SlideShare una empresa de Scribd logo
Los materiales de construcción
Tecnología III. IES Bellavista 1
LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1. CLASIFICACIÓN
Los materiales de construcción se clasifican en:
Materiales pétreos: granito, mármol, áridos,...
Materiales aglutinantes: cemento, yeso,...
Materiales compuestos: hormigón, asfalto,...
Materiales cerámicos y vidrios: ladrillos, tejas,
gres,...
Materiales metálicos: acero, aluminio, ...
Materiales plásticos: PVC, poliuretano,....
Maderas: pino, haya, roble, ....
2. PROPIEDADES
Las propiedades que más se consideran en los
materiales de construcción son:
Densidad: relación entre la masa y el volu-
men.
Resistencia a la compresión: resistencia a
romperse cuando se comprime.
Resistencia a la tracción: resistencia a rom-
perse cuando se estira.
En la tabla se indican algunos valores:
Material
Densidad
(kg/m3
)
Res. Comp.
(kg/cm2
)
Res. Trac.
(Kg/cm2
)
Hormigón 2.400 500 70
Acero 7.800 4.400 4.500
Vidrio 2.500 10.000 500
3. LOS MATERIALES PÉTREOS
Los materiales pétreos son materiales de gran
dureza formados por minerales que se extraen
de las rocas y que se utilizan, sin apenas trans-
formación.
Estos materiales se extraen en las canteras y se
encuentran en la naturaleza formando grandes
bloques (como el granito, el mármol y la pizarra),
o bien en forma de granos y fragmentos de di-
versos tamaños (como la arena, la grava o las
piedras; a éstos últimos se les denomina mate-
riales áridos y sirven de complemento en morte-
ros y hormigones, como luego veremos.
3.1. El granito
Es una roca de gran dureza,
que puede ser de diversos
colores (blanco, negro, rosa,
verde, etc). Se utiliza para
construir pavimentos, zóca-
los, columnas para edificios,
encimeras de cocina, etc.
3.2. El mármol
Es una roca caliza de estructura cristalina. Se
presenta con vetas y colores muy variados. Se
fabrican con mármol: bal-
dosas, encimeras de co-
cina, estatuas. Una vez
pulido adquiere un gran
brillo y un bonito acabado.
3.3. La pizarra
Es un material duro y con estructura laminar, por
lo que se corta muy bien en forma de lajas (lámi-
nas). Es impermeable.
Se utilizan para cubrir
tejados, revestir pavi-
mentos o en paredes y
fachadas.
3.4. La piedra caliza
Es menos resistente y
duradera que otros
materiales pétreos. Es
permeable. Se utiliza
en la construcción de
muros y para fabricar
cemento.
3.5. Los áridos
Se llama áridos a la arena y la grava. Son frag-
mentos pequeños de roca. La grava es más
gruesa que la arena. Se emplean para elaborar
otros materiales como el mortero, el hormigón y
el asfalto. Las hay de diversos grosores.
IES LEANDRO FERNÁNDEZ DE
MORATÍN
IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
Los materiales pétreos y cerámicos
Tecnología III. IES Bellavista 2
4. LOS MATERIALES AGLUTINANTES
Son materiales que al mezclarse con el agua se
vuelven pastosos y moldeables; solidifican más o
menos rápidamente y adquieren una gran rigi-
dez. Se emplean como medio de unión entre
otros materiales. El proceso de solidificación de
los aglutinantes al secarse recibe el nombre de
fraguado. Los aglutinantes más importantes son
el yeso, la cal y el cemento.
4.1. El yeso
El yeso que se emplea en
construcción, o yeso vivo, se
obtiene a partir de piedras de
yeso natural que, tras triturar-
las para convertirlas en polvo,
se cuece hasta eliminar el
agua que contiene.
El yeso es un material resis-
tente al fuego aunque produ-
ce corrosión en el hierro y el
acero.
Existen varis clases de yeso
comerciales:
• El yeso negro, también llamado “yeso de
albañil” es un tipo de yeso basto (grano grue-
so), color grisáceo, con impurezas. Se utiliza
para levantar tabiques. Su fraguado es rápido.
• El yeso blanco, también llamado “yeso de
yesero”, es un polvo fino de color blanco, con
muy pocas impurezas. Se emplea para recu-
brir paredes y techos (enlucido). También es
de fraguado rápido.
• La escayola es el yeso más fino y de mejor
calidad. Se emplea en la fabricación de mol-
duras, placas y formas moldeadas para el re-
cubrimiento de paredes y techos.
• La perliescayola, también conocida como
perlita, es una mezcla de yeso y perlita (pie-
dra de origen volcánico). Proporciona un aca-
