crecientes demandas
y transformaciones sociales en torno a los problemas de seguridad, al desa-
rrollo científico tecnológico e incidir en la reversión de las tendencias delic-
tivas actuales y las perspectivas a nivel nacional, regional e internacional.
Es una Universidad que, donde se anclan sus sedes, se despliegan dispo-
sitivos de trabajo articulado con la comunidad e instituciones locales y na-
cionales para contribuir con la resolución de los problemas graves de seguri-
dad que aquejen a la localidad y garantizar una vida tranquila, en la que las
personas puedan disfrutar del libre ejercicio de sus derechos fundamentales.
4.Objetivos
a. Formar a las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciudadana
como mujeres y hombres profesionales, con profunda sensibilidad social
trayectoinicial
12 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
para proteger a las personas y sus derechos, promover la convivencia y
velar por el bien común, al estar comprometidos con el cabal cumpli-
miento del ordenamiento jurídico y con el desarrollo soberano de la Pa-
tria, sobre la base de la ética socialista. 
b.	 Garantizar la formación de base y continua, conforme a los principios
constitucionales y los instrumentos jurídicos que regulan los mecanis-
mos de seguridad ciudadana, con diversificación según las disciplinas y
áreas del servicio, contextualizada en función de las realidades naciona-
les, tanto locales como regionales.
c.	 Generar, difundir y socializar conocimientos en el área de seguridad, por
medio de la investigación, la sistematización y el análisis crítico de las
situaciones, casos y prácticas profesionales, la consulta pública y el diá-
logo de saberes con las comunidades.
d.	 Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al ple-
no ejercicio de los derechos de todas y todos, en igualdad de condiciones,
fundamentada en la corresponsabilidad entre los distintos niveles de los
poderes públicos y la sociedad. 
e.	 Impulsar la participación protagónica del pueblo venezolano en la formu-
lación,ejecuciónyevaluacióndepolíticaspúblicasenmateriadeseguridad.
LanormativadeevaluaciónUNES
Esta normativa rige todos los procesos evaluativos del currículo de la
UNESensusdiferentesámbitowsymodalidades,atendiendoalanaturaleza
pedagógica y técnica de cada una de ellas. Concibiendo a la evaluación
un proceso de análisis y acompañamiento de carácter reflexivo, dialógico,
continuo, formativo, sistemático, participativo, humano, integral y flexible,
que valora y provee información acerca del desarrollo del currículo: actores
queintervienenenelproceso,planesyprogramasasícomocontextosenaras
de superar las barreras, dificultades, amenazas y debilidades que afectan
de manera individual, colectiva e institucional los procesos formativos en
la UNES.
1.Funciones de la evaluación
a.	 Función pedagógica de la evaluación: está enfocada a la parte for-
mativa, aporta información útil para validar los procesos. Con esta
función se pretende diagnosticar necesidades educativas, regular y re-
troalimentar, motivar, incentivar e investigar, a fin de mejorar todo el
proceso formativo.
b.	 Función social de la evaluación: permite constatar y/o certificar tanto
los procesos como los resultados. Al cumplir la función social se preten-
trayectoinicial
13UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
de: certificar los logros obtenidos, calificar el desempeño, informar de los
progresos y resultados, pronosticar para la intervención temprana de de-
bilidades, determinar el impacto en las comunidades.
c.	 Función investigativa: está orientada a aproximar a los actores evalua-
tivos a la realidad desde diversas miradas que generen a partir de la ac-
ción-reflexión-acción, propuestas de creaciones intelectuales colectivas
y oportunas que favorezcan la transformación social.
2.Tipos de evaluación:
a.	 Inicial o diagnóstico: este momento permite la valoración inicial de
cualquier proceso formativo que mediatice la Universidad. Deberá
proporcionar información sobre la realidad con la que se cuenta al
iniciar tal proceso: actores, contexto, recursos, necesidades, debilida-
des, fortalezas y potencialidades. Servirá de referente tanto para me-
dir avances y/o dificultades, como para proponer planes de acción e
intervención en el proceso.
b.	 Desarrollo del proceso: la evaluación -por su carácter procesual- de-
berá realizarse a lo largo de todos los proceso formativos que adelan-
ta la UNES. Permitirá valorar continua y sistemáticamente el funcio-
namiento institucional de la Universidad, la implementación y desa-
rrollo de los distintos programas de formación, el proceso de apren-
dizaje de las y los estudiantes, el desempeño de las y los educadores
y la vinculación con las comunidades. Asimismo, permitirá fortalecer,
reorientar, regular o modificar las acciones pedagógicas propias de la
Universidad.
c.	 Final: permite valorar los resultados finales de un proceso. Tal valora-
ción deberá realizarse a partir de los fines, propósitos, metas y objeti-
vos previamente planificados por la Universidad para el proceso sujeto
a evaluación. Supone la reflexión crítica de los resultados obtenidos.
3.Formas de la evaluación:
a.	 La autoevaluación: implica la reflexión y valoración individual que reali-
zan los propios actores de sus procesos y resultados.
a.	 La coevaluación: es la reflexión y valoración recíproca que realizan los
propios actores del proceso y sus resultados sobre su propia actuación y
la del grupo.
b.	 La heteroevaluación: es la reflexión que realizan actores evaluativos dis-
tintos sobre el proceso de formación a los evaluados, pudiendo incorpo-
rarse a este proceso valorativo las educadoras y los educadores, las y los
estudiantes, la comunidad y los órganos de seguridad ciudadana.
trayectoinicial
14 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
4.Normativa de convivencia:
Toda institución debe regirse por una normativa que nos permita lo-
grar relaciones armónicas entre todos los actores de la institución; por
tanto, es indispensable realizar un esbozo de las normativas de conviven-
cia vigente. Articulo 1º (Normativo de Convivencia) “…Las presentes
Normas de Convivencia tienen por objeto establecer el conjunto de
disposiciones dirigidas a regular la conducta de las estudiantes y los es-
tudiantes, con el objetivo de lograr relaciones armónicas, colaborativas
y cooperativas basadas en el respeto, la tolerancia y la auto-regulación
en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y sus ambien-
tes de aprendizaje.”.
a.	 En el capítulo I de las disposiciones generales se da un preámbulo de las
normas de convivencia, quienes son los estudiantes de la UNES, lo que
significa la disciplina voluntaria y los que deben velar por fomentarla.
b.	 En el capítulo II de los niveles de la autoridad se define el organigrama,
las líneas de autoridad (canales de comunicación), el órgano regular y
explica la figura de monitores y monitoras de la UNES.
c.	 El capítulo III de los estudiantes y las estudiantes (discentes) norma las
modalidades de permanencia, los derechos y deberes de los discentes:
d.	 El capítulo IV regula todo lo referente a la permanencia de los discentes
en los ambientes de aprendizaje.
e.	 En el capítulo V del régimen de asistencia y permisos se indica lo que sig-
nifican los momentos de asistencia, quiénes están a cargo de controlarlas,
habla de las asistencias justificadas e injustificadas y se establece el por-
centaje de asistencias injustificadas (15%) por el cual los discentes serán
retirados de el programa de formación. Establece, además, todo lo relacio-
nado en materia de permisos quiénes lo otorgan, como se otorgan, etc.
f.	 El Capítulo VI regula todo lo concerniente al uniforme, prendas y dotacio-
nes, explicando cuáles son, cómo se portan, su imagen y aseo personal y
todas las obligaciones y derechos que son sujetos en esta materia.
g.	 En el capítulo VII de los órganos de participación de los estudiantes y las
estudiantes se norma lo referente a los delegados, su elección, sus funcio-
nes, revocación o renuncia; los jefes o jefas de escuadra, quien los nom-
bra y sus funciones.
h.	 El capítulo VIII de la supervisión, responsabilidades y régimen disci-
plinario se divide en dos secciones, en la primera se explica todo en
Para mayor información puedes acce-
der a nuestra página mediante el si-
guiente link http://www.unes.edu.ve/
index.php?option=com_phocadownlo
ad&view=category&id=17:reglamentos-
unes&Itemid=190# allí encontrarás toda
la normativa.
TRAyEcToInIcIAL
15UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
materia de supervisión continua, regular e intervención temprana,
medidas de intervención, corrección y estímulos, los reconocimientos,
actuación y manifestación disciplinaria y la notificación a la Secreta-
ría General. En la segunda sección se habla de la medida de asistencia
voluntaria y la obligatoria, su conceptualización, causales y programa
de supervisión intensiva que se aplica en cada caso. También habla
acerca del retiro del discente por parte del Director o Directora o del
Consejo Disciplinario, los causales para esta acción, las medidas y los
efectos que origina.
i. El capítulo IX de los principios procedimentales norma todo en materia
de procedimientos dividiéndola en tres secciones, explicando los princi-
pios que se aplica.
j. En la sección I y II habla de los integrantes y funciones de la Oficina de
Control y Disciplina y del Consejo Disciplinario respectivamente.
i. En la sección III se habla de las funciones del Director o Directora del cen-
tro de formación en esta materia.
ii. La sección IV se refiere al procedimiento de aplicación de las medidas de
asistencia voluntaria y obligatoria.
iii. La sección V habla del procedimiento para los casos de retiro por decisión
directa del Director o Directora del centro de formación.
iv. En la sección VI se habla del procedimiento para los casos de retiro por
recomendación del Comité Disciplinario, tipos, procesos y revisión.
j. Por último, se establecen las disposiciones derogatorias y finales.
Es necesario que Ud., como discente, lea y se empodere de la normati-
va de convivencia. No debe quedarse en este esbozo únicamente, cualquier
duda debe consultarla con la autoridad pertinente.
La Normativa establece que el desconocimiento de las leyes, no es justifi-
cación para su incumplimiento. Artículo 10 (normativa de convivencia).
El desconocimiento por parte de las estudiantes y los estudiantes de las
presentes normas de convivencia, no los exime de su observancia, cum-
plimiento y responsabilidades.
Para mayor información puedes acce-
der a nuestra página mediante el si-
guiente link http://www.unes.edu.ve/
index.php?option=com_phocadownlo
ad&view=category&id=17:reglamentos-
unes&Itemid=190# allí encontrarás toda
la normativa.
Recuerda las palabras de Aristòteles“el todo es mas que la suma de las partes”. Asì que el proceso de
conocimiento de la UNES no ha terminado.Te sugerimos que con las categorias que seleccionaste te
acerques a tu realidad y compartas lo que encontraste.
TRAyEcToInIcIAL
16 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
ACTIVIDAD4.DESCRIPCIÓNDELAUNES
Una vez realizada la observación a tu realidad, y tomando en cuenta que ahora formas parte de la UNES, te invi-
tamos a compartir en este espacio ¿quienes somos y qué hacemos?
Recuerda redactar tu descripción de la UNES desde los elementos que encontraste. Al final valora tu experiencia:
ACTIVIDAD3.LOQUESABEMOSDELAUNES
Ya que has leído los elementos conceptuales de la UNES, elabora un cuadro comparativo con los resultados de
las observaciones que realizaste y los datos de las entrevistas realizadas y señala los aspectos más relevantes que,
en tu opinión, definen a la UNES:
trayectoinicial
17UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
Orientaciones generales para el desarrollo del
encuentro:
Estimadas y e stimados estudiantes, bienvenidos al
encuentro didáctico titulado ¿cómo nos organizamos?,
en el cual seguiremos conociendo nuestra universidad
pero desde otra óptica de observación que en este
caso será la observación de su organización, donde
conoceremos los elementos que bordean a la UNES
como centro de formación universitaria en materia de
seguridad ciudadana.
Paramaterializarloexpuestoconanterioridad,abor-
daremos este encuentro con las siguientes actividades:
1.	 Cuéntanos.
2.	 Conozcamos nuestra organización.
3.	 Estableciendo relaciones.
4.	 Construyendo un decálogo.
Actividad1.Cuéntanos
Comencemos este encuentro con la indagación de lo que sabemos respecto al tema organización. Para
esto, respondamos las siguientes interrogantes y compartamos lo escrito en nuestro ambiente de aprendizaje.
Cuéntanos…
¿A que se refiere la organización?
¿Cómo crees que está organizada la UNES?
¿Crees que hay diferencia entre esta universidad y otras universidades? ¿Por qué?
Explícanos tu comentario.
ENCUENTRODIDÁCTICO 2
¿Cómo nos organizamos?
Saber
Las y los estudiantes describamos las políticas a
las que responde la UNES para la comprensión de
las bases que estimularon su creación y desarrollo
a partir de los principios de igualdad, no exclusión
y la transformación social.
trayectoinicial
18 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
Actividad2.Conozcamosnuestraorganización
A continuación, te presentamos una lectura que servirá como complemento al conocimiento de la
organización de nuestra universidad; siendo así, te invitamos a leer detenidamente los aportes extraídos de
diversos documentos oficiales y a ampliar las fuentes de información, si es necesario, para la comprensión de
esta temática.
Leamosyanalicemos
MISIÓNALMAMATER
Educación Universitaria Bolivariana y Socialista
Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta
Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa la creación de la Misión
Alma Mater. La Misión Alma Mater se crea con el propósito de impulsar la
transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su ar-
ticulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del
Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos
a una educación universitaria de calidad sin exclusiones.
Esta Misión se constituye como referencia de una nueva institucionali-
dad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación,
transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras reali-
dades y retoIs culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales, en el
marco de la transformación del país.
Objetivos de la Misión.
La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar un nuevo tejido insti-
tucional de la educación universitaria venezolana, dirigido a:
a. Desarrollar y transformar la educación universitaria en función del forta-
lecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista.
b. Garantizar la participación de todas y todos en la generación, transfor-
mación y difusión del conocimiento.
c. Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como es-
pacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud,
en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y
capacidadparalacreacióndelonuevoylatransformacióndeloexistente.
d. Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y
la transformación social.
e. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológi-
co con los proyectos estratégicos de la Nación, dirigidos a la soberanía
política, tecnológica, económica, social y cultural.
Como sugerencia para
tu lectura, escribe las
palabras desconocidas y
posteriormente realiza
un glosario de tèrminos
con sus significados.
trayectoinicial
19UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
f. Arraigarlaeducaciónuniversitariaentodoelterritorionacional,enestre-
cho vínculo con las comunidades.
g. Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria venezo-
lano, bajo el principio de la cooperación solidaria.
h. Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de
la educación universitaria con los otros niveles educativos.
i. Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad latinoameri-
canaycaribeñaydesolidaridadycooperaciónconlospueblosdelmundo.
Alcances
Conforme al artículo 3 del Decreto 6.650, se definen los siguientes com-
ponentes y ejes de gestión de la Misión Alma Mater:
Componentes
1.	 Transformación de 29 Institutos y Colegios Universitarios Oficiales para
dar origen a Universidades Nacionales Experimentales.
2.	 Creación de 17 Universidades Territoriales.
3.	 Creación de 10 Universidades Especializadas.
4.	 Creación de 2 Institutos Especializados.
5.	 Creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”.
6.	 Creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur.
7.	 Fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria
a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM).
Ejes de Gestión
1. Programas Nacionales de Formación (PNF).
2. Participación protagónica de las comunidades.
3. Articulaciónenredparalaconstitucióndeunnuevosistemauniversitario
cooperativo y solidario.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
SecreamedianteDecreto6.616del10defebrerode2009,comolasegun-
da Universidad Especializada en el marco de la Misión Alma Mater. La UNES
integrará, de manera gradual y progresiva, en los ámbitos académico, ad-
ministrativo y funcional, a los Institutos que a continuación se mencionan:
Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC), Instituto Universitario
dePolicíaMetropolitana(IUPM),InstitutoUniversitarioNacionaldeEstudios
Penitenciarios (IUNEP), Instituto Universitario de Tecnología Bomberil (IUTB)
y la Escuela de Vigilancia y Seguridad Vial; al igual que a las Escuelas Re-
