SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 197
EXANI II
REDACCION INDIRECTA CONTENIDO:
Gramática y semántica
Unidad 1 La oración
1. La oración
2. El sujeto
3. El predicado
4. Clasificación de las oraciones
Unidad 2 Oraciones simples y compuestas
1. Oraciones simples
2. Oraciones compuestas
3. Voces de la oración
Unidad 3 Categorías gramaticales
1. Sustantivos
2. Pronombres
3. Artículos
4. Adjetivos
5. Verbos
6. Adverbios
7. Preposiciones
8. Conjunciones
9. Interjecciones
Unidad 4 Relaciones semánticas
1. Sinónimos
2. Antónimos
3. Parónimos
4. Registros del lenguaje
5. Lenguaje culto, técnico, figurativo y coloquial
Ortográfica Unidad 5 Signos de puntuación
1. El punto
2. La coma
3. El punto y coma
4. Los dos puntos
5. Los puntos suspensivos
6. El paréntesis
7. Las comillas
8. Los signos de interrogación
9. Los signos de admiración
Unidad 6 Las mayúsculas
1. Reglas
Unidad 7 Acentuación
1. La sílaba
2. Acento ortográfico y prosódico
3. Clasificación de las palabras
4. El acento diacrítico
Unidad 8 Uso de grafías
1. Uso de S, C, Z
2. Uso de B, V
3. Uso de G, J
4. Uso de LL, Y
5. Uso de la H
6. Uso de R, RR
Comunicativa Unidad 9 El texto
1. Propiedades del texto
2. Ideas principales y esquema lógico
3. Clasificación de los textos
4. La concordancia
LA ORACION
La oración
Una oración es una unidad de sentido compuesta por diferentes palabras ordenadas que expresan
una idea o mensaje. Es el fragmento más básico del discurso y su objetivo es comunicar, por lo que siempre
debe tener sentido (dentro de un contexto) y coherencia. Por ejemplo: Los niños visitarán la muestra esta tarde.
Una oración puede estar formada por una sola palabra, la cual se llama unimembre, por ejemplo: ¡Cállate!
¡Adelante! Este tipo de expresiones poseen una idea completa. Aunque se forman por una sola palabra, pueden
llevar otras que la acompañen y aún así seguirían siendo unimembres, otro ejemplo: ¡Llueve todo el día! Por el
contrario, la oración bimembre se compone de sujeto y predicado.
El sujeto es de quien se habla en la oración y el predicado es lo que se dice de él.
Ejemplo.
Existen otros tipos de expresiones que sólo son parte del
predicado, las cuales, también contienen sentido completo, como
esta: ¡Qué desorden! Tiene sentido completo, pero no es oración.
Cuando una expresión constituye una unidad del lenguaje con
sentido en sí misma, es una frase; pueden ser frases hechas,
locuciones con significado adverbial, verbal, prepositivo, etcétera.
Ejemplo:
Aquella noche de luna llena.
Con mucho esfuerzo.
Es importante no confundir una oración con una frase, ya que
toda oración es una frase, pero una frase no es siempre una oración. Ya que una oración tiene un verbo
conjugado el cual concuerda con el sujeto; en cambio, la frase carece de verbo.
Características de una oración
Algunas de las principales características de una oración son:
 Está formada por un conjunto de palabras.
 Tiene sentido y funciona por sí misma.
 Sirve para comunicar una idea o transmitir un mensaje.
 Es usada tanto de forma oral como escrita.
 Puede formar parte de una estructura mayor, como un párrafo o un texto.
 Puede ser bimembre (cuando está formada por un sujeto y un predicado)
 o unimembre (cuando no puede dividirse en sujeto y predicado).
 Varía en extensión.
 Está formada por diferentes elementos que cumplen una determinada función
dentro de la oración.
1. El sujeto
Existen diversas definiciones acerca del sujeto. Generalmente se define a éste como “es de quién o de qué se
habla en lo oración” Otra definición es “el sujeto es aquella palabra o grupo de palabras que realizan la
acción del verbo". En resumen, el sujeto rige al verbo porque determina su número y persona.
Los niños visitarán la muestra esta tarde.
Sujeto Predicado
Una oración es la palabra o conjunto
de palabras con que se expresa una
idea completa.
También el sujeto puede ser simple o compuesto.
El sujeto no necesariamente está antes del predicado, en ocasiones puede estar después de éste.
Ejemplo:
Núcleo
Es el ente principal del sujeto, es decir, es la persona, animal o cosa de quien se indica una acción
y debe concordar en género y en número con el verbo. Los modificadores son las palabras que
acompañan al sujeto para complementarlo y añadir información sobre el mismo.
Por ejemplo: La gata de la vecina maúlla toda la noche.
El núcleo del sujeto forma parte de un sintagma nominal y se trata de aquel que realiza la acción del verbo.
Puede ser:
Sustantivo común. Por ejemplo: La caja está vacía.
Sustantivo propio. Por ejemplo: Juana llegó tarde.
Pronombre. Por ejemplo: Yo te voy a enseñar.
Modificadores
El núcleo del sujeto puede contar con las siguientes estructuras que lo modifican o amplían su información:
Modificador directo. Son artículos, pronombres o adjetivos que caracterizan o describen al núcleo nominal.
Por ejemplo: Nuestras próximas vacaciones son en marzo.
Modificador indirecto. Son construcciones que van precedidas por una preposición, que funciona como enlace.
Por ejemplo: La mamá de mi amiga vive sola.
Aposición. Son aclaraciones que pueden ser intercambiadas por el núcleo, generalmente escritas entre comas.
Por ejemplo: María, mi hermana, está cansada hoy.
El infinitivo con función de sujeto
El infinitivo es la forma impersonal de un verbo que tiene las terminaciones ar, er, ir. Ejemplos, caminar, comer,
salir. El infinitivo también puede formar parte del núcleo del sujeto.
Núcleo del sujeto
2. El predicado
Caminar es saludable
El predicado de una oración es aquella parte de una oración bimembre en la que se expresa algo
sobre el sujeto y puede ser verbal o no verbal. Por ejemplo: Nosotros siempre llegamos temprano.
El predicado puede ser:
Predicado no verbal. No contiene un verbo y en su lugar suele haber una coma. Por ejemplo: La película,
interesante. Puede ser nominal, cuando el núcleo es un sustantivo o adjetivo; adverbial, cuando el núcleo
es un adverbio; o verboidal, cuando el núcleo es un verboide. En los casos en los que no existe la coma, se
trata de una oración unimembre.
Predicado verbal. Detalla la acción que lleva adelante el sujeto, por lo que siempre contiene al verbo (en
pasado, presente o futuro) que es el núcleo. El predicado es simple cuando la oración contiene solo un
verbo. Por ejemplo: Los hermanos fueron a la playa ese verano. Por otro lado, el predicado es compuesto
cuando la oración contiene dos o más verbos. Por ejemplo: Los hermanos fueron a la playa ese verano y
se compraron una casa. En todos los casos el verbo debe concordar en género y número con el núcleo
del sujeto.
Además del núcleo, el predicado verbal está formado por otros elementos que lo complementan.
Estos son:
Objeto directo. Es el elemento al que se le atribuye directamente la acción del verbo y puede ser
reemplazada por “lo”, “los”, “la” o “las”. Por ejemplo: Sus hermanos compraron la casa de la
costa ese verano. / Sus hermanos la compraron ese verano.
Objeto indirecto. Es el elemento que indica al receptor de una determinada acción y suele reconocerse
porque va antecedido por la preposición “a” y “para” y puede ser reemplazado por “le” o “les”. Por
ejemplo: Él dio a sus hijos una lección de vida / Él les dio una lección de vida.
Complemento agente. Es el elemento que se utiliza en la voz pasiva para aludir a aquel que lleva
adelante la acción. Suele reconocerse porque va encabezado por las preposiciones “por” o “de”.
Por ejemplo: El terreno fue vendido por uno de los dueños del restaurante.
Complemento circunstancial. Es el elemento que da información acerca del tiempo, el lugar, la
cantidad, el modo, la causa, la finalidad, entre otros, en los que se desarrolla la acción. Por
ejemplo: Nos encontraremos a las tres de la tarde en la plaza de la Constitución.
Observe la siguiente tabla:
Clasificación de las oraciones
Existen múltiples criterios de clasificación de las oraciones, dependiendo del punto de vista desde el
cual las analicemos. Los más importantes de ellos son
Según su complejidad sintáctica. Podemos hablar de dos tipos de oraciones: simples y compuestas.
 Oraciones simples. Aquellas que poseen un solo verbo principal que hace de núcleo del predicado. Por ejemplo: “Martín
adora el fútbol”.
 Oraciones compuestas. Aquellas que integran dos o más oraciones simples en una sola, a través de nexos y partículas
que hacen de puente. Dependiendo de cómo se integren las oraciones, podemos hablar de:
 Oraciones coordinadas. En las que las oraciones combinadas son intercambiables y poseen el mismo nivel de
importancia. Por ejemplo: “Luis compra y María vende” o “Algunos vienen, pero otros van”.
 Oraciones yuxtapuestas. En las que no existe un nexo haciendo de puente, sino un signo de puntuación que
permite la superposición de las oraciones. Por ejemplo: “Ayer me caí, no me lastimé”.
 Oraciones subordinadas. Cuando una de las dos (la subordinante) pose mayor jerarquía e importancia que la otra
(la subordinada), y esta última hace las veces de una parte de la oración principal. Por ejemplo: “Mi primo, de quien
te hablé ayer, viene a la fiesta”.
Según su estructura sintáctica. Puede hablarse de dos tipos de oraciones: unimembres y bimembres.
 Oraciones unimembres. Son las que están compuestas de una única parte sintáctica, y no pueden dividirse en sujeto
y predicado. Por ejemplo: “Está lloviendo”.
 Oraciones bimembres. En cambio, son aquellas que poseen dos partes claramente diferenciables, que son el sujeto y
el predicado. Por ejemplo: “Tu padre dice que está lloviendo”.
Según la forma del sujeto oracional. Podemos hablar de dos tipos diferentes de oración:
 Oraciones personales. En las que existe un sujeto reconocible. Se dividen a su vez en dos:
 Personales explícitas. Cuando el sujeto es mencionado en la oración. Por ejemplo: “Mi familia come lentejas los
jueves”.
 Personales implícitas. Cuando el sujeto es reconocible pero no está mencionado en la oración, o sea, está tácito.
Por ejemplo: “Aquí comemos lentejas los jueves”.
 Oraciones impersonales. En las que no existe un sujeto reconocible. Suelen referirse a fenómenos climáticos o
eventos que no realiza nadie. Por ejemplo: “Hoy va a nevar” o “Hace mucho calor”.
Según la intención de quien enuncia las oraciones. O sea, según lo que se propone con ellas, podemos clasificarlas
en diferentes tipos:
 Oraciones enunciativas o declarativas. Aquellas que expresan una realidad concreta que puede juzgarse como
verdadera o falsa, y que se dividen, dependiendo de si poseen o no elementos negativos, en enunciativas afirmativas
(“En Uganda hay una guerra civil”) o negativas (“Ya no quedan testigos de la masacre”).
 Oraciones exhortativas o imperativas. Aquellas que buscan modificar la conducta del receptor de alguna manera, ya
sea a través de órdenes, ruegos, mandatos, etc. Por ejemplo: “Pásame la sal” o “¡Déjame en paz!”.
 Oraciones exclamativas. Aquellas que expresan un estado anímico del emisor, y suele acompañarse en la escritura
con signos de exclamación (¡!). Por ejemplo: “¡Qué dolor de panza tengo!” o “¡Cuántos soldados hay en la calle!”.
 Oraciones interrogativas. Semejantes a las exclamativas, le expresan una pregunta al receptor, y suelen escribirse
entre signos interrogativos (¿?). Por ejemplo: “¿Cuándo piensas venir a casa?” o “¿Todavía me quieres?”.
 Oraciones dubitativas. Aquellas que expresan una suposición o una probabilidad, y suelen emplear verbos en
condicional o en futuro del indicativo. Por ejemplo: “A ella le vendría bien un trago” o “Tendrás suerte si consigues un
boleto”.
 Oraciones desiderativas. Aquellas que expresan un deseo del emisor, habitualmente precedidas del adverbio “ojalá”.
Por ejemplo: “Ojalá lleguemos a tiempo” o “Quisiera tener más dinero”.
Según la voz del verbo. Podemos distinguir las oraciones pasivas de las activas:
Oraciones de voz activa. En las que la acción del sujeto es referida directamente. Por ejemplo: “Pedro tiró la carnada
al río”.
 Oraciones de voz pasiva. En las que la acción del sujeto se refiere desde el punto de vista del predicado. Por
ejemplo: “La carnada fue tirada al río por Pedro”.
Según el tipo de predicado. Por último, tendremos dos categorías principales de oración:
 Oraciones copulativas o atributivas. Cuando su predicado está constituido por un sintagma nominal, o sea, cuando
unen un sujeto y un atributo mediante un verbo copulativo. Por ejemplo: “Juan es muy guapo” o “María está muy flaca”.
 Oraciones predicativas. Aquellas que poseen un predicado verbal (o sea, no nominal), que expresa acciones y no
atributos. Este tipo de oraciones pueden, a su vez, clasificarse en:
 Transitivas. Cuando requieren de un objeto o complemento directo sobre el cual recae la acción para poder
expresarse por completo. El objeto directo puede intercambiarse por “eso”. Por ejemplo: “Yo compré una casa”
(podría decirse “Yo compré eso”).
 Intransitivas. Cuando no requieren de un objeto o complemento directo para expresarse por completo. Por
ejemplo: “Yo vivo muy bien” (no puede decirse “Yo vivo eso”).
 Reflexivas. Cuando el sujeto que realiza la acción es también quien la recibe. Por ejemplo: “Ayer me vestí de rojo”.
 Recíprocas. Cuando hay dos sujetos que intercambian acciones. Por ejemplo: “María y Pedro se aman
locamente”.
ORACIONES SIMPLES
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:
• Distinguir las oraciones simples, compuestas, coordinadas y yuxtapuestas en un párrafo dado.
1. Oraciones simple
Este tipo de oraciones tienen un sujeto y un predicado con un verbo conjugado en modo personal.
Juana prepara sus alimentos.
2. Oraciones compuestas
Se le denomina así al conjunto formado por dos oraciones o más, y según el tipo de relación que se establece
entre ellas pueden ser coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas.
Este tipo de oración contiene dos oraciones simples independientes unidas por una coordinación (como, pero,
cuando, aunque. ..), observe el siguiente cuadro.
Subordinadas
Yuxtapuestas
Coordinadas
ORACIONES COMPUESTAS
• Copulativas
• Disyuntivas
• Adversativas
• Ilativas
• Continuativas
consecutivas
• Distributivas
• Explicativas
• Yuxtapuestas
• Con nexo
• Sin nexo
• Sustantivas
• Adjetivas
• Adverbiales
Oraciones subordinadas
Oraciones subordinadas Una oración subordinada siempre forma parte intrínseca de otra oración, es
decir, funciona como sujeto, objeto directo, complemento circunstancial o da características de un
sustantivo. Entre la oración subordinada y la oración principal de la que forma parte se establece un
vínculo estrecho, por eso, si se elimina la subordinada, la oración principal pierde sentido.
3. Voces de la oración
Una oración puede redactarse en voz activa o en voz pasiva. La más común es la primera.
Cuando escribimos una oración en voz activa, un sujeto realiza la acción sobre algo o alguien
activamente. Ejemplo:
Los actores firmaron
el contrato.
sujeto
pr
edicado
En cambio, si escribimos una oración en voz pasiva, algo o alguien recibe pasivamente la acción
realizada de por
un sujeto denominado agente.
Ejemplo:
El contrato fue firmado por los actores.
Sujeto pasivo agente
CATEGORIAS GRAMATICALES
Las categorías gramaticales son las clases de palabras que se reconocen comúnmente en
el lenguaje. Se trata de una clasificación lingüística más o menos universal, o sea, común a casi todos
los idiomas, que distingue las palabras en base a la función que cumplen dentro de la oración.
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:
Distinguir la función de cada una las categorías gramaticales a partir de un enunciado dado.
1.-Sustantivos
Los sustantivos son aquellas palabras que sirven para nombrar los objetos y los seres que encontramos en
el mundo, ya sean reales o ficticios, concretos o abstractos. Se pueden entender como los nombres de las
cosas, ya sean nombres genéricos (perro, gato, libro, niño, mujer, árbol) o nombres propios (Bolivia, Europa,
Juan, Helena, Google).
Los sustantivos tienen un significado propio, puntual e invariable, aunque no siempre estrictamente
delimitado, es decir, un sustantivo puede tener diferentes significados dependiendo de su contexto de uso. Aun
así, cada vez que se usa un sustantivo, se lo hace con un único sentido. Dentro de la oración, los sustantivos
pueden jugar el papel de núcleo del sujeto, objeto directo o indirecto, o ser parte de diferentes complementos
verbales. Además, admiten flexión de número (plural y singular) y de género (masculino y femenino).
Son ejemplos de sustantivos: lápiz, planetas, automóvil, país, botellas, religión, libertad, Juana, Rusia,
Washington, Popeye, hamburguesa, alfombra, Atlántico, desierto, teléfono, Quijote, jirafa, cantimplora.
2.-Pronombres
Los pronombres son palabras que carecen de un referente fijo, pero que establecen una relación gramatical en
ausencia del nombre. Esto significa que son palabras empleadas para sustituir a un nombre o un sustantivo, y
así no tener que reiterarlo continuamente a lo largo de una oración. Son piezas cuyo sentido depende siempre
del contexto en el que sean utilizadas
Los pronombres pueden ser de muchos tipos, dependiendo del tipo de relación que permiten establecer en
ausencia del referente nombrado. Los principales son:
Pronombres personales, que sirven para sustituir los nombres (propios o comunes) en la oración, y así poder
referirse cómodamente a quienes intervienen en ella. Estos pronombres son: yo, tú, usted, él, ella, nosotros,
vosotros, ustedes, ellos y ellas. Por ejemplo: “Yo soy uruguayo” o “Ustedes saben mucho”.
Pronombres clíticos (acusativos y dativos), que sirven para indicar sobre quién recae la acción directa
(acusativo) o indirecta (dativo) del verbo. Estos pronombres son: me, te, se, lo, le, la, nos, os, les, los y las. Por
ejemplo: “Te traje un regalo” o “Les dimos la carta a tus padres”.
Pronombres posesivos, que sirven para expresar una relación de propiedad o potestad respecto del nombre
sustituido. Estos pronombres son: mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas,
nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros y vuestras. Por ejemplo: “Yo tengo la falda de
María y ella tiene la mía” o “Ya llegaron sus colegas, ¿dónde están los nuestros?”.
Pronombres demostrativos, que sirven para expresar una relación de cercanía o lejanía respecto de lo
sustituido. Estos pronombres son: este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas,
aquellas. Por ejemplo: “¿Quieres de este pastel o de ese?” o “Esta es mi taza”.
Pronombres relativos, que sirven para introducir oraciones subordinadas relativas, vinculadas con un
referente previo o antecedente. Estos pronombres son: que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, las
cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Por ejemplo: “Hoy viene el primo del cual te
hablé” o “¿Esa es la película que vimos ayer?”.
Pronombres numerales, que sirven para expresar una cantidad específica, una cadena ordenada o una
parte de un conjunto. Estos pronombres son infinitos (como los números), pero algunos son: uno, tercero, medio,
tercio, miles. Por ejemplo: “Es el tercero que me pregunta eso hoy” o “Un melón es mucho, prefiero medio”.
Pronombres indefinidos, que sirven para sustituir referentes de los que no se tiene mucha certeza o con
los que se tiene una relación de incertidumbre o poca precisión. Estos pronombres son: algún, alguno, alguna,
algunos, algunas, otro, otra, otros, otras, poco, poca, pocos, pocas, mucho, mucha, muchos, muchas, todo, toda,
todos, todas, tanto, cierto, cierta, ciertos, ciertas, bastante, tal, cualquiera, quienquiera, varios, varias, ninguno,
ninguna, ningunos, ningunas, sendos, sendas, alguien, algo, más, menos, demás, nada y nadie. Por ejemplo:
“Estuvimos esperando pero no vino nadie” o “Necesito un doctor, espero conseguir alguno”.
3.-Articulos
Junto a los adjetivos, los artículos son las palabras que acompañan y caracterizan a un sustantivo,
aunque en este caso únicamente para expresar ciertos sentidos determinados: género (masculino,
neutro y femenino), número (plural y singular) y determinación (determinado e indeterminado). Se trata de
partículas pequeñas que normalmente anteceden al sustantivo y nos permiten prever sus rasgos gramaticales.
En ocasiones, además, pueden sustantivar, o sea, obligar a actuar como sustantivos a otros tipos de palabras.
Antecede al sustantivo, lo determina y concuerda con él en género y número. Los artículos se dividen en:
a) Determinados
Se refieren, a seres o cosas previamente conocidas por los hablantes.
Singular Plural Ejemplos
Masculino el los El niño está en su casa. / Los niños están en su casa.
Femenino la las La flor es bella. / Las flores son bellas.
b) Indeterminados
Se refieren a cosas o seres, que son generalmente no conocidos o imprecisos.
Singular Plural Ejemplos
Masculino un unos Un niño está enfermo. / Unos niños son enfermizos.
Femenino una unas Una manzana roja. / Unas manzanas rojas.
c) Neutro
Se emplea para sustantivar un adjetivo; siempre se considera la forma masculina y singular.
Singular Ejemplos
Masculino lo Lo barato sale caro. / Analizamos lo difícil del problema.
4.-Adjetivos
Los adjetivos son palabras que se agregan al sustantivo, para complementar o determinar su
significado. Así, cuando un adjetivo se une a un sustantivo, le atribuye cualidades o características concretas
o abstractas. Dependiendo de la naturaleza de dichas características, podemos hablar de dos tipos de
adjetivos:
Los adjetivos calificativos, que le dicen al lector cómo es el sustantivo al cual acompañan, por ejemplo:
hermoso, grande, azul, barato, fugaz, global, entre otros. Estos adjetivos pueden clasificarse, a su vez, en dos
tipos:
 Adjetivos calificativos especificativos o restrictivos, que delimitan o restringen el significado del sustantivo
desde un punto de vista objetivo, para distinguirlo de otros similares. Se reconocen porque suelen admitir
variaciones de grado. Por ejemplo: perro grandísimo, carro rojo, lente izquierdo.
 Adjetivos calificativos explicativos, que resaltan un sentido ya presente en el significado del sustantivo,
imprimiéndole un matiz personal o subjetivo. Por ejemplo: cielo azul, dulce miel, fiera salvaje.
Los adjetivos determinativos o determinantes, que aportan un margen de precisión respecto al significado
del sustantivo, es decir, nos permiten diferenciarlo gramaticalmente de otros posibles sustantivos, por ejemplo:
alguna, mi, nuestro, esos, entre otros. Los adjetivos determinativos se clasifican de acuerdo al sentido
específico que añaden al sustantivo, de la siguiente manera:
 Adjetivos posesivos, que indican a quién pertenece el sustantivo. Por
ejemplo: mi casa, nuestro compromiso, su
 Adjetivos demostrativos, que permiten ubicar al sustantivo en un contexto más próximo o más lejano del
hablante. Por ejemplo: ese camello, aquella edificación, aquellos
 Adjetivos numerales, que permiten conocer la cantidad o abundancia de lo expresado en el sustantivo. Por
ejemplo: decenas de amigos, dos luces, una pregunta, miles de respuestas.
 Adjetivos indefinidos, que permiten expresar cierto grado de vaguedad o desconocimiento respecto a la
naturaleza del sustantivo. Por ejemplo: algunas personas, cualquier médico, demasiados
 Adjetivos interrogativos, que permiten formular una pregunta abierta respecto del sustantivo. Por ejemplo:
¿Cuál perro quieres? o ¿Qué color prefieren?
 Adjetivos exclamativos, que permiten darle énfasis al significado expresado por el sustantivo en la oración.
Por ejemplo: ¡Qué frío hace! o ¡Cuántas mujeres vinieron
Verbos
Los verbos son palabras que nombran acciones, reales e imaginarias, realizadas siempre por
alguien (persona verbal). Se trata de palabras muy importantes en la oración, que cumplen el rol de núcleo
del predicado y que pueden aparecer en su forma conjugada o sin conjugar (llamados verboides).
Es la parte de la oración que indica la existencia, estado, acción o pasión de personas, cosas, animales o
fenómenos de la naturaleza.
En la oración, el verbo tiene funciones sustanciales:
• Ser el eje de la oración.
• Constituir el núcleo del predicado, al cual se subordinan los demás elementos de la oración.
Ejemplo:
Paleto canta en la plaza grande.
V
El verbo puede formar una oración simple por sí solo.
Ejemplo:
Caminemos!
El verbo señala:
La acción que realiza el sujeto.
Ejemplo:
Paleto canta cumbias.
> Posición o situación en que se encuentra el sujeto.
Ejemplo:
Paleto está en Mérida.
> Cualidad del sujeto.
Ejemplo:
Paleto es artista.
La conjugación del verbo se refiere a su adecuación o cambio morfológico para expresar gramaticalmente
una información respecto de ciertos aspectos, que son:
La persona verbal, es decir, quién realiza la acción: una primera persona (yo/nosotros), una segunda
persona (tú/ustedes) o una tercera persona (él/ella/ellos/ellas). Así, dependiendo de quién realice la acción,
el verbo se conjugará de un modo u otro. Por ejemplo, el verbo amar puede
conjugarse: amo (yo), amas (tú), aman (ellos/ellas), amamos (nosotros).
El tiempo verbal, o sea, el instante en que ocurre la acción, siempre respecto del emisor: el presente
(ocurre mientras habla), el pasado (ocurrió antes del habla) o el futuro (ocurrirá mientras habla o cuando
acabe de hablar). Los tiempos verbales del español son muchos, clasificados entre simples (sin auxiliar) y
compuestos (con auxiliar “haber”), y expresan una ubicación cronológica específica del verbo. Por ejemplo,
el verbo caminar puede conjugarse: camino (presente simple), caminaré (futuro simple)
o caminaba (pasado imperfecto), entre otros tiempos verbales específicos.