bado más duro que el yeso y es buen aislante
térmico y acústico. Su fraguado es más lento,
por lo que se puede trabajar más fácil. Se
emplea en el enlucido de paredes y techos.
Para preparar pasta de yeso para una pequeña
reparación casera, sigue los siguientes consejos:
– Sigue las instrucciones dadas en el envase en
cuanto a la proporción de agua. Si agregas
demasiada agua se convertirá en “yeso muer-
to” y no se endurecerá nunca. Si no indica
nada en el envase, puedes hacer una mezcla
a partes iguales de yeso y agua.
– El yeso fragua bastante rápido (a menos que
se agregue un retardador del fraguado) por lo
que conviene preparar sólo la cantidad que
nos dé tiempo a utilizar antes de secarse.
– Para mezclarlo se vierte primero el agua en el
recipiente, luego se va agregando el yeso po-
co a poco en forma de lluvia. A continuación
se mezcla con la paleta con movimientos cir-
culares.
4.2. El cemento
El cemento se obtiene
a partir de la mezcla
triturada y cocida (a
temperaturas de 1250
ºC) de caliza y arcilla.
Para evitar un fragua-
do excesivamente
rápido del cemento, se le añade a la mezcla una
pequeña cantidad de yeso. Por último se muele
hasta convertir la mezcla en un polvo muy fino.
Existen diversos tipos de cementos, pero los
más habituales y más fuertes son los cementos
de tipo Portland.
1
2
3
IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
Los materiales de construcción
Tecnología III. IES Bellavista 3
La pasta de cemento y agua empieza a adquirir
consistencia y endurecerse a partir de las dos
horas del inicio del fraguado. Este proceso dura
28 días, momento en que se alcanza una resis-
tencia cercana al 100%. A partir de entonces el
cemento sigue endureciéndose pero ya muy len-
tamente. Los cementos tipo Portland fraguan y
endurecen incluso bajo el agua.
El cemento se puede utilizar solo con agua, sin
mezclar con otros materiales, por ejemplo para
fijar cañerías, tapar grietas, etc. Pero fundamen-
talmente se utiliza como componente del mortero
(mezcla de cemento, arena y agua).
Existen diversos tipos de cementos comerciales:
Los cementos Portland grises: son los más
resistentes y se emplean en morteros y hor-
migones.
Los cementos Portland blancos: son menos
resistentes que los grises y se usan funda-
mentalmente como material de acabado.
Los cementos rápidos: que tienen un fra-
guado casi instantáneo. Tienen menos resis-
tencia que los anteriores y se utilizan sin
mezclar con otros materiales.
Los cementos-colas: están compuestos de
cemento Portland, cola sintética y arena. Se
comercializan en bolsas pequeñas ya prepa-
rados a falta de añadir el agua. Son ideales
para pequeños trabajos domésticos como pe-
gar azulejos, mosaicos, piezas de gres, etc.
Para preparar pasta de cemento para una pe-
queña reparación, vierte primero el cemento en
lel recipiente donde vayas a realizar la mezcla; a
continuación agrega el agua y amásalo con la
pala o paleta hasta
obtener una mezcla
consistente. No
debe quedar líqui-
da.
Cuando se trata de
un preparado de
cemento-cola, des-
pués del amasado
hay que esperar el
tiempo que indique
en el envase antes
de aplicarlo.
4.3. La cal
Es un aglutinante que se obtiene mediante la
cocción de piedra caliza a temperaturas superio-
res a 900 ºC. En la construcción se utilizan dos
tipos de cal.
La cal aérea o cal viva. Este tipo de cal no
puede utilizarse sin añadirle previamente
agua para que se hidrate (esta operación se
llama “apagado de la cal”). Se utiliza sobre
todo para la elaboración de morteros, mez-
clada con otros materiales (cemento y arena).
La cal hidráulica. Este tipo de cal contiene,
además de la piedra caliza, sobre un 5% de
arcilla, y tiene la propiedad de endurecerse en
lugares húmedos o incluso bajo el agua. Es la
más usada y se emplea como pintura de exte-
riores (fachadas, muros, etc.).
5. LOS MATERIALES COMPUESTOS
5.1. El mortero
El mortero es un aglutinante que se obtiene mez-
clando en proporciones adecuadas arena, agua
y cualquiera de los aglutinantes básicos (cemen-
to, cal o yeso).
Se utiliza para unir piezas de obra como ladrillos,
bloques, baldosas, azulejos, etc., o bien para
revestimiento de paredes.
El aglutinante base y las proporciones de cada
componente del mortero dependen del uso que