gionales de Policía dependientes del Ministerio del Poder Popular para las
trayectoinicial
20 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
Relaciones Interiores y Justicia: Escuela Policial Nororiental e Insular, Barce-
lona, estado Anzoátegui; Escuela de Policía Regional Central y de Los Llanos,
Maracay, estado Aragua; Escuela de Policía Región Los Andes, Barinas, es-
tado Barinas; Escuela de Policía Región Zuliana, Maracaibo, estado Zulia y
Escuela de Policía Región Guayana, estado Bolívar.
LaUniversidadNacionalExperimentaldelaSeguridadtienecomopropó-
sito la formación de base y continua, la creación intelectual y la vinculación
social, con miras a la profesionalización y el desarrollo integral del personal
que conforma los cuerpos de seguridad ciudadana, en la perspectiva de la
generación, transformación, integración a la práctica social y divulgación
del conocimiento vinculado a las dimensiones de la seguridad para consoli-
dar cuerpos de seguridad ciudadana transparentes, con sentido ético, con-
fiables, eficaces, sujetos a la contraloría social y ajustados al cumplimiento
de los derechos y libertades ciudadanas.
Los Programas Nacionales de Formación (PNF)
LafiguradelosProgramasNacionalesdeFormación(PNF)secreómedian-
teResolución2.963defecha13demayode2008,publicadaenGacetaOficial
38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito general de los PNF es constituir
redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y
apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la
Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación
solidaria entre las instituciones de educación universitaria; la vinculación de
la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organi-
zaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación
intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la
producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como
la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.
Los Programas Nacionales de Formación tienen como características
comunes:
1.	 La formación humanista como aspecto de vital importancia para la for-
mación integral del futuro profesional, sustentada en la integración de
contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la ac-
ción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva
sustentable.
2.	 La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo
de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los pro-
blemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la
consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de
estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo
TRAyEcToInIcIAL
21UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de es-
tudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos
coherentes y críticamente fundados.
3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comuni-
cacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de
las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de
fuentes de información, la integración de todos los participantes como
interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indis-
pensables para la formación, asociados a ambientes de formación y
prácticas educativas ligadas a las necesidades y características de las dis-
tintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.
4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los proce-
sos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investi-
gaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempe-
ño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno,
en consideración de sus dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales,
económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia de
pensamiento y la creatividad de los estudiantes.
5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades
educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a
los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al em-
pleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del
futuro profesional.
6. La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje,
la reflexión y el mejoramiento continúo, considerando los distintos ac-
tores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social.
7. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias for-
mativas en distintos ámbitos.
Con la finalidad de fortalecer la gestión de cada Programa Nacional de
Formación, el Ministro del Poder Popular la Educación Superior conformará
un Comité Interinstitucional, integrado por:
•	 Dos (2) representantes del Ministerio del Poder Popular para la Edu-
cación Superior, quienes ejercerán las funciones de Coordinador(a) y
Secretario(a) Ejecutivo(a), respectivamente.
•	 Un (1) representante por cada órgano o ente público, directamente vin-
culado al sector de cada PNF en Educación Universitaria, de que se trate.
•	 Un (1) representante del área del conocimiento relacionada con el PNF
en Educación Universitaria, postulado por las instituciones involucradas
en la gestión del Programa de que se trate.
trayectoinicial
22 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
Otros representantes postulados por las instituciones públicas, según las
áreas del conocimiento.
Elementos resaltantes de los PNF
1.	 Integración teoría y práctica. Vinculación directa de los estudiantes con
las comunidades y empresas en el área de desempeño profesional desde
el inicio del programa. Educación basada en proyectos y problemas, es-
tudiando los temas en el contexto de aplicación y superando la fragmen-
tación curricular.
2.	 Formación integral. Una educación que reivindica el carácter integral
del ser humano. Desarrollo del pensamiento crítico y de la conciencia de
las implicaciones éticas, políticas, sociales, económicas y culturales de las
prácticas profesionales, científicas y técnicas.
3.	 Atención al desempeño estudiantil.CreacióndeunTrayectoInicialpara
facilitar el tránsito de la educación media a la educación universitaria.
Sistema de evaluación integral. Seguimiento al desempeño estudiantil.
4.	 Integración de certificaciones y títulos. Integración de certificaciones
profesionales al finalizar el primer trayecto del PNF. Integración de titula-
ciones como TSU, Ingeniería o Licenciatura. Reducción de la duración del
tiempo de estudios. Integración del pregrado y el postgrado.
5.	 Movilidad estudiantil. Los estudiantes pueden continuar estudios en una
u otra institución sin necesidad de equivalencias. Igualmente, pueden cur-
sar un trayecto en otra institución por motivos académicos o personales.
6.	 Movilidad docente y trabajo colaborativo. Se garantiza el trabajo con-
junto de los cuerpos docentes de todos los Institutos y Colegios Universi-
tarios. Puede contarse con profesores de un instituto para dictar cursos
en otro. Se facilita la creación de proyectos de investigación y desarrollo
conjuntos. Se propicia la creación de materiales educativos con la cola-
boración de todas las instituciones.
7.	 Formación docente. Se organizarán planes de formación docente, in-
cluyendo postgrados. Se facilitarán visitas de expertos internacionales
e intercambios con expertos nacionales. La interacción constante entre
profesores de distintos institutos propiciará una cultura de trabajo, con
evaluación y calidad, evitando las rutinas endogámicas.
8.	 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. Diseño adecuado a las
líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Relación directa
con las empresas, ministerios y organismos del Estado a través de los Co-
mités Interinstitucionales.
trayectoinicial
23UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
9.	 Flexibilidad y mejoramiento permanente de los programas. Dentro de
un marco nacional, los programas se adaptan a las condiciones regiona-
les. Evaluación continua de los programas, para garantizar su actualiza-
ción, pertinencia y calidad. Reformulación del programa con base en la
evaluación.
10.	Continuidad de estudios. Continuidad de estudios para los TSU, en insti-
tuciones gratuitas y de calidad, vinculadas a las necesidades nacionales.
Sistema de acreditación de experiencias y saberes adquiridos en otros es-
tudios y en la práctica profesional.
Para mayor información puedes acceder
a nuestra página mediante el siguien-
te link http://www.mppeu.gob.ve/web/
uploads/documentos/documentosVa-
rios/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf
Actividad3.Estableciendorelaciones
Felicidades por tu progreso dentro de esta unidad curricular, hemos llegado a la actividad tres (3) de esta
interacción. Ahora es momento de hacer relaciones entre lo que acabamos de leer y lo que vimos en la realidad
de la UNES.
Lo que encontraremos:
En esta actividad encontraremos un cuadro en el cual se reflejan, en su primera columna, los contenidos
leídos e investigados. La invitación entonces es a mirar estos contenidos nuevamente y a establecer la relación
existente con igualdad y transformación social (pueden ustedes proponer otras categorías de análisis).
Te toca a ti hacer las relaciones respectivas e incorporar otras categorías.
¡Éxito!
CONTENIDOS
CategoríasdeAnálisis
Transformación
social
noexclusión otros
MISIÓN ALMA MATER
UNES
PNF
trayectoinicial
24 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
Actividad4.Construyendoundecálogo
Felicidades por tu esfuerzo. Ahora nos acercamos al final del este encuentro donde esperamos que compar-
tas tus aportes sobre cómo se organiza la UNES. Para esto, te proponemos la realización de en un decálogo;
entendiendo por decálogo: al conjunto de diez principios o normas que son considerados como básicos para
el ejercicio de cualquier actividad.
Éxitos en tu construcción.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
trayectoinicial
25UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
ENCUENTRODIDÁCTICO3
Orientaciones generales para el desarrollo del
encuentro:
Estimadas y estimados estudiantes, los invitamos
al encuentro didáctico titulado: ¿hacia donde vamos?,
en donde conoceremos las políticas, planes y progra-
mas que rigen nuestra universidad y así descubrire-
mos el nuevo modelo de país que queremos.
Para materializar lo expuesto con anterioridad,
abordaremos este encuentro con las siguientes
actividades:
1.	 Hipótesis.
2.	 Planes Nacionales de Desarrollo.
3.	 Qué entendimos.
4.	 Hacia dónde vamos.
Actividad1.Hipótesis
Bienvenidas/os a este encuentro didáctico que nos permitirá abrir un espacio para discutir sobre las ex-
periencias anteriores y hacernos preguntas a nosotros mismos simbolizando que “somos UNES”. Siendo así,
reflexionemos sobre estas preguntas.
Si cómo UNES soy así y actuó de esta manera, entonces ¿qué soy capaz de lograr? Dialoguemos, y entre
todos(as) construyamos hipótesis de lo que podemos lograr como UNES.
¿hacia dóndevamos?
Saber
Los actores(as) analizarán los planes y políticas
venezolanas en materia de seguridad ciudadana
para el establecimiento de la relación entre
las acciones de la UNES y el nuevo modelo de
país, ejercitando la reflexión y el ejercicio del
humanismo en la corresponsabilidad con la
seguridad ciudadana.
trayectoinicial
26 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
Actividad2.PlanESNACIONALESdeDesarrollo
Con la finalidad de conocer las grandes líneas que
se propusieron como metas para el año 2007-2019, te
presentamos un resumen de lo que es el Proyecto Na-
cional Simón bolívar 2007-2013 y el Plan de la Patria
2013-2019. Estos son los documentos que proyectan
el nuevo modelo de país que se desea, el cual quere-
mos que conozcas y compartas:
Lectura 1:
LOS 7 EJES DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLI-
VAR 2007- 2013.
El Proyecto Nacional Simón Bolívar se orienta ha-
cia la construcción del socialismo del siglo XXl, a tra-
vés de las siguientes directrices:
1.- Nueva Ética Socialista:
Propone la refundación de la Nación Venezolana,
la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores
y principios más avanzados de las corrientes huma-
nistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar .El Proyecto Ético So-
cialista Bolivariano tiene como misión la superación
de la ética del capital, y se centra en la configuración
de una conciencia revolucionaria en la necesidad de
una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcan-
zada mediante la dialéctica de la lucha por la trans-
formación material de la sociedad y el desarrollo de la
espiritualidad de los que habitamos en este hermoso
espacio de tierra que es Venezuela.
Objetivo
Crear una sólida arquitectura ética de valores que
conformen la Nación, la República y el Estado moral-
socialista.
2.- La Suprema Felicidad Social:
A partir de la construcción de una estructura so-
cial incluyente, un nuevo modelo social, productivo,
humanista y endógeno, se persigue que todos viva-
mos en similares condiciones, rumbo a lo que decía
el Libertador: “ La Suprema Felicidad Social”. La satis-
facción de las necesidades sociales está vinculada con
el sistema de producción - distribución de bienes y
servicios, porque solo en la medida en que los traba-
jadores en Venezuela contribuyan con la producción
de la riqueza social, según sus capacidades, junto con
el desarrollo de sus potencialidades creadoras, au-
mentan las probabilidades de satisfacer las necesida-
des sociales.
Objetivos
1.	 Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución
de la pobreza.
2.	 Transformar las relaciones sociales de producción
construyendo las de tipo socialista basadas en la
propiedad social.
3.	 Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo
productivo.
4.	 Promover una ética, cultura y educación liberado-
ras y solidarias.
5.	 Profundizar la solidaridad con los excluidos de
América Latina y el Caribe.
3.- Democracia Protagónica Revolucionaria:
Para esta nueva fase de la revolución Bolivariana
se consolidara la organización social, a fin de trans-
formar su debilidad individual en fuerza colectiva,
reforzando la independencia, la libertad y el poder
originario del individuo. La democracia protagónica
revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y
el Bolivianismo. La soberanía reside en el pueblo.
Objetivos
1.	 Alcanzar irrevocablemente la democracia prota-
gónica revolucionaria, en la cual la mayoría sobe-
trayectoinicial
27UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
rana personifique el proceso sustantivo de toma
de decisiones.
2.	 Construir la base sociopolítica del Socialismo del
siglo XXI.
3.	 Formar una nueva cultura política basada en la
conciencia solidaria del ciudadano, de sus dere-
chos y responsabilidades.
4.	 Construir un sector público al servicio del ciuda-
dano que conduzca a la transformación de la so-
ciedad.
5.	 Ampliar los espacios de participación ciudadana
en la gestión pública.
6.	 Fortalecer la práctica de la información veraz y
oportuna por parte de los medios de comunica-
ción masivos.
7.	 Fomentar que los medios de comunicación masi-
vos formen parte de la promoción y defensa de la
soberanía nacional.
8.	 Consolidar al sistema de comunicación nacional
como instrumento para el fortalecimiento de la
democracia protagónica revolucionaria y la for-
mación.
4.- Modelo Productivo Socialista:
Con el fin de lograr trabajo con significado, se bus-
cara la eliminación de la división social, de la estructu-
ra jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de
las necesidades humanas y la producción de riqueza
subordinada a la reproducción del capital. El modelo
productivo socialista estará conformado básicamen-
te por las empresas de producción social, que cons-
tituyen el germen y el camino hacia el socialismo del
siglo XXl, aunque persistirán empresas del estado y
empresas capitalistas privadas.
Objetivos
1.	 Desarrollar el nuevo modelo productivo endóge-
no como base económica del socialismo del siglo
XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.
2.	 Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar-
la seguridad alimentaria.
3.	 Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del
desarrollo nacional y reducir diferencias en el ac-
ceso al conocimiento.
4.	 Desarrollar la industria básica no energética, la
manufactura y los servicios básicos. — Empresas
mixtas— Empresas de economía social — Empre-
sas capitalistas privadas— Empresas capitalistas
del Estado Social — Empresas mixtas— Empresas
capitalistas privadas— Empresas del Estado.
5.- Nueva Geopolítica Nacional:
La modificación de la estructura socio-territorial
de Venezuela persigue la articulación interna del mo-
delo productivo, a través de un modelo de desarrollo
territorial desconcentrado, definido por ejes integra-
dores, regiones, programas, un sistema de ciudades
interconectadas y un ambiente sustentable.
Objetivos
1.	 Profundizar la cohesión y la equidad socio - terri-
torial.
2.	 Desconcentrar actividades y población.
3.	 Aprovechar las fortalezas regionales creando si-
nergia entre ellas.
4.	 Hacer posible una ciudad incluyente con calidad
de vida.
5.	 Proteger espacios para conservar el agua y la bio-
diversidad.
6.	 Elevar los niveles de conciencia ambiental en la
población.
7.	 Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos
en biodiversidad.
8.	 Alcanzar un modelo de producción y acumulación
ambientalmente sustentable.
9.	 Disminuir el impacto ambiental de la intervención
humana.
10.	Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados.
trayectoinicial
28 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
6.-Venezuela: Potencia Energética Mundial.
El acervo energético del país posibilita una estra-
tegia que combine el uso soberano del recurso con
la integración regional y mundial. El petróleo conti-