El modo verbal, esto es, el grado de realidad que hay detrás de la acción del verbo: si acontece en el
plano real (indicativo), en el plano de los deseos y esperanzas (subjuntivo) o si se trata de una orden para
ser realizada por otro (imperativo). Por ejemplo, el verbo comer puede
conjugarse: comen (indicativo), comieran (subjuntivo) o come (imperativo). Cada modo verbal contempla
ciertos tiempos y personas.
En la oración, los verbos conjugados siempre deben presentar concordancia con el sujeto que realiza la
acción. En cambio, las formas no conjugadas (verboides) no varían su forma. Dichos verboides son:
El infinitivo, reconocible porque presenta la terminación verbal -ar, -er o -ir, es aquel que opera como el
nombre genérico de la acción o un sustantivo. De hecho, puede ir acompañado de artículos o adjetivos. Por
ejemplo: caminar, beber, vivir.
El gerundio, reconocible porque presenta la terminación -ando o -endo, es aquel que opera como un
adverbio, o sea, como un caracterizador de otros verbos. Además, transmite la sensación de una acción
incompleta, que acontece mientras se habla. Por ejemplo: caminando, bebiendo, viviendo.
El participio, reconocible porque presenta la terminación -ado o -ido, es aquel que opera como un adjetivo,
pudiendo incluso acompañar a un sustantivo. Por ejemplo: caminado, bebido, vivido.
Son algunos ejemplos de verbos: conspirar, desechado, rindiendo, imaginaría, comeremos, importarán,
consumían, aparezcas, cállate, soportaré, obligar, han venido, habríamos dicho, habremos advertido.
Formas impersonales del verbo
Las formas impersonales del verbo no están conjugadas con las personas gramaticales, y su función
sintáctica es acompañar a un verbo auxiliar. Desempeñan funciones de sustantivo, adjetivo o adverbio.
Estas formas impersonales son también llamadas verboides, y son el infinitivo, el gerundio y el participio:
infinitivo
En si infinitivo hay tres terminaciones:
La primera se refiere a los verbos terminados en ar: lavar, cantar, cerrar, perforar, etcétera.
• La segunda comprende todos los verbos terminados en er: emprender, correr, beber, leer, temer, entre
otros.
• La tercera conjugación integra a los verbos terminados en ir: convivir, partir, exprimir, etcétera.
Gerundio
Terminadas en ando, iendo. Ejemplos: comiendo, viviendo, hablando, soñando, etcétera.
Participio
Las que terminan en ado, ido, to, so, cho. Ejemplos: expresado, convivido, puesto, impreso, satisfecho,
entre otras.
Accidentes gramaticales
Los verbos están formados por una partícula invariable denominada raíz y un morfema variable que expresa
los distintos accidentes gramaticales de persona, número, modo y tiempo.
Amar am o
am as
am a
Raíz —¥ áIT1 SITIOS Morfemas
am an
Accidente de persona y número
Los verbos precisan la persona gramatical que ejecuta la acción y el número (singular o plural).
Singular Plural
Primera persona Yo estudio Nosotros estudiamos
Segunda persona Tú estudias
Usted estudia
Ustedes estudian
Tercera persona EL/ella estudia Ellos/ellas estudian
Accidente de modo
El modo es el accidente gramatical que expresa la actitud que toma el hablante. En español existen tres modos
verbales:
Modo indicativo
Es la actitud que afirma o niega algo de forma categórica, en el pasado, presente o futuro.
EjemploB.
Juan escribe artículos periodísticos.
Marcela caminaba en ese parque.
Roberto estudiará en esa universidad.
Modo subjuntivo
Es la actitud que expresa un deseo, posibilidad o duda.
Ejemplos:
Modo imperativo
Deseo que Alicia regrese pronto.
Ojalá que llegue pronto.
Ellos temieron que se agravara su salud.
Es la condición que expresa suplica, mandato, ruego, o exhortación; sólo tiene las formas de segunda persona,
singular y plural, en tiempo simple.
Ejemplos.”
Ana, termina tu trabajo.
Haz tu tarea.
Come rápido.
Accidente de tiempo
El tiempo es el accidente gramatical que indica el momento en que se realiza la acción; los principales tiempos
son: presente, pretérito y futuro. Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos.
Tiempos simples del modo indicativo
Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito
Yo escribo escribí escribiré escribía escribiría
TÚ escribes escribiste escribirás escribías escribirías
Él escribe escribió escribirá escribía escribiría
Nosotros escribimos | escribimos | escribiremos escribíamos escribiríamos
Ustedes escriben escribieron escribirán escribían escribirían
Ellos | escriben escribieron | escribirán | escribían escribirian
Para construir los tiempos compuestos se usa el verbo haber, el cual se conjuga, y un participio.
Ejemplo.
Yo he caminado. Yo hube caminado. Yo habré caminado.
Tiempos compuestos del modo indicativo
Personas Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito Antepospretérito
Yo he vivido hube vivido habré vivido había vivido habrían vivido
Tú has vivido hubiste vivido habrás vivido habías vivido habrías vivido
El ha vivido hubo vivido habrá vivido había vivido habría vivido
Nosotros hemos vivido hubimos vivido habremos vivido habíamos vivido habríamos vivido
Ustedes han vivido hubieron vivido habrán vivido habían vivido habrían vivido
Ellos han vivido hubieron vivido habrán vivido habían vivido habrían vivido
Tiempos simples del modo subjuntivo
Persona Presente Pretérito Futuro
Yo cante cantara o cantase cantare
Tú cantes cantaras o cantases cantares
El cante cantara o cantase cantare
Nosotros cantemos cantáramos cantaremos
Ustedes canten cantaran cantaren
Ellos canten cantaran cantaren
Tiempos compuestos del modo subjuntivo
Persona Antepresente Antepretérito Antefuturo
Yo haya amado hubiera amado hubiere amado
Tú hayas amado hubieras amado hubieres amado
El haya amado hubiera amado hubiere amado
Nosotros hayamos amado hubiéramos amado hubiéremos amado
Ustedes hayan amado hubieran amado hubieren amado
Ellos hayan amado hubieran amado hubieren amado
Clasificación de los verbos
Los verbos se clasifican desde el punto de vista sintáctico y morfológico:
a) Desde el punto de vista sintáctico
Copulativos
Estos verbos forman el predicado nominal y los pueden seguir un sustantivo, adjetivo o construcciones
equivalentes. Los verbos copulativos son: ser, estar, yacer, parecer, vivir, verse y venir.
Ejemplos:
Verbo copulativo + sustantivo
Octavio Paz es poeta.
Verbo copulativo + adjetivo
Octavio Paz parece pensativo.
Verbo copulativo + construcción equivalente
Los poemas de Octavio Paz son como jardines placenteros.
Transitivos
Son los que poseen complemento directo.
Ejemplo:
Octavio Paz escribió poemas para todos los gustos.
Intransitivos
Son los que no poseen complemento directo.
Ejemplo:
Los poemas entusiasmaron a la gente.
Reflejos o reflexivos
Son los que, mediante el uso de un pronombre proclítico o enclítico (se, te, me, lo, le), conectan la acción del
verbo al sujeto y al complemento directo o indirecto.
Ejemplos:
Octavio Paz se vestía formalmente.
Octavio Paz se conducía con gran solemnidad.
Observe que, en estos casos, el sujeto realiza la acción del verbo y a la vez la recibe.
Cuasirreflejos
Son verbos que no cumplen la función de los reflejos, cuyo sujeto hace la acción, pero no la recibe.
Ejemplo.
Se qanó la admiración de todo mundo.
Recíprocos
Son los que tienen dos sujetos, realizan y reciben la acción del verbo directamente.
Ejemplo:
Octavio Paz y Juan José Arreola se saludaron.
Personales
Son los que Ilevan sujeto y se les pueden atribuir a personas gramaticales (yo, tú, él, ella. ..).E/emja/os:
Yo leí “El ramito de ojos azules”, de Paz.
Ellos escribieron notables ensayos.
Impersonales
Son los que se construyen sin sujeto, ya que el sujeto está representado por un pronombre implícito en el verbo.
Los verbos impersonales se conjugan en tercera persona e indican fenómenos de la naturaleza. También se les
Ilama unipersonales.
Ejemplos.
Llueve todo el día.
Ayer, qranizó en la Ciudad de México.
Verbos
auxiliares
Son los que auxilian a otro verbo para enfatizar su significado. Su función primordial es formar tiempos
compuestos. Sufren los accidentes gramaticales. Indican voz, modo, tiempo, número y persona. Los principales verbos
auxiliares son: ser, haber y estar. Otros verbos auxiliares son: poder, saber, querer, deber, y soler.
Ejemplos:
Octavio Paz ha escrito numerosas obras.
Octavio Paz solía escribir por las noches.
a) Desde el punto de vista morfológico
Verbos regulares
Son los verbos que, al conjugarse, conservan los sonidos de su ra/z. La ra/z expresa el significado y la
terminación o desinencia indica los accidentes.
Ejemplo:
Del verbo amar:
Yo am — o
radical desinencia
Verbos irregulares
Son los que cambian totalmente su raíz durante el proceso de conjugación.
Verbos defectivos
Son los que no se pueden conjugar en todos los modos, tiempos y personas, como los verbos abolir, soler,
balbucir, empedernir. Por ejemplo, el verbo abolir no se puede conjugar en presente, sólo en pretérito, yo abolí;
copretéríto, yo abolía; futuro, yo aboliré
Conjugación perifrástica
Consiste en el uso de un verbo auxiliar conjugado, al que le sigue un infinitivo, un participio o un gerundio.
También se les Ilama sintagmas verbales o perifrasis verbales.
Los sinlagmas verbales se forman con dos o más verbos, que en algunas ocasiones pueden estar unidos por
una palabra que sirve de nexo. El primer verbo debe estar conjugado, mientras que el segundo debe estar en
forma no personal (verboide). Existen tres grupos de sintagmas verbales.
Acción incoativa
Indica que la acción del verbo se inicia. Puede ser presente, pasado o futuro. Se forma con un verbo conjugado
mas infinitivo.
Ejemplo:
Verbo más infinitivo
Presente: Voy a bailar.
Pasado: iba a bailar.
Futuro: iré a bailar.
Los verbos más usados frecuentemente para expresar esta acción son:
Ir, tener, pasar, echar, haber, tener, volver
Los antes mencionado es más infinitivo
Acción
durativa
Expresa que la acción del verbo se prolonga. Puede ser presente, pasado o futuro. Se forma con un verbo
conjugado + gerundio.
Ejemplo:
Verbo más gerundio
Presente: Estoy estudiando.
Pasado: Estaba estudiando.
Futuro: Estaré estudiando.
Los verbos más usados frecuentemente para expresar esta acción son:
Andar, Ir, Venir, Estar, Seguir
Los antes mencionados es más gerundio
Ejemplo:
Del verbo soñar:
radical
Acción perfectiva
La acción del verbo se da por terminada. Puede ser presente, pasado o futuro. Se forma con un verbo conjugado +
participio o ciertos infinitivos.
Ejemplo:
Verbo más pasivo
Presente: Tengo aprobado el examen.
Pasado: Tenía aprobado el examen.
Futuro: Tendré aprobado el examen.
Los verbos más usados frecuentemente para expresar esta acción son:
Ser, Estar, Quedar, Llevar, Traer
Los antes mencionados es más participio
Verbo más infinitivo
Ejemplo:
Presente: Vengo a aprobar el examen.
Pasado: Vine a aprobar el examen.
Futuro: Vendré a aprobar el examen.
Los verbos más usados frecuentemente para expresar esta acción son.
Alcanzar, Llegar, Venir, Acabar
Los antes mencionados es más infinitivo
Adverbios
El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar el significado del verbo,
del adjetivo, de otro adverbio o de toda una oración.
La principal función que cumplen todos los adverbios es que suelen actuar como complementos
circunstanciales del verbo, añadiendo información circunstancial a la acción verbal que puede ser de tiempo,
lugar, modo, cantidad y otras muchas posibilidades.
Pero los adverbios relativos están posicionados en medio de dos oraciones o dos partes de una frase, para
unirlas entre ellas.
Por ejemplo: Esta es la oficina donde trabajo.
Cabe resaltar que estos adverbios son átonos, por lo tanto, nunca llevarán tilde en una oración. Esta es la
principal herramienta que te permitirá reconocerlos cuando estés haciendo un análisis gramatical.
Por ejemplo: Esta es la casa donde nací: La palabra “donde” me está danto información circunstancial
A continuación, se mostrará una tabla con los ejemplos
Adverbios relativos
¿Cómo saber si un adverbio es relativo?
acerca de un sitio, por eso sé que es un adverbio relativo.
Tipo Significado Ejemplos
De lugar Expresan
circunstancias
espaciales
Abajo, adelante, adentro, adonde, acá,
ahí, allá, allí, alrededor, aquí, arriba,
atrás, cerca, debajo, delante, detrás,
dentro, donde, encima, enfrente, entre,
fuera, lejos, sobre.
De tiempo Expresan
circunstancias
temporales
Hoy, ayer, mañana, tarde, temprano,
pronto, ya, nunca, ahora, enseguida,
todavía, aún, recién, entonces, mientras,
antes, después, anoche, luego, siempre,
jamás, ocasionalmente, anteriormente,
constantemente, eternamente,
instantáneamente, finalmente.
De modo Indican
cualidades
modales o
matizan las del
adjetivo
Adrede, así, aún, aprisa, bien, claro,
como, despacio, ligero, mal, mejor,
rápido, regular, similar, tal, peor,
apasionadamente, elocuentemente,
fácilmente, hábilmente, rápidamente,
sutilmente.
De
cantidad
Expresan
modificaciones
cuantitativas
Apenas, mucho, poco, algo, nada, muy,
harto, demasiado, medio, mitad,
bastante, más, menos, casi, solo,
cuánto, qué, tan, tanto, todo,
suficientemente, excesivamente.
De
afirmación
Se utilizan para
afirmar o
sostener una idea
Sí, cierto, ciertamente, claro, bueno,
claramente, seguramente,
efectivamente, acertadamente,
evidentemente, naturalmente, desde
luego, por supuesto.
De
negación
Se utilizan para
negar una
información
No, nunca, jamás, tampoco, nada, ni
siquiera, ninguno, ninguna, para nada.
De duda Sirven para
expresar duda o
incertidumbre
Acaso, quizá, tal vez, posiblemente,
eventualmente, aparentemente.
Adverbios interrogativos
Como su nombre lo indica, los adverbios interrogativos expresan un cuestionamiento, una duda o una pregunta,
por lo que se plantean a través de las palabras cómo, cuándo, dónde y cuánto. Son los mismos que los relativos,
pero hay que tomar en cuenta el acento para diferenciarlos
Ejemplos de oraciones con adverbios interrogativos
¿Quién juega de delantero en Real Madrid?
¿Cómo se vive en una ciudad tan populosa como Mérida, Yucatán?
¿Por qué se fueron tan temprano de la fiesta?
¿Cuán intenso es el dolor que sientes en esa rodilla?
¿Cómo te sentirías si de repente te destinaran a otra sucursal?
¿Por dónde podrían escapar los delincuentes en esa prisión aislada?
Apócope
Una apócope no es más que un corte de una palabra. De esta se ha eliminado su parte final que puede estar
compuesta por una o varias sílabas o por unas varias letras, dependiendo del caso.
Ejemplos de apócope
Ahora que ya conoces qué son y los tipos que existen llega el momento de mostrar algunos ejemplos de estos
para que puedas entenderlos mejor.
Algún en lugar de alguno.
Buen en lugar de bueno.
Cien en lugar de ciento.
Cuán en lugar de cuánto.
Preposiciones
Las preposiciones son aquellas palabras que sirven para relacionar vocablos; son partículas que generalmente
se utilizan para subordinar.
Las preposiciones son piezas del lenguaje que tienen únicamente significado gramatical, es decir, no
cuentan con un sentido léxico propio, por fuera de la lengua.
Las preposiciones son palabras que también conectan o relacionan dos o más palabras entre sí para completar
una idea.
A diferencia de las conjunciones, las preposiciones hacen que las palabras ubicadas antes y después de ellas se
complementen. Si llegaras a borrarlas de la oración, esta perdería el sentido. Veamos un ejemplo:
 Las palomas volaron durante la ceremonia.
 En la oración anterior, la conjunción es "durante". Imagina que decides eliminarla.
Las palomas volaron ______ la ceremonia.
Claramente el significado de la oración se ve afectado, falta información y las dos ideas: "las palomas volaron" y
"la ceremonia" necesitan esa palabra que las conecte como un puente para entender en qué momento volaron
las palomas.
Una característica de las preposiciones s que son invariables, lo que significa que no cambian según el género o
el número, siempre son las mismas.
La lista de preposiciones es un poco larga, pero aquí te mostramos las más usadas:
Ejemplos con preposiciones:
 No descansaré hasta lograrlo.
 Le entregué la carta a José.
 Viajaremos hacia el norte del país para ver las mejores aves.
 Fue incluído entre los mejores cocineros.
 En el discurso habló sobre la lucha contra el cáncer.
 Como ves cada preposición es como un puente que conecta dos palabras para completar la idea. Si las
borraras las oraciones no tendrían mucho senti
Conjunciones
Es la parte invariable que sirve para relacionar palabras y oraciones. Las conjugaciones carecen de significado
propio, ya que sólo son nexos, son de dos tipos:
Propias
Están integradas por una sola palabra que siempre funciona como conjunción: y, n/, pero, o, mas, pues, sino.
Ejemplos:
Mis tíos y mis primos vienen a casa mañana por la tarde
Ana está enferma o sea que no podrá ir a trabajar esta mañana
Iré a la fiesta, aunque también vaya Luis
lmpropias
Están formadas por dos o más palabras de diferente naturaleza, categorías, conocidas como locuciones
conjuntivas: sin embargo, no obsta nte, ya que, pa ra que, por lo tanto, así que, a pesa r de que, con el fin de que,
aunque.
Ejemplos.
No llegó a tiempo a pesar de que no había mucho tráfico.
Mi hermana llegó anoche asi que se quedó a dormir en la casa.
Algunos adverbios y preposiciones pueden llegar a funcionar como conjunciones: luego, asl, ¡lara, entre, como.
Las conjunciones y locuciones conjuntivas pueden coordinar (unir palabras) o subordinar palabras. En el primer
caso, son llamadas nexos coordinantes y las palabras enlazadas deben ser de la misma categoría gramatical.
De acuerdo con la función y el significado que posean, las conjunciones y locuciones conjuntivas se pueden
clasificar en:
Copulativas Disyuntivas Adversativas Condicionales
y u pero como
e o cuando con tal que
ni aunque siempre que
no obstante si
Causales Comparativas Continuativas Ilativas Finales
pues así como así es que por tanto a fin de que
porque lo mismo además de pues para que
supuesto que del mismo así que con que
modo luego
Conjunciones copulativao. Sirven para coordinar oraciones. Ejemplos.
Canto y bailo en la función de las ocho.
Mary escribe novelas e Yliana realiza investigaciones.
Ni te diré la verdad ni te devolveré tu dinero.
Ayer regresó el perrito que se había ido.
Las conjunciones adversativas marcan una oposición entre frases y oraciones. Ejemplos:
Quisiera ayudarte pero no sé mucho de magia negra.
Todo salió bien aunque hubo algunos muertos.
Esta señorita, no obstante sus gustos tan extravagantes, es la mejor persona que he conocido.
Las conjunciones disyuntivas sirven para contraponer o alternar entre dos o más ideas.
Ejemplos:La inquieta bebé ora brincaba, ora bailaba, ora jalaba la orilla de los manteles.
Puedes comer pastel o merengue o grillitos enchocolatados.
O terminas la tarea después de comer o te levantas temprano mañana para acabaría.
Las conjunciones condicionales se utilizan para expresar una condición.
Ejemplos:Si no te casas conmigo, te mato.
Puedes ir a la fiesta, siempre que pases el examen.
No me importa quién sea la nueva ama de llames, con tal de que sea honrada y trabajadora.
Las conjunciones causales son para redactar ideas en que la oración que precede a la principal explica una
causa. Ejemplos:
No fui a la escuela, porque me quedé a estudiar en
casa.El perrito se enfermó, pues comió muchos
cacahuates.
La bruja se Ilevó a los niños, puesto que la mamá no los cuidó.
Las conjunciones comparativas se emplean para establecer comparaciones. Ejemplos:
Algunos personajes no son reconocidos en el extranjero del mismo modo que en su tierra natal.
Las conjunciones continuativas se utilizan para redactar oraciones que implican una continuación. Ejemplos.
Se me perdió el dinero, así que me regresé a mi casa.
Las conjunciones ilativas sirven para introducir una deducción de lo que se expresa en la oración principal.
Ejemplos:
Oscureció más temprano, por tanto los vampiros adelantaron la hora de la
cena.Los niños regresaron a su casa, con que cayó una lluvia torrencial.
Las conjunciones finales, como su nombre lo indica, sirven para denotar el fin de lo que se expresó en la
oración principal. Ejemplo:
Elaboraremos materiales más accesibles a fin de que los niños nuevos se adapten pronto.
Interjecciones
Es una palabra invariable, equivalente a una oración. Las interjecciones se utilizan exclusivamente en
oraciones exclamativas, pueden ser propias e impropias o derivadas.
Las interjecciones son palabras que no forman realmente parte de las oraciones, sino que constituyen oraciones
en sí mismas, dado que cumplen con una función expresiva que carece de organización gramatical. Es
decir, son palabras que no tienen un rol gramatical propiamente dicho, sino que permiten expresar un sentimiento,
una llamada de atención a otra persona, o incluso transmitir la impresión subjetiva de una acción.
Propias
Son palabras que funcionan como interjecciones.
Ejemplos:
¡Ay!, ¡Ah!, ¡Oh!, ¡Bah!, ¡Hola!, ¡Hurra!, ¡Huy!, ¡Ojalá!, ¡Puf!
Impropias
Se encuentran formadas por palabras que pertenecen a alguna categoria gramatical, pero que se pueden
emplear como interjecciones.
Ejemplos.'
Auxilio!, ¡Atención!, ¡Cuidado!, ¡Fuego!, tFuera!, t eligro!
Existen también frases u oraciones completas, de carácter exclamativo, que funcionan como una interjección.
Ejemplos.
¡Ojalá Ilegue!, ¡Hermoso día!, ¡Qué cansancio!
Son ejemplo de interjecciones: chao, uy, órale, hala, epa, hola, ojalá, olé, ay, alto, psé, brrr, puaj, uf, uau, eh, arre,
zape, aló, entre otras.
RELACIONES SEMANTICAS
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:
• relacionar palabras con su sinónimo a partir de un enunciado propuesto.
• relacionar palabras con su antónimo a partir de un enunciado propuesto.
¿Qué es la semántica?
La semántica es la rama lingüística que se ocupa de estudiar el significado.
Es, por lo tanto, la disciplina que analiza el sentido de las palabras de manera aislada, pero también en un
determinado contexto o en relación con otras.
Así pues, cuando hablamos del nivel semántico nos referimos a lo que significa el término en cuestión y al plano
del significado en general.
Sinónimos
Un sinónimo es una palabra cuyo significado es idéntico o casi igual al de otra.
Por ende, los sinónimos poseen una relación a nivel semántico (es decir, a nivel del sentido). El aspecto
gramatical u ortográfico no tiene nada que ver con ellos.
Gracias a este tipo de palabras el español y muchas otras lenguas han conseguido diversificarse. Su
utilización les permite a los hablantes hacer referencia a un mismo objeto o situación de diversas formas.
Por esa razón esta es una de las relaciones semánticas más aprovechadas en la escritura, a veces incluso
de manera inconsciente. Los sinónimos vuelven más ligero cualquier texto, gracias a lo cual su lectura resulta más
agradable
Sinónimos Oraciones
Iluminar -
alumbrar
“A las siete de la noche, se encienden de forma automática los faros para iluminar la calle
hasta el amanecer”.
“A las siete de la noche, se encienden de forma automática los faros para alumbrar la calle
hasta el amanecer”.
Aburrido -
tedioso
“El encuentro de ayer con las autoridades de la ciudad para discutir las nuevas reformas
resultó bastante aburrido”.
“El encuentro de ayer con las autoridades de la ciudad para discutir las nuevas reformas
resultó bastante tedioso”.
Sanar - curar
“Los médicos hicieron todo lo que estuvo en sus manos para sanar a mi abuelo. Por desgracia,
ya la enfermedad había avanzado demasiado”.
“Los médicos hicieron todo lo que estuvo en sus manos para curar a mi abuelo. Por desgracia,
ya la enfermedad había avanzado demasiado”.
Combate -
batalla
“El combate entre los alemanes y los rusos terminó cuando un capitán del ejército alemán,
consciente de que iban perdiendo, ordenó retirarse”.
“La batalla entre los alemanes y los rusos terminó cuando un capitán del ejército alemán,
consciente de que iban perdiendo, ordenó retirarse”.
Triunfo - victoria
“Los Azulejos obtuvieron el triunfo contra las Águilas gracias al gol de su capitán a tan solo
cinco minutos de que el partido finalizara”.
“Los Azulejos obtuvieron la victoria contra las Águilas gracias al gol de su capitán a tan solo
cinco minutos de que el partido finalizara”.
Detener - parar
“Llevamos tres años en confinamiento. Los distintos Gobiernos de cada país han intentado
detener el avance del virus, pero la población colabora poco”.
“Llevamos tres años en confinamiento. Los distintos Gobiernos de cada país han intentado
parar el avance del virus, pero la población colabora poco”.
Idéntico - igual
“El modo de cantar de este niño es idéntico al de su maestro. Todos los que lo oyen se
sorprenden de cómo ha logrado imitarlo tan bien”.
“El modo de cantar de este niño es igual al de su maestro. Todos los que lo oyen se
sorprenden de cómo ha logrado imitarlo tan bien”.
Nunca - jamás
“Me hubiera gustado comprarle un teléfono a mi abuelo Martín para hablar con él.
Lamentablemente, falleció el año pasado, así que ya nunca podré hacerlo”.
“Me hubiera gustado comprarle un teléfono a mi abuelo Martín para hablar con él.
Lamentablemente, falleció el año pasado, así que ya jamás podré hacerlo”.
Adquirir -
comprar
“Intenté adquirir cuatro boletos para el estreno de la nueva película sobre Adolf Hitler, pero se
acabaron en menos de dos horas”.
“Intenté comprar cuatro boletos para el estreno de la nueva película sobre Adolf Hitler, pero se
acabaron en menos de dos horas”.
Rápido - veloz
“El hombre más rápido del mundo confesó a los noticieros que entrena apenas siete horas al
día, pues si lo hace por más tiempo acaba lesionándose”.
“El hombre más veloz del mundo confesó a los noticieros que entrena apenas siete horas al