se le vaya a dar. Los morteros más típicos son
los de cemento y arena, aunque también se utili-
zan de cemento, cal y arena para el enlucido de
paredes, reduciendo la porosidad. Normalmente
la proporción de arena es unas cuatro o cinco
veces mayor que la de aglutinante.
Para hacer mortero sigue los siguientes pasos:
1. Coloca la arena en el suelo en forma de
montaña y échale el cemento por encima.
2. Con la pala ve cogiendo los dos materiales
hasta formar otra montaña. Esta operación
se repite hasta que quede una mezcla uni-
forme.
3. Haz un cráter en la montaña y echa agua.
4. Con la pala se echa material seco al cráter.
5. Con la pala se mezcla la pasta hasta que
adquiera consistencia.
1
2
IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍNIES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
Los materiales pétreos y cerámicos
Tecnología III. IES Bellavista 4
6. Ya puedes usar el mortero con la paleta. Si
ves que se seca con demasiada rapidez ro-
cía la mezcla con un poco de agua.
5.2. El hormigón
El hormigón es una mezcla de áridos, cemento y
agua. Antes de fraguar es muy moldeable, por lo
que se vierte en moldes llamados encofrados.
Cuando fragua ofrece bastante resistencia a los
esfuerzos de compresión, por lo que se utiliza en
la construcción de columnas, cimentaciones y
otras piezas sometidas a este tipo de esfuerzos.
Unas proporciones típicas de los componentes
del hormigón son 1:2:3 (una parte de cemento,
dos de arena y tres de áridos).
Existen diversos tipos de hormigones. Los más
utilizados son el hormigón en masa, el hormigón
armado y el hormigón celular.
El hormigón en masa se obtiene de la mez-
cla de cemento, grava, arena y agua. Se em-
plea para muros y cimientos. A veces se aña-
den piedras en los cimientos para ahorrar
hormigón El mayor problema del hormigón en
masa es que soporta muy mal los esfuerzos
de tracción. No vale para vigas, por ejemplo.
El hormigón armado lleva en su interior una
estructura de varillas de acero corrugadas,
material que sí soporta bien los esfuerzos de
tracción. Si las varillas se tensan antes de en-
durecerse el hormigón, se obtiene el hormi-
gón pretensado. Cuando se tensan después
del endurecimiento del hormigón se obtiene el
hormigón postensado. El hormigón armado
se utiliza para la construcción de pilares y vi-
gas de la estructura de los edificios.
1 2
3 4
5 6
IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
Los materiales de construcción
Tecnología III. IES Bellavista 5
El hormigón celular se obtiene añadiendo en
la mezcla un producto químico que desprende
gases, los cuales forman burbujas en el inter-
ior de la masa
que favorecen el
aislamiento térmi-
co y acústico,
además de alige-
rar el peso. Se
emplea en muros
y en cubiertas.
El hormigón reforzado con fibra de vidrio.
Consiste en un matriz de mortero de cemento
en la que se incrusta fibra de vidrio de alta re-
sistencia. Se utiliza
en la construcción
de fachadas exte-
riores y en paneles
prefabricados.
5.3. El terrazo
Está compuesto por
guijarros de piedra (nor-
malmente mármol)
aglomerados con ce-
mento blanco (con o sin
pigmentos). Tiene una
elevada dureza y bajo coste. Se emplea en bal-
dosas. Actualmente se le añaden resinas epoxi
que mejoran su apariencia, limpieza e imper-
meabilidad.
5.4. El asfalto
El asfalto es una mez-
cla de alquitrán y gra-
va. El alquitrán es una
sustancia obtenida de
la destilación fraccio-
nada del petróleo; también se puede obtener
reciclando neumáticos.
El asfalto se usa en pavimentos de carreteras y
en recubrimientos impermeabilizantes de cubier-
tas. Se le puede añadir vidrio reciclado, hacién-
dolo más resistente. También se le puede añadir
fibra de vidrio, aumentando su resistencia al
agrietamiento.
6. LOS MATERIALES CERÁMICOS
Los materiales cerámi-
cos se obtienen a partir
de la arcilla con otros
componentes (feldespa-
to y arena) previamente
moldeada y cocida a
alta temperatura (entre
900 y 1200 ºC).
Las principales propiedades de los materiales
cerámicos son:
– Muy resistentes a altas temperaturas, por lo
que son buenos aislantes del fuego.
– Gran poder de aislamiento térmico y eléctrico.
– Gran resistencia a la corrosión y erosión at-
mosférica.
– Alta resistencia a los agentes químicos.