nuara siendo decisivo para la captación de recursos
del exterior, la generación de inversiones producti-
vas internas, la satisfacción de las propias necesida-
des de energía y la consolidación del Modelo Pro-
ductivo Socialista.
Objetivos
1.	 Convertir a Venezuela en una potencia energética
regional y fortalecer la integración energética lati-
noamericana y caribeña.
2.	 Acelerar la siembra de petróleo, profundizando la
internalización de los hidrocarburos para fortalecer
la diversificación productiva y la inclusión social.
3.	 Asegurar que la producción y el consumo de ener-
gía contribuyan a la preservación del ambiente.
4.	 Propiciar un cambio radical hacia la generación
térmica de energía eléctrica adicional con base en
el gas y otras fuentes de energía alternativas.
7.-Nueva Geopolítica Internacional:
La construcción de un mundo multipolar implica la
creación de nuevos polos de poder que representen
el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda
de la justicia social, la solidaridad y las garantías de
paz, bajo la profundización del dialogo fraterno entre
los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las
libertades de pensamiento.
Objetivos
1.	 Fortalecer la soberanía nacional acelerando la
conformación del bloque geopolítico regional y
de un mundo multipolar.
2.	 Diversificar las relaciones políticas, económicas y
culturales, de acuerdo con el establecimiento de
áreas de interés geoestratégicas.
3.	 Profundizar el diálogo fraterno entre los pueblos,
el respeto de las libertades de pensamiento, reli-
gión y la autodeterminación.
Lectura 2:
EL PROGRAMA DE LA PATRIA 2013-2019
El Programa de la patria se orienta hacia el man-
tenimiento del socialismo del siglo XXl, por lo que
persigue grandes objetivos históricos que se van ma-
terializando en planes y programas con los cuales de-
bemos contribuir como ciudadanas y ciudadanos. Sus
grandes premisas son:
1.- Defender, expandir y consolidar el bien más precia-
do que hemos reconquistado después de 200 años: la
independencia nacional.
Significa reafirmar nuestra identidad nacional y
americana, así como seguir avanzando en el marco
de una audaz geopolítica internacional hacia nuestra
independencia económica plena.
Los objetivos nacionales a cumplir para materiali-
zar el objetivo histórico 1, son:
a.	 Garantizar la continuidad y consolidación de la Re-
volución Bolivariana en el poder.
b.	 Preservaryconsolidarlasoberaníasobrelosrecursos
petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
c.	 Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
d.	 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sa-
grado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
e.	 Desarrollar nuestras capacidades científico-tecno-
lógicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
f.	 Fortalecer el poder defensivo nacional para prote-
ger la Independencia y la soberanía nacional, ase-
gurando los recursos y riquezas de nuestro paíspa-
ra las futuras generaciones.
2.- Continuar construyendo el socialismo bolivaria-
no del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al
modelo salvaje del capitalismo, y con ello asegurar
la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
trayectoinicial
29UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
estabilidad política y la mayor suma de felicidad para
nuestro pueblo.
Significa moldear un sistema de relaciones sociales
de producción sustentado en los valores del saber y el
trabajo, al servicio de la satisfacción plena de las ne-
cesidades humanas de nuestro pueblo: alimentación,
agua, electricidad, vestido, vivienda y hábitat, trans-
porte, salud, educación, cultura, ciencia y tecnología.
Para ello es determinante el desarrollo de la pro-
piedad social sobre los factores y medios de produc-
ción básicos y estratégicos que permita que todas las
familias y las y los ciudadanos venezolanos ejerzan
el pleno goce de sus derechos económicos, sociales,
políticos y culturales, logrando el vivir bien.
Los objetivos nacionales a cumplir para materiali-
zar el objetivo histórico 2, son:
a.	 Propulsar la transformación del sistema económi-
co, en función de la transición al socialismo boliva-
riano, trascendiendo el modelo rentista petrolero
capitalista hacia el modelo económico productivo
socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas
productivas.
b.	 Construir una sociedad igualitaria y justa.
c.	 c. Consolidar y expandir el poder popular y la de-
mocracia socialista.
d.	 Convocar y promover una nueva orientación ética,
moral y espiritual de la sociedad, basada en los va-
lores liberadores del socialismo.
e.	 Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado So-
cial y Democrático, de Derecho y de Justicia.
3.- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo
social, lo económico y lo político, dentro de la gran
potencia naciente de América Latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en
nuestra américa.
Para materializar este objetivo se debe afianzar el
valor de la vida humana y su defensa, desde un plano
fundamentalmente ético donde prive la solidaridad
y el valor del ser por encima del valor capitalista del
tener para ser, de consumir para existir. Blindar la éti-
ca en el ejercicio del poder es de suma importancia
para constituir el Poderío Moral de la Nación. Igual-
mente se requiere que la Nación y los soldados de la
Patria, con el respaldo de todo el pueblo, sigan incre-
mentando el fortalecimiento del Poderío Militar de la
Nación, que es parte de la tarea vital de la defensa
integral de nuestra Patria.
Los objetivos nacionales a cumplir para materiali-
zar el objetivo histórico 3, son:
a.	 Consolidar el papel de Venezuela como potencia
energética mundial.
b.	 Desarrollar el poderío económico de la Nación con
base en el aprovechamiento óptimo de las po-
tencialidades que ofrecen nuestros recursos para
la generación de la máxima felicidad de nuestro
pueblo, así como de las bases materiales para la
construcción de nuestro socialismo bolivariano.
c.	 Conformar y ampliar el poderío militar para la de-
fensa de la Patria.
d.	 Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica
nacional y regional, latinoamericana y caribeña.
4.- Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica
internacional en la cual tome cuerpo un mundo mul-
ticéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio
del universo y garantizar la paz planetaria.
Este objetivo se materializará mediante el cambio de
la política exterior de la Venezuela bolivariana, que
impulsará la conformación de un mundo pluripolar
cuyo fin último es la preservación de una paz funda-
mentada en el respeto y la soberanía de los pueblos.
Como lo hemos expresado en diversos escenarios,
ese mundo pluripolar estará conformado por una
multiplicidad de polos de fuerza, agrupaciones de
países para que haya más equilibrio universal, para
que haya más democracia universal, para que haya
más igualdad en el mundo.
Los objetivos nacionales a cumplir para materializar el
objetivo histórico 4, son:
TRAyEcToInIcIAL
30 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
a. continuar desempeñando un papel protagónico
en la construcción de la unión latinoamericana y
caribeña.
b. Afianzar la identidad nacional y americana.
c. continuar impulsando el desarrollo de un mundo
pluripolar sin dominación imperial y con respeto a
la autodeterminación de los pueblos.
d. contribuir con el desmontaje del antihistórico y
nefasto sistema imperial y neocolonial.
5. contribuir con la preservación de la vida en el pla-
neta y la salvación de la especie humana.
Este nuevo modelo alternativo de desarrollo socialis-
ta requiere un rol protagónico de hombres y muje-
res con los nuevos valores del vivir bien que apoyen
una economía ecológica y socialmente sustentable.
Esto solo será posible desde el socialismo como única
alternativa al modelo depredador capitalista que ya
ha fracasado. Es por esto que nuestro país luchará en
aquellos temas sensibles en materia ambiental en to-
dos los ámbitos (nacional, regional y multilateral) con
especial énfasis en la lucha contra el cambio climáti-
co, la transformación de los modelos insostenibles de
producción y de consumo y la defensa de un nuevo
modelo de desarrollo social, ecológico y socialista,
como la única alternativa planetaria para garantizar
la vida.
Los objetivos nacionales a cumplir para materializar el
objetivo histórico 5, son:
a. construir e impulsar el modelo económico pro-
ductivo ecosocialista, basado en una relación ar-
mónica entre el hombre y la naturaleza, que ga-
rantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo
y sostenible de los recursos naturales, respetando
los procesos y ciclos de la naturaleza.
b. Proteger y defender la soberanía permanente del
Estado sobre los recursos naturales para el benefi-
cio supremo de nuestro pueblo, que será su prin-
cipal garante.
c. Defender y proteger el patrimonio histórico y cul-
tural venezolano y americano.
contribuir a la conformación de un gran movimiento
mundial para contener las causas y reparar los efectos
del cambio climático que ocurren como consecuen-
cia del modelo capitalista depredador.
ACTIVIDAD3.¿QUéENTENDIMOS?
una vez leídos los elementos presentados, conjuntamente con tus compañeras y compañeros responde
las siguientes interrogantes
1.-¿ cual es el objetivo primordial del Programa?
2.-¿Que significa la independencia nacional?
3.-¿cómopodemoscontribuirconlaindependencia
nacionaldesdelosórganosdeseguridadciudadana?
4.-¿ Te gusta el Proyecto? ¿Porque?
trayectoinicial
31UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
Actividad4.¿Haciadóndevamos?
Felicidades, ya casi llegamos al final del recorrido de aprendizaje de esta unidad curricular, pero no sin antes
conocer tus aportes y tu experiencia en relación a lo que aprendiste. Para este reto debes pensar en lo que has
aprendido hasta ahora e imaginarte que tú eres la UNES; siendo así, la pregunta es la siguiente: si como UNES
soy así y actúo de esta manera, entonces ¿qué soy capaz de lograr?
Recuerda que hemos visto a la UNES desde diferentes perspectivas, lo que queremos ahora es que desde
tu percepción y tomando en cuenta tus valores, expongas hacia dónde va la Universidad y hacia dónde vas tú
como futuro profesional Unesista.
Te invitamos a reflexionar acerca de este tema y a exponer en la imagen que sigue tus aportes:
trayectoinicial
32 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
¿Qué es, y qué hace la
UNES?
¿Cómoseorganizala
UNES?
¿Qué quiere lograr la UNES?
¿Qué queremos lograr como futuros profesionales Unesistas?
Referencias
Comisión nacional para la reforma policial. (2007).
Recomendaciones generales [Documento en línea].
Disponible: http://www.consejopolicia.gob.ve/in-
dex.php/documentos/conarepol [Consulta: 2012,
Julio 1]
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Vene-
zuela, 36.860, marzo 3, 2000. Constitución de la Re-
pública Bolivariana de Venezuela. [Transcripción en
línea]. Disponible: http:// http://www.mppeu.gob.
ve/web/uploads/PDF/constitucion.pdf [consulta:
2012, junio, 15]
Decreto 6.076. Reglamento orgánico del ministerio del
poder popular para la educación superior. (Gaceta
oficial N° 39.032). (2008, Octubre 7) [Transcripción
en línea]. Disponible: http://www.curricular.info/
Docu/G39032.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
Decreto 6616. Creación de la UNES. (Gaceta oficial
N° 39.120). (2009, Febrero 13). [Transcripción en
línea]. Disponible: http://www.mppeu.gob.ve/
web/uploads/instituciones/gc/1000000039.pdf
[consulta: 2012, junio, 15]
Decreto 6.650. Creación de la Misión Alma Mater. (Ga-
ceta oficial N° 39.148). (2009, Marzo 27). [Trans-
cripción en línea]. Disponible: http://apps.ucab.
edu.ve/nap/recursos/almamater.pdf [consulta:
2012, junio, 15]
Decreto Nº 8014. Reglamento de Organización y fun-
cionamiento de la UNES. (Gaceta Oficial Nº 39.620).
(2011, Febrero 21)
Decreto Nº 8063. Nombramientodelasautoridadesdela
UNES. (Gaceta Oficial Nº 39.623). (2011, Febrero 24)
Decreto Nº 8356. Designación de las y los directores de
los centros de formación UNES. (Gaceta Oficial Nº
39.724)[Transcripciónenlínea].Disponible:http://
cclaguaira.org/wp-content/uploads/2011/08/GA-
CETA-OFICIAL-N%C2%BA-39724-29-7-2011.pdf
[consulta: 2012, julio 12]
Gaceta universitaria. Universidad nacional experimen-
tal de la seguridad. (N°. 1) (2011, marzo 28)
Gaceta oficial N° 1429 del 8 de septiembre de 1970.
Ley de universidades. [Transcripción en línea].
Disponible: http://www.mppeu.gob.ve/web/
uploads/documentos/marcolegal/5.pdf [consul-
ta: 2012, junio, 15]
33
trayectoinicial
34 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
Gaceta oficial N° 37.318 del 6 de noviembre de
2001. Ley de coordinación de seguridad ciudada-
na. [Transcripción en línea]. Disponible: [consulta:
2012, junio, 15]
Ley orgánica de educación (Gaceta oficial N° 5929).
(2009, Agosto 15) [Transcripción en línea]. Disponi-
ble: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/docu-
mentos/marcolegal/3.pdf. [consulta: 2012, junio, 15]
Ministerio del poder popular para la educación supe-
rior. (2009). Misión Alma Mater Educación Universi-
taria Bolivariana y Socialista. Caracas. [Transcrip-
ción en línea]. Disponible: http://www.mppeu.
gob.ve/web/uploads/documentos/documen-
tosVarios/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf [consulta:
2012, junio, 15]
Ministerio del poder popular para la educación supe-
rior. (2009). Lineamientos curriculares para progra-
mas nacionales de formación. [Documento en lí-
nea]. Disponible: http://www.curricular.info/PNF/
lineamientos2A.pdf [consulta: 2012, junio, 10]
Reglamento para la educación física y el deporte es-
tudiantil. (Gaceta oficial N°32.319). (1981, Septiem-
bre 24). [Transcripción en línea]. Disponible: http://
www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/
marcolegal/16.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
Reglamento parcial de la ley de universidades de
1971. (Gaceta oficial N°29.599). (1971, Septiem-
bre 1). [Transcripción en línea]. Disponible: http://
www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/
marcolegal/16.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
República Bolivariana de Venezuela. (2007). Proyec-
to Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista
de la Nación. Desarrollo Económico y Social de la
Nación. [Documento en línea]. Disponible: http://
www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/Proyecto_Na-
cional_Simon_Bolivar.pdf [Consulta: 1 de Julio de
2012].
UNES. Resolución (S/N). Principios y orientaciones nor-
mativas de la vinculación social para la construc-
ción de la Ciudad educadora.
Resolución 0011. Instrucciones para la gestión de da-
tos académicos en cualquier nivel y modalidad en
los centros de formación. (Gaceta oficial N° 39.623).
(2011, Febrero 24)
Resolución Nº 549. Lineamientos para la evaluación
del desempeño estudiantil en los programas na-
cionales de formación. (Gaceta Oficial Nº 39.483).
(2010, Agosto 9) [Transcripción en línea] Dispo-
nible: http://www.iutlv.edu.ve/GACETA_REGLA-
MENTO.pdf [consulta: 2012, julio, 1]
Resolución Nº 855. Creación del programa nacional
de formación policial. (Gaceta Oficial Nº 39.584).
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.
asesorya.com/2011/gaceta/39584%2030-12-
2010%20PROGRAMA%20CONTADURIA.pdf [con-
sulta: 2012, junio, 15]
Resolución 2963. Regulación de los Programas nacio-
nales de formación. (Gaceta oficial N° 5.758). (2008,
Mayo 13). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/docu-
mentos/marcolegal/pdf09-03-2010_11:25:56.pdf
[consulta: 2012, junio, 15]
UNES. (2011a). Normas convivencia. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.unes.edu.ve/index.
php?option=com_phocadownload&view=categ
ory&id=17:reglamentos-unes&Itemid=190# [con-
sulta: 2012, junio, 15]
UNES. (2011b). Normas evaluación. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.unes.edu.ve/index.
php?option=com_phocadownload&view=categ
ory&id=17:reglamentos-unes&Itemid=190# [con-
sulta: 2012, junio, 15]
UNES. (2011c). Normas uniforme. [Documento en lí-
trayectoinicial
35UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
nea]. Disponible: http://www.unes.edu.ve/index.
php?option=com_phocadownload&view=categ
ory&id=17:reglamentos-unes&Itemid=190# [con-
sulta: 2012, junio, 15]
UNES. (2011d). Curso de iniciación a la Universidad na-
cional experimental de la seguridad (ciunes). Coor-
dinación de evaluación y monitoreo. Caracas.
UNES. (2011e). Pura vida parroquia. Política de ciudad
educadora/ciudad segura. Vicerrectorado de vin-
culación social y creación intelectual. Caracas.
UNES. (2011f). Reglamento interno de los centros de
formación. Caracas.
UNES. (2012a). Programa nacional de formación poli-
cial. Caracas.
UNES. (2012b). Núcleo generador: Conociendo a la
universidad nacional experimental de la seguridad.
Coordinación de evaluación y monitoreo. Caracas.
UNES. (2012c). Protocolo de normas y procedimientos
generalesquerigenlasactividadesdepolígonoenla
Universidad nacional experimental de la seguridad.
Caracas.
UNES. (s/f). Documento fundacional UNES. Caracas.
Últimas noticias. (2012).Con qué se come la Misión A
Toda Vida Venezuela? [Documento en línea]. Dis-
ponible: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noti-
cias/actualidad/politica/-con-que-se-come-la-mi-
sion-a-toda-vida-venezuela-.aspx [consulta: 2012,
Primeraa Edición
Imprenta UNES
Septiembre 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Julio Jose Marin
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
YAS A
 