día, pues si lo hace por más tiempo acaba lesionándose”.
Miedo - temor
“De pronto aparecieron cinco soldados con las armas listas para disparar. Todos los presentes
experimentaron un miedo indescriptible”.
“De pronto aparecieron cinco soldados con las armas listas para disparar. Todos los presentes
experimentaron un temor indescriptible”.
Entero -
completo
“A veces me gustaría que mi exesposa me dejase a mi hijo por un día entero. Sin embargo,
ella piensa que eso sería peligroso para él”.
“A veces me gustaría que mi exesposa me dejase a mi hijo por un día completo. Sin embargo,
ella piensa que eso sería peligroso para él”.
Previo - anterior
“El día previo a la salida, casi todos mis parientes manifestaron síntomas de fiebres. Fue por
eso que decidimos cancelar el viaje”.
“El día anterior a la salida, casi todos mis parientes manifestaron síntomas de fiebres. Fue por
eso que decidimos cancelar el viaje”.
Magnífico -
espléndido
“Mi tutora dijo que el desarrollo de mi tesis es magnífico. Por lo tanto, estoy seguro de que los
jueces la aprobarán cuando la defienda”.
“Mi tutora dijo que el desarrollo de mi tesis es espléndido. Por lo tanto, estoy seguro de que los
jueces la aprobarán cuando la defienda”.
Coger - tomar
“El jefe nos explicó el plan a seguir. En resumidas cuentas, debemos entrar rápido, coger la
bolsa sin que lo noten, escapar silenciosamente y reunirnos en el patio”.
“El jefe nos explicó el plan a seguir. En resumidas cuentas, debemos entrar rápido, tomar la
bolsa sin que lo noten, escapar silenciosamente y reunirnos en el patio”.
Mirar - ver
“Cuando empieza a llover salgo al balcón para mirar el agua mientras corre por la calle. Es una
escena increíble”.
“Cuando empieza a llover salgo al balcón para ver el agua mientras corre por la calle. Es una
escena increíble”.
Antónimos
Los antónimos son palabras cuyo significado es directamente contrario al de otras.
Eso los convierte en opuestos, al menos en lo que se refiere al sentido. En cambio, a nivel gramatical siempre tendrán la
misma categoría, O sea, serán dos sustantivos, dos verbos, etc.
Ilustremos lo anterior utilizando “ama” y su antónimo dentro de una oración:
“Ella ama a sus hijos”: el mensaje aquí es positivo. Se nos habla de una madre cariñosa, que es la cualidad esperada en
cualquier figura maternal.
“Ella odia a sus hijos”: aquí vemos que el mensaje ha cambiado totalmente. Ya la madre no es cariñosa, sino despreciable.
Y todo se logra simplemente reemplazando la palabra con su antónimo.
Por otro lado, no hay una utilidad específica para los antónimos en la escritura. Aun así, pueden servirnos cuando queramos
hacer contrastes en un párrafo o un texto.
Antónimos Oraciones
Bueno - malo
1. “El tío Esteban siempre ha sido considerado un hombre muy malo por toda la comunidad. Esa
opinión, lejos de ser algo bueno, puede ser desfavorable en caso de que necesite ayuda, pues
nadie estará dispuesto a brindársela”.
2. “Lo único bueno que me pasó el año pasado fue que pude comprarme finalmente un teléfono
inteligente. Del resto todo fue malo: se murió mi única abuela, mi pareja rompió conmigo e
incluso me caí de una escalera”.
Vivo - muerto
1. “Tras apagar las llamas, los bomberos ingresaron a la planta por la puerta principal.
Encontraron muerto a todo el personal, salvo al secretario. Este seguía vivo, pero había quedado
atrapado bajo algunos escombros como producto del incendio”.
2. “La señora Adriana suele decir que un muerto es alguien indefenso, es decir, no puede
lastimar a nadie. En cambio, un ser humano vivo puede ocasionar el mayor de los sufrimientos a
sus propios semejantes”.
Sencillo -
complicado
1. “Muchos de los adultos que poco conocen sobre el mundo del internet suelen asumir que
cualquier trabajo a través de un ordenador es algo sencillo. Es un tremendo error de su parte.
Estar todo el día frente a una computadora es tan complicado y agotador como muchos otros
empleos más tradicionales”.
2. “El profesor de biología nos prometió que la prueba sobre las moléculas sería sencillo. ¡Gran
mentira! Fue tan complicado que más de la mitad de los alumnos acabó reprobando”.
Cerca - lejos
1. “Me gusta ir a visitar a Ramiro. No solamente porque nos divertimos mucho juntos, sino
porque su casa queda cerca. En cambio, la de Manuel queda muy lejos, razón por la cual nos
vemos muy pocas veces al año”.
2. “El cumpleaños de mi hijo mayor está bastante cerca. Eso me preocupa, ya que no tengo
Antónimos Oraciones
mucho dinero para armarle una fiesta. El de mi hijo menor está mucho más lejos,
afortunadamente, así que podré reunir bastante para entonces”.
Entrada -
salida
1. “En la entrada del salón principal hallaron a un indigente muerto. Este hecho alarmó a las
autoridades, que no se explicaban algo así. Y el desconcierto llegó a más cuando, apenas unos
minutos después, encontraron otro en la salida del edificio”.
2. “La entrada al trabajo suele ser muy fatigosa, dado que hay que pasar por varias pruebas, tal
como lo indica el protocolo reglamentario. Eso suele tomar al menos media hora. En cambio, la
salida es mucho más tranquila”.
Temporal -
permanente
1. “El presidente de la junta solicitó un guardaespaldas para protegerse, en vista de que ha
recibido varios ataques últimamente. Él asegura que la medida es temporal. Sin embargo, todos
los directivos piensan que será permanente, pues no creen que deje de ser atacado”.
2. “Según el albañil que contraté, reparar las goteras de mi techo es únicamente una solución
temporal. La única opción para resolver este problema de forma permanente es construir un
nuevo techo”.
Subir - bajar
1. “Los ingresos de la compañía empezaron a bajar en febrero, mes en el que renunció el
director de marketing. Nadie más pudo ocupar su puesto con la misma eficacia. De ahí que las
ganancias sigan sin subir, lo que cual podría terminar generando múltiples despedidos”.
2. “Al subir la colina vimos unas luces raras en el cielo. Todos quedamos desconcertados, y
algunos hasta jugaron con la idea de que fuese un fenómeno ovni. Pero no volvimos a hablar de
ello sino hasta que, justo a punto de bajar, volvimos a verlas. Esta vez nadie hizo chistes”.
Derrota -
victoria
1. “El capitán Juan Augusto es muy respetado por sus últimos triunfos, pero no siempre fue tan
exitoso. En 1980 sufrió una derrota en Cádiz contra los ingleses que casi lo hace renunciar a la
vida militar. Y su primera victoria no llegó sino hasta el año 2005, cuando venció a los
portugueses”.
2. “Hace una semana la selección nacional de Brasil experimentó la que posiblemente sea su
derrota más humillante frente a la selección argentina. La victoria de esta última se debió tanto al
buen desempeño estratégico de su plantilla como también a la desastrosa dinámica de su
oponente”.
Temprano -
tarde
1. “Era temprano cuando todo nuestro grupo se juntó para elaborar la tarea. Faltaba solamente
Josué, que era el único de todos que sabía dibujar. Lo estuvimos esperando un buen rato. Pero,
en vista de que cada vez se hacía más tarde, decidimos resolver por nosotros mismos”.
2. “Regresar tarde a casa puede ser complicado y peligroso: no hay mucho transporte, y las
calles suelen estar solas. Esa es la razón por la que me empeño en salir temprano, lo cual me
obliga a rechazar la posibilidad de hacer horas extras en el trabajo”.
Viejo - joven
1. “Mi abuelo Joaquín está bastante viejo. Eso le impide salir a caminar solo, puesto que si le
sucediera algo no tendría a alguien que lo ayudase. Esta situación lo ha hecho aconsejarme
sobre lo importante de cumplir mis metas mientras siga siendo joven y vigoroso”.
2. “Según lo que revelaron las cámaras, el asaltante fue un hombre joven de complexión robusta.
Debido a que el candado ya se encontraba viejo y oxidado, lo pudo hacer volar en pedazos con
apenas una patada”.
Parónimos
Los parónimos son aquellos términos que se parecen bastante en su forma, sin llegar a ser idénticos del todo.
O sea que no son lo mismo que los homónimos, que tienen una escritura igual. Por el contrario, entre un parónimo
y otro puede haber letras distintas que permiten diferenciarlos.
Sin embargo, a veces el parecido es tal que acabamos confundiéndolos. Sobre todo cuando la diferencia es
mínima, como ocurre con “compresión” y “comprensión”:
“Compresión” se refiere a la acción de reducir las propiedades de alguna cosa. Tiene mucho uso dentro del
lenguaje informático.
“Comprensión” hace referencia a la capacidad de entender un determinado tema, o a la cualidad de tener empatía
hacia alguien más.
Homófonos
Las palabras homófonas son todos aquellos términos que comparten una misma pronunciación, aunque difieren en
su escritura y significado.
En el español hay consonantes que comparten el mismo sonido. Un ejemplo son “ll” y “y”.
Homófonos Significados
Oración
1. As.
2. Haz.
1. Baraja de póquer.
2. Verbo derivado de “hacer”.
“Haz que el as que tienes en tu mano te ayude a ganar la partida”.
1. Tuvo.
2. Tubo.
1. Verbo derivado de “tener”.
2. Objeto cilíndrico.
“Manuel tuvo que poner un nuevo tubo en su baño, ya que el
anterior se había dañado”.
1. Hecho.
2. Echo.
1. Suceso o acción.
2. Verbo derivado de “echar”.
“Un hecho innegable es que echo de menos el capitalismo de la
década pasada”.
1. Vaya.
2. Valla.
1. Verbo derivado de “ir”.
2. Cerca usada para limitar un
espacio.
“Es probable que Mariana vaya mañana a la tienda de mi padre
para comprar una valla”.
1. Vienes.
2. Bienes.
1. Verbo derivado de “venir”.
2. Propiedades o
pertenencias.
“Si no vienes a reportarte tendrás que ver cómo te confiscamos
todos tus bienes”.
1. Votar.
2. Botar.
1. Dar un voto en alguna
elección.
2. Deshacerse de algo.
“Cada vez que los ciudadanos salen a votar, acaban por botar
cualquier esperanza de un cambio para su país”.
1. Sabia.
2. Savia.
1. Persona con grandes
conocimientos.
2. Líquido que circula dentro
de las plantas.
“Mi tía, que es muy sabia en temas de plantas, me dijo que la
savia sirve para mantenerse joven”.
Homónimos
En lingüística, los homónimos son palabras que tienen la misma forma pero un origen histórico y significado
totalmente distintos. El término homonimia proviene de los vocablos griegos homo (“igual”) y nymos (“nombre”), y
puede referirse a la pronunciación y/o a su grafía.
Es importante diferenciar la homonimia de la polisemia. Esto último consiste en que una misma palabra
adquiera diferentes significados posibles, dependiendo de su contexto de uso, pero que en todos los casos
poseen un mismo origen etimológico. La homonimia, en cambio, implica la convergencia de dos palabras
totalmente distintas bajo un mismo signo.
Existen dos formas posibles de homonimia, cada una de las cuales recibe un nombre distinto:
Homofonía, cuando se trata de dos palabras cuya pronunciación es coincidente, pero su grafía distinta. Es el caso
de “vasta” y “basta”, dado que en la mayoría de las variantes del español los fonemas correspondientes a la v y a
la b se pronuncian indistintamente (o sea, como la b).
Homografía, cuando se trata de dos palabras de idéntica grafía, o sea, que se escriben de la misma manera,
aunque no necesariamente coincidan en su pronunciación. Es el caso por ejemplo de “vino” (del verbo venir) y
“vino” (la sustancia alcohólica).
Ejemplos de palabras homónimas
A continuación, presentamos algunos ejemplos de palabras homónimas de distinto tipo en español:
 Baya (fruto comestible), Vaya (del verbo ir) y Valla (anuncio publicitario) son homónimas
homófonas.
 Ola (del mar) y Hola (el saludo) son homónimas homófonas.
 Voto (del verbo votar) y Boto (del verbo botar) son homónimas homófonas.
 Cola (de los animales) y Cola (pegamento) son homónimas homógrafas.
 Seco (adjetivo que significa no mojado) y Seco (del verbo secar) son homónimas homógrafas.
 Nada (ninguna cosa) y Nada (del verbo nadar) son homónimas homógrafas.
 Vela (instrumento para iluminar) y Vela (del verbo velar) son homónimas homógrafas.
 Mira (del verbo mirar) y Mira (por donde se apunta) son homónimas homógrafas.
 Talla (del verbo tallar) y Talla (de la ropa) son homónimas homógrafas.
 Honda (resortera) y Onda (ondulación) son homónimas homófonas.
Registros del lenguaje
¿Qué es el registro lingüístico?
Los registros lingüísticos son los diferentes niveles de la lengua que empleamos para transmitir un mensaje
concreto a un receptor. Dependiendo de la clase social a la que pertenezca el hablante o el nivel cultural que
este tenga, estos recursos pueden variar en gran manera.
Además, dependiendo de a quién vaya dirigido el mensaje (estudiantes, familia, peñas, círculos de amigos,
profesionales, etc.) el uso del lenguaje se adaptará.
Una persona suele usar varios niveles en su vida normal.
Ejemplo
Por ejemplo: Los doctores no hablan de la misma manera cuando están comunicándose entre ellos de forma
coloquial, que cuando deben dar información a los pacientes de un modo mucho más formal.
Tipos de registros lingüísticos
Registro culto
El registro culto o registro formal es aquel en el que se utiliza la gramática y el léxico de forma perfecta en una
lengua concreta. Para usarlo, el hablante debe tener un alto conocimiento de la lengua y dominar todos los
recursos que esta le ofrece. Podemos encontrar este tipo de registro en la escritura, más concretamente en los
textos literarios o científicos. Esta es una buena manera para expresar pensamientos complejos o transmitir
conocimientos.
Este es un ejemplo de un texto escrito en registro culto:
"Señoras y señores, tengo el agrado de dirigirme a ustedes para hacerles saber que nuestra compañía se
encuentra atravesando uno de los momentos más fructíferos desde que fue fundada, allá por el año 1940, por la
familia O’Donnell."
Registro estándar
El registro estándar es la lengua común que se emplea con normalidad en el día a día y está reglada en
cada idioma. Este concepto de “estándar” solo se aplica al léxico y a la gramática, pero no tiene nada que ver
con el acento de cada persona. Es decir, es tan estándar el castellano de Sevilla como el de Salamanca, siempre
que el léxico y la sintaxis correspondan a la norma.
Estos son algunos ejemplos de registro estándar:
 La casa es muy bonita, me encanta el color de las paredes.
 Las palabras bisílabas son las que pueden dividirse en dos sílabas.
 Este año será uno de los mejores para la economía.
 Hubo un robo en la calle de atrás.
Registro coloquial
El registro coloquial o también conocido como registro informal es el que empleamos en nuestra vida
cotidiana para comunicarnos con nuestros amigos o familiares. Se trata de la variedad más utilizada en la lengua y se
caracteriza, por lo general, por ser espontánea, relajada, oral y expresiva. Siempre intenta respetar la norma, aunque
a veces comete algunas incorrecciones aceptadas socialmente.
Estas son algunas de las expresiones que empleamos en el lenguaje coloquial:
 ¿Y si vamos al cine en vez de al teatro?
 ¿No has visto la tele?
 Estuvo de lujo.
 Cambia esa cara, ¿quieres?
 ¡Buenísimo!
 sea.
 ¡Qué mayor está!
 Es más estúpido que un burro.
Registro vulgar
El registro vulgar se caracteriza por saltarse las normas del lenguaje y usar vulgarismos. Usualmente, corresponde
con la deficiente formación lingüística del hablante y suele ser más difícil de entender por el oyente, a no ser que
pertenezca al mismo círculo.
Te dejamos con algunos ejemplos de vulgarismos y sus correcciones:
 A la mejor (a lo mejor)
 Agarré y me fui (entonces me fui)
 Como tas (como estás)
 Corristes (corriste)
 Ir en casa de (ir a casa de)
Las jergas
La jerga es una lengua especial que utiliza un grupo social diferenciado. Solamente entenderán este tipo de
léxico las personas que pertenezcan al mismo grupo. En ocasiones, las diferentes profesiones emplean una jerga
determinada que resulta difícil de entender para las personas que se dedican a otro oficio.
Ejemplos:
 Pan comido: lograr algo fácilmente (jerga popular argentina)
 Guaso: persona de pueblo, poco habituado a la ciudad (jerga de Chile)
 Grosso: muy bueno (jerga adolescente y juvenil argentina)
 Choborra (por borracho, jerga popular argentina)
 Entonado (por ‘achispado’ por el consumo de alcohol, jerga popular argentina)
 Fifí: presumido, con gustos propios de la clase social acomodada (jerga popular argentina).
 Apechugar: enfrentar un problema (jerga popular argentina)
 Soplón: quien da información acerca de delincuentes, a cambio de algo (jerga policial)
 Progre: joven intelectual de clase media o media-alta, con ideas de izquierda, pero con poca llegada a
sectores populares (jerga política argentina)
Vicios de dicción
Ambigüedad o anfibología. Utilizar frases o expresiones que tienen más de una interpretación. Por ejemplo:
 Iré a París solo por unos días. (El receptor puede interpretar que el emisor irá sin compañía a París o bien que irá
apenas unos días a esa ciudad)
 Para la clase de dibujo diseñé un banco. (Puede referirse a una entidad bancaria o a un mueble para sentarse)
Barbarismo. Pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un barbarismo al cometer faltas ortográficas,
cometer un error de acentuación, alterar el orden de las letras, utilizar preposiciones incorrectas o palabras extranjeras
cuando no es necesario. Por ejemplo:
 Eladera
 Camion
 Sale (oferta/rebaja)
Arcaísmo. Utilizar palabras que cayeron en desuso o que resultan anticuadas. Por ejemplo:
 Estoy aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (En lugar de aguardar, actualmente se utiliza el
verbo esperar)
 El gato de mi primo es muy adusto. (Actualmente se dice arisco en lugar de adusto)
Dequeísmo. Utilizar incorrectamente la combinación de que en las expresiones que solo se debe utilizar la
palabra que. Por ejemplo:
 Me avisó de que no se sentía bien.
 Pienso de que lo mejor es que nos quedemos en casa.
Cacofonía. Repetir sílabas o sonidos en palabras cercanas, generando un efecto sonoro desagradable o incómodo.
Por ejemplo:
Tómate el té y te vas a sentir mejor.
Me parece que ya aparece.
Extranjerismo. Usar palabras en un idioma diferente al propio de forma innecesaria y abusiva. Por ejemplo:
 Sorry, no te había visto. (En vez de decir “disculpa”)
 Nos vamos de shopping porque hay 50% off. (En lugar de decir “de compras” y “descuento»)
 No se van hasta que terminen la tarea, ¿capisci? (En lugar de preguntar si “comprenden” o “entienden”)
 What? ¡Muy caro! (En vez de preguntar “¿Qué?”)
Modismos. Utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir de las palabras que la componen. Por
ejemplo:
 Como siempre, Anita estuvo papando moscas toda la clase. (Estuvo con la boca abierta y distraída)
 Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por vencido)
Queísmo o adequeísmo. Suprimir la palabra de antes de que de manera incorrecta. Por ejemplo:
 Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de que…)
 ¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas…)
 No me di cuenta que se había largado a llover. (Correcto: cuenta de que…)
Solecismo. Utilizar una construcción gramatical deficiente o incorrecta. Por ejemplo:
 Diana no se recuerda cuándo es mi cumpleaños. (Correcto: no se acuerda / no recuerda)
 Me se escapó el perro. (Correcto: Se me escapó).
Metátesis. Alternar los sonidos dentro de una palabra. Por ejemplo:
 Estógamo (Correcto: estómago)
 Murciégalo (Correcto: murciélago)
Pobreza léxica. Utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra, cuando existen otras más adecuadas y
precisas. Por ejemplo:
 Juan dijo un discurso muy emotivo. (Correcto: Pronunciar un discurso)
 En mi barrio hicieron un edificio enorme. (Correcto: Construyeron un edificio)
 El patio tiene 20 metros cuadrados. (Correcto: El patio mide 20 metros cuadrados)
Impropiedad. Usar palabras de manera inadecuada, adjudicándole significados incorrectos.
 La música estaba muy fuerte para mi gusto. (Alta)
 La pecera está repleta de pescados de colores. (Peces)
 No escuché ninguna explosión. (Oír)
Idiotismo. Romper con las reglas gramaticales. Puede implicar la invención de palabras que no existen o conformar
oraciones que son gramaticalmente erróneas. Por ejemplo:
 Esta remera es menos peor que la otra. (Correcto: es mejor)
 Esa expulsación fue injusta. (En lugar de decir “expulsión”)
 Tranquilícensen, todo va a salir bien. (En lugar de decir “tranquilícense”)
 Te extraño muy mucho. (En lugar de decir “muchísimo”)
Hiato cacofónico. Repetir la misma vocal en palabras o sílabas cercanas, causando un sonido incómodo o
desagradable. Por ejemplo:
 Es un cuadro horrible.
 Va a adelantar el trabajo.
Pleonasmo o redundancia. Utilizar palabras en forma innecesaria, que no añaden nada a la idea que se intenta
transmitir. Por ejemplo:
 Helado frío
 Sangre roja
 Subir arriba
 Miel de abeja
 Salir afuera
Signos de puntuación
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito,
al tiempo que le permiten al lector identificar el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su
comprensión.
 Punto (.)
 Coma (,)
 Dos puntos (:)
 Punto y coma (;)
 Puntos suspensivos (...)
 Signos de interrogación y de admiración (¿? ¡!)
Algunos signos de puntuación son considerados signos auxiliares, ayudan a interpretar un texto, lo cual genera
coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.
 Guion (-)
 Comillas (")
 Diéresis (¨)
 Apóstrofo (')
 Paréntesis (())
 Corchetes ([])
Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso permite
comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.
Por medio de los signos de puntuación, se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas en
principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.
Existen diferentes tipos de signos de puntuación y cada tipo posee unas normas generales establecidas para
usarlo de forma correcta.
Punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con
mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto:
 El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto
y seguido se continúa a escribir en la misma línea. Por ejemplo:
Una brújula es un instrumento utilizado para determinar los puntos cardinales. Está dotada de una aguja imantada.
 El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea
siguiente, en mayúscula y sangrada. Por ejemplo:
La Economía es una disciplina que se encarga de estudiar la producción, distribución y el consumo de bienes y
servicios en una sociedad.
A lo largo de la historia, la Economía ha evolucionado desarrollando una gran cantidad de teorías y sistemas
económicos.
 El punto y final: es el punto que cierra un texto. Por ejemplo:
Como resultado, se puede concluir que este tema es fundamental en el ámbito que abarca, y su comprensión y
discusión continúan siendo relevantes para futuras investigaciones y debates.
Coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.
Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que esté precedido por alguna conjunción
como y, e, o, u, ni. Por ejemplo:
Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió.
Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo:
Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos.
Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo:
El pueblo está a 3,5 km de aquí.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, como en efecto, es decir, en fin, van precedidas y seguidas de coma. Por
ejemplo:
Le encanta la numismática, es decir, coleccionar monedas.
 Punto y coma
El punto y coma (;) representa el cierre de una proposición y conlleva una pausa mayor que la coma, pero
menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen
comas. Por ejemplo:
Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona.
 Ante conjunciones y conectores (pero, aunque, mas, sin embargo, etc.), cuando se introduce una frase larga.
Por ejemplo:
Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; sin embargo, hasta hoy no había tenido oportunidad.
Dos puntos
 Los dos puntos (:) representan una pausa, pero nunca un final de texto u oración. Generalmente, anticipa
algo que se va a decir a continuación y se usa en los siguientes casos:
 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo:
Dice el refrán: más vale tarde que nunca.
 Antes de una enumeración o la introducción de ejemplos. Por ejemplo:
Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo:
Estimada profesora:
 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo:
Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego.
 Puntos suspensivos
 Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea
en los siguientes casos:
 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo:
1, 2, 3, …
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo:
A pocas palabras…
 Para expresar dudas, temor o vacilación. Por ejemplo:
Tal vez debería ir, pero… ¿Y si algo sale mal?
 Cuando se reproduce una cita textual de forma incompleta, texto o refrán, se utilizan puntos suspensivos entre
paréntesis o corchetes. Por ejemplo:
Cuando Gregorio Samsa se despertó (…), se encontró sobre su cama, convertido en un monstruoso insecto (Kafka,
La metamorfosis).
 Paréntesis
 Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos
 incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal. Por ejemplo:
La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura contemporánea.
De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad.
Comillas
 Existen diferentes tipos de comillas que se utilizan en los textos: las comillas latinas (« »), las comillas
inglesas (“ ”), y las comillas simples o sencillas (‘ ’).
La forma de usarlas correctamente es siguiendo el siguiente orden:
 En un texto, primero se deben emplear las comillas latinas.