El proceso de fabricación de los materiales
cerámicos se basa en que cuando la arcilla está
húmeda se moldea con mucha facilidad; al se-
carse se hace rígida y cuando se somete a tem-
peraturas sobre 900 a 1200 ºC, experimenta
unas reacciones físico-químicas que unen sus
partículas y forman un material duro y resistente
con propiedades similares a las de vídrio. El pro-
ceso pasa por tres fases:
1. Mezclado y amasado de la arcilla con
agua.
2. Molienda para conseguir un tamaño de
grano fino y uniforme.
3. Moldeo de la pasta obtenida con la forma
que se desee obtener (tejas, ladrillos,...)
4. Cocción en hornos continuos, en los cua-
les va pasando el material moldeado a tra-
vés de cámaras a diferentes temperaturas
para evitar que se produzcan grietas por la
contracción brusca del material
Los principales productos cerámicos son los la-
drillos, las tejas, los azulejos y el gres.
6.1. Los ladrillos
Son piezas prismáticas con huecos o macizas.
Están fabricados con arcilla. Pueden ser:
• Los ladrillos finos también se llaman ladri-
llos cara vista: son resistentes y tienen bue-
IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
Los materiales pétreos y cerámicos
Tecnología III. IES Bellavista 6
Teja curva Teja mixta Teja plana
na apariencia (caras lisas) y color. Se em-
plean para los exteriores de los edificios.
• Los ladrillos ordinarios son menos resisten-
tes y sus caras son bastas y rugosas. Se em-
plean en la construcción de paredes que des-
pués se recubren con yeso o mortero.
Además existen ladrillos especiales, como los
ladrillos refractarios, con gran resistencia al
calor y empleados en calderas, hornos, chime-
neas, etc.
6.2. Las tejas
Están fabricadas con arcilla. Se usan en la cu-
bierta de edificios (tejados) desde muy antiguo.
Pueden ser curvas (o teja árabe), planas o mix-
tas. Su acabado puede ser poroso o vitrificado y
pueden encontrarse en múltiples colores.
6.3. Las bovedillas
Pueden ser cerámicas o
de hormigón.
Se emplean en la cons-
trucción de forjados, apo-
yadas entre dos viguetas.
Tienen amplios huecos
para aligerar el peso de
los forjados.
6.4. Los azulejos
Están compuestos de dos capas, una inferior
más gruesa de arcilla y otra superior más fina,
compuesta por un esmalte
impermeable y resistente al
desgaste. Para fabricarlos
se someten a dos coccio-
nes, la primera para obte-
ner la base de arcilla y la
segunda para fundir el es-
malte y vitrificarlo.
6.5. El gres
Es una mezcla de arcilla, cuarzo y feldespatos
con la que se elaboran pie-
zas de cerámica vitrificada
muy resistente al desgaste.
Se emplea en la fabricación
de baldosas, tuberías, etc.
6.6. La loza sanitaria
Está fabricada con arcillas
especiales a las que se
aplica un tratamiento de
vidriado y esmaltado que le
confiere gran dureza.
Se usa en la fabricación de accesorios de baño.
7. EL VIDRIO
El vidrio se obtiene de la fusión (a unos 1500 ºC)
de arena de sílice, álcalis (caliza y carbonato
sódico) y su posterior enfriamiento a temperatura
ambiente. También puede llevar óxidos metáli-
cos para darle color.
Es transparente o translúcido, impermeable, re-
sistente a la mayoría de agentes químicos, ais-
lante de la electricidad y duro, aunque muy frágil.
Existen muchos tipos de vidrio: el vidrio impre-
so, usado en decoración, el vidrio armado, con
varillas metálicas en su interior, el vidrio de se-
guridad, empleado en automoción, el vidrio
refractario, utilizado en utensilios de cocina, etc.
En construcción se aplica fundamentalmente
como vidrio plano (ventanas, fachadas, ...), como
lana de vidrio (aislante térmico) y fibra de vidrio.
7.1. Vidrio plano.
Para fabricar vidrio plano, el material fundido se
vierte en un depósito que contiene estaño líqui-
do. Al pesar menos, el vidrio se va distribuyendo
por encima del estaño formando una lámina, la
cual es empujada por un sistema de rodillos
hacia un horno de recocido donde se enfría. Por
último, un dispositivo de corte trocea la lámina.
IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
Los materiales de construcción
Tecnología III. IES Bellavista 7
7.2. Lana de fibra de vidrio.
Se utiliza como aislante
térmico y acústico. Se
obtiene haciendo pasar
finos hilos de vidrio fun-