Patr. resum.
Patr. resum.Patr. resum.
Patr. resum.
Roberto Cuenca
 
Organigrama Estructural de la PNB
Organigrama Estructural  de la PNBOrganigrama Estructural  de la PNB
Organigrama Estructural de la PNB
Joan Gonzalez
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
domingo granado alcala
 
Usu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortalUsu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortal
Rene Navas
 
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Uso progresivo y Diferenciado de la FuerzaUso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Juan Sampablo
 
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadanaPlan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
juanalbertoparadasra
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegrador
inesa18
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Juan Sampablo
 
Policía nacional bolivariana
Policía nacional bolivarianaPolicía nacional bolivariana
Policía nacional bolivariana
joserdorante
 
Manual updf
Manual updfManual updf
Manual updf
Aristides Mota
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
Piter Molina
 
Informacion de Updfp (renovado)
Informacion de Updfp (renovado)Informacion de Updfp (renovado)
Informacion de Updfp (renovado)
William10sanchez
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Julio Jose Marin
 
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policialSistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Julio Jose Marin
 
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del DelítoCuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
ElEspontneo
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Onoval Rodriguez
 
Cuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policial
Cuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policialCuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policial
Cuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policial
Siul Zevach
 

La actualidad más candente (20)

Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_dig
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
 
Patr. resum.
Patr. resum.Patr. resum.
Patr. resum.
 
Organigrama Estructural de la PNB
Organigrama Estructural  de la PNBOrganigrama Estructural  de la PNB
Organigrama Estructural de la PNB
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza y uso de la fuerza ´potenciamente ...
 
Usu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortalUsu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortal
 
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Uso progresivo y Diferenciado de la FuerzaUso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza
 
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadanaPlan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegrador
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
 
Policía nacional bolivariana
Policía nacional bolivarianaPolicía nacional bolivariana
Policía nacional bolivariana
 
Manual updf
Manual updfManual updf
Manual updf
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
 
Informacion de Updfp (renovado)
Informacion de Updfp (renovado)Informacion de Updfp (renovado)
Informacion de Updfp (renovado)
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
 
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policialSistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
Sistematizacion facilitadores del nuevo modelo policial
 
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del DelítoCuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en Venezuela
 
Cuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policial
Cuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policialCuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policial
Cuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policial
 

Similar a Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional

investigacion educativa
investigacion educativainvestigacion educativa
investigacion educativa
EduardoOrtiz174
 
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
CamiGioia
 
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdfEDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
JuliaDominguez19
 
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. ASUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
Porto Peña
 
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVAMANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
Billyjavier
 
S4 tarea4 marof
S4 tarea4 marofS4 tarea4 marof
S4 tarea4 marof
falemarros
 
Las ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básica
Goretti Jimenez
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
MargaritaEnriquez1
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017
Elvira Suarez
 
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Janeth C
 
Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638
berkcornie
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
Club apolo
Club apoloClub apolo
Club apolo
astronomia
 
Proyectos de vida.ensayo
Proyectos de vida.ensayoProyectos de vida.ensayo
Proyectos de vida.ensayo
@Juancponcef IEAIS
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
jrangel12
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Gabriela S.
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
aguila9611
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Francelis Velásquez
 
Planificación curricular _20231107_173231_0000.pdf
Planificación curricular _20231107_173231_0000.pdfPlanificación curricular _20231107_173231_0000.pdf
Planificación curricular _20231107_173231_0000.pdf
GaidlysHaf
 

Similar a Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional (20)

investigacion educativa
investigacion educativainvestigacion educativa
investigacion educativa
 
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
 
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdfEDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
 
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. ASUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
 
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVAMANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
 
S4 tarea4 marof
S4 tarea4 marofS4 tarea4 marof
S4 tarea4 marof
 
Las ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básica
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017
 
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
 
Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
Club apolo
Club apoloClub apolo
Club apolo
 
Proyectos de vida.ensayo
Proyectos de vida.ensayoProyectos de vida.ensayo
Proyectos de vida.ensayo
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Planificación curricular _20231107_173231_0000.pdf
Planificación curricular _20231107_173231_0000.pdfPlanificación curricular _20231107_173231_0000.pdf
Planificación curricular _20231107_173231_0000.pdf
 

Más de Olga Lopez

LIDERAZGO LAS 10 REGLAS DEL ÉXITO POR FREDIK GARCIA VASQUEZ.pdf
LIDERAZGO LAS 10 REGLAS DEL ÉXITO POR FREDIK GARCIA VASQUEZ.pdfLIDERAZGO LAS 10 REGLAS DEL ÉXITO POR FREDIK GARCIA VASQUEZ.pdf
LIDERAZGO LAS 10 REGLAS DEL ÉXITO POR FREDIK GARCIA VASQUEZ.pdf
Olga Lopez
 
FORMAS DE EVALUACIÓN
FORMAS DE EVALUACIÓNFORMAS DE EVALUACIÓN
FORMAS DE EVALUACIÓN
Olga Lopez
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Olga Lopez
 
Ley org anica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia
Ley org anica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violenciaLey org anica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia
Ley org anica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia
Olga Lopez
 
Calendario Académico 2018
Calendario Académico 2018Calendario Académico 2018
Calendario Académico 2018
Olga Lopez
 
Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6
Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6
Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6
Olga Lopez
 
Planificación UNES PDN Proceso II 2017 amb 6 basico
Planificación UNES PDN Proceso II 2017 amb 6 basicoPlanificación UNES PDN Proceso II 2017 amb 6 basico
Planificación UNES PDN Proceso II 2017 amb 6 basico
Olga Lopez
 
Normas de convivencia agosto 2014
Normas de convivencia agosto 2014Normas de convivencia agosto 2014
Normas de convivencia agosto 2014
Olga Lopez
 
Edificio UNES-Venezuela-
Edificio UNES-Venezuela-Edificio UNES-Venezuela-
Edificio UNES-Venezuela-
Olga Lopez
 

Más de Olga Lopez (9)

LIDERAZGO LAS 10 REGLAS DEL ÉXITO POR FREDIK GARCIA VASQUEZ.pdf
LIDERAZGO LAS 10 REGLAS DEL ÉXITO POR FREDIK GARCIA VASQUEZ.pdfLIDERAZGO LAS 10 REGLAS DEL ÉXITO POR FREDIK GARCIA VASQUEZ.pdf
LIDERAZGO LAS 10 REGLAS DEL ÉXITO POR FREDIK GARCIA VASQUEZ.pdf
 
FORMAS DE EVALUACIÓN
FORMAS DE EVALUACIÓNFORMAS DE EVALUACIÓN
FORMAS DE EVALUACIÓN
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Ley org anica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia
Ley org anica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violenciaLey org anica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia
Ley org anica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia
 