 Si dentro de un fragmento entrecomillado con comillas latinas, otro texto también requiere ser entrecomillado, se
utilizan las comillas inglesas.
 Si dentro de ese segundo texto hay un tercero que debe ser entrecomillado, se emplean las comillas simples o
sencillas.
La función principal de las comillas es resaltar palabras o partes de un texto.
 Destacar una palabra o frase dentro de un texto. Por ejemplo:
 Cuando digo “democracia” me refiero al poder del pueblo.
 Para citar palabras de otra persona. Por ejemplo:
 El presidente dijo: “Nuestros atletas son un orgullo”.
Signos de interrogación y de admiración
El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera
directa. Por ejemplo
 ¿Qué quieres?
Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o
emoción intensa. Por ejemplo:
 ¡Qué fracaso! ¡Fuera de aquí!
 También, en las interjecciones:
 ¡Ay!, ¡oh!.
Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos y cerrados, es
exclusivo de la lengua castellana.
El uso de los signos dobles de admiración e interrogación se estableció por decisión de la Real Academia de la
Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de
elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.
Reglas de las mayúsculas
Las mayúsculas son un tipo de letra que se destaca por ser más grande que las minúsculas.
Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela,
García, Begoña, Tania, Adrian, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos, Catalina, Armando.
 Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula cuando inician la
denominación. Ejemplos: Hablé con De la Sienra – Hablé con Alberto de la Sienra, Comí con Del Moral –
Comí con Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.
 Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo acompaña al nombre
del lugar, también se escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá,
 México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador, Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa,
Norteamérica.
 Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las diferencias
culturales de Oriente y Occidente.
 Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki, Piku.
 Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial mayúscula.
Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo. También,
los pronombres personales referidos a alguna divinidad. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
 Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Iván el Terrible, Isabel
la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.
 Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial cuando inicia la denominación.
Ejemplos: El Terrible, El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El Destripador.
 Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: Popeye, Bob
Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark, Katniss Everdeen.
Acentuación
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:
identificar las palabras que deben escribirse con la acentuación correcta a partir de un enunciado dado.
•
La sílaba
La sílaba es la pronunciación de diferentes sonidos que se agrupan en torno a una vocal. Dicha vocal es el
elemento más sonoro y funciona como núcleo. Los sonidos que rodean al núcleo se llaman márgenes.
Por ejemplo, la palabra gato tiene cuatro sonidos que se agrupan en dos sílabas: ga-to. Las vocales a y o son los
núcleos y las consonantes, g y t, sus respectivos márgenes.
El núcleo puede ocupar diferentes posiciones dentro de la sílaba (inicio, centro y final), como en ex-pan-de. Sin
embargo, en español, la estructura más habitual es consonante y vocal, como en me-sa.
Las consonantes se agrupan, por lo general, con la vocal de la derecha (a-mo). Lo mismo ocurre con los grupos pr,
br, pl, bl, fr, y fl (pro-ba-ble, a-bre, a-fli-gi-do). También sucede con los grupos dr y tr (Drá-cu-la, tra-je).
Las demás parejas de consonantes se dividen entre las vocales: cons-truc-ción, trans-por-te, ac-tu-al, cam-po.
Tipos de sílabas
En virtud de su tonalidad, terminación y composición, existen diferentes tipos de sílabas.
Sílabas tónicas y átonas
En español, las palabras tienen una sílaba que destaca del resto por su intensidad. Diferenciamos, por lo tanto, entre
sílabas tónicas y átonas.
Las sílabas tónicas son las tienen más intensidad en una palabra, como en can-ción, bas-ta, te-lé-fo-no o rá-pi-do.
Las palabras solo pueden tener una única sílaba tónica, menos los adverbios que terminan en -mente, que tienen
dos: rá-pi-da-men-te, fe-liz-men-te, es-tu-pen-da-men-te.
Las sílabas átonas son todas las demás que componen la palabra, las que no destacan por su intensidad: ra-yo, ár-
bol, pis-ci-na.
Sílabas abiertas y cerradas
También llamadas libres y trabadas, respectivamente. Esta clasificación tiene que ver con la terminación de la sílaba:
Las sílabas abiertas (libres) son las que terminan en vocal, como en pa-ta, ro-sa, a-ni-mal o ven-ta-na.
Las sílabas cerradas (trabadas) terminan en consonante, como en mó-vil, pe-rros, o cons-truc-ción.
Sílabas monofonemáticas y polifonemáticas.
Esta clasificación se basa en el número de sonidos que componen las sílabas.
Las sílabas monofonemáticas son las tienen un solo sonido, que tiene que ser una vocal, como en a-mi-go, o-re-
ja o mí-o.
Las sílabas polifonemáticas tienen más de un sonido, como en i-glú, a-mor o re-o.
Diptongo, triptongo e hiato
Algunas vocales forman grupo con otras, lo que puede impedir la separación en sílabas diferentes. De este modo,
tenemos fenómenos llamados diptongos y triptongos, por un lado, e hiatos, por otro lado.
Diptongo
Existe diptongo cuando hay contacto entre dos vocales que forman una única sílaba. Tiene lugar cuando una
vocal alta (i, u) se junta a otra vocal: pien-so, cuer-da.
Se llaman crecientes cuando i, u van antes de la otra vocal (cien-to). Son decrecientes cuando i, u van detrás de la
otra vocal (neu-má-ti-co).
Si i, u llevan acento, no forman diptongo, sino hiato: dí-a.
Triptongo
Es el contacto entre dos vocales altas (i, u) y otra vocal. Al igual que el diptongo, el triptongo forma una única
sílaba: guau, es-tu-diáis, U-ru-guay.
Hiato
Un hiato es el contacto entre dos vocales que forman sílabas distintas, como en ve-o. Al respecto, son hiatos:
El contacto entre las vocales a, e, o, como en a-é-re-o, a-ho-ra.
El contacto entre las vocales a, e, o con i, u, siempre que estas últimas lleven acento: Ma-rí-a, ma-ú-lla.
Ejemplos
Ejemplos de palabras con una única sílaba (monosílabas):
pie de dio
ver al mi
su más das
red pon as
haz té sí
Ejemplos de palabras con dos sílabas (bisílabas):
pa-to me-sa pien-so
ra-mo bas-ta ca-ma
cuer-da sua-ve pier-de
sa-be cons-ta fla-co
pla-ta bra-zo hom-bro
ra-tón cam-po puer-ta
Ejemplos de palabras con tres sílabas (trisílabas):
a-be-ja cu-ba-no bo-te-lla
pá-ja-ro cua-dran-te me-si-lla
ta-ble-ro es-cri-bir lec-to-res
re-mol-que pan-ta-lla ven-ta-nas
car-ga-dor pos-ti-zo cán-ta-ro
Ejemplos de palabras con más de tres sílabas:
mur-cié-la-go ba-rí-to-no ex-plo-ran-do
a-nal-fa-be-to os-cu-ri-dad pi-dién-do-te-lo
e-di-fi-cios ro-tu-la-dor rá-pi-da-men-te
sua-ve-ci-to i-lu-mi-na-ción a-pa-ra-tos
as-tro-nau-ta a-con-di-cio-na-dor me-lo-co-to-nes
Clasificación de las palabras
Agudas
Son aquellas que presentan la fuerza de pronunciación (sílaba tónica) en la última sílaba (Ejemplos: cantar, razón,
sofá).
Sólo llevan acento ortográfico si terminan en vocal, –n, o –s (Ejemplos: Huracán, estación, atinó, acción, atún,
japonés, maní)
No llevan tilde si:
– Son monosilábicas (luz, sal, mar, coz)
– Terminan en consonante distinta de -n o -s (genial, jaguar, costal)
– Acaban en los diptongos -ay, -ey, -oy, -uy, -au, -eu, -ou (buey, batey)
Llanas o Graves
Dentro de la clasificación de las palabras en español encontramos las palabras llanas, que presentan la fuerza de
pronunciación (sílaba tónica) en la penúltima sílaba (Ejemplos: casa, árbol, libreta).
Llevan acento ortográfico siempre que terminan en cualquier consonante que NO sea –n o –s, o vocal. (Ejemplos:
César, azúcar, lápiz, fácil, frágil, líder, dólar, fútbol)
No llevan acento ortográfico si terminan en –n o –s, o vocal.
(Ejemplos: caliente, alegre, consejo, partido, virus, problema, lista, sistema, etc.)
Las palabras llanas que terminan en –n o en –s precedida de otra consonante llevan acento ortográfico. (Ejemplos:
cómics, bíceps, récords, tráilers)
Esdrújulas
Las palabras esdrújulas tienen la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba y siempre están acentuadas
ortográficamente. (Ejemplos: académico, cónyuge, foráneo, geográfico, sábado, romántico, etc.)
Sobreesdrújulas
La categorización de las palabras en español también comprende a las sobreesdrújulas. Estas tienen la fuerza de
pronunciación en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba, y siempre están acentuadas ortográficamente.
Generalmente, las palabras sobreesdrújulas se forman a partir de los mandatos informales y/o formales (verbos en
modo imperativo) y los complementos de objeto directo e indirecto añadidos al mandato. Ejemplos: cómetelo,
búsquemela, tráiganselos, etc.
El acento diacrítico
El acento diacrítico es aquel que se utiliza para diferenciar por medio de la entonación, dos palabras que se
escriben de igual manera, pero no tienen el mismo significado. Se utiliza principalmente en palabras monosílabas.
Este tipo de acentuación no sólo es aplicada en el idioma español, también en un grupo de las
denominadas lenguas romances, entre ellos el gallego, catalán y asturiano.
La tilde diacrítica es usada para darle una entonación que permita diferenciar entre sí ciertas palabras que se
escriben igual, pero presentan significados diferentes, siendo el caso de los términos “te” y “té”, el primero
corresponde a un pronombre mientras que el segundo hace referencia a un sustantivo.
Características del acento diacrítico
La principal función de este es que permite diferenciar significados y entonaciones entre dos palabras que se
escriban igual, por lo que su uso es esencial en la escritura para otorgar sentido y contexto a las oraciones,
principalmente en el idioma español. Otras características relevantes de la tilde diacrítica son:
Una regla general del idioma español es que las palabras monosílabas no se escriben con acento, sin embargo,
existe una excepción en relación a ocho monosílabas con acento diacrítico, estas son:
1. De/Dé.
2. El/Él.
3. Mas/Más.
4. Mi/Mí.
5. Se/Sé.
6. Si/Sí.
7. Te/Té.
8. Tu/Tú.
También se conocen ocasiones como acento enfático, debido a que al momento de decir o leer una palabra con
acento diacrítico se hace énfasis en su pronunciación.
En el caso de las monosílabas, las palabras con acento diacrítico se utilizan para diferenciar el significado entre
términos que se escriben de igual manera. Tal es el caso del uso de “el” como artículo y “él” como pronombre
personal.
Algunas oraciones con acento diacrítico corresponden a interrogaciones o exclamaciones, debido a que en estos
casos es utilizado para diferenciar los pronombres interrogativos y exclamativo, por ejemplo, “Quién”, “Cuánto” y
“Dónde”, de los pronombres relativos “Quien”, “Cuanto” y “Donde”.
En el caso particular de la palabra “aún” este solo debe acentuarse cuando el término puede ser sustituido por
“todavía” sin alterar el contexto de la oración. Ejemplo, Miguel y Laura aún siguen de luna de miel (Miguel y Laura
todavía siguen de luna de miel).
La palabra “solo” hace referencia a estar sin compañía, está se acentúa cuando se trata de su homónimo “sólo” que
cumple función de adverbio, comparable con “solamente”. Sin embargo el uso de la tilde en este caso es opcional
según la actualización de la RAE de 2010. Ejemplo, Manuel sólo se quedará un mes en Ciudad de México.
Por otra parte, cuando se trata de acentuar “o”, anteriormente se indicaba para diferenciarlo del número “0”, sin
embargo, actualmente se considera incensario ya que la tipografía moderna se encarga por sí sola de establecer
dicha diferenciación.
Ejemplos de acento diacrítico
Algunos ejemplos de palabras con acento diacrítico serían:
 “Dé”, cuando proviene del verbo dar. Ejemplo: Espero que María me dé una buena explicación.
 Él”, al usarlo como pronombre personal. Ejemplo: Él es una persona muy sociable.
 “Más”, al ser utilizada como adverbio comparativo. Por ejemplo, Pedro es más simpático que Juan.
 Por otra parte, la comparación del uso de palabras en oraciones con acento diacrítico y sin él, serían:
 ¿Cuándo vendrás a México? / Ven a México cuando quieras.
 ¿Dónde compraste ese pantalón? / Ese pantalón se puede comprar donde trabajaba Susan.
 ¿Cómo se encuentra Luis de salud? / Luis está sano y fuerte como un tronco.
El uso de grafías
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:
distinguir las palabras que deben escribirse con la grafía correcta a partir de un enunciado dado.
El uso de la C
La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.
• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas, cuerda, etc., o como las
terminaciones: cito, cita, cillo.
• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con “c”. Ejemplos: lápiz- lápices o luz-luces.
• Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia a “ción”. Ejemplos: destructor-destrucción,
director-dirección.
El uso de la S
• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas excepciones como nocivo y lascivo.
• También pueden tener terminaciones en:
– es-esa como finlandés-francesa
– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo
El uso de la Z
• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.
• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.
Es común que las letras z y s se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio el uso de la c se diferencia por el
sonido:
• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.
• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.
Se escribe B:
1. Antes de -1 o -r
tabla, obligar, blusa, bruma, abrazar, brillo, broma, brujo, hablar, blanco.
2. Después de m-
ambos, ambiguo, embajador, tambor, cambiar.
3. En los prefijos bi-, bis-, sub-
bipolar, bilabial, bisnieto, bisabuelo, subdirector, subíndice.
4. En palabras que empiezan por bur-, bus-
burbuja, busto, burla, busco, bursátil, búsqueda, burdel, buscón,
5. En las terminaciones -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.
Excepto: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil
flexible, amabilidad, corregible, comprable, durabilidad,
nauseabunda, tremebundo, habilidad, vagabundo.
6. En las palabras que empiezan por bien- o la forma latina bene-, siempre y cuando esté presente el sentido de
bueno, bondad
bienestar, bienaventurado, Benefactor, beneficio, beneplácito, bienvenido.
7. En las terminaciones del tiempo copretérito de los verbos terminados en -ar. También las formas verbales del verbo
ir en este mismo tiempo
Amaba, íbamos, ibas, caminaban, pintaba, iba, cantábamos, iban.
8. En todas las formas verbales, cuyo infinitivo termina en -buir, -bir, -ber.
Excepto: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.
Distribuir, atribuir, prohibir, concebir, recibió, concebían, contribuir, Percibir, beber, saber, haber, caber.
Se escribe V:
l. Después de b-, d-, n-
obvio, enviar, invierno, subvenir, invocar, adverso, subversivo, adverbio, adversario.
2. Cuando las palabras comienzan con eva-, eve-, evi-, evo-.
Excepto: ébano, ebanista.
eventualidad, evidente, evocar, evaporado, evento, evitar,
evidenciar, evolución, evaluar, Evelina, evocado, evadir.
3. Cuando las palabras empiezan con las sílabas di-, le-, sal-, cla-.
Excepto: dibujar y sus derivados.
levita, clavar, divertido, clave, leve, clavel, diverso, salvo, levantar, salvaje.
4. Todas las palabras que inician con vice-, villa-, div-
Excepto: billar, bíceps, dibujo y sus derivados
Vicecónsul, Villahermosa, vicerrector, villancico, divulgar, diva, dividir, diverso.
5. En los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva
primitivo, longeva, pasivo, activo, decisiva, octavo, nuevo, vengativa, lesivo, agresivo.
6. En las palabras terminadas en -ave, -eve. Excepto árabe
suave, breve, leve, ave, grave.
7. Todas las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de los verbos tener, andar y estar
anduve, estuvimos, tuvo, estuvieras, anduviéramos, tuviera.
8. Todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir
Voy, vamos, ve, vaya, vayas.
9. Después de ol,
resolver, polvo, olvidado
Se escriben con g:
 el prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología, etc.;
 la terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen, etc.;
 las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético y sus
femeninos y plurales: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal,
vigésimo, apologético;
 las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico: magia, regio, religión, regional,
legionario, prodigioso, panegírico, etc.;
 las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir, etc.
Menos tejer, crujir y sus derivados.
Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para
representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i: guerra, guiso…; cuando
esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como en pingüino.
Se escriben con j:
 la terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.;
 los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar;
 las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje;
 las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan
ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx

Más contenido relacionado

Similar a MATERIAL EXANI 2.docx

Similar a MATERIAL EXANI 2.docx (20)

GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Estructura de la oración
Estructura de la oraciónEstructura de la oración
Estructura de la oración
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Ensayo Ingles
Ensayo InglesEnsayo Ingles
Ensayo Ingles
 
Oraciones simples
Oraciones simplesOraciones simples
Oraciones simples
 
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez  La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
Documento sujetos
Documento sujetosDocumento sujetos
Documento sujetos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)
 
Los elementos gramaticales
Los elementos gramaticalesLos elementos gramaticales
Los elementos gramaticales
 
8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf
8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf
8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf
 
El Sujeto
El SujetoEl Sujeto
El Sujeto
 
Frases
FrasesFrases
Frases
 
actividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptxactividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptx
 
Elementos gramaticales
Elementos gramaticalesElementos gramaticales
Elementos gramaticales
 
Oración simple y compuesta
Oración simple y compuestaOración simple y compuesta
Oración simple y compuesta
 
Sujeto y Predicado - Franchesca y Danna.pptx
Sujeto y Predicado - Franchesca y Danna.pptxSujeto y Predicado - Franchesca y Danna.pptx
Sujeto y Predicado - Franchesca y Danna.pptx
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