dido por un horno de aire
frío. Las fibras obtenidas
son luego unidas con resinas formando un fieltro.
ACTIVIDADES A
A.1) Los principales materiales pétreos son la
piedra caliza, el mármol y el granito. Busca en
Internet algunos monumentos, edificios, escultu-
ras o grandes construcciones de gran relevancia
mundial que estén realizados con cada uno de
estos materiales.
A.2) Busca en Internet y resume en tu cuaderno
el proceso de fabricación de un azulejo.
A.3) Busca en Internet qué es un ladrillo refracta-
rio. ¿Qué tiene de especial en cuanto a su com-
posición o forma de fabricación para que tenga
las propiedades que le diferencia de otros tipos
de ladrillos?
A.4) “Silestone” es una marca española por la
que se conoce habitualmente un material. Averi-
gua qué es, cuáles son sus propiedades y usos.
A.5) Busca información y describe el procedi-
miento de obtención de objetos de vidrio por so-
plado.
A.6) Averigua en qué consiste el fraguado de los
materiales aglutinantes como el cemento o el
yeso.
A.7) Averigua el significado de las palabras “en-
foscado”, “enlucido”, “maestreado”, “guarnecido”,
“revoque” y “estuco”.
A.8) Busca información acerca de las ventajas
de la perliescayola (o perlita) frente al yeso para
el acabado de paredes.
A.9) ¿En qué se diferencian el hormigón en ma-
sa y el hormigón armado? ¿Qué problema del
hormigón se resuelve con el hormigón armado?
A.10) ¿Qué es el encofrado? ¿Por qué se reali-
za? ¿con qué se realiza?
A.11) ¿Qué es el hormigón pretensado? Averi-
gua también qué es el hormigón postensado y la
diferencia con el anterior.
A.12) ¿Por qué crees que el hormigón pretensa-
do o el postensado es más resistente que el
hormigón armado sin tensar?
A.13) ¿Cómo se obtiene el hormigón celular?
A.14) Las vigas se realizan con hormigón arma-
do, mientras que los pilares no necesariamente.
¿A qué crees que es debido?
A.15) En la figura se muestran dos secciones
posibles para una viga de hormigón armado.
¿Cuál crees que será más resistente? Explica
por qué.
Horno de templado
A B
Viga
IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
Los materiales pétreos y cerámicos
Tecnología III. IES Bellavista 8
ACTIVIDADES B. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. APLICANDO LAS MATEMÁTICAS
Para hacer las siguientes actividades debes tener en cuenta:
a) La resistencia a la compresión y a la tracción de un material se refieren a la fuerza que es capaz
de aguantar sin romperse por unidad de superficie de su sección.
b) La unidad que indica en el libro de texto, el MPa, equivale a unos 10 kg/cm2
.
Por ejemplo, si una barra de un material tiene una sección de 9 cm2
y una resistencia a la compresión
de 12 MPa (= 120 Kg/cm2
), quiere decir que aguantará un peso de 9 x 120 = 1080 kg de peso.
Datos:
ACTIVIDADES
B.1) El edificio de la figura está sujeto por 4 columnas de hormigón cuadra-
das iguales.
a) Si el edificio pesa 1.200 toneladas, ¿Cuánto debe medir como míni-
mo el lado de las columnas para que aguanten el peso del edificio?
b) ¿Cuánto mediría dicho lado si las columnas fueran de acero?
c) ¿Y si fueran de vidrio?
B.2) En la figura se dibujan dos ladrillos, uno macizo y
otro de dos huecos, como se indica. Ambos son
del mismo material y tienen las mismas medidas
exteriores (la unidades están en mm). El ladrillo
macizo pesa 2 kg.
Se pide: a) Hallar la densidad del material.
b) ¿Cuánto pesa el ladrillo hueco?
B.3) Tenemos un pilar de hormigón de sección cuadrada de 20
cm de lado y una altura de 2,7 m. Teniendo en cuenta los da-
tos de densidad, resistencia a la tracción del hormigón, calcu-
lar:
a) El peso del pilar.
b) Su resistencia a la compresión
c) Su resistencia a la tracción
B.4) Tenemos ahora un pilar del mismo tamaño del anterior pero ahora lleva introdu-
cidas 4 barras de acero en su interior (hormigón armado). Cada una de las ba-
rras tiene una sección de 3 cm2
. Se pide calcular:
a) El peso del pilar.
b) Su resistencia a la compresión
c) Su resistencia a la tracción
50
200
100
35
30
2,7 m
20 cm
20 cm
Material Densidad (Kg/m
3
) R.compresión (kg/cm
2
) R.tracción (kg/cm
2
)
Hormigón 2400 500 70
Acero 7800 4400 4500
Vidrio 2500 10000 500
IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Leonduro22
 