Calendario Académico 2018
Calendario Académico 2018Calendario Académico 2018
Calendario Académico 2018
 
Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6
Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6
Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6
 
Planificación UNES PDN Proceso II 2017 amb 6 basico
Planificación UNES PDN Proceso II 2017 amb 6 basicoPlanificación UNES PDN Proceso II 2017 amb 6 basico
Planificación UNES PDN Proceso II 2017 amb 6 basico
 
Normas de convivencia agosto 2014
Normas de convivencia agosto 2014Normas de convivencia agosto 2014
Normas de convivencia agosto 2014
 
Edificio UNES-Venezuela-
Edificio UNES-Venezuela-Edificio UNES-Venezuela-
Edificio UNES-Venezuela-
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional

  • 1. MATERIAL Didáctico de la y el discente TRAYECTO INICIAL FORMAS DE ESTUDIO PRESENCIAL Duración 80 Horas VERSIÓN DOCUMENTO BASE UNES Y PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
  • 2. TRAYECTO INICIAL: MATERIAL “Plan de desarrollo nacional unes” Coordinador Nacional de Imagen UNES Oscar Vásquez Expertos en contenido Cira Rodríguez Félix López Julio Fermín Diseñadores curriculares Edwin Anderson Bonillo Saiby Magnoi Gómez Corrección de estilo Nelba García Diseño Gráfico y diagramación Carla Poveda Mariangélica Rodríguez S. Caracas, Septiembre de 2012 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA y paz Ministro Tareck El Aissami MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Ministra Yadira Córdova AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD Rectora Soraya Beatriz El Achkar Gousoub Vicerrectora de Desarrollo Académico Aimara Aguilar Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social María Lucrecia Hernández Secretario Frank Bermúdez Sanabria Vicerrectorado de desarrollo académico Vicerrectora Aimara Aguilar Director Nacional de Desarrollo Curricular Ruzay Rangel universidad nacional experimental de la seguridad Dirección: Calle La línea, Sector los Flores de Catia, antigua zona II. Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela WWW.UNES.EDU.VE
  • 3. PRESENTACIÓN PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIÓN DETEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR ENCUENTROS DIDÁCTICOS ENCUENTRODIDÁCTICO1 ¿Quiénes somos y qué hacemos? ENCUENTRODIDÁCTICO 2 ¿Cómo nos organizamos? ENCUENTRODIDÁCTICO 3 ¿Hacia dónde vamos? ÍNDICE 06 06 05 05 07 17 25 UNESYPLANDEDESARROLLO NACIONAL
  • 4.
  • 5. 5 PRESENTACIÓN E stimadas y estimados estudiantes, a continua- ción se te presenta un material didáctico en el cual se desarrolla una serie de actividades con las cuales puedes profundizar los saberes referidos a la unidad curricular UNES y Plan de Desarrollo Nacio- nal. El objetivo principal de este material es ofrecer una alternativa didáctica para trabajar las temáti- cas de la unidad curricular de una forma práctica y amena. Es recomendable apoyarse en este material a fin de lograr los objetivos dispuestos en la unidad curricular. Este material posee tres encuentros didácti- cos donde encontrarás lecturas y actividades que te permitirán analizar y comprender la universidad y el sistema que representa. Por consiguiente, está acompañado de una diversidad de instrumentos de orden jurídico, por ello, toma notas de las dudas y preguntas que surjan durante las lecturas para ser consultadas con tu educador o educadora, quienes te darán las respuestas y consejos pertinentes. Igual- mente, se recomienda consultar otras bibliografías aparte de este material, esto con la intención de pro- fundizar en las temáticas y desarrollar tu capacidad para la investigación. Te sugerimos complementar todas las lecturas con la investigación en otras fuentes; igualmente te invi- tamos a realizar las actividades propuestas en este material, en el orden que han sido dispuestas, ya que esto garantizará su comprensión. Es importante recordar las bondades del aprendi- zaje colaborativo en el cual, de manera dialógica, parti- cipativa y corresponsable se construyen aprendizajes. Así que, no dudes en intercambiar opiniones con tus compañeros y compañeras de aprendizaje. Sin olvi- dar mantener una actitud favorable para realizar to- das las actividades. Esta unidad curricular promueve un conocimiento integral acerca de la filosofía de la UNES y Programa De La Patria para la construcción de un espacio co- mún de aprendizaje que contribuya a generar el sen- tido de pertenencia de las y los actores hacia el nuevo modelo de seguridad ciudadana y su órgano rector, al asumir una actitud reflexiva y transformadora. PROPÓSITO Esta unidad curricular promueve el conocimiento integral sobre la UNES y el Plan de Desarrollo de la Nación para la construcción de un espacio común de aprendizaje donde se eleve el sentido de pertenencia de las y los actores hacia el nuevo modelo de seguri- dad ciudadana y su órgano rector, mediante una acti- tud reflexivo-transformadora ObjetivosdelaUnidad Curricular • Caracterizar a la UNES en su estructura, forma y fun- cionamiento, para la estimulación del sentido de
  • 6. trayectoinicial 6 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL pertenencia de los nuevos (as) integrantes del pro- ceso de transformación de la seguridad ciudadana. • Describir las políticas y programas a los que res- ponde la UNES para la comprensión de las bases que estimularon su creación y desarrollo a partir de los principios de igualdad, no exclusión y la transformación social. • Analizar las políticas públicas de seguridad ciuda- dana y su relación con el modelo de gestión so- cialista en el Marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Plan de la Patria, para el desarrollo de la nueva ética socialista y la suprema felicidad social.. RelacióndeTemasdela UnidadCurricular Tema 1. Conociendo a la UNES. Tema 2. Sistema Nacional de Educación Universitaria y los PNF. Tema 3. Planes Nacionales.
  • 7. trayectoinicial 7UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL ENCUENTRODIDÁCTICO1 Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro: Estimadas y estimados discentes, te invitamos al encuentro didáctico titulado: ¿Quiénes somos y qué hacemos? en el cual conoceremos la estructura y funcionamiento de la Universidad Nacional Expe- rimental de la Seguridad. Para ejercitar los saberes estudiados en este encuentro, observaremos un con- junto de actividades y problemas. Te invitamos a rea- lizarlos con el mayor detalle posible y cualquier duda consúltala con el educador o educadora. Para materializar lo expuesto con anterioridad, abordaremos este encuentro con las siguientes actividades: 1. Una mirada. 2. UNES conceptual 3. Lo que sabemos de la UNES. 4. Descripción de la UNES. Actividad1.Unamirada Los seres humanos tenemos la capacidad cognitiva de representar el mundo mediante diferentes manifes- taciones artísticas, como la música, la literatura, la escultura y la pintura, estas formas de representación parten de la manera como observamos nuestra realidad. Para este primer ejercicio, nuestros principales elementos de aprendizaje serán las experiencias que hemos vivido en relación a la observación; por lo tanto, te invitamos a compartir con los compañeros(as) lo que sabes de este tema. Ahora te toca a ti… comparte lo que sabes. ¿Quéesparatilaobservación? Cuándoobservasunfenómeno,¿comolohaces,qué esloprimeroqueves? ¿Quiénes somosy qué hacemos? Saber Que las y los estudiantes reconozcamos a nuestra universidad como un novedoso espacio de aprendizaje, en donde desarrollamos corresponsabilidad con el logro de sus metas mediante el respeto y el compromiso, bajo el nuevo modelo de seguridad ciudadana.
  • 8. TRAyEcToInIcIAL 8 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL De esta forma, la observación se reconoce como una herramienta para la búsqueda de la verdad e incluye cuatro factores psicológicos: atención, sensación, percepción y reflexión, y cuatro intelectuales: concreción, inducción, abstracción y deducción, los cuales interactúan para obtener el conocimiento concreto e ir de lo particular a lo general o viceversa. Factorespsicológicos Procesosintelectuales La atención: un individuo cuenta con esta condición cuando asume una disposición mental o un estado de alerta que le permite sentir, percibir sucesos, condiciones u objetos. Por esta razón, debe ser capaz de elegir los estí- mulos que quiere percibir. La sensación: el hombre percibe el mundo que lo rodea mediante sus sentidos, cuyo alcance amplía con aparatos receptores adecuados. La percepción: es la capacidad de relacionar lo que se siente con alguna experiencia pasada. Es darle un signifi- cado a la sensación. La observación constituye una sínte- sis de sensación y percepción. La reflexión: es formular varias conjeturas acerca de lo que ocurre en una situación determinada. Para superar las li- mitaciones de la percepción, se formulan conceptos ima- ginarios -hipótesis y teorías- que incluyen aquellos que no pueden percibirse de modo directo. conociendo lo anterior, te invitamos a ser consciente de estos procesos mientras te acercas a un fenómeno Inducción: en el campo de la lógica, es el proceso en el que se razona desde lo particular a lo general. Deducción: en lógica, deducción es una forma de razona- miento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. Abstracción: implica la realización de una operación inte- lectual que lleva a aislar un determinado elemento, exclu- yendo otros que puedan encontrarse relacionados con él; es decir, destacar un elemento “haciendo abstracción “de otros. concreción: es combinar, concordar algunas especies y cosas. Reducir a lo más esencial y seguro la materia sobre la que se habla o se escribe. Reducir o tratar de hablar de una sola cosa, con exclusión de otros asuntos. Tomando en cuenta lo anterior, te invitamos a utilizar es- tos procesos mientras te acercas a un fenómeno Partiendo de los procesos intelectuales elige con tus compañeros y compañeras unas categorías de obser- vación, para mirar a la UnEs, plásmalos en la imagen para que sean la guía de tu acercamiento a la universidad. ¡Felicitaciones por la iniciativa! A continuación compartiremos algunas ideas y recomendaciones en relación a la observación.La observación juega un papel importante en la investigación y es un elemento fundamental de las ciencias; por lo tanto, significa mirar un objeto y/o fenómeno con el interés de aprender de él. no obstante, sólo el hecho de mirar no implica realizar una observación, pues esta última necesita de procesos sistemáticos como recoger todos los elementos relevantes de nuestra realidad. siendo así, es necesario ob- servar con los cinco sentidos si es posible y tener un objetivo preciso de lo que queremos conocer para no desviar nuestra atención en otros fenóme- nos aledaños a la realidad que queremos observar.
  • 9. trayectoinicial 9UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Como sugerencia para tu lectura, escribe las palabras desconocidas y posteriormente realiza un glosario de tèrminos con sus significados. Actividad2.UNESconceptual A continuación, encontraremos una lectura que te aproximará a la ob- servación de la UNES desde sus normativas y lineamientos a fin de cono- cer un poco más las características de esta particular universidad, la Uni- versidad Nacional Experimental de la Seguridad.
  • 10. trayectoinicial 10 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL ¡leamosconatención! universidadNacionalExperimentaldelaSeguridad. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad  (UNES) es una institución universitaria especializada creada para lograr la profesionali- zación y desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana en el país. Con un currículum común básico y con diversificación según las discipli- nas y áreas especializadas del servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuerpos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano que sean transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la partici- pación popular, a la contraloría social y ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas. La UNES formará permanentemente a las funcionarias y funcionarios de los siguientes órganos de seguridad: • La Policía Nacional Bolivariana, cuerpos de policía estadales y municipales. • Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. • Cuerpos de Bomberos y Bomberas. • Cuerpo de Protección Civil y Administración de Desastres. • Penitenciaristas. 1.Historia de la UNES La UNES nace como resultado de incansables luchas de activistas de de- rechos humanos, investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios po- liciales, que apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL). La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones sociales diversas y a expertos el tema de la seguridad (a escala nacional e internacional). El Nuevo Modelo Policial, propuesto como resultado de la voluntad po- pular, fue refrendado a través de Ley Habilitante por el presidente de la Re- pública Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008), y establece (en su artículo 58) que el Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en mate- ria de Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y
  • 11. TRAyEcToInIcIAL 11UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL acciones que garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar la institución académica nacio- nal responsable del sistema único de formación de las funcionarias y funcio- narios policiales. 2.Misión: La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, creada en el mar- co de la Misión Alma Mater, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con funciones de formación integral, creación intelectual y vinculación so- cial, estará al servicio del pueblo venezolano en un proceso permanente de formación przofesional y desarrollo integral de quienes conforman los ór- ganos de seguridad ciudadana. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es de carácter civil, lo cual se expresa en sus autoridades, direc- ción, modelo de gestión, personal, cultura, régimen disciplinario, instalacio- nes, equipamiento y dotación, de acuerdo con sus requerimientos. 3.Visión: La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad garantiza la ca- lidad académica y el compromiso social, sustentada en los valores de con- fiabilidad, transparencia, eficacia y participación, orientados por su sentido ético hacia el respeto de los derechos humanos, libertades ciudadanas y la resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano. Sirve como centro de referencia nacional, regional e internacional con amplio re- conocimiento por los estudios en el campo de la seguridad; la calidad e im- pactodesugestiónenlaformaciónintegraldelasylosdiscentes;lacreación intelectual y la vinculación social. Es una Universidad que eleva, de manera continua, su capacidad para generar y sistematizar conocimiento útil, producto de su relación con el con- texto y la interacción directa con el pueblo venezolano, sus necesidades y potencialidades, a fin de dar respuesta eficiente a las crecientes demandas y transformaciones sociales en torno a los problemas de seguridad, al desa- rrollo científico tecnológico e incidir en la reversión de las tendencias delic- tivas actuales y las perspectivas a nivel nacional, regional e internacional. Es una Universidad que, donde se anclan sus sedes, se despliegan dispo- sitivos de trabajo articulado con la comunidad e instituciones locales y na- cionales para contribuir con la resolución de los problemas graves de seguri- dad que aquejen a la localidad y garantizar una vida tranquila, en la que las personas puedan disfrutar del libre ejercicio de sus derechos fundamentales. 4.Objetivos a. Formar a las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciudadana como mujeres y hombres profesionales, con profunda sensibilidad social