MATERIAL EXANI 2.docx

  • 2. REDACCION INDIRECTA CONTENIDO: Gramática y semántica Unidad 1 La oración 1. La oración 2. El sujeto 3. El predicado 4. Clasificación de las oraciones Unidad 2 Oraciones simples y compuestas 1. Oraciones simples 2. Oraciones compuestas 3. Voces de la oración Unidad 3 Categorías gramaticales 1. Sustantivos 2. Pronombres 3. Artículos 4. Adjetivos 5. Verbos 6. Adverbios 7. Preposiciones 8. Conjunciones 9. Interjecciones Unidad 4 Relaciones semánticas 1. Sinónimos 2. Antónimos 3. Parónimos 4. Registros del lenguaje 5. Lenguaje culto, técnico, figurativo y coloquial Ortográfica Unidad 5 Signos de puntuación 1. El punto 2. La coma 3. El punto y coma 4. Los dos puntos 5. Los puntos suspensivos 6. El paréntesis 7. Las comillas 8. Los signos de interrogación 9. Los signos de admiración Unidad 6 Las mayúsculas 1. Reglas Unidad 7 Acentuación 1. La sílaba 2. Acento ortográfico y prosódico 3. Clasificación de las palabras 4. El acento diacrítico Unidad 8 Uso de grafías 1. Uso de S, C, Z 2. Uso de B, V 3. Uso de G, J 4. Uso de LL, Y 5. Uso de la H 6. Uso de R, RR Comunicativa Unidad 9 El texto 1. Propiedades del texto 2. Ideas principales y esquema lógico 3. Clasificación de los textos 4. La concordancia
  • 3. LA ORACION La oración Una oración es una unidad de sentido compuesta por diferentes palabras ordenadas que expresan una idea o mensaje. Es el fragmento más básico del discurso y su objetivo es comunicar, por lo que siempre debe tener sentido (dentro de un contexto) y coherencia. Por ejemplo: Los niños visitarán la muestra esta tarde. Una oración puede estar formada por una sola palabra, la cual se llama unimembre, por ejemplo: ¡Cállate! ¡Adelante! Este tipo de expresiones poseen una idea completa. Aunque se forman por una sola palabra, pueden llevar otras que la acompañen y aún así seguirían siendo unimembres, otro ejemplo: ¡Llueve todo el día! Por el contrario, la oración bimembre se compone de sujeto y predicado. El sujeto es de quien se habla en la oración y el predicado es lo que se dice de él. Ejemplo. Existen otros tipos de expresiones que sólo son parte del predicado, las cuales, también contienen sentido completo, como esta: ¡Qué desorden! Tiene sentido completo, pero no es oración. Cuando una expresión constituye una unidad del lenguaje con sentido en sí misma, es una frase; pueden ser frases hechas, locuciones con significado adverbial, verbal, prepositivo, etcétera. Ejemplo: Aquella noche de luna llena. Con mucho esfuerzo. Es importante no confundir una oración con una frase, ya que toda oración es una frase, pero una frase no es siempre una oración. Ya que una oración tiene un verbo conjugado el cual concuerda con el sujeto; en cambio, la frase carece de verbo. Características de una oración Algunas de las principales características de una oración son:  Está formada por un conjunto de palabras.  Tiene sentido y funciona por sí misma.  Sirve para comunicar una idea o transmitir un mensaje.  Es usada tanto de forma oral como escrita.  Puede formar parte de una estructura mayor, como un párrafo o un texto.  Puede ser bimembre (cuando está formada por un sujeto y un predicado)  o unimembre (cuando no puede dividirse en sujeto y predicado).  Varía en extensión.  Está formada por diferentes elementos que cumplen una determinada función dentro de la oración. 1. El sujeto Existen diversas definiciones acerca del sujeto. Generalmente se define a éste como “es de quién o de qué se habla en lo oración” Otra definición es “el sujeto es aquella palabra o grupo de palabras que realizan la acción del verbo". En resumen, el sujeto rige al verbo porque determina su número y persona. Los niños visitarán la muestra esta tarde. Sujeto Predicado Una oración es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa una idea completa.
  • 4. También el sujeto puede ser simple o compuesto. El sujeto no necesariamente está antes del predicado, en ocasiones puede estar después de éste. Ejemplo: Núcleo Es el ente principal del sujeto, es decir, es la persona, animal o cosa de quien se indica una acción y debe concordar en género y en número con el verbo. Los modificadores son las palabras que acompañan al sujeto para complementarlo y añadir información sobre el mismo. Por ejemplo: La gata de la vecina maúlla toda la noche. El núcleo del sujeto forma parte de un sintagma nominal y se trata de aquel que realiza la acción del verbo. Puede ser: Sustantivo común. Por ejemplo: La caja está vacía. Sustantivo propio. Por ejemplo: Juana llegó tarde. Pronombre. Por ejemplo: Yo te voy a enseñar. Modificadores El núcleo del sujeto puede contar con las siguientes estructuras que lo modifican o amplían su información: Modificador directo. Son artículos, pronombres o adjetivos que caracterizan o describen al núcleo nominal. Por ejemplo: Nuestras próximas vacaciones son en marzo. Modificador indirecto. Son construcciones que van precedidas por una preposición, que funciona como enlace. Por ejemplo: La mamá de mi amiga vive sola. Aposición. Son aclaraciones que pueden ser intercambiadas por el núcleo, generalmente escritas entre comas. Por ejemplo: María, mi hermana, está cansada hoy. El infinitivo con función de sujeto
  • 5. El infinitivo es la forma impersonal de un verbo que tiene las terminaciones ar, er, ir. Ejemplos, caminar, comer, salir. El infinitivo también puede formar parte del núcleo del sujeto. Núcleo del sujeto 2. El predicado Caminar es saludable El predicado de una oración es aquella parte de una oración bimembre en la que se expresa algo sobre el sujeto y puede ser verbal o no verbal. Por ejemplo: Nosotros siempre llegamos temprano. El predicado puede ser: Predicado no verbal. No contiene un verbo y en su lugar suele haber una coma. Por ejemplo: La película, interesante. Puede ser nominal, cuando el núcleo es un sustantivo o adjetivo; adverbial, cuando el núcleo es un adverbio; o verboidal, cuando el núcleo es un verboide. En los casos en los que no existe la coma, se trata de una oración unimembre. Predicado verbal. Detalla la acción que lleva adelante el sujeto, por lo que siempre contiene al verbo (en pasado, presente o futuro) que es el núcleo. El predicado es simple cuando la oración contiene solo un verbo. Por ejemplo: Los hermanos fueron a la playa ese verano. Por otro lado, el predicado es compuesto cuando la oración contiene dos o más verbos. Por ejemplo: Los hermanos fueron a la playa ese verano y se compraron una casa. En todos los casos el verbo debe concordar en género y número con el núcleo del sujeto. Además del núcleo, el predicado verbal está formado por otros elementos que lo complementan. Estos son: Objeto directo. Es el elemento al que se le atribuye directamente la acción del verbo y puede ser reemplazada por “lo”, “los”, “la” o “las”. Por ejemplo: Sus hermanos compraron la casa de la costa ese verano. / Sus hermanos la compraron ese verano. Objeto indirecto. Es el elemento que indica al receptor de una determinada acción y suele reconocerse porque va antecedido por la preposición “a” y “para” y puede ser reemplazado por “le” o “les”. Por ejemplo: Él dio a sus hijos una lección de vida / Él les dio una lección de vida. Complemento agente. Es el elemento que se utiliza en la voz pasiva para aludir a aquel que lleva adelante la acción. Suele reconocerse porque va encabezado por las preposiciones “por” o “de”. Por ejemplo: El terreno fue vendido por uno de los dueños del restaurante. Complemento circunstancial. Es el elemento que da información acerca del tiempo, el lugar, la cantidad, el modo, la causa, la finalidad, entre otros, en los que se desarrolla la acción. Por ejemplo: Nos encontraremos a las tres de la tarde en la plaza de la Constitución. Observe la siguiente tabla: Clasificación de las oraciones Existen múltiples criterios de clasificación de las oraciones, dependiendo del punto de vista desde el cual las analicemos. Los más importantes de ellos son
  • 6. Según su complejidad sintáctica. Podemos hablar de dos tipos de oraciones: simples y compuestas.  Oraciones simples. Aquellas que poseen un solo verbo principal que hace de núcleo del predicado. Por ejemplo: “Martín adora el fútbol”.  Oraciones compuestas. Aquellas que integran dos o más oraciones simples en una sola, a través de nexos y partículas que hacen de puente. Dependiendo de cómo se integren las oraciones, podemos hablar de:  Oraciones coordinadas. En las que las oraciones combinadas son intercambiables y poseen el mismo nivel de importancia. Por ejemplo: “Luis compra y María vende” o “Algunos vienen, pero otros van”.  Oraciones yuxtapuestas. En las que no existe un nexo haciendo de puente, sino un signo de puntuación que permite la superposición de las oraciones. Por ejemplo: “Ayer me caí, no me lastimé”.  Oraciones subordinadas. Cuando una de las dos (la subordinante) pose mayor jerarquía e importancia que la otra (la subordinada), y esta última hace las veces de una parte de la oración principal. Por ejemplo: “Mi primo, de quien te hablé ayer, viene a la fiesta”. Según su estructura sintáctica. Puede hablarse de dos tipos de oraciones: unimembres y bimembres.  Oraciones unimembres. Son las que están compuestas de una única parte sintáctica, y no pueden dividirse en sujeto y predicado. Por ejemplo: “Está lloviendo”.  Oraciones bimembres. En cambio, son aquellas que poseen dos partes claramente diferenciables, que son el sujeto y el predicado. Por ejemplo: “Tu padre dice que está lloviendo”. Según la forma del sujeto oracional. Podemos hablar de dos tipos diferentes de oración:  Oraciones personales. En las que existe un sujeto reconocible. Se dividen a su vez en dos:  Personales explícitas. Cuando el sujeto es mencionado en la oración. Por ejemplo: “Mi familia come lentejas los jueves”.  Personales implícitas. Cuando el sujeto es reconocible pero no está mencionado en la oración, o sea, está tácito. Por ejemplo: “Aquí comemos lentejas los jueves”.  Oraciones impersonales. En las que no existe un sujeto reconocible. Suelen referirse a fenómenos climáticos o eventos que no realiza nadie. Por ejemplo: “Hoy va a nevar” o “Hace mucho calor”. Según la intención de quien enuncia las oraciones. O sea, según lo que se propone con ellas, podemos clasificarlas en diferentes tipos:  Oraciones enunciativas o declarativas. Aquellas que expresan una realidad concreta que puede juzgarse como verdadera o falsa, y que se dividen, dependiendo de si poseen o no elementos negativos, en enunciativas afirmativas (“En Uganda hay una guerra civil”) o negativas (“Ya no quedan testigos de la masacre”).  Oraciones exhortativas o imperativas. Aquellas que buscan modificar la conducta del receptor de alguna manera, ya sea a través de órdenes, ruegos, mandatos, etc. Por ejemplo: “Pásame la sal” o “¡Déjame en paz!”.  Oraciones exclamativas. Aquellas que expresan un estado anímico del emisor, y suele acompañarse en la escritura con signos de exclamación (¡!). Por ejemplo: “¡Qué dolor de panza tengo!” o “¡Cuántos soldados hay en la calle!”.  Oraciones interrogativas. Semejantes a las exclamativas, le expresan una pregunta al receptor, y suelen escribirse entre signos interrogativos (¿?). Por ejemplo: “¿Cuándo piensas venir a casa?” o “¿Todavía me quieres?”.  Oraciones dubitativas. Aquellas que expresan una suposición o una probabilidad, y suelen emplear verbos en condicional o en futuro del indicativo. Por ejemplo: “A ella le vendría bien un trago” o “Tendrás suerte si consigues un boleto”.  Oraciones desiderativas. Aquellas que expresan un deseo del emisor, habitualmente precedidas del adverbio “ojalá”. Por ejemplo: “Ojalá lleguemos a tiempo” o “Quisiera tener más dinero”. Según la voz del verbo. Podemos distinguir las oraciones pasivas de las activas: Oraciones de voz activa. En las que la acción del sujeto es referida directamente. Por ejemplo: “Pedro tiró la carnada al río”.
  • 7.  Oraciones de voz pasiva. En las que la acción del sujeto se refiere desde el punto de vista del predicado. Por ejemplo: “La carnada fue tirada al río por Pedro”. Según el tipo de predicado. Por último, tendremos dos categorías principales de oración:  Oraciones copulativas o atributivas. Cuando su predicado está constituido por un sintagma nominal, o sea, cuando unen un sujeto y un atributo mediante un verbo copulativo. Por ejemplo: “Juan es muy guapo” o “María está muy flaca”.  Oraciones predicativas. Aquellas que poseen un predicado verbal (o sea, no nominal), que expresa acciones y no atributos. Este tipo de oraciones pueden, a su vez, clasificarse en:  Transitivas. Cuando requieren de un objeto o complemento directo sobre el cual recae la acción para poder expresarse por completo. El objeto directo puede intercambiarse por “eso”. Por ejemplo: “Yo compré una casa” (podría decirse “Yo compré eso”).  Intransitivas. Cuando no requieren de un objeto o complemento directo para expresarse por completo. Por ejemplo: “Yo vivo muy bien” (no puede decirse “Yo vivo eso”).  Reflexivas. Cuando el sujeto que realiza la acción es también quien la recibe. Por ejemplo: “Ayer me vestí de rojo”.  Recíprocas. Cuando hay dos sujetos que intercambian acciones. Por ejemplo: “María y Pedro se aman locamente”.
  • 8. ORACIONES SIMPLES Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de: • Distinguir las oraciones simples, compuestas, coordinadas y yuxtapuestas en un párrafo dado. 1. Oraciones simple Este tipo de oraciones tienen un sujeto y un predicado con un verbo conjugado en modo personal. Juana prepara sus alimentos. 2. Oraciones compuestas Se le denomina así al conjunto formado por dos oraciones o más, y según el tipo de relación que se establece entre ellas pueden ser coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas. Este tipo de oración contiene dos oraciones simples independientes unidas por una coordinación (como, pero, cuando, aunque. ..), observe el siguiente cuadro. Subordinadas Yuxtapuestas Coordinadas ORACIONES COMPUESTAS • Copulativas • Disyuntivas • Adversativas • Ilativas • Continuativas consecutivas • Distributivas • Explicativas • Yuxtapuestas • Con nexo • Sin nexo • Sustantivas • Adjetivas • Adverbiales
  • 9. Oraciones subordinadas Oraciones subordinadas Una oración subordinada siempre forma parte intrínseca de otra oración, es decir, funciona como sujeto, objeto directo, complemento circunstancial o da características de un sustantivo. Entre la oración subordinada y la oración principal de la que forma parte se establece un vínculo estrecho, por eso, si se elimina la subordinada, la oración principal pierde sentido. 3. Voces de la oración Una oración puede redactarse en voz activa o en voz pasiva. La más común es la primera. Cuando escribimos una oración en voz activa, un sujeto realiza la acción sobre algo o alguien activamente. Ejemplo: Los actores firmaron el contrato. sujeto pr edicado En cambio, si escribimos una oración en voz pasiva, algo o alguien recibe pasivamente la acción realizada de por un sujeto denominado agente. Ejemplo: El contrato fue firmado por los actores. Sujeto pasivo agente
  • 10. CATEGORIAS GRAMATICALES Las categorías gramaticales son las clases de palabras que se reconocen comúnmente en el lenguaje. Se trata de una clasificación lingüística más o menos universal, o sea, común a casi todos los idiomas, que distingue las palabras en base a la función que cumplen dentro de la oración. Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de: Distinguir la función de cada una las categorías gramaticales a partir de un enunciado dado. 1.-Sustantivos Los sustantivos son aquellas palabras que sirven para nombrar los objetos y los seres que encontramos en el mundo, ya sean reales o ficticios, concretos o abstractos. Se pueden entender como los nombres de las cosas, ya sean nombres genéricos (perro, gato, libro, niño, mujer, árbol) o nombres propios (Bolivia, Europa, Juan, Helena, Google). Los sustantivos tienen un significado propio, puntual e invariable, aunque no siempre estrictamente delimitado, es decir, un sustantivo puede tener diferentes significados dependiendo de su contexto de uso. Aun así, cada vez que se usa un sustantivo, se lo hace con un único sentido. Dentro de la oración, los sustantivos pueden jugar el papel de núcleo del sujeto, objeto directo o indirecto, o ser parte de diferentes complementos verbales. Además, admiten flexión de número (plural y singular) y de género (masculino y femenino). Son ejemplos de sustantivos: lápiz, planetas, automóvil, país, botellas, religión, libertad, Juana, Rusia, Washington, Popeye, hamburguesa, alfombra, Atlántico, desierto, teléfono, Quijote, jirafa, cantimplora. 2.-Pronombres Los pronombres son palabras que carecen de un referente fijo, pero que establecen una relación gramatical en ausencia del nombre. Esto significa que son palabras empleadas para sustituir a un nombre o un sustantivo, y así no tener que reiterarlo continuamente a lo largo de una oración. Son piezas cuyo sentido depende siempre del contexto en el que sean utilizadas Los pronombres pueden ser de muchos tipos, dependiendo del tipo de relación que permiten establecer en ausencia del referente nombrado. Los principales son: Pronombres personales, que sirven para sustituir los nombres (propios o comunes) en la oración, y así poder referirse cómodamente a quienes intervienen en ella. Estos pronombres son: yo, tú, usted, él, ella, nosotros, vosotros, ustedes, ellos y ellas. Por ejemplo: “Yo soy uruguayo” o “Ustedes saben mucho”. Pronombres clíticos (acusativos y dativos), que sirven para indicar sobre quién recae la acción directa (acusativo) o indirecta (dativo) del verbo. Estos pronombres son: me, te, se, lo, le, la, nos, os, les, los y las. Por ejemplo: “Te traje un regalo” o “Les dimos la carta a tus padres”. Pronombres posesivos, que sirven para expresar una relación de propiedad o potestad respecto del nombre sustituido. Estos pronombres son: mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros y vuestras. Por ejemplo: “Yo tengo la falda de María y ella tiene la mía” o “Ya llegaron sus colegas, ¿dónde están los nuestros?”. Pronombres demostrativos, que sirven para expresar una relación de cercanía o lejanía respecto de lo sustituido. Estos pronombres son: este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas. Por ejemplo: “¿Quieres de este pastel o de ese?” o “Esta es mi taza”. Pronombres relativos, que sirven para introducir oraciones subordinadas relativas, vinculadas con un
  • 11. referente previo o antecedente. Estos pronombres son: que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Por ejemplo: “Hoy viene el primo del cual te hablé” o “¿Esa es la película que vimos ayer?”. Pronombres numerales, que sirven para expresar una cantidad específica, una cadena ordenada o una parte de un conjunto. Estos pronombres son infinitos (como los números), pero algunos son: uno, tercero, medio, tercio, miles. Por ejemplo: “Es el tercero que me pregunta eso hoy” o “Un melón es mucho, prefiero medio”. Pronombres indefinidos, que sirven para sustituir referentes de los que no se tiene mucha certeza o con los que se tiene una relación de incertidumbre o poca precisión. Estos pronombres son: algún, alguno, alguna, algunos, algunas, otro, otra, otros, otras, poco, poca, pocos, pocas, mucho, mucha, muchos, muchas, todo, toda, todos, todas, tanto, cierto, cierta, ciertos, ciertas, bastante, tal, cualquiera, quienquiera, varios, varias, ninguno, ninguna, ningunos, ningunas, sendos, sendas, alguien, algo, más, menos, demás, nada y nadie. Por ejemplo: “Estuvimos esperando pero no vino nadie” o “Necesito un doctor, espero conseguir alguno”. 3.-Articulos Junto a los adjetivos, los artículos son las palabras que acompañan y caracterizan a un sustantivo, aunque en este caso únicamente para expresar ciertos sentidos determinados: género (masculino, neutro y femenino), número (plural y singular) y determinación (determinado e indeterminado). Se trata de partículas pequeñas que normalmente anteceden al sustantivo y nos permiten prever sus rasgos gramaticales. En ocasiones, además, pueden sustantivar, o sea, obligar a actuar como sustantivos a otros tipos de palabras. Antecede al sustantivo, lo determina y concuerda con él en género y número. Los artículos se dividen en: a) Determinados Se refieren, a seres o cosas previamente conocidas por los hablantes. Singular Plural Ejemplos Masculino el los El niño está en su casa. / Los niños están en su casa. Femenino la las La flor es bella. / Las flores son bellas. b) Indeterminados Se refieren a cosas o seres, que son generalmente no conocidos o imprecisos. Singular Plural Ejemplos Masculino un unos Un niño está enfermo. / Unos niños son enfermizos. Femenino una unas Una manzana roja. / Unas manzanas rojas. c) Neutro Se emplea para sustantivar un adjetivo; siempre se considera la forma masculina y singular. Singular Ejemplos Masculino lo Lo barato sale caro. / Analizamos lo difícil del problema. 4.-Adjetivos Los adjetivos son palabras que se agregan al sustantivo, para complementar o determinar su significado. Así, cuando un adjetivo se une a un sustantivo, le atribuye cualidades o características concretas o abstractas. Dependiendo de la naturaleza de dichas características, podemos hablar de dos tipos de adjetivos:
  • 12. Los adjetivos calificativos, que le dicen al lector cómo es el sustantivo al cual acompañan, por ejemplo: hermoso, grande, azul, barato, fugaz, global, entre otros. Estos adjetivos pueden clasificarse, a su vez, en dos tipos:  Adjetivos calificativos especificativos o restrictivos, que delimitan o restringen el significado del sustantivo desde un punto de vista objetivo, para distinguirlo de otros similares. Se reconocen porque suelen admitir variaciones de grado. Por ejemplo: perro grandísimo, carro rojo, lente izquierdo.  Adjetivos calificativos explicativos, que resaltan un sentido ya presente en el significado del sustantivo, imprimiéndole un matiz personal o subjetivo. Por ejemplo: cielo azul, dulce miel, fiera salvaje. Los adjetivos determinativos o determinantes, que aportan un margen de precisión respecto al significado del sustantivo, es decir, nos permiten diferenciarlo gramaticalmente de otros posibles sustantivos, por ejemplo: alguna, mi, nuestro, esos, entre otros. Los adjetivos determinativos se clasifican de acuerdo al sentido específico que añaden al sustantivo, de la siguiente manera:  Adjetivos posesivos, que indican a quién pertenece el sustantivo. Por ejemplo: mi casa, nuestro compromiso, su  Adjetivos demostrativos, que permiten ubicar al sustantivo en un contexto más próximo o más lejano del hablante. Por ejemplo: ese camello, aquella edificación, aquellos  Adjetivos numerales, que permiten conocer la cantidad o abundancia de lo expresado en el sustantivo. Por ejemplo: decenas de amigos, dos luces, una pregunta, miles de respuestas.  Adjetivos indefinidos, que permiten expresar cierto grado de vaguedad o desconocimiento respecto a la naturaleza del sustantivo. Por ejemplo: algunas personas, cualquier médico, demasiados  Adjetivos interrogativos, que permiten formular una pregunta abierta respecto del sustantivo. Por ejemplo: ¿Cuál perro quieres? o ¿Qué color prefieren?  Adjetivos exclamativos, que permiten darle énfasis al significado expresado por el sustantivo en la oración. Por ejemplo: ¡Qué frío hace! o ¡Cuántas mujeres vinieron Verbos Los verbos son palabras que nombran acciones, reales e imaginarias, realizadas siempre por alguien (persona verbal). Se trata de palabras muy importantes en la oración, que cumplen el rol de núcleo del predicado y que pueden aparecer en su forma conjugada o sin conjugar (llamados verboides). Es la parte de la oración que indica la existencia, estado, acción o pasión de personas, cosas, animales o fenómenos de la naturaleza. En la oración, el verbo tiene funciones sustanciales: • Ser el eje de la oración. • Constituir el núcleo del predicado, al cual se subordinan los demás elementos de la oración. Ejemplo: Paleto canta en la plaza grande. V El verbo puede formar una oración simple por sí solo. Ejemplo: Caminemos! El verbo señala: La acción que realiza el sujeto. Ejemplo: Paleto canta cumbias. > Posición o situación en que se encuentra el sujeto. Ejemplo: Paleto está en Mérida.
  • 13. > Cualidad del sujeto. Ejemplo: Paleto es artista. La conjugación del verbo se refiere a su adecuación o cambio morfológico para expresar gramaticalmente una información respecto de ciertos aspectos, que son: La persona verbal, es decir, quién realiza la acción: una primera persona (yo/nosotros), una segunda persona (tú/ustedes) o una tercera persona (él/ella/ellos/ellas). Así, dependiendo de quién realice la acción, el verbo se conjugará de un modo u otro. Por ejemplo, el verbo amar puede conjugarse: amo (yo), amas (tú), aman (ellos/ellas), amamos (nosotros). El tiempo verbal, o sea, el instante en que ocurre la acción, siempre respecto del emisor: el presente (ocurre mientras habla), el pasado (ocurrió antes del habla) o el futuro (ocurrirá mientras habla o cuando acabe de hablar). Los tiempos verbales del español son muchos, clasificados entre simples (sin auxiliar) y compuestos (con auxiliar “haber”), y expresan una ubicación cronológica específica del verbo. Por ejemplo, el verbo caminar puede conjugarse: camino (presente simple), caminaré (futuro simple) o caminaba (pasado imperfecto), entre otros tiempos verbales específicos. El modo verbal, esto es, el grado de realidad que hay detrás de la acción del verbo: si acontece en el plano real (indicativo), en el plano de los deseos y esperanzas (subjuntivo) o si se trata de una orden para ser realizada por otro (imperativo). Por ejemplo, el verbo comer puede conjugarse: comen (indicativo), comieran (subjuntivo) o come (imperativo). Cada modo verbal contempla ciertos tiempos y personas. En la oración, los verbos conjugados siempre deben presentar concordancia con el sujeto que realiza la acción. En cambio, las formas no conjugadas (verboides) no varían su forma. Dichos verboides son: El infinitivo, reconocible porque presenta la terminación verbal -ar, -er o -ir, es aquel que opera como el nombre genérico de la acción o un sustantivo. De hecho, puede ir acompañado de artículos o adjetivos. Por ejemplo: caminar, beber, vivir. El gerundio, reconocible porque presenta la terminación -ando o -endo, es aquel que opera como un adverbio, o sea, como un caracterizador de otros verbos. Además, transmite la sensación de una acción incompleta, que acontece mientras se habla. Por ejemplo: caminando, bebiendo, viviendo. El participio, reconocible porque presenta la terminación -ado o -ido, es aquel que opera como un adjetivo, pudiendo incluso acompañar a un sustantivo. Por ejemplo: caminado, bebido, vivido. Son algunos ejemplos de verbos: conspirar, desechado, rindiendo, imaginaría, comeremos, importarán, consumían, aparezcas, cállate, soportaré, obligar, han venido, habríamos dicho, habremos advertido. Formas impersonales del verbo Las formas impersonales del verbo no están conjugadas con las personas gramaticales, y su función sintáctica es acompañar a un verbo auxiliar. Desempeñan funciones de sustantivo, adjetivo o adverbio. Estas formas impersonales son también llamadas verboides, y son el infinitivo, el gerundio y el participio: infinitivo En si infinitivo hay tres terminaciones: La primera se refiere a los verbos terminados en ar: lavar, cantar, cerrar, perforar, etcétera. • La segunda comprende todos los verbos terminados en er: emprender, correr, beber, leer, temer, entre otros. • La tercera conjugación integra a los verbos terminados en ir: convivir, partir, exprimir, etcétera. Gerundio Terminadas en ando, iendo. Ejemplos: comiendo, viviendo, hablando, soñando, etcétera. Participio Las que terminan en ado, ido, to, so, cho. Ejemplos: expresado, convivido, puesto, impreso, satisfecho, entre otras.
  • 14. Accidentes gramaticales Los verbos están formados por una partícula invariable denominada raíz y un morfema variable que expresa los distintos accidentes gramaticales de persona, número, modo y tiempo. Amar am o am as am a Raíz —¥ áIT1 SITIOS Morfemas am an Accidente de persona y número Los verbos precisan la persona gramatical que ejecuta la acción y el número (singular o plural). Singular Plural Primera persona Yo estudio Nosotros estudiamos Segunda persona Tú estudias Usted estudia Ustedes estudian Tercera persona EL/ella estudia Ellos/ellas estudian Accidente de modo El modo es el accidente gramatical que expresa la actitud que toma el hablante. En español existen tres modos verbales: Modo indicativo Es la actitud que afirma o niega algo de forma categórica, en el pasado, presente o futuro. EjemploB. Juan escribe artículos periodísticos. Marcela caminaba en ese parque. Roberto estudiará en esa universidad. Modo subjuntivo Es la actitud que expresa un deseo, posibilidad o duda. Ejemplos: Modo imperativo Deseo que Alicia regrese pronto. Ojalá que llegue pronto. Ellos temieron que se agravara su salud. Es la condición que expresa suplica, mandato, ruego, o exhortación; sólo tiene las formas de segunda persona, singular y plural, en tiempo simple. Ejemplos.” Ana, termina tu trabajo. Haz tu tarea. Come rápido. Accidente de tiempo El tiempo es el accidente gramatical que indica el momento en que se realiza la acción; los principales tiempos son: presente, pretérito y futuro. Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos. Tiempos simples del modo indicativo Persona Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito Yo escribo escribí escribiré escribía escribiría TÚ escribes escribiste escribirás escribías escribirías Él escribe escribió escribirá escribía escribiría Nosotros escribimos | escribimos | escribiremos escribíamos escribiríamos Ustedes escriben escribieron escribirán escribían escribirían Ellos | escriben escribieron | escribirán | escribían escribirian Para construir los tiempos compuestos se usa el verbo haber, el cual se conjuga, y un participio. Ejemplo. Yo he caminado. Yo hube caminado. Yo habré caminado.
  • 15. Tiempos compuestos del modo indicativo Personas Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito Antepospretérito Yo he vivido hube vivido habré vivido había vivido habrían vivido Tú has vivido hubiste vivido habrás vivido habías vivido habrías vivido El ha vivido hubo vivido habrá vivido había vivido habría vivido Nosotros hemos vivido hubimos vivido habremos vivido habíamos vivido habríamos vivido Ustedes han vivido hubieron vivido habrán vivido habían vivido habrían vivido Ellos han vivido hubieron vivido habrán vivido habían vivido habrían vivido Tiempos simples del modo subjuntivo Persona Presente Pretérito Futuro Yo cante cantara o cantase cantare Tú cantes cantaras o cantases cantares El cante cantara o cantase cantare Nosotros cantemos cantáramos cantaremos Ustedes canten cantaran cantaren Ellos canten cantaran cantaren Tiempos compuestos del modo subjuntivo Persona Antepresente Antepretérito Antefuturo Yo haya amado hubiera amado hubiere amado Tú hayas amado hubieras amado hubieres amado El haya amado hubiera amado hubiere amado Nosotros hayamos amado hubiéramos amado hubiéremos amado Ustedes hayan amado hubieran amado hubieren amado Ellos hayan amado hubieran amado hubieren amado Clasificación de los verbos Los verbos se clasifican desde el punto de vista sintáctico y morfológico: a) Desde el punto de vista sintáctico Copulativos Estos verbos forman el predicado nominal y los pueden seguir un sustantivo, adjetivo o construcciones equivalentes. Los verbos copulativos son: ser, estar, yacer, parecer, vivir, verse y venir. Ejemplos: Verbo copulativo + sustantivo Octavio Paz es poeta. Verbo copulativo + adjetivo Octavio Paz parece pensativo. Verbo copulativo + construcción equivalente Los poemas de Octavio Paz son como jardines placenteros. Transitivos Son los que poseen complemento directo. Ejemplo: Octavio Paz escribió poemas para todos los gustos.