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONRoberto Cantoral
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividadesRendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Tonatiuh Martinez
 
5.‐ Analisis Funsional
5.‐ Analisis Funsional5.‐ Analisis Funsional
5.‐ Analisis Funsionalarraia
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternaswebxone
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
Jorge Marulanda
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
Mauricio Gomez Garnica
 
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Eru Gómez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesVictoria Niño
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
Enrique Infantas
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de Cisterna
Marce F.
 
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados enTipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados enCrash Bernal
 
Proceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casaProceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casa
Dalmiro Antonio Pacheco Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
 
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANO
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividadesRendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
 
5.‐ Analisis Funsional
5.‐ Analisis Funsional5.‐ Analisis Funsional
5.‐ Analisis Funsional
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternas
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
 
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de Cisterna
 
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados enTipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
 
Proceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casaProceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casa
 

Similar a Materiales de construccion_apuntes_y_actividades

Manual de albanileria para saneamiento basico
Manual de albanileria para saneamiento basicoManual de albanileria para saneamiento basico
Manual de albanileria para saneamiento basico
Cecilia Villanueva
 
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCIONMORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
Pablo175200
 
Manual de concretos y morteros
Manual de concretos y morterosManual de concretos y morteros
Manual de concretos y morteros
Ronny Cardenas
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
CHRISTIANJOSEPAREDES
 
Proto2 clase06 concreto-fj2020
Proto2 clase06 concreto-fj2020Proto2 clase06 concreto-fj2020
Proto2 clase06 concreto-fj2020
Tania Muñoa
 
Proto2 clase06 concreto
Proto2 clase06 concretoProto2 clase06 concreto
Proto2 clase06 concreto
Tania Muñoa
 
Mezcla o mortero. lucas
Mezcla o mortero. lucasMezcla o mortero. lucas
Mezcla o mortero. lucaslmm325
 
U.T.-4.-Materiales-de-construcción.ppt
U.T.-4.-Materiales-de-construcción.pptU