  • 12. trayectoinicial 12 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL para proteger a las personas y sus derechos, promover la convivencia y velar por el bien común, al estar comprometidos con el cabal cumpli- miento del ordenamiento jurídico y con el desarrollo soberano de la Pa- tria, sobre la base de la ética socialista.  b. Garantizar la formación de base y continua, conforme a los principios constitucionales y los instrumentos jurídicos que regulan los mecanis- mos de seguridad ciudadana, con diversificación según las disciplinas y áreas del servicio, contextualizada en función de las realidades naciona- les, tanto locales como regionales. c. Generar, difundir y socializar conocimientos en el área de seguridad, por medio de la investigación, la sistematización y el análisis crítico de las situaciones, casos y prácticas profesionales, la consulta pública y el diá- logo de saberes con las comunidades. d. Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al ple- no ejercicio de los derechos de todas y todos, en igualdad de condiciones, fundamentada en la corresponsabilidad entre los distintos niveles de los poderes públicos y la sociedad.  e. Impulsar la participación protagónica del pueblo venezolano en la formu- lación,ejecuciónyevaluacióndepolíticaspúblicasenmateriadeseguridad. LanormativadeevaluaciónUNES Esta normativa rige todos los procesos evaluativos del currículo de la UNESensusdiferentesámbitowsymodalidades,atendiendoalanaturaleza pedagógica y técnica de cada una de ellas. Concibiendo a la evaluación un proceso de análisis y acompañamiento de carácter reflexivo, dialógico, continuo, formativo, sistemático, participativo, humano, integral y flexible, que valora y provee información acerca del desarrollo del currículo: actores queintervienenenelproceso,planesyprogramasasícomocontextosenaras de superar las barreras, dificultades, amenazas y debilidades que afectan de manera individual, colectiva e institucional los procesos formativos en la UNES. 1.Funciones de la evaluación a. Función pedagógica de la evaluación: está enfocada a la parte for- mativa, aporta información útil para validar los procesos. Con esta función se pretende diagnosticar necesidades educativas, regular y re- troalimentar, motivar, incentivar e investigar, a fin de mejorar todo el proceso formativo. b. Función social de la evaluación: permite constatar y/o certificar tanto los procesos como los resultados. Al cumplir la función social se preten-
  • 13. trayectoinicial 13UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL de: certificar los logros obtenidos, calificar el desempeño, informar de los progresos y resultados, pronosticar para la intervención temprana de de- bilidades, determinar el impacto en las comunidades. c. Función investigativa: está orientada a aproximar a los actores evalua- tivos a la realidad desde diversas miradas que generen a partir de la ac- ción-reflexión-acción, propuestas de creaciones intelectuales colectivas y oportunas que favorezcan la transformación social. 2.Tipos de evaluación: a. Inicial o diagnóstico: este momento permite la valoración inicial de cualquier proceso formativo que mediatice la Universidad. Deberá proporcionar información sobre la realidad con la que se cuenta al iniciar tal proceso: actores, contexto, recursos, necesidades, debilida- des, fortalezas y potencialidades. Servirá de referente tanto para me- dir avances y/o dificultades, como para proponer planes de acción e intervención en el proceso. b. Desarrollo del proceso: la evaluación -por su carácter procesual- de- berá realizarse a lo largo de todos los proceso formativos que adelan- ta la UNES. Permitirá valorar continua y sistemáticamente el funcio- namiento institucional de la Universidad, la implementación y desa- rrollo de los distintos programas de formación, el proceso de apren- dizaje de las y los estudiantes, el desempeño de las y los educadores y la vinculación con las comunidades. Asimismo, permitirá fortalecer, reorientar, regular o modificar las acciones pedagógicas propias de la Universidad. c. Final: permite valorar los resultados finales de un proceso. Tal valora- ción deberá realizarse a partir de los fines, propósitos, metas y objeti- vos previamente planificados por la Universidad para el proceso sujeto a evaluación. Supone la reflexión crítica de los resultados obtenidos. 3.Formas de la evaluación: a. La autoevaluación: implica la reflexión y valoración individual que reali- zan los propios actores de sus procesos y resultados. a. La coevaluación: es la reflexión y valoración recíproca que realizan los propios actores del proceso y sus resultados sobre su propia actuación y la del grupo. b. La heteroevaluación: es la reflexión que realizan actores evaluativos dis- tintos sobre el proceso de formación a los evaluados, pudiendo incorpo- rarse a este proceso valorativo las educadoras y los educadores, las y los estudiantes, la comunidad y los órganos de seguridad ciudadana.
  • 14. trayectoinicial 14 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 4.Normativa de convivencia: Toda institución debe regirse por una normativa que nos permita lo- grar relaciones armónicas entre todos los actores de la institución; por tanto, es indispensable realizar un esbozo de las normativas de conviven- cia vigente. Articulo 1º (Normativo de Convivencia) “…Las presentes Normas de Convivencia tienen por objeto establecer el conjunto de disposiciones dirigidas a regular la conducta de las estudiantes y los es- tudiantes, con el objetivo de lograr relaciones armónicas, colaborativas y cooperativas basadas en el respeto, la tolerancia y la auto-regulación en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y sus ambien- tes de aprendizaje.”. a. En el capítulo I de las disposiciones generales se da un preámbulo de las normas de convivencia, quienes son los estudiantes de la UNES, lo que significa la disciplina voluntaria y los que deben velar por fomentarla. b. En el capítulo II de los niveles de la autoridad se define el organigrama, las líneas de autoridad (canales de comunicación), el órgano regular y explica la figura de monitores y monitoras de la UNES. c. El capítulo III de los estudiantes y las estudiantes (discentes) norma las modalidades de permanencia, los derechos y deberes de los discentes: d. El capítulo IV regula todo lo referente a la permanencia de los discentes en los ambientes de aprendizaje. e. En el capítulo V del régimen de asistencia y permisos se indica lo que sig- nifican los momentos de asistencia, quiénes están a cargo de controlarlas, habla de las asistencias justificadas e injustificadas y se establece el por- centaje de asistencias injustificadas (15%) por el cual los discentes serán retirados de el programa de formación. Establece, además, todo lo relacio- nado en materia de permisos quiénes lo otorgan, como se otorgan, etc. f. El Capítulo VI regula todo lo concerniente al uniforme, prendas y dotacio- nes, explicando cuáles son, cómo se portan, su imagen y aseo personal y todas las obligaciones y derechos que son sujetos en esta materia. g. En el capítulo VII de los órganos de participación de los estudiantes y las estudiantes se norma lo referente a los delegados, su elección, sus funcio- nes, revocación o renuncia; los jefes o jefas de escuadra, quien los nom- bra y sus funciones. h. El capítulo VIII de la supervisión, responsabilidades y régimen disci- plinario se divide en dos secciones, en la primera se explica todo en Para mayor información puedes acce- der a nuestra página mediante el si- guiente link http://www.unes.edu.ve/ index.php?option=com_phocadownlo ad&view=category&id=17:reglamentos- unes&Itemid=190# allí encontrarás toda la normativa.
  • 15. TRAyEcToInIcIAL 15UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL materia de supervisión continua, regular e intervención temprana, medidas de intervención, corrección y estímulos, los reconocimientos, actuación y manifestación disciplinaria y la notificación a la Secreta- ría General. En la segunda sección se habla de la medida de asistencia voluntaria y la obligatoria, su conceptualización, causales y programa de supervisión intensiva que se aplica en cada caso. También habla acerca del retiro del discente por parte del Director o Directora o del Consejo Disciplinario, los causales para esta acción, las medidas y los efectos que origina. i. El capítulo IX de los principios procedimentales norma todo en materia de procedimientos dividiéndola en tres secciones, explicando los princi- pios que se aplica. j. En la sección I y II habla de los integrantes y funciones de la Oficina de Control y Disciplina y del Consejo Disciplinario respectivamente. i. En la sección III se habla de las funciones del Director o Directora del cen- tro de formación en esta materia. ii. La sección IV se refiere al procedimiento de aplicación de las medidas de asistencia voluntaria y obligatoria. iii. La sección V habla del procedimiento para los casos de retiro por decisión directa del Director o Directora del centro de formación. iv. En la sección VI se habla del procedimiento para los casos de retiro por recomendación del Comité Disciplinario, tipos, procesos y revisión. j. Por último, se establecen las disposiciones derogatorias y finales. Es necesario que Ud., como discente, lea y se empodere de la normati- va de convivencia. No debe quedarse en este esbozo únicamente, cualquier duda debe consultarla con la autoridad pertinente. La Normativa establece que el desconocimiento de las leyes, no es justifi- cación para su incumplimiento. Artículo 10 (normativa de convivencia). El desconocimiento por parte de las estudiantes y los estudiantes de las presentes normas de convivencia, no los exime de su observancia, cum- plimiento y responsabilidades. Para mayor información puedes acce- der a nuestra página mediante el si- guiente link http://www.unes.edu.ve/ index.php?option=com_phocadownlo ad&view=category&id=17:reglamentos- unes&Itemid=190# allí encontrarás toda la normativa. Recuerda las palabras de Aristòteles“el todo es mas que la suma de las partes”. Asì que el proceso de conocimiento de la UNES no ha terminado.Te sugerimos que con las categorias que seleccionaste te acerques a tu realidad y compartas lo que encontraste.
  • 16. TRAyEcToInIcIAL 16 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL ACTIVIDAD4.DESCRIPCIÓNDELAUNES Una vez realizada la observación a tu realidad, y tomando en cuenta que ahora formas parte de la UNES, te invi- tamos a compartir en este espacio ¿quienes somos y qué hacemos? Recuerda redactar tu descripción de la UNES desde los elementos que encontraste. Al final valora tu experiencia: ACTIVIDAD3.LOQUESABEMOSDELAUNES Ya que has leído los elementos conceptuales de la UNES, elabora un cuadro comparativo con los resultados de las observaciones que realizaste y los datos de las entrevistas realizadas y señala los aspectos más relevantes que, en tu opinión, definen a la UNES:
  • 17. trayectoinicial 17UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro: Estimadas y e stimados estudiantes, bienvenidos al encuentro didáctico titulado ¿cómo nos organizamos?, en el cual seguiremos conociendo nuestra universidad pero desde otra óptica de observación que en este caso será la observación de su organización, donde conoceremos los elementos que bordean a la UNES como centro de formación universitaria en materia de seguridad ciudadana. Paramaterializarloexpuestoconanterioridad,abor- daremos este encuentro con las siguientes actividades: 1. Cuéntanos. 2. Conozcamos nuestra organización. 3. Estableciendo relaciones. 4. Construyendo un decálogo. Actividad1.Cuéntanos Comencemos este encuentro con la indagación de lo que sabemos respecto al tema organización. Para esto, respondamos las siguientes interrogantes y compartamos lo escrito en nuestro ambiente de aprendizaje. Cuéntanos… ¿A que se refiere la organización? ¿Cómo crees que está organizada la UNES? ¿Crees que hay diferencia entre esta universidad y otras universidades? ¿Por qué? Explícanos tu comentario. ENCUENTRODIDÁCTICO 2 ¿Cómo nos organizamos? Saber Las y los estudiantes describamos las políticas a las que responde la UNES para la comprensión de las bases que estimularon su creación y desarrollo a partir de los principios de igualdad, no exclusión y la transformación social.
  • 18. trayectoinicial 18 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Actividad2.Conozcamosnuestraorganización A continuación, te presentamos una lectura que servirá como complemento al conocimiento de la organización de nuestra universidad; siendo así, te invitamos a leer detenidamente los aportes extraídos de diversos documentos oficiales y a ampliar las fuentes de información, si es necesario, para la comprensión de esta temática. Leamosyanalicemos MISIÓNALMAMATER Educación Universitaria Bolivariana y Socialista Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma Mater. La Misión Alma Mater se crea con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su ar- ticulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones. Esta Misión se constituye como referencia de una nueva institucionali- dad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras reali- dades y retoIs culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales, en el marco de la transformación del país. Objetivos de la Misión. La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar un nuevo tejido insti- tucional de la educación universitaria venezolana, dirigido a: a. Desarrollar y transformar la educación universitaria en función del forta- lecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista. b. Garantizar la participación de todas y todos en la generación, transfor- mación y difusión del conocimiento. c. Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como es- pacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidadparalacreacióndelonuevoylatransformacióndeloexistente. d. Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y la transformación social. e. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológi- co con los proyectos estratégicos de la Nación, dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural. Como sugerencia para tu lectura, escribe las palabras desconocidas y posteriormente realiza un glosario de tèrminos con sus significados.
  • 19. trayectoinicial 19UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL f. Arraigarlaeducaciónuniversitariaentodoelterritorionacional,enestre- cho vínculo con las comunidades. g. Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria venezo- lano, bajo el principio de la cooperación solidaria. h. Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de la educación universitaria con los otros niveles educativos. i. Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad latinoameri- canaycaribeñaydesolidaridadycooperaciónconlospueblosdelmundo. Alcances Conforme al artículo 3 del Decreto 6.650, se definen los siguientes com- ponentes y ejes de gestión de la Misión Alma Mater: Componentes 1. Transformación de 29 Institutos y Colegios Universitarios Oficiales para dar origen a Universidades Nacionales Experimentales. 2. Creación de 17 Universidades Territoriales. 3. Creación de 10 Universidades Especializadas. 4. Creación de 2 Institutos Especializados. 5. Creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”. 6. Creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur. 7. Fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM). Ejes de Gestión 1. Programas Nacionales de Formación (PNF). 2. Participación protagónica de las comunidades. 3. Articulaciónenredparalaconstitucióndeunnuevosistemauniversitario cooperativo y solidario. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) SecreamedianteDecreto6.616del10defebrerode2009,comolasegun- da Universidad Especializada en el marco de la Misión Alma Mater. La UNES integrará, de manera gradual y progresiva, en los ámbitos académico, ad- ministrativo y funcional, a los Institutos que a continuación se mencionan: Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC), Instituto Universitario dePolicíaMetropolitana(IUPM),InstitutoUniversitarioNacionaldeEstudios Penitenciarios (IUNEP), Instituto Universitario de Tecnología Bomberil (IUTB) y la Escuela de Vigilancia y Seguridad Vial; al igual que a las Escuelas Re- gionales de Policía dependientes del Ministerio del Poder Popular para las