  • 16. Intransitivos Son los que no poseen complemento directo. Ejemplo: Los poemas entusiasmaron a la gente. Reflejos o reflexivos Son los que, mediante el uso de un pronombre proclítico o enclítico (se, te, me, lo, le), conectan la acción del verbo al sujeto y al complemento directo o indirecto. Ejemplos: Octavio Paz se vestía formalmente. Octavio Paz se conducía con gran solemnidad. Observe que, en estos casos, el sujeto realiza la acción del verbo y a la vez la recibe. Cuasirreflejos Son verbos que no cumplen la función de los reflejos, cuyo sujeto hace la acción, pero no la recibe. Ejemplo. Se qanó la admiración de todo mundo. Recíprocos Son los que tienen dos sujetos, realizan y reciben la acción del verbo directamente. Ejemplo: Octavio Paz y Juan José Arreola se saludaron. Personales Son los que Ilevan sujeto y se les pueden atribuir a personas gramaticales (yo, tú, él, ella. ..).E/emja/os: Yo leí “El ramito de ojos azules”, de Paz. Ellos escribieron notables ensayos. Impersonales Son los que se construyen sin sujeto, ya que el sujeto está representado por un pronombre implícito en el verbo. Los verbos impersonales se conjugan en tercera persona e indican fenómenos de la naturaleza. También se les Ilama unipersonales. Ejemplos. Llueve todo el día. Ayer, qranizó en la Ciudad de México. Verbos auxiliares Son los que auxilian a otro verbo para enfatizar su significado. Su función primordial es formar tiempos compuestos. Sufren los accidentes gramaticales. Indican voz, modo, tiempo, número y persona. Los principales verbos auxiliares son: ser, haber y estar. Otros verbos auxiliares son: poder, saber, querer, deber, y soler. Ejemplos: Octavio Paz ha escrito numerosas obras. Octavio Paz solía escribir por las noches. a) Desde el punto de vista morfológico Verbos regulares Son los verbos que, al conjugarse, conservan los sonidos de su ra/z. La ra/z expresa el significado y la terminación o desinencia indica los accidentes. Ejemplo: Del verbo amar: Yo am — o radical desinencia
  • 17. Verbos irregulares Son los que cambian totalmente su raíz durante el proceso de conjugación. Verbos defectivos Son los que no se pueden conjugar en todos los modos, tiempos y personas, como los verbos abolir, soler, balbucir, empedernir. Por ejemplo, el verbo abolir no se puede conjugar en presente, sólo en pretérito, yo abolí; copretéríto, yo abolía; futuro, yo aboliré Conjugación perifrástica Consiste en el uso de un verbo auxiliar conjugado, al que le sigue un infinitivo, un participio o un gerundio. También se les Ilama sintagmas verbales o perifrasis verbales. Los sinlagmas verbales se forman con dos o más verbos, que en algunas ocasiones pueden estar unidos por una palabra que sirve de nexo. El primer verbo debe estar conjugado, mientras que el segundo debe estar en forma no personal (verboide). Existen tres grupos de sintagmas verbales. Acción incoativa Indica que la acción del verbo se inicia. Puede ser presente, pasado o futuro. Se forma con un verbo conjugado mas infinitivo. Ejemplo: Verbo más infinitivo Presente: Voy a bailar. Pasado: iba a bailar. Futuro: iré a bailar. Los verbos más usados frecuentemente para expresar esta acción son: Ir, tener, pasar, echar, haber, tener, volver Los antes mencionado es más infinitivo Acción durativa Expresa que la acción del verbo se prolonga. Puede ser presente, pasado o futuro. Se forma con un verbo conjugado + gerundio. Ejemplo: Verbo más gerundio Presente: Estoy estudiando. Pasado: Estaba estudiando. Futuro: Estaré estudiando. Los verbos más usados frecuentemente para expresar esta acción son: Andar, Ir, Venir, Estar, Seguir Los antes mencionados es más gerundio Ejemplo: Del verbo soñar: radical
  • 18. Acción perfectiva La acción del verbo se da por terminada. Puede ser presente, pasado o futuro. Se forma con un verbo conjugado + participio o ciertos infinitivos. Ejemplo: Verbo más pasivo Presente: Tengo aprobado el examen. Pasado: Tenía aprobado el examen. Futuro: Tendré aprobado el examen. Los verbos más usados frecuentemente para expresar esta acción son: Ser, Estar, Quedar, Llevar, Traer Los antes mencionados es más participio Verbo más infinitivo Ejemplo: Presente: Vengo a aprobar el examen. Pasado: Vine a aprobar el examen. Futuro: Vendré a aprobar el examen. Los verbos más usados frecuentemente para expresar esta acción son. Alcanzar, Llegar, Venir, Acabar Los antes mencionados es más infinitivo Adverbios El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar el significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda una oración. La principal función que cumplen todos los adverbios es que suelen actuar como complementos circunstanciales del verbo, añadiendo información circunstancial a la acción verbal que puede ser de tiempo, lugar, modo, cantidad y otras muchas posibilidades. Pero los adverbios relativos están posicionados en medio de dos oraciones o dos partes de una frase, para unirlas entre ellas. Por ejemplo: Esta es la oficina donde trabajo. Cabe resaltar que estos adverbios son átonos, por lo tanto, nunca llevarán tilde en una oración. Esta es la principal herramienta que te permitirá reconocerlos cuando estés haciendo un análisis gramatical. Por ejemplo: Esta es la casa donde nací: La palabra “donde” me está danto información circunstancial A continuación, se mostrará una tabla con los ejemplos
  • 19. Adverbios relativos ¿Cómo saber si un adverbio es relativo? acerca de un sitio, por eso sé que es un adverbio relativo. Tipo Significado Ejemplos De lugar Expresan circunstancias espaciales Abajo, adelante, adentro, adonde, acá, ahí, allá, allí, alrededor, aquí, arriba, atrás, cerca, debajo, delante, detrás, dentro, donde, encima, enfrente, entre, fuera, lejos, sobre. De tiempo Expresan circunstancias temporales Hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, pronto, ya, nunca, ahora, enseguida, todavía, aún, recién, entonces, mientras, antes, después, anoche, luego, siempre, jamás, ocasionalmente, anteriormente, constantemente, eternamente, instantáneamente, finalmente. De modo Indican cualidades modales o matizan las del adjetivo Adrede, así, aún, aprisa, bien, claro, como, despacio, ligero, mal, mejor, rápido, regular, similar, tal, peor, apasionadamente, elocuentemente, fácilmente, hábilmente, rápidamente, sutilmente. De cantidad Expresan modificaciones cuantitativas Apenas, mucho, poco, algo, nada, muy, harto, demasiado, medio, mitad, bastante, más, menos, casi, solo, cuánto, qué, tan, tanto, todo, suficientemente, excesivamente. De afirmación Se utilizan para afirmar o sostener una idea Sí, cierto, ciertamente, claro, bueno, claramente, seguramente, efectivamente, acertadamente, evidentemente, naturalmente, desde luego, por supuesto. De negación Se utilizan para negar una información No, nunca, jamás, tampoco, nada, ni siquiera, ninguno, ninguna, para nada. De duda Sirven para expresar duda o incertidumbre Acaso, quizá, tal vez, posiblemente, eventualmente, aparentemente.
  • 20. Adverbios interrogativos Como su nombre lo indica, los adverbios interrogativos expresan un cuestionamiento, una duda o una pregunta, por lo que se plantean a través de las palabras cómo, cuándo, dónde y cuánto. Son los mismos que los relativos, pero hay que tomar en cuenta el acento para diferenciarlos Ejemplos de oraciones con adverbios interrogativos ¿Quién juega de delantero en Real Madrid? ¿Cómo se vive en una ciudad tan populosa como Mérida, Yucatán? ¿Por qué se fueron tan temprano de la fiesta? ¿Cuán intenso es el dolor que sientes en esa rodilla? ¿Cómo te sentirías si de repente te destinaran a otra sucursal? ¿Por dónde podrían escapar los delincuentes en esa prisión aislada? Apócope Una apócope no es más que un corte de una palabra. De esta se ha eliminado su parte final que puede estar compuesta por una o varias sílabas o por unas varias letras, dependiendo del caso. Ejemplos de apócope Ahora que ya conoces qué son y los tipos que existen llega el momento de mostrar algunos ejemplos de estos para que puedas entenderlos mejor. Algún en lugar de alguno. Buen en lugar de bueno. Cien en lugar de ciento. Cuán en lugar de cuánto.
  • 21. Preposiciones Las preposiciones son aquellas palabras que sirven para relacionar vocablos; son partículas que generalmente se utilizan para subordinar. Las preposiciones son piezas del lenguaje que tienen únicamente significado gramatical, es decir, no cuentan con un sentido léxico propio, por fuera de la lengua. Las preposiciones son palabras que también conectan o relacionan dos o más palabras entre sí para completar una idea. A diferencia de las conjunciones, las preposiciones hacen que las palabras ubicadas antes y después de ellas se complementen. Si llegaras a borrarlas de la oración, esta perdería el sentido. Veamos un ejemplo:  Las palomas volaron durante la ceremonia.  En la oración anterior, la conjunción es "durante". Imagina que decides eliminarla. Las palomas volaron ______ la ceremonia. Claramente el significado de la oración se ve afectado, falta información y las dos ideas: "las palomas volaron" y "la ceremonia" necesitan esa palabra que las conecte como un puente para entender en qué momento volaron las palomas. Una característica de las preposiciones s que son invariables, lo que significa que no cambian según el género o el número, siempre son las mismas. La lista de preposiciones es un poco larga, pero aquí te mostramos las más usadas: Ejemplos con preposiciones:  No descansaré hasta lograrlo.  Le entregué la carta a José.  Viajaremos hacia el norte del país para ver las mejores aves.  Fue incluído entre los mejores cocineros.  En el discurso habló sobre la lucha contra el cáncer.  Como ves cada preposición es como un puente que conecta dos palabras para completar la idea. Si las borraras las oraciones no tendrían mucho senti
  • 22. Conjunciones Es la parte invariable que sirve para relacionar palabras y oraciones. Las conjugaciones carecen de significado propio, ya que sólo son nexos, son de dos tipos: Propias Están integradas por una sola palabra que siempre funciona como conjunción: y, n/, pero, o, mas, pues, sino. Ejemplos: Mis tíos y mis primos vienen a casa mañana por la tarde Ana está enferma o sea que no podrá ir a trabajar esta mañana Iré a la fiesta, aunque también vaya Luis lmpropias Están formadas por dos o más palabras de diferente naturaleza, categorías, conocidas como locuciones conjuntivas: sin embargo, no obsta nte, ya que, pa ra que, por lo tanto, así que, a pesa r de que, con el fin de que, aunque. Ejemplos. No llegó a tiempo a pesar de que no había mucho tráfico. Mi hermana llegó anoche asi que se quedó a dormir en la casa. Algunos adverbios y preposiciones pueden llegar a funcionar como conjunciones: luego, asl, ¡lara, entre, como. Las conjunciones y locuciones conjuntivas pueden coordinar (unir palabras) o subordinar palabras. En el primer caso, son llamadas nexos coordinantes y las palabras enlazadas deben ser de la misma categoría gramatical. De acuerdo con la función y el significado que posean, las conjunciones y locuciones conjuntivas se pueden clasificar en: Copulativas Disyuntivas Adversativas Condicionales y u pero como e o cuando con tal que ni aunque siempre que no obstante si Causales Comparativas Continuativas Ilativas Finales pues así como así es que por tanto a fin de que porque lo mismo además de pues para que supuesto que del mismo así que con que
  • 23. modo luego Conjunciones copulativao. Sirven para coordinar oraciones. Ejemplos. Canto y bailo en la función de las ocho. Mary escribe novelas e Yliana realiza investigaciones. Ni te diré la verdad ni te devolveré tu dinero. Ayer regresó el perrito que se había ido. Las conjunciones adversativas marcan una oposición entre frases y oraciones. Ejemplos: Quisiera ayudarte pero no sé mucho de magia negra. Todo salió bien aunque hubo algunos muertos. Esta señorita, no obstante sus gustos tan extravagantes, es la mejor persona que he conocido. Las conjunciones disyuntivas sirven para contraponer o alternar entre dos o más ideas. Ejemplos:La inquieta bebé ora brincaba, ora bailaba, ora jalaba la orilla de los manteles. Puedes comer pastel o merengue o grillitos enchocolatados. O terminas la tarea después de comer o te levantas temprano mañana para acabaría. Las conjunciones condicionales se utilizan para expresar una condición. Ejemplos:Si no te casas conmigo, te mato. Puedes ir a la fiesta, siempre que pases el examen. No me importa quién sea la nueva ama de llames, con tal de que sea honrada y trabajadora. Las conjunciones causales son para redactar ideas en que la oración que precede a la principal explica una causa. Ejemplos: No fui a la escuela, porque me quedé a estudiar en casa.El perrito se enfermó, pues comió muchos cacahuates. La bruja se Ilevó a los niños, puesto que la mamá no los cuidó. Las conjunciones comparativas se emplean para establecer comparaciones. Ejemplos: Algunos personajes no son reconocidos en el extranjero del mismo modo que en su tierra natal. Las conjunciones continuativas se utilizan para redactar oraciones que implican una continuación. Ejemplos. Se me perdió el dinero, así que me regresé a mi casa. Las conjunciones ilativas sirven para introducir una deducción de lo que se expresa en la oración principal. Ejemplos: Oscureció más temprano, por tanto los vampiros adelantaron la hora de la cena.Los niños regresaron a su casa, con que cayó una lluvia torrencial. Las conjunciones finales, como su nombre lo indica, sirven para denotar el fin de lo que se expresó en la oración principal. Ejemplo: Elaboraremos materiales más accesibles a fin de que los niños nuevos se adapten pronto.
  • 24. Interjecciones Es una palabra invariable, equivalente a una oración. Las interjecciones se utilizan exclusivamente en oraciones exclamativas, pueden ser propias e impropias o derivadas. Las interjecciones son palabras que no forman realmente parte de las oraciones, sino que constituyen oraciones en sí mismas, dado que cumplen con una función expresiva que carece de organización gramatical. Es decir, son palabras que no tienen un rol gramatical propiamente dicho, sino que permiten expresar un sentimiento, una llamada de atención a otra persona, o incluso transmitir la impresión subjetiva de una acción. Propias Son palabras que funcionan como interjecciones. Ejemplos: ¡Ay!, ¡Ah!, ¡Oh!, ¡Bah!, ¡Hola!, ¡Hurra!, ¡Huy!, ¡Ojalá!, ¡Puf! Impropias Se encuentran formadas por palabras que pertenecen a alguna categoria gramatical, pero que se pueden emplear como interjecciones. Ejemplos.' Auxilio!, ¡Atención!, ¡Cuidado!, ¡Fuego!, tFuera!, t eligro! Existen también frases u oraciones completas, de carácter exclamativo, que funcionan como una interjección. Ejemplos. ¡Ojalá Ilegue!, ¡Hermoso día!, ¡Qué cansancio! Son ejemplo de interjecciones: chao, uy, órale, hala, epa, hola, ojalá, olé, ay, alto, psé, brrr, puaj, uf, uau, eh, arre, zape, aló, entre otras.
  • 25. RELACIONES SEMANTICAS Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de: • relacionar palabras con su sinónimo a partir de un enunciado propuesto. • relacionar palabras con su antónimo a partir de un enunciado propuesto. ¿Qué es la semántica? La semántica es la rama lingüística que se ocupa de estudiar el significado. Es, por lo tanto, la disciplina que analiza el sentido de las palabras de manera aislada, pero también en un determinado contexto o en relación con otras. Así pues, cuando hablamos del nivel semántico nos referimos a lo que significa el término en cuestión y al plano del significado en general. Sinónimos Un sinónimo es una palabra cuyo significado es idéntico o casi igual al de otra. Por ende, los sinónimos poseen una relación a nivel semántico (es decir, a nivel del sentido). El aspecto gramatical u ortográfico no tiene nada que ver con ellos. Gracias a este tipo de palabras el español y muchas otras lenguas han conseguido diversificarse. Su utilización les permite a los hablantes hacer referencia a un mismo objeto o situación de diversas formas. Por esa razón esta es una de las relaciones semánticas más aprovechadas en la escritura, a veces incluso de manera inconsciente. Los sinónimos vuelven más ligero cualquier texto, gracias a lo cual su lectura resulta más agradable
  • 26. Sinónimos Oraciones Iluminar - alumbrar “A las siete de la noche, se encienden de forma automática los faros para iluminar la calle hasta el amanecer”. “A las siete de la noche, se encienden de forma automática los faros para alumbrar la calle hasta el amanecer”. Aburrido - tedioso “El encuentro de ayer con las autoridades de la ciudad para discutir las nuevas reformas resultó bastante aburrido”. “El encuentro de ayer con las autoridades de la ciudad para discutir las nuevas reformas resultó bastante tedioso”. Sanar - curar “Los médicos hicieron todo lo que estuvo en sus manos para sanar a mi abuelo. Por desgracia, ya la enfermedad había avanzado demasiado”. “Los médicos hicieron todo lo que estuvo en sus manos para curar a mi abuelo. Por desgracia, ya la enfermedad había avanzado demasiado”. Combate - batalla “El combate entre los alemanes y los rusos terminó cuando un capitán del ejército alemán, consciente de que iban perdiendo, ordenó retirarse”. “La batalla entre los alemanes y los rusos terminó cuando un capitán del ejército alemán, consciente de que iban perdiendo, ordenó retirarse”. Triunfo - victoria “Los Azulejos obtuvieron el triunfo contra las Águilas gracias al gol de su capitán a tan solo cinco minutos de que el partido finalizara”. “Los Azulejos obtuvieron la victoria contra las Águilas gracias al gol de su capitán a tan solo cinco minutos de que el partido finalizara”. Detener - parar “Llevamos tres años en confinamiento. Los distintos Gobiernos de cada país han intentado detener el avance del virus, pero la población colabora poco”. “Llevamos tres años en confinamiento. Los distintos Gobiernos de cada país han intentado parar el avance del virus, pero la población colabora poco”. Idéntico - igual “El modo de cantar de este niño es idéntico al de su maestro. Todos los que lo oyen se sorprenden de cómo ha logrado imitarlo tan bien”. “El modo de cantar de este niño es igual al de su maestro. Todos los que lo oyen se sorprenden de cómo ha logrado imitarlo tan bien”. Nunca - jamás “Me hubiera gustado comprarle un teléfono a mi abuelo Martín para hablar con él. Lamentablemente, falleció el año pasado, así que ya nunca podré hacerlo”. “Me hubiera gustado comprarle un teléfono a mi abuelo Martín para hablar con él. Lamentablemente, falleció el año pasado, así que ya jamás podré hacerlo”. Adquirir - comprar “Intenté adquirir cuatro boletos para el estreno de la nueva película sobre Adolf Hitler, pero se acabaron en menos de dos horas”. “Intenté comprar cuatro boletos para el estreno de la nueva película sobre Adolf Hitler, pero se acabaron en menos de dos horas”. Rápido - veloz “El hombre más rápido del mundo confesó a los noticieros que entrena apenas siete horas al día, pues si lo hace por más tiempo acaba lesionándose”. “El hombre más veloz del mundo confesó a los noticieros que entrena apenas siete horas al día, pues si lo hace por más tiempo acaba lesionándose”. Miedo - temor “De pronto aparecieron cinco soldados con las armas listas para disparar. Todos los presentes experimentaron un miedo indescriptible”. “De pronto aparecieron cinco soldados con las armas listas para disparar. Todos los presentes experimentaron un temor indescriptible”. Entero - completo “A veces me gustaría que mi exesposa me dejase a mi hijo por un día entero. Sin embargo, ella piensa que eso sería peligroso para él”. “A veces me gustaría que mi exesposa me dejase a mi hijo por un día completo. Sin embargo, ella piensa que eso sería peligroso para él”. Previo - anterior “El día previo a la salida, casi todos mis parientes manifestaron síntomas de fiebres. Fue por eso que decidimos cancelar el viaje”. “El día anterior a la salida, casi todos mis parientes manifestaron síntomas de fiebres. Fue por eso que decidimos cancelar el viaje”.
  • 27. Magnífico - espléndido “Mi tutora dijo que el desarrollo de mi tesis es magnífico. Por lo tanto, estoy seguro de que los jueces la aprobarán cuando la defienda”. “Mi tutora dijo que el desarrollo de mi tesis es espléndido. Por lo tanto, estoy seguro de que los jueces la aprobarán cuando la defienda”. Coger - tomar “El jefe nos explicó el plan a seguir. En resumidas cuentas, debemos entrar rápido, coger la bolsa sin que lo noten, escapar silenciosamente y reunirnos en el patio”. “El jefe nos explicó el plan a seguir. En resumidas cuentas, debemos entrar rápido, tomar la bolsa sin que lo noten, escapar silenciosamente y reunirnos en el patio”. Mirar - ver “Cuando empieza a llover salgo al balcón para mirar el agua mientras corre por la calle. Es una escena increíble”. “Cuando empieza a llover salgo al balcón para ver el agua mientras corre por la calle. Es una escena increíble”. Antónimos Los antónimos son palabras cuyo significado es directamente contrario al de otras. Eso los convierte en opuestos, al menos en lo que se refiere al sentido. En cambio, a nivel gramatical siempre tendrán la misma categoría, O sea, serán dos sustantivos, dos verbos, etc. Ilustremos lo anterior utilizando “ama” y su antónimo dentro de una oración: “Ella ama a sus hijos”: el mensaje aquí es positivo. Se nos habla de una madre cariñosa, que es la cualidad esperada en cualquier figura maternal. “Ella odia a sus hijos”: aquí vemos que el mensaje ha cambiado totalmente. Ya la madre no es cariñosa, sino despreciable. Y todo se logra simplemente reemplazando la palabra con su antónimo. Por otro lado, no hay una utilidad específica para los antónimos en la escritura. Aun así, pueden servirnos cuando queramos hacer contrastes en un párrafo o un texto. Antónimos Oraciones Bueno - malo 1. “El tío Esteban siempre ha sido considerado un hombre muy malo por toda la comunidad. Esa opinión, lejos de ser algo bueno, puede ser desfavorable en caso de que necesite ayuda, pues nadie estará dispuesto a brindársela”. 2. “Lo único bueno que me pasó el año pasado fue que pude comprarme finalmente un teléfono inteligente. Del resto todo fue malo: se murió mi única abuela, mi pareja rompió conmigo e incluso me caí de una escalera”. Vivo - muerto 1. “Tras apagar las llamas, los bomberos ingresaron a la planta por la puerta principal. Encontraron muerto a todo el personal, salvo al secretario. Este seguía vivo, pero había quedado atrapado bajo algunos escombros como producto del incendio”. 2. “La señora Adriana suele decir que un muerto es alguien indefenso, es decir, no puede lastimar a nadie. En cambio, un ser humano vivo puede ocasionar el mayor de los sufrimientos a sus propios semejantes”. Sencillo - complicado 1. “Muchos de los adultos que poco conocen sobre el mundo del internet suelen asumir que cualquier trabajo a través de un ordenador es algo sencillo. Es un tremendo error de su parte. Estar todo el día frente a una computadora es tan complicado y agotador como muchos otros empleos más tradicionales”. 2. “El profesor de biología nos prometió que la prueba sobre las moléculas sería sencillo. ¡Gran mentira! Fue tan complicado que más de la mitad de los alumnos acabó reprobando”. Cerca - lejos 1. “Me gusta ir a visitar a Ramiro. No solamente porque nos divertimos mucho juntos, sino porque su casa queda cerca. En cambio, la de Manuel queda muy lejos, razón por la cual nos vemos muy pocas veces al año”. 2. “El cumpleaños de mi hijo mayor está bastante cerca. Eso me preocupa, ya que no tengo
  • 28. Antónimos Oraciones mucho dinero para armarle una fiesta. El de mi hijo menor está mucho más lejos, afortunadamente, así que podré reunir bastante para entonces”. Entrada - salida 1. “En la entrada del salón principal hallaron a un indigente muerto. Este hecho alarmó a las autoridades, que no se explicaban algo así. Y el desconcierto llegó a más cuando, apenas unos minutos después, encontraron otro en la salida del edificio”. 2. “La entrada al trabajo suele ser muy fatigosa, dado que hay que pasar por varias pruebas, tal como lo indica el protocolo reglamentario. Eso suele tomar al menos media hora. En cambio, la salida es mucho más tranquila”. Temporal - permanente 1. “El presidente de la junta solicitó un guardaespaldas para protegerse, en vista de que ha recibido varios ataques últimamente. Él asegura que la medida es temporal. Sin embargo, todos los directivos piensan que será permanente, pues no creen que deje de ser atacado”. 2. “Según el albañil que contraté, reparar las goteras de mi techo es únicamente una solución temporal. La única opción para resolver este problema de forma permanente es construir un nuevo techo”. Subir - bajar 1. “Los ingresos de la compañía empezaron a bajar en febrero, mes en el que renunció el director de marketing. Nadie más pudo ocupar su puesto con la misma eficacia. De ahí que las ganancias sigan sin subir, lo que cual podría terminar generando múltiples despedidos”. 2. “Al subir la colina vimos unas luces raras en el cielo. Todos quedamos desconcertados, y algunos hasta jugaron con la idea de que fuese un fenómeno ovni. Pero no volvimos a hablar de ello sino hasta que, justo a punto de bajar, volvimos a verlas. Esta vez nadie hizo chistes”. Derrota - victoria 1. “El capitán Juan Augusto es muy respetado por sus últimos triunfos, pero no siempre fue tan exitoso. En 1980 sufrió una derrota en Cádiz contra los ingleses que casi lo hace renunciar a la vida militar. Y su primera victoria no llegó sino hasta el año 2005, cuando venció a los portugueses”. 2. “Hace una semana la selección nacional de Brasil experimentó la que posiblemente sea su derrota más humillante frente a la selección argentina. La victoria de esta última se debió tanto al buen desempeño estratégico de su plantilla como también a la desastrosa dinámica de su oponente”. Temprano - tarde 1. “Era temprano cuando todo nuestro grupo se juntó para elaborar la tarea. Faltaba solamente Josué, que era el único de todos que sabía dibujar. Lo estuvimos esperando un buen rato. Pero, en vista de que cada vez se hacía más tarde, decidimos resolver por nosotros mismos”. 2. “Regresar tarde a casa puede ser complicado y peligroso: no hay mucho transporte, y las calles suelen estar solas. Esa es la razón por la que me empeño en salir temprano, lo cual me obliga a rechazar la posibilidad de hacer horas extras en el trabajo”. Viejo - joven 1. “Mi abuelo Joaquín está bastante viejo. Eso le impide salir a caminar solo, puesto que si le sucediera algo no tendría a alguien que lo ayudase. Esta situación lo ha hecho aconsejarme sobre lo importante de cumplir mis metas mientras siga siendo joven y vigoroso”. 2. “Según lo que revelaron las cámaras, el asaltante fue un hombre joven de complexión robusta. Debido a que el candado ya se encontraba viejo y oxidado, lo pudo hacer volar en pedazos con apenas una patada”.
  • 29. Parónimos Los parónimos son aquellos términos que se parecen bastante en su forma, sin llegar a ser idénticos del todo. O sea que no son lo mismo que los homónimos, que tienen una escritura igual. Por el contrario, entre un parónimo y otro puede haber letras distintas que permiten diferenciarlos. Sin embargo, a veces el parecido es tal que acabamos confundiéndolos. Sobre todo cuando la diferencia es mínima, como ocurre con “compresión” y “comprensión”: “Compresión” se refiere a la acción de reducir las propiedades de alguna cosa. Tiene mucho uso dentro del lenguaje informático. “Comprensión” hace referencia a la capacidad de entender un determinado tema, o a la cualidad de tener empatía hacia alguien más. Homófonos Las palabras homófonas son todos aquellos términos que comparten una misma pronunciación, aunque difieren en su escritura y significado. En el español hay consonantes que comparten el mismo sonido. Un ejemplo son “ll” y “y”. Homófonos Significados Oración 1. As. 2. Haz. 1. Baraja de póquer. 2. Verbo derivado de “hacer”. “Haz que el as que tienes en tu mano te ayude a ganar la partida”. 1. Tuvo. 2. Tubo. 1. Verbo derivado de “tener”. 2. Objeto cilíndrico. “Manuel tuvo que poner un nuevo tubo en su baño, ya que el anterior se había dañado”. 1. Hecho. 2. Echo. 1. Suceso o acción. 2. Verbo derivado de “echar”. “Un hecho innegable es que echo de menos el capitalismo de la década pasada”. 1. Vaya. 2. Valla. 1. Verbo derivado de “ir”. 2. Cerca usada para limitar un espacio. “Es probable que Mariana vaya mañana a la tienda de mi padre para comprar una valla”. 1. Vienes. 2. Bienes. 1. Verbo derivado de “venir”. 2. Propiedades o pertenencias. “Si no vienes a reportarte tendrás que ver cómo te confiscamos todos tus bienes”. 1. Votar. 2. Botar. 1. Dar un voto en alguna elección. 2. Deshacerse de algo. “Cada vez que los ciudadanos salen a votar, acaban por botar cualquier esperanza de un cambio para su país”. 1. Sabia. 2. Savia. 1. Persona con grandes conocimientos. 2. Líquido que circula dentro de las plantas. “Mi tía, que es muy sabia en temas de plantas, me dijo que la savia sirve para mantenerse joven”. Homónimos En lingüística, los homónimos son palabras que tienen la misma forma pero un origen histórico y significado totalmente distintos. El término homonimia proviene de los vocablos griegos homo (“igual”) y nymos (“nombre”), y puede referirse a la pronunciación y/o a su grafía.