  • 20. trayectoinicial 20 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Relaciones Interiores y Justicia: Escuela Policial Nororiental e Insular, Barce- lona, estado Anzoátegui; Escuela de Policía Regional Central y de Los Llanos, Maracay, estado Aragua; Escuela de Policía Región Los Andes, Barinas, es- tado Barinas; Escuela de Policía Región Zuliana, Maracaibo, estado Zulia y Escuela de Policía Región Guayana, estado Bolívar. LaUniversidadNacionalExperimentaldelaSeguridadtienecomopropó- sito la formación de base y continua, la creación intelectual y la vinculación social, con miras a la profesionalización y el desarrollo integral del personal que conforma los cuerpos de seguridad ciudadana, en la perspectiva de la generación, transformación, integración a la práctica social y divulgación del conocimiento vinculado a las dimensiones de la seguridad para consoli- dar cuerpos de seguridad ciudadana transparentes, con sentido ético, con- fiables, eficaces, sujetos a la contraloría social y ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas. Los Programas Nacionales de Formación (PNF) LafiguradelosProgramasNacionalesdeFormación(PNF)secreómedian- teResolución2.963defecha13demayode2008,publicadaenGacetaOficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito general de los PNF es constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación universitaria; la vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organi- zaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales. Los Programas Nacionales de Formación tienen como características comunes: 1. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la for- mación integral del futuro profesional, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la ac- ción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. 2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los pro- blemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo
  • 21. TRAyEcToInIcIAL 21UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de es- tudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. 3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comuni- cacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indis- pensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligadas a las necesidades y características de las dis- tintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva. 4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los proce- sos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investi- gaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempe- ño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia de pensamiento y la creatividad de los estudiantes. 5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al em- pleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional. 6. La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continúo, considerando los distintos ac- tores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social. 7. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias for- mativas en distintos ámbitos. Con la finalidad de fortalecer la gestión de cada Programa Nacional de Formación, el Ministro del Poder Popular la Educación Superior conformará un Comité Interinstitucional, integrado por: • Dos (2) representantes del Ministerio del Poder Popular para la Edu- cación Superior, quienes ejercerán las funciones de Coordinador(a) y Secretario(a) Ejecutivo(a), respectivamente. • Un (1) representante por cada órgano o ente público, directamente vin- culado al sector de cada PNF en Educación Universitaria, de que se trate. • Un (1) representante del área del conocimiento relacionada con el PNF en Educación Universitaria, postulado por las instituciones involucradas en la gestión del Programa de que se trate.
  • 22. trayectoinicial 22 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Otros representantes postulados por las instituciones públicas, según las áreas del conocimiento. Elementos resaltantes de los PNF 1. Integración teoría y práctica. Vinculación directa de los estudiantes con las comunidades y empresas en el área de desempeño profesional desde el inicio del programa. Educación basada en proyectos y problemas, es- tudiando los temas en el contexto de aplicación y superando la fragmen- tación curricular. 2. Formación integral. Una educación que reivindica el carácter integral del ser humano. Desarrollo del pensamiento crítico y de la conciencia de las implicaciones éticas, políticas, sociales, económicas y culturales de las prácticas profesionales, científicas y técnicas. 3. Atención al desempeño estudiantil.CreacióndeunTrayectoInicialpara facilitar el tránsito de la educación media a la educación universitaria. Sistema de evaluación integral. Seguimiento al desempeño estudiantil. 4. Integración de certificaciones y títulos. Integración de certificaciones profesionales al finalizar el primer trayecto del PNF. Integración de titula- ciones como TSU, Ingeniería o Licenciatura. Reducción de la duración del tiempo de estudios. Integración del pregrado y el postgrado. 5. Movilidad estudiantil. Los estudiantes pueden continuar estudios en una u otra institución sin necesidad de equivalencias. Igualmente, pueden cur- sar un trayecto en otra institución por motivos académicos o personales. 6. Movilidad docente y trabajo colaborativo. Se garantiza el trabajo con- junto de los cuerpos docentes de todos los Institutos y Colegios Universi- tarios. Puede contarse con profesores de un instituto para dictar cursos en otro. Se facilita la creación de proyectos de investigación y desarrollo conjuntos. Se propicia la creación de materiales educativos con la cola- boración de todas las instituciones. 7. Formación docente. Se organizarán planes de formación docente, in- cluyendo postgrados. Se facilitarán visitas de expertos internacionales e intercambios con expertos nacionales. La interacción constante entre profesores de distintos institutos propiciará una cultura de trabajo, con evaluación y calidad, evitando las rutinas endogámicas. 8. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. Diseño adecuado a las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Relación directa con las empresas, ministerios y organismos del Estado a través de los Co- mités Interinstitucionales.
  • 23. trayectoinicial 23UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 9. Flexibilidad y mejoramiento permanente de los programas. Dentro de un marco nacional, los programas se adaptan a las condiciones regiona- les. Evaluación continua de los programas, para garantizar su actualiza- ción, pertinencia y calidad. Reformulación del programa con base en la evaluación. 10. Continuidad de estudios. Continuidad de estudios para los TSU, en insti- tuciones gratuitas y de calidad, vinculadas a las necesidades nacionales. Sistema de acreditación de experiencias y saberes adquiridos en otros es- tudios y en la práctica profesional. Para mayor información puedes acceder a nuestra página mediante el siguien- te link http://www.mppeu.gob.ve/web/ uploads/documentos/documentosVa- rios/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf Actividad3.Estableciendorelaciones Felicidades por tu progreso dentro de esta unidad curricular, hemos llegado a la actividad tres (3) de esta interacción. Ahora es momento de hacer relaciones entre lo que acabamos de leer y lo que vimos en la realidad de la UNES. Lo que encontraremos: En esta actividad encontraremos un cuadro en el cual se reflejan, en su primera columna, los contenidos leídos e investigados. La invitación entonces es a mirar estos contenidos nuevamente y a establecer la relación existente con igualdad y transformación social (pueden ustedes proponer otras categorías de análisis). Te toca a ti hacer las relaciones respectivas e incorporar otras categorías. ¡Éxito! CONTENIDOS CategoríasdeAnálisis Transformación social noexclusión otros MISIÓN ALMA MATER UNES PNF
  • 24. trayectoinicial 24 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Actividad4.Construyendoundecálogo Felicidades por tu esfuerzo. Ahora nos acercamos al final del este encuentro donde esperamos que compar- tas tus aportes sobre cómo se organiza la UNES. Para esto, te proponemos la realización de en un decálogo; entendiendo por decálogo: al conjunto de diez principios o normas que son considerados como básicos para el ejercicio de cualquier actividad. Éxitos en tu construcción. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 25. trayectoinicial 25UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL ENCUENTRODIDÁCTICO3 Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro: Estimadas y estimados estudiantes, los invitamos al encuentro didáctico titulado: ¿hacia donde vamos?, en donde conoceremos las políticas, planes y progra- mas que rigen nuestra universidad y así descubrire- mos el nuevo modelo de país que queremos. Para materializar lo expuesto con anterioridad, abordaremos este encuentro con las siguientes actividades: 1. Hipótesis. 2. Planes Nacionales de Desarrollo. 3. Qué entendimos. 4. Hacia dónde vamos. Actividad1.Hipótesis Bienvenidas/os a este encuentro didáctico que nos permitirá abrir un espacio para discutir sobre las ex- periencias anteriores y hacernos preguntas a nosotros mismos simbolizando que “somos UNES”. Siendo así, reflexionemos sobre estas preguntas. Si cómo UNES soy así y actuó de esta manera, entonces ¿qué soy capaz de lograr? Dialoguemos, y entre todos(as) construyamos hipótesis de lo que podemos lograr como UNES. ¿hacia dóndevamos? Saber Los actores(as) analizarán los planes y políticas venezolanas en materia de seguridad ciudadana para el establecimiento de la relación entre las acciones de la UNES y el nuevo modelo de país, ejercitando la reflexión y el ejercicio del humanismo en la corresponsabilidad con la seguridad ciudadana.
  • 26. trayectoinicial 26 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Actividad2.PlanESNACIONALESdeDesarrollo Con la finalidad de conocer las grandes líneas que se propusieron como metas para el año 2007-2019, te presentamos un resumen de lo que es el Proyecto Na- cional Simón bolívar 2007-2013 y el Plan de la Patria 2013-2019. Estos son los documentos que proyectan el nuevo modelo de país que se desea, el cual quere- mos que conozcas y compartas: Lectura 1: LOS 7 EJES DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLI- VAR 2007- 2013. El Proyecto Nacional Simón Bolívar se orienta ha- cia la construcción del socialismo del siglo XXl, a tra- vés de las siguientes directrices: 1.- Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes huma- nistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar .El Proyecto Ético So- cialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcan- zada mediante la dialéctica de la lucha por la trans- formación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Objetivo Crear una sólida arquitectura ética de valores que conformen la Nación, la República y el Estado moral- socialista. 2.- La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una estructura so- cial incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos viva- mos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: “ La Suprema Felicidad Social”. La satis- facción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción - distribución de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los traba- jadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social, según sus capacidades, junto con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, au- mentan las probabilidades de satisfacer las necesida- des sociales. Objetivos 1. Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza. 2. Transformar las relaciones sociales de producción construyendo las de tipo socialista basadas en la propiedad social. 3. Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo. 4. Promover una ética, cultura y educación liberado- ras y solidarias. 5. Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe. 3.- Democracia Protagónica Revolucionaria: Para esta nueva fase de la revolución Bolivariana se consolidara la organización social, a fin de trans- formar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. La democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el Bolivianismo. La soberanía reside en el pueblo. Objetivos 1. Alcanzar irrevocablemente la democracia prota- gónica revolucionaria, en la cual la mayoría sobe-
  • 27. trayectoinicial 27UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL rana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones. 2. Construir la base sociopolítica del Socialismo del siglo XXI. 3. Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de sus dere- chos y responsabilidades. 4. Construir un sector público al servicio del ciuda- dano que conduzca a la transformación de la so- ciedad. 5. Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública. 6. Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de comunica- ción masivos. 7. Fomentar que los medios de comunicación masi- vos formen parte de la promoción y defensa de la soberanía nacional. 8. Consolidar al sistema de comunicación nacional como instrumento para el fortalecimiento de la democracia protagónica revolucionaria y la for- mación. 4.- Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se bus- cara la eliminación de la división social, de la estructu- ra jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital. El modelo productivo socialista estará conformado básicamen- te por las empresas de producción social, que cons- tituyen el germen y el camino hacia el socialismo del siglo XXl, aunque persistirán empresas del estado y empresas capitalistas privadas. Objetivos 1. Desarrollar el nuevo modelo productivo endóge- no como base económica del socialismo del siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido. 2. Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar- la seguridad alimentaria. 3. Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el ac- ceso al conocimiento. 4. Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos. — Empresas mixtas— Empresas de economía social — Empre- sas capitalistas privadas— Empresas capitalistas del Estado Social — Empresas mixtas— Empresas capitalistas privadas— Empresas del Estado. 5.- Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del mo- delo productivo, a través de un modelo de desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integra- dores, regiones, programas, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. Objetivos 1. Profundizar la cohesión y la equidad socio - terri- torial. 2. Desconcentrar actividades y población. 3. Aprovechar las fortalezas regionales creando si- nergia entre ellas. 4. Hacer posible una ciudad incluyente con calidad de vida. 5. Proteger espacios para conservar el agua y la bio- diversidad. 6. Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población. 7. Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad. 8. Alcanzar un modelo de producción y acumulación ambientalmente sustentable. 9. Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana. 10. Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados.