  • 30. Es importante diferenciar la homonimia de la polisemia. Esto último consiste en que una misma palabra adquiera diferentes significados posibles, dependiendo de su contexto de uso, pero que en todos los casos poseen un mismo origen etimológico. La homonimia, en cambio, implica la convergencia de dos palabras totalmente distintas bajo un mismo signo. Existen dos formas posibles de homonimia, cada una de las cuales recibe un nombre distinto: Homofonía, cuando se trata de dos palabras cuya pronunciación es coincidente, pero su grafía distinta. Es el caso de “vasta” y “basta”, dado que en la mayoría de las variantes del español los fonemas correspondientes a la v y a la b se pronuncian indistintamente (o sea, como la b). Homografía, cuando se trata de dos palabras de idéntica grafía, o sea, que se escriben de la misma manera, aunque no necesariamente coincidan en su pronunciación. Es el caso por ejemplo de “vino” (del verbo venir) y “vino” (la sustancia alcohólica). Ejemplos de palabras homónimas A continuación, presentamos algunos ejemplos de palabras homónimas de distinto tipo en español:  Baya (fruto comestible), Vaya (del verbo ir) y Valla (anuncio publicitario) son homónimas homófonas.  Ola (del mar) y Hola (el saludo) son homónimas homófonas.  Voto (del verbo votar) y Boto (del verbo botar) son homónimas homófonas.  Cola (de los animales) y Cola (pegamento) son homónimas homógrafas.  Seco (adjetivo que significa no mojado) y Seco (del verbo secar) son homónimas homógrafas.  Nada (ninguna cosa) y Nada (del verbo nadar) son homónimas homógrafas.  Vela (instrumento para iluminar) y Vela (del verbo velar) son homónimas homógrafas.  Mira (del verbo mirar) y Mira (por donde se apunta) son homónimas homógrafas.  Talla (del verbo tallar) y Talla (de la ropa) son homónimas homógrafas.  Honda (resortera) y Onda (ondulación) son homónimas homófonas. Registros del lenguaje ¿Qué es el registro lingüístico? Los registros lingüísticos son los diferentes niveles de la lengua que empleamos para transmitir un mensaje concreto a un receptor. Dependiendo de la clase social a la que pertenezca el hablante o el nivel cultural que este tenga, estos recursos pueden variar en gran manera. Además, dependiendo de a quién vaya dirigido el mensaje (estudiantes, familia, peñas, círculos de amigos, profesionales, etc.) el uso del lenguaje se adaptará. Una persona suele usar varios niveles en su vida normal. Ejemplo Por ejemplo: Los doctores no hablan de la misma manera cuando están comunicándose entre ellos de forma coloquial, que cuando deben dar información a los pacientes de un modo mucho más formal.
  • 31. Tipos de registros lingüísticos Registro culto El registro culto o registro formal es aquel en el que se utiliza la gramática y el léxico de forma perfecta en una lengua concreta. Para usarlo, el hablante debe tener un alto conocimiento de la lengua y dominar todos los recursos que esta le ofrece. Podemos encontrar este tipo de registro en la escritura, más concretamente en los textos literarios o científicos. Esta es una buena manera para expresar pensamientos complejos o transmitir conocimientos. Este es un ejemplo de un texto escrito en registro culto: "Señoras y señores, tengo el agrado de dirigirme a ustedes para hacerles saber que nuestra compañía se encuentra atravesando uno de los momentos más fructíferos desde que fue fundada, allá por el año 1940, por la
  • 32. familia O’Donnell." Registro estándar El registro estándar es la lengua común que se emplea con normalidad en el día a día y está reglada en cada idioma. Este concepto de “estándar” solo se aplica al léxico y a la gramática, pero no tiene nada que ver con el acento de cada persona. Es decir, es tan estándar el castellano de Sevilla como el de Salamanca, siempre que el léxico y la sintaxis correspondan a la norma. Estos son algunos ejemplos de registro estándar:  La casa es muy bonita, me encanta el color de las paredes.  Las palabras bisílabas son las que pueden dividirse en dos sílabas.  Este año será uno de los mejores para la economía.  Hubo un robo en la calle de atrás. Registro coloquial El registro coloquial o también conocido como registro informal es el que empleamos en nuestra vida cotidiana para comunicarnos con nuestros amigos o familiares. Se trata de la variedad más utilizada en la lengua y se caracteriza, por lo general, por ser espontánea, relajada, oral y expresiva. Siempre intenta respetar la norma, aunque a veces comete algunas incorrecciones aceptadas socialmente. Estas son algunas de las expresiones que empleamos en el lenguaje coloquial:  ¿Y si vamos al cine en vez de al teatro?  ¿No has visto la tele?  Estuvo de lujo.  Cambia esa cara, ¿quieres?  ¡Buenísimo!  sea.  ¡Qué mayor está!  Es más estúpido que un burro. Registro vulgar El registro vulgar se caracteriza por saltarse las normas del lenguaje y usar vulgarismos. Usualmente, corresponde con la deficiente formación lingüística del hablante y suele ser más difícil de entender por el oyente, a no ser que pertenezca al mismo círculo. Te dejamos con algunos ejemplos de vulgarismos y sus correcciones:  A la mejor (a lo mejor)  Agarré y me fui (entonces me fui)  Como tas (como estás)  Corristes (corriste)  Ir en casa de (ir a casa de) Las jergas La jerga es una lengua especial que utiliza un grupo social diferenciado. Solamente entenderán este tipo de léxico las personas que pertenezcan al mismo grupo. En ocasiones, las diferentes profesiones emplean una jerga determinada que resulta difícil de entender para las personas que se dedican a otro oficio. Ejemplos:  Pan comido: lograr algo fácilmente (jerga popular argentina)  Guaso: persona de pueblo, poco habituado a la ciudad (jerga de Chile)  Grosso: muy bueno (jerga adolescente y juvenil argentina)  Choborra (por borracho, jerga popular argentina)
  • 33.  Entonado (por ‘achispado’ por el consumo de alcohol, jerga popular argentina)  Fifí: presumido, con gustos propios de la clase social acomodada (jerga popular argentina).  Apechugar: enfrentar un problema (jerga popular argentina)  Soplón: quien da información acerca de delincuentes, a cambio de algo (jerga policial)  Progre: joven intelectual de clase media o media-alta, con ideas de izquierda, pero con poca llegada a sectores populares (jerga política argentina) Vicios de dicción Ambigüedad o anfibología. Utilizar frases o expresiones que tienen más de una interpretación. Por ejemplo:  Iré a París solo por unos días. (El receptor puede interpretar que el emisor irá sin compañía a París o bien que irá apenas unos días a esa ciudad)  Para la clase de dibujo diseñé un banco. (Puede referirse a una entidad bancaria o a un mueble para sentarse) Barbarismo. Pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un barbarismo al cometer faltas ortográficas, cometer un error de acentuación, alterar el orden de las letras, utilizar preposiciones incorrectas o palabras extranjeras cuando no es necesario. Por ejemplo:  Eladera  Camion  Sale (oferta/rebaja) Arcaísmo. Utilizar palabras que cayeron en desuso o que resultan anticuadas. Por ejemplo:  Estoy aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (En lugar de aguardar, actualmente se utiliza el verbo esperar)  El gato de mi primo es muy adusto. (Actualmente se dice arisco en lugar de adusto) Dequeísmo. Utilizar incorrectamente la combinación de que en las expresiones que solo se debe utilizar la palabra que. Por ejemplo:  Me avisó de que no se sentía bien.  Pienso de que lo mejor es que nos quedemos en casa. Cacofonía. Repetir sílabas o sonidos en palabras cercanas, generando un efecto sonoro desagradable o incómodo. Por ejemplo: Tómate el té y te vas a sentir mejor. Me parece que ya aparece. Extranjerismo. Usar palabras en un idioma diferente al propio de forma innecesaria y abusiva. Por ejemplo:  Sorry, no te había visto. (En vez de decir “disculpa”)  Nos vamos de shopping porque hay 50% off. (En lugar de decir “de compras” y “descuento»)  No se van hasta que terminen la tarea, ¿capisci? (En lugar de preguntar si “comprenden” o “entienden”)  What? ¡Muy caro! (En vez de preguntar “¿Qué?”) Modismos. Utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir de las palabras que la componen. Por ejemplo:  Como siempre, Anita estuvo papando moscas toda la clase. (Estuvo con la boca abierta y distraída)  Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por vencido)
  • 34. Queísmo o adequeísmo. Suprimir la palabra de antes de que de manera incorrecta. Por ejemplo:  Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de que…)  ¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas…)  No me di cuenta que se había largado a llover. (Correcto: cuenta de que…) Solecismo. Utilizar una construcción gramatical deficiente o incorrecta. Por ejemplo:  Diana no se recuerda cuándo es mi cumpleaños. (Correcto: no se acuerda / no recuerda)  Me se escapó el perro. (Correcto: Se me escapó). Metátesis. Alternar los sonidos dentro de una palabra. Por ejemplo:  Estógamo (Correcto: estómago)  Murciégalo (Correcto: murciélago) Pobreza léxica. Utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra, cuando existen otras más adecuadas y precisas. Por ejemplo:  Juan dijo un discurso muy emotivo. (Correcto: Pronunciar un discurso)  En mi barrio hicieron un edificio enorme. (Correcto: Construyeron un edificio)  El patio tiene 20 metros cuadrados. (Correcto: El patio mide 20 metros cuadrados) Impropiedad. Usar palabras de manera inadecuada, adjudicándole significados incorrectos.  La música estaba muy fuerte para mi gusto. (Alta)  La pecera está repleta de pescados de colores. (Peces)  No escuché ninguna explosión. (Oír) Idiotismo. Romper con las reglas gramaticales. Puede implicar la invención de palabras que no existen o conformar oraciones que son gramaticalmente erróneas. Por ejemplo:  Esta remera es menos peor que la otra. (Correcto: es mejor)  Esa expulsación fue injusta. (En lugar de decir “expulsión”)  Tranquilícensen, todo va a salir bien. (En lugar de decir “tranquilícense”)  Te extraño muy mucho. (En lugar de decir “muchísimo”) Hiato cacofónico. Repetir la misma vocal en palabras o sílabas cercanas, causando un sonido incómodo o desagradable. Por ejemplo:  Es un cuadro horrible.  Va a adelantar el trabajo. Pleonasmo o redundancia. Utilizar palabras en forma innecesaria, que no añaden nada a la idea que se intenta transmitir. Por ejemplo:  Helado frío  Sangre roja  Subir arriba
  • 35.  Miel de abeja  Salir afuera Signos de puntuación Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permiten al lector identificar el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.  Punto (.)  Coma (,)  Dos puntos (:)  Punto y coma (;)  Puntos suspensivos (...)  Signos de interrogación y de admiración (¿? ¡!) Algunos signos de puntuación son considerados signos auxiliares, ayudan a interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.  Guion (-)  Comillas (")  Diéresis (¨)  Apóstrofo (')  Paréntesis (())  Corchetes ([]) Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto. Por medio de los signos de puntuación, se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido. Existen diferentes tipos de signos de puntuación y cada tipo posee unas normas generales establecidas para usarlo de forma correcta. Punto El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto:  El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea. Por ejemplo: Una brújula es un instrumento utilizado para determinar los puntos cardinales. Está dotada de una aguja imantada.  El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada. Por ejemplo: La Economía es una disciplina que se encarga de estudiar la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios en una sociedad. A lo largo de la historia, la Economía ha evolucionado desarrollando una gran cantidad de teorías y sistemas económicos.  El punto y final: es el punto que cierra un texto. Por ejemplo: Como resultado, se puede concluir que este tema es fundamental en el ámbito que abarca, y su comprensión y discusión continúan siendo relevantes para futuras investigaciones y debates.
  • 36. Coma La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado. Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que esté precedido por alguna conjunción como y, e, o, u, ni. Por ejemplo: Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió. Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo: Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos. Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo: El pueblo está a 3,5 km de aquí. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, como en efecto, es decir, en fin, van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo: Le encanta la numismática, es decir, coleccionar monedas.  Punto y coma El punto y coma (;) representa el cierre de una proposición y conlleva una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:  Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo: Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona.  Ante conjunciones y conectores (pero, aunque, mas, sin embargo, etc.), cuando se introduce una frase larga. Por ejemplo: Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; sin embargo, hasta hoy no había tenido oportunidad. Dos puntos  Los dos puntos (:) representan una pausa, pero nunca un final de texto u oración. Generalmente, anticipa algo que se va a decir a continuación y se usa en los siguientes casos:  Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo: Dice el refrán: más vale tarde que nunca.  Antes de una enumeración o la introducción de ejemplos. Por ejemplo: Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno.  Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo: Estimada profesora:  Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo: Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego.  Puntos suspensivos  Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:  Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo: 1, 2, 3, …  Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo: A pocas palabras…  Para expresar dudas, temor o vacilación. Por ejemplo:
  • 37. Tal vez debería ir, pero… ¿Y si algo sale mal?  Cuando se reproduce una cita textual de forma incompleta, texto o refrán, se utilizan puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes. Por ejemplo: Cuando Gregorio Samsa se despertó (…), se encontró sobre su cama, convertido en un monstruoso insecto (Kafka, La metamorfosis).  Paréntesis  Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos  incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal. Por ejemplo: La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura contemporánea. De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad. Comillas  Existen diferentes tipos de comillas que se utilizan en los textos: las comillas latinas (« »), las comillas inglesas (“ ”), y las comillas simples o sencillas (‘ ’). La forma de usarlas correctamente es siguiendo el siguiente orden:  En un texto, primero se deben emplear las comillas latinas.   Si dentro de un fragmento entrecomillado con comillas latinas, otro texto también requiere ser entrecomillado, se utilizan las comillas inglesas.  Si dentro de ese segundo texto hay un tercero que debe ser entrecomillado, se emplean las comillas simples o sencillas. La función principal de las comillas es resaltar palabras o partes de un texto.  Destacar una palabra o frase dentro de un texto. Por ejemplo:  Cuando digo “democracia” me refiero al poder del pueblo.  Para citar palabras de otra persona. Por ejemplo:  El presidente dijo: “Nuestros atletas son un orgullo”. Signos de interrogación y de admiración El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo  ¿Qué quieres? Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo:  ¡Qué fracaso! ¡Fuera de aquí!  También, en las interjecciones:  ¡Ay!, ¡oh!. Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana. El uso de los signos dobles de admiración e interrogación se estableció por decisión de la Real Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones. Reglas de las mayúsculas Las mayúsculas son un tipo de letra que se destaca por ser más grande que las minúsculas.
  • 38. Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela, García, Begoña, Tania, Adrian, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos, Catalina, Armando.  Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula cuando inician la denominación. Ejemplos: Hablé con De la Sienra – Hablé con Alberto de la Sienra, Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.  Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo acompaña al nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá,  México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador, Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa, Norteamérica.  Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente y Occidente.  Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki, Piku.  Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo. También, los pronombres personales referidos a alguna divinidad. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.  Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Iván el Terrible, Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.  Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial cuando inicia la denominación. Ejemplos: El Terrible, El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El Destripador.  Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark, Katniss Everdeen.
  • 39. Acentuación Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de: identificar las palabras que deben escribirse con la acentuación correcta a partir de un enunciado dado. • La sílaba La sílaba es la pronunciación de diferentes sonidos que se agrupan en torno a una vocal. Dicha vocal es el elemento más sonoro y funciona como núcleo. Los sonidos que rodean al núcleo se llaman márgenes. Por ejemplo, la palabra gato tiene cuatro sonidos que se agrupan en dos sílabas: ga-to. Las vocales a y o son los núcleos y las consonantes, g y t, sus respectivos márgenes. El núcleo puede ocupar diferentes posiciones dentro de la sílaba (inicio, centro y final), como en ex-pan-de. Sin embargo, en español, la estructura más habitual es consonante y vocal, como en me-sa. Las consonantes se agrupan, por lo general, con la vocal de la derecha (a-mo). Lo mismo ocurre con los grupos pr, br, pl, bl, fr, y fl (pro-ba-ble, a-bre, a-fli-gi-do). También sucede con los grupos dr y tr (Drá-cu-la, tra-je). Las demás parejas de consonantes se dividen entre las vocales: cons-truc-ción, trans-por-te, ac-tu-al, cam-po. Tipos de sílabas En virtud de su tonalidad, terminación y composición, existen diferentes tipos de sílabas. Sílabas tónicas y átonas En español, las palabras tienen una sílaba que destaca del resto por su intensidad. Diferenciamos, por lo tanto, entre sílabas tónicas y átonas. Las sílabas tónicas son las tienen más intensidad en una palabra, como en can-ción, bas-ta, te-lé-fo-no o rá-pi-do. Las palabras solo pueden tener una única sílaba tónica, menos los adverbios que terminan en -mente, que tienen dos: rá-pi-da-men-te, fe-liz-men-te, es-tu-pen-da-men-te. Las sílabas átonas son todas las demás que componen la palabra, las que no destacan por su intensidad: ra-yo, ár- bol, pis-ci-na. Sílabas abiertas y cerradas También llamadas libres y trabadas, respectivamente. Esta clasificación tiene que ver con la terminación de la sílaba: Las sílabas abiertas (libres) son las que terminan en vocal, como en pa-ta, ro-sa, a-ni-mal o ven-ta-na. Las sílabas cerradas (trabadas) terminan en consonante, como en mó-vil, pe-rros, o cons-truc-ción. Sílabas monofonemáticas y polifonemáticas. Esta clasificación se basa en el número de sonidos que componen las sílabas. Las sílabas monofonemáticas son las tienen un solo sonido, que tiene que ser una vocal, como en a-mi-go, o-re- ja o mí-o. Las sílabas polifonemáticas tienen más de un sonido, como en i-glú, a-mor o re-o. Diptongo, triptongo e hiato Algunas vocales forman grupo con otras, lo que puede impedir la separación en sílabas diferentes. De este modo, tenemos fenómenos llamados diptongos y triptongos, por un lado, e hiatos, por otro lado.
  • 40. Diptongo Existe diptongo cuando hay contacto entre dos vocales que forman una única sílaba. Tiene lugar cuando una vocal alta (i, u) se junta a otra vocal: pien-so, cuer-da. Se llaman crecientes cuando i, u van antes de la otra vocal (cien-to). Son decrecientes cuando i, u van detrás de la otra vocal (neu-má-ti-co). Si i, u llevan acento, no forman diptongo, sino hiato: dí-a. Triptongo Es el contacto entre dos vocales altas (i, u) y otra vocal. Al igual que el diptongo, el triptongo forma una única sílaba: guau, es-tu-diáis, U-ru-guay. Hiato Un hiato es el contacto entre dos vocales que forman sílabas distintas, como en ve-o. Al respecto, son hiatos: El contacto entre las vocales a, e, o, como en a-é-re-o, a-ho-ra. El contacto entre las vocales a, e, o con i, u, siempre que estas últimas lleven acento: Ma-rí-a, ma-ú-lla. Ejemplos Ejemplos de palabras con una única sílaba (monosílabas): pie de dio ver al mi su más das red pon as haz té sí Ejemplos de palabras con dos sílabas (bisílabas): pa-to me-sa pien-so ra-mo bas-ta ca-ma cuer-da sua-ve pier-de sa-be cons-ta fla-co pla-ta bra-zo hom-bro ra-tón cam-po puer-ta Ejemplos de palabras con tres sílabas (trisílabas): a-be-ja cu-ba-no bo-te-lla pá-ja-ro cua-dran-te me-si-lla ta-ble-ro es-cri-bir lec-to-res re-mol-que pan-ta-lla ven-ta-nas car-ga-dor pos-ti-zo cán-ta-ro Ejemplos de palabras con más de tres sílabas: mur-cié-la-go ba-rí-to-no ex-plo-ran-do a-nal-fa-be-to os-cu-ri-dad pi-dién-do-te-lo e-di-fi-cios ro-tu-la-dor rá-pi-da-men-te
  • 41. sua-ve-ci-to i-lu-mi-na-ción a-pa-ra-tos as-tro-nau-ta a-con-di-cio-na-dor me-lo-co-to-nes Clasificación de las palabras Agudas Son aquellas que presentan la fuerza de pronunciación (sílaba tónica) en la última sílaba (Ejemplos: cantar, razón, sofá). Sólo llevan acento ortográfico si terminan en vocal, –n, o –s (Ejemplos: Huracán, estación, atinó, acción, atún, japonés, maní) No llevan tilde si: – Son monosilábicas (luz, sal, mar, coz) – Terminan en consonante distinta de -n o -s (genial, jaguar, costal) – Acaban en los diptongos -ay, -ey, -oy, -uy, -au, -eu, -ou (buey, batey) Llanas o Graves Dentro de la clasificación de las palabras en español encontramos las palabras llanas, que presentan la fuerza de pronunciación (sílaba tónica) en la penúltima sílaba (Ejemplos: casa, árbol, libreta). Llevan acento ortográfico siempre que terminan en cualquier consonante que NO sea –n o –s, o vocal. (Ejemplos: César, azúcar, lápiz, fácil, frágil, líder, dólar, fútbol) No llevan acento ortográfico si terminan en –n o –s, o vocal. (Ejemplos: caliente, alegre, consejo, partido, virus, problema, lista, sistema, etc.) Las palabras llanas que terminan en –n o en –s precedida de otra consonante llevan acento ortográfico. (Ejemplos: cómics, bíceps, récords, tráilers) Esdrújulas Las palabras esdrújulas tienen la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba y siempre están acentuadas ortográficamente. (Ejemplos: académico, cónyuge, foráneo, geográfico, sábado, romántico, etc.) Sobreesdrújulas La categorización de las palabras en español también comprende a las sobreesdrújulas. Estas tienen la fuerza de pronunciación en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba, y siempre están acentuadas ortográficamente. Generalmente, las palabras sobreesdrújulas se forman a partir de los mandatos informales y/o formales (verbos en modo imperativo) y los complementos de objeto directo e indirecto añadidos al mandato. Ejemplos: cómetelo, búsquemela, tráiganselos, etc. El acento diacrítico El acento diacrítico es aquel que se utiliza para diferenciar por medio de la entonación, dos palabras que se escriben de igual manera, pero no tienen el mismo significado. Se utiliza principalmente en palabras monosílabas. Este tipo de acentuación no sólo es aplicada en el idioma español, también en un grupo de las denominadas lenguas romances, entre ellos el gallego, catalán y asturiano. La tilde diacrítica es usada para darle una entonación que permita diferenciar entre sí ciertas palabras que se escriben igual, pero presentan significados diferentes, siendo el caso de los términos “te” y “té”, el primero corresponde a un pronombre mientras que el segundo hace referencia a un sustantivo. Características del acento diacrítico La principal función de este es que permite diferenciar significados y entonaciones entre dos palabras que se escriban igual, por lo que su uso es esencial en la escritura para otorgar sentido y contexto a las oraciones, principalmente en el idioma español. Otras características relevantes de la tilde diacrítica son:
  • 42. Una regla general del idioma español es que las palabras monosílabas no se escriben con acento, sin embargo, existe una excepción en relación a ocho monosílabas con acento diacrítico, estas son: 1. De/Dé. 2. El/Él. 3. Mas/Más. 4. Mi/Mí. 5. Se/Sé. 6. Si/Sí. 7. Te/Té. 8. Tu/Tú. También se conocen ocasiones como acento enfático, debido a que al momento de decir o leer una palabra con acento diacrítico se hace énfasis en su pronunciación. En el caso de las monosílabas, las palabras con acento diacrítico se utilizan para diferenciar el significado entre términos que se escriben de igual manera. Tal es el caso del uso de “el” como artículo y “él” como pronombre personal. Algunas oraciones con acento diacrítico corresponden a interrogaciones o exclamaciones, debido a que en estos casos es utilizado para diferenciar los pronombres interrogativos y exclamativo, por ejemplo, “Quién”, “Cuánto” y “Dónde”, de los pronombres relativos “Quien”, “Cuanto” y “Donde”. En el caso particular de la palabra “aún” este solo debe acentuarse cuando el término puede ser sustituido por “todavía” sin alterar el contexto de la oración. Ejemplo, Miguel y Laura aún siguen de luna de miel (Miguel y Laura todavía siguen de luna de miel). La palabra “solo” hace referencia a estar sin compañía, está se acentúa cuando se trata de su homónimo “sólo” que cumple función de adverbio, comparable con “solamente”. Sin embargo el uso de la tilde en este caso es opcional según la actualización de la RAE de 2010. Ejemplo, Manuel sólo se quedará un mes en Ciudad de México. Por otra parte, cuando se trata de acentuar “o”, anteriormente se indicaba para diferenciarlo del número “0”, sin embargo, actualmente se considera incensario ya que la tipografía moderna se encarga por sí sola de establecer dicha diferenciación.
  • 43. Ejemplos de acento diacrítico Algunos ejemplos de palabras con acento diacrítico serían:  “Dé”, cuando proviene del verbo dar. Ejemplo: Espero que María me dé una buena explicación.  Él”, al usarlo como pronombre personal. Ejemplo: Él es una persona muy sociable.  “Más”, al ser utilizada como adverbio comparativo. Por ejemplo, Pedro es más simpático que Juan.  Por otra parte, la comparación del uso de palabras en oraciones con acento diacrítico y sin él, serían:  ¿Cuándo vendrás a México? / Ven a México cuando quieras.  ¿Dónde compraste ese pantalón? / Ese pantalón se puede comprar donde trabajaba Susan.  ¿Cómo se encuentra Luis de salud? / Luis está sano y fuerte como un tronco. El uso de grafías Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de: distinguir las palabras que deben escribirse con la grafía correcta a partir de un enunciado dado. El uso de la C La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra. • Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas, cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo. • Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con “c”. Ejemplos: lápiz- lápices o luz-luces. • Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia a “ción”. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección. El uso de la S • Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas excepciones como nocivo y lascivo. • También pueden tener terminaciones en: – es-esa como finlandés-francesa – esco-asco como pintoresco, grotesco – Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo El uso de la Z • La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo. • También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez. Es común que las letras z y s se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio el uso de la c se diferencia por el sonido: • Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave. • En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte. Se escribe B: 1. Antes de -1 o -r tabla, obligar, blusa, bruma, abrazar, brillo, broma, brujo, hablar, blanco. 2. Después de m- ambos, ambiguo, embajador, tambor, cambiar. 3. En los prefijos bi-, bis-, sub- bipolar, bilabial, bisnieto, bisabuelo, subdirector, subíndice.
  • 44. 4. En palabras que empiezan por bur-, bus- burbuja, busto, burla, busco, bursátil, búsqueda, burdel, buscón, 5. En las terminaciones -ble, -bilidad, -bundo, -bunda. Excepto: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil flexible, amabilidad, corregible, comprable, durabilidad, nauseabunda, tremebundo, habilidad, vagabundo. 6. En las palabras que empiezan por bien- o la forma latina bene-, siempre y cuando esté presente el sentido de bueno, bondad bienestar, bienaventurado, Benefactor, beneficio, beneplácito, bienvenido. 7. En las terminaciones del tiempo copretérito de los verbos terminados en -ar. También las formas verbales del verbo ir en este mismo tiempo Amaba, íbamos, ibas, caminaban, pintaba, iba, cantábamos, iban. 8. En todas las formas verbales, cuyo infinitivo termina en -buir, -bir, -ber. Excepto: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados. Distribuir, atribuir, prohibir, concebir, recibió, concebían, contribuir, Percibir, beber, saber, haber, caber. Se escribe V: l. Después de b-, d-, n- obvio, enviar, invierno, subvenir, invocar, adverso, subversivo, adverbio, adversario. 2. Cuando las palabras comienzan con eva-, eve-, evi-, evo-. Excepto: ébano, ebanista. eventualidad, evidente, evocar, evaporado, evento, evitar, evidenciar, evolución, evaluar, Evelina, evocado, evadir. 3. Cuando las palabras empiezan con las sílabas di-, le-, sal-, cla-. Excepto: dibujar y sus derivados. levita, clavar, divertido, clave, leve, clavel, diverso, salvo, levantar, salvaje. 4. Todas las palabras que inician con vice-, villa-, div- Excepto: billar, bíceps, dibujo y sus derivados Vicecónsul, Villahermosa, vicerrector, villancico, divulgar, diva, dividir, diverso. 5. En los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva primitivo, longeva, pasivo, activo, decisiva, octavo, nuevo, vengativa, lesivo, agresivo. 6. En las palabras terminadas en -ave, -eve. Excepto árabe suave, breve, leve, ave, grave. 7. Todas las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de los verbos tener, andar y estar anduve, estuvimos, tuvo, estuvieras, anduviéramos, tuviera. 8. Todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir Voy, vamos, ve, vaya, vayas. 9. Después de ol, resolver, polvo, olvidado Se escriben con g:  el prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología, etc.;  la terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen, etc.;
  • 45.  las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético y sus femeninos y plurales: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético;  las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico: magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.;  las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus derivados. Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i: guerra, guiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como en pingüino. Se escriben con j:  la terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.;  los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar;  las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje;  las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.