  • 28. trayectoinicial 28 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 6.-Venezuela: Potencia Energética Mundial. El acervo energético del país posibilita una estra- tegia que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo conti- nuara siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones producti- vas internas, la satisfacción de las propias necesida- des de energía y la consolidación del Modelo Pro- ductivo Socialista. Objetivos 1. Convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la integración energética lati- noamericana y caribeña. 2. Acelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión social. 3. Asegurar que la producción y el consumo de ener- gía contribuyan a la preservación del ambiente. 4. Propiciar un cambio radical hacia la generación térmica de energía eléctrica adicional con base en el gas y otras fuentes de energía alternativas. 7.-Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento. Objetivos 1. Fortalecer la soberanía nacional acelerando la conformación del bloque geopolítico regional y de un mundo multipolar. 2. Diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas. 3. Profundizar el diálogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, reli- gión y la autodeterminación. Lectura 2: EL PROGRAMA DE LA PATRIA 2013-2019 El Programa de la patria se orienta hacia el man- tenimiento del socialismo del siglo XXl, por lo que persigue grandes objetivos históricos que se van ma- terializando en planes y programas con los cuales de- bemos contribuir como ciudadanas y ciudadanos. Sus grandes premisas son: 1.- Defender, expandir y consolidar el bien más precia- do que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional. Significa reafirmar nuestra identidad nacional y americana, así como seguir avanzando en el marco de una audaz geopolítica internacional hacia nuestra independencia económica plena. Los objetivos nacionales a cumplir para materiali- zar el objetivo histórico 1, son: a. Garantizar la continuidad y consolidación de la Re- volución Bolivariana en el poder. b. Preservaryconsolidarlasoberaníasobrelosrecursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos. c. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. d. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sa- grado derecho a la alimentación de nuestro pueblo. e. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecno- lógicas vinculadas a las necesidades del pueblo. f. Fortalecer el poder defensivo nacional para prote- ger la Independencia y la soberanía nacional, ase- gurando los recursos y riquezas de nuestro paíspa- ra las futuras generaciones. 2.- Continuar construyendo el socialismo bolivaria- no del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
  • 29. trayectoinicial 29UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo. Significa moldear un sistema de relaciones sociales de producción sustentado en los valores del saber y el trabajo, al servicio de la satisfacción plena de las ne- cesidades humanas de nuestro pueblo: alimentación, agua, electricidad, vestido, vivienda y hábitat, trans- porte, salud, educación, cultura, ciencia y tecnología. Para ello es determinante el desarrollo de la pro- piedad social sobre los factores y medios de produc- ción básicos y estratégicos que permita que todas las familias y las y los ciudadanos venezolanos ejerzan el pleno goce de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales, logrando el vivir bien. Los objetivos nacionales a cumplir para materiali- zar el objetivo histórico 2, son: a. Propulsar la transformación del sistema económi- co, en función de la transición al socialismo boliva- riano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. b. Construir una sociedad igualitaria y justa. c. c. Consolidar y expandir el poder popular y la de- mocracia socialista. d. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los va- lores liberadores del socialismo. e. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado So- cial y Democrático, de Derecho y de Justicia. 3.- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra américa. Para materializar este objetivo se debe afianzar el valor de la vida humana y su defensa, desde un plano fundamentalmente ético donde prive la solidaridad y el valor del ser por encima del valor capitalista del tener para ser, de consumir para existir. Blindar la éti- ca en el ejercicio del poder es de suma importancia para constituir el Poderío Moral de la Nación. Igual- mente se requiere que la Nación y los soldados de la Patria, con el respaldo de todo el pueblo, sigan incre- mentando el fortalecimiento del Poderío Militar de la Nación, que es parte de la tarea vital de la defensa integral de nuestra Patria. Los objetivos nacionales a cumplir para materiali- zar el objetivo histórico 3, son: a. Consolidar el papel de Venezuela como potencia energética mundial. b. Desarrollar el poderío económico de la Nación con base en el aprovechamiento óptimo de las po- tencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. c. Conformar y ampliar el poderío militar para la de- fensa de la Patria. d. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional y regional, latinoamericana y caribeña. 4.- Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo mul- ticéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria. Este objetivo se materializará mediante el cambio de la política exterior de la Venezuela bolivariana, que impulsará la conformación de un mundo pluripolar cuyo fin último es la preservación de una paz funda- mentada en el respeto y la soberanía de los pueblos. Como lo hemos expresado en diversos escenarios, ese mundo pluripolar estará conformado por una multiplicidad de polos de fuerza, agrupaciones de países para que haya más equilibrio universal, para que haya más democracia universal, para que haya más igualdad en el mundo. Los objetivos nacionales a cumplir para materializar el objetivo histórico 4, son:
  • 30. TRAyEcToInIcIAL 30 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL a. continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana y caribeña. b. Afianzar la identidad nacional y americana. c. continuar impulsando el desarrollo de un mundo pluripolar sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos. d. contribuir con el desmontaje del antihistórico y nefasto sistema imperial y neocolonial. 5. contribuir con la preservación de la vida en el pla- neta y la salvación de la especie humana. Este nuevo modelo alternativo de desarrollo socialis- ta requiere un rol protagónico de hombres y muje- res con los nuevos valores del vivir bien que apoyen una economía ecológica y socialmente sustentable. Esto solo será posible desde el socialismo como única alternativa al modelo depredador capitalista que ya ha fracasado. Es por esto que nuestro país luchará en aquellos temas sensibles en materia ambiental en to- dos los ámbitos (nacional, regional y multilateral) con especial énfasis en la lucha contra el cambio climáti- co, la transformación de los modelos insostenibles de producción y de consumo y la defensa de un nuevo modelo de desarrollo social, ecológico y socialista, como la única alternativa planetaria para garantizar la vida. Los objetivos nacionales a cumplir para materializar el objetivo histórico 5, son: a. construir e impulsar el modelo económico pro- ductivo ecosocialista, basado en una relación ar- mónica entre el hombre y la naturaleza, que ga- rantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. b. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el benefi- cio supremo de nuestro pueblo, que será su prin- cipal garante. c. Defender y proteger el patrimonio histórico y cul- tural venezolano y americano. contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurren como consecuen- cia del modelo capitalista depredador. ACTIVIDAD3.¿QUéENTENDIMOS? una vez leídos los elementos presentados, conjuntamente con tus compañeras y compañeros responde las siguientes interrogantes 1.-¿ cual es el objetivo primordial del Programa? 2.-¿Que significa la independencia nacional? 3.-¿cómopodemoscontribuirconlaindependencia nacionaldesdelosórganosdeseguridadciudadana? 4.-¿ Te gusta el Proyecto? ¿Porque?
  • 31. trayectoinicial 31UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Actividad4.¿Haciadóndevamos? Felicidades, ya casi llegamos al final del recorrido de aprendizaje de esta unidad curricular, pero no sin antes conocer tus aportes y tu experiencia en relación a lo que aprendiste. Para este reto debes pensar en lo que has aprendido hasta ahora e imaginarte que tú eres la UNES; siendo así, la pregunta es la siguiente: si como UNES soy así y actúo de esta manera, entonces ¿qué soy capaz de lograr? Recuerda que hemos visto a la UNES desde diferentes perspectivas, lo que queremos ahora es que desde tu percepción y tomando en cuenta tus valores, expongas hacia dónde va la Universidad y hacia dónde vas tú como futuro profesional Unesista. Te invitamos a reflexionar acerca de este tema y a exponer en la imagen que sigue tus aportes:
  • 32. trayectoinicial 32 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL ¿Qué es, y qué hace la UNES? ¿Cómoseorganizala UNES? ¿Qué quiere lograr la UNES? ¿Qué queremos lograr como futuros profesionales Unesistas?
  • 33. Referencias Comisión nacional para la reforma policial. (2007). Recomendaciones generales [Documento en línea]. Disponible: http://www.consejopolicia.gob.ve/in- dex.php/documentos/conarepol [Consulta: 2012, Julio 1] Gaceta oficial de la República Bolivariana de Vene- zuela, 36.860, marzo 3, 2000. Constitución de la Re- pública Bolivariana de Venezuela. [Transcripción en línea]. Disponible: http:// http://www.mppeu.gob. ve/web/uploads/PDF/constitucion.pdf [consulta: 2012, junio, 15] Decreto 6.076. Reglamento orgánico del ministerio del poder popular para la educación superior. (Gaceta oficial N° 39.032). (2008, Octubre 7) [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.curricular.info/ Docu/G39032.pdf [consulta: 2012, junio, 15] Decreto 6616. Creación de la UNES. (Gaceta oficial N° 39.120). (2009, Febrero 13). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.mppeu.gob.ve/ web/uploads/instituciones/gc/1000000039.pdf [consulta: 2012, junio, 15] Decreto 6.650. Creación de la Misión Alma Mater. (Ga- ceta oficial N° 39.148). (2009, Marzo 27). [Trans- cripción en línea]. Disponible: http://apps.ucab. edu.ve/nap/recursos/almamater.pdf [consulta: 2012, junio, 15] Decreto Nº 8014. Reglamento de Organización y fun- cionamiento de la UNES. (Gaceta Oficial Nº 39.620). (2011, Febrero 21) Decreto Nº 8063. Nombramientodelasautoridadesdela UNES. (Gaceta Oficial Nº 39.623). (2011, Febrero 24) Decreto Nº 8356. Designación de las y los directores de los centros de formación UNES. (Gaceta Oficial Nº 39.724)[Transcripciónenlínea].Disponible:http:// cclaguaira.org/wp-content/uploads/2011/08/GA- CETA-OFICIAL-N%C2%BA-39724-29-7-2011.pdf [consulta: 2012, julio 12] Gaceta universitaria. Universidad nacional experimen- tal de la seguridad. (N°. 1) (2011, marzo 28) Gaceta oficial N° 1429 del 8 de septiembre de 1970. Ley de universidades. [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.mppeu.gob.ve/web/ uploads/documentos/marcolegal/5.pdf [consul- ta: 2012, junio, 15] 33
  • 34. trayectoinicial 34 UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Gaceta oficial N° 37.318 del 6 de noviembre de 2001. Ley de coordinación de seguridad ciudada- na. [Transcripción en línea]. Disponible: [consulta: 2012, junio, 15] Ley orgánica de educación (Gaceta oficial N° 5929). (2009, Agosto 15) [Transcripción en línea]. Disponi- ble: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/docu- mentos/marcolegal/3.pdf. [consulta: 2012, junio, 15] Ministerio del poder popular para la educación supe- rior. (2009). Misión Alma Mater Educación Universi- taria Bolivariana y Socialista. Caracas. [Transcrip- ción en línea]. Disponible: http://www.mppeu. gob.ve/web/uploads/documentos/documen- tosVarios/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf [consulta: 2012, junio, 15] Ministerio del poder popular para la educación supe- rior. (2009). Lineamientos curriculares para progra- mas nacionales de formación. [Documento en lí- nea]. Disponible: http://www.curricular.info/PNF/ lineamientos2A.pdf [consulta: 2012, junio, 10] Reglamento para la educación física y el deporte es- tudiantil. (Gaceta oficial N°32.319). (1981, Septiem- bre 24). [Transcripción en línea]. Disponible: http:// www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/ marcolegal/16.pdf [consulta: 2012, junio, 15] Reglamento parcial de la ley de universidades de 1971. (Gaceta oficial N°29.599). (1971, Septiem- bre 1). [Transcripción en línea]. Disponible: http:// www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/ marcolegal/16.pdf [consulta: 2012, junio, 15] República Bolivariana de Venezuela. (2007). Proyec- to Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. Desarrollo Económico y Social de la Nación. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/Proyecto_Na- cional_Simon_Bolivar.pdf [Consulta: 1 de Julio de 2012]. UNES. Resolución (S/N). Principios y orientaciones nor- mativas de la vinculación social para la construc- ción de la Ciudad educadora. Resolución 0011. Instrucciones para la gestión de da- tos académicos en cualquier nivel y modalidad en los centros de formación. (Gaceta oficial N° 39.623). (2011, Febrero 24) Resolución Nº 549. Lineamientos para la evaluación del desempeño estudiantil en los programas na- cionales de formación. (Gaceta Oficial Nº 39.483). (2010, Agosto 9) [Transcripción en línea] Dispo- nible: http://www.iutlv.edu.ve/GACETA_REGLA- MENTO.pdf [consulta: 2012, julio, 1] Resolución Nº 855. Creación del programa nacional de formación policial. (Gaceta Oficial Nº 39.584). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www. asesorya.com/2011/gaceta/39584%2030-12- 2010%20PROGRAMA%20CONTADURIA.pdf [con- sulta: 2012, junio, 15] Resolución 2963. Regulación de los Programas nacio- nales de formación. (Gaceta oficial N° 5.758). (2008, Mayo 13). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/docu- mentos/marcolegal/pdf09-03-2010_11:25:56.pdf [consulta: 2012, junio, 15] UNES. (2011a). Normas convivencia. [Documento en línea]. Disponible: http://www.unes.edu.ve/index. php?option=com_phocadownload&view=categ ory&id=17:reglamentos-unes&Itemid=190# [con- sulta: 2012, junio, 15] UNES. (2011b). Normas evaluación. [Documento en línea]. Disponible: http://www.unes.edu.ve/index. php?option=com_phocadownload&view=categ ory&id=17:reglamentos-unes&Itemid=190# [con- sulta: 2012, junio, 15] UNES. (2011c). Normas uniforme. [Documento en lí-
  • 35. trayectoinicial 35UNESY PLAN DE DESARROLLO NACIONAL nea]. Disponible: http://www.unes.edu.ve/index. php?option=com_phocadownload&view=categ ory&id=17:reglamentos-unes&Itemid=190# [con- sulta: 2012, junio, 15] UNES. (2011d). Curso de iniciación a la Universidad na- cional experimental de la seguridad (ciunes). Coor- dinación de evaluación y monitoreo. Caracas. UNES. (2011e). Pura vida parroquia. Política de ciudad educadora/ciudad segura. Vicerrectorado de vin- culación social y creación intelectual. Caracas. UNES. (2011f). Reglamento interno de los centros de formación. Caracas. UNES. (2012a). Programa nacional de formación poli- cial. Caracas. UNES. (2012b). Núcleo generador: Conociendo a la universidad nacional experimental de la seguridad. Coordinación de evaluación y monitoreo. Caracas. UNES. (2012c). Protocolo de normas y procedimientos generalesquerigenlasactividadesdepolígonoenla Universidad nacional experimental de la seguridad. Caracas. UNES. (s/f). Documento fundacional UNES. Caracas. Últimas noticias. (2012).Con qué se come la Misión A Toda Vida Venezuela? [Documento en línea]. Dis- ponible: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noti- cias/actualidad/politica/-con-que-se-come-la-mi- sion-a-toda-vida-venezuela-.aspx [consulta: 2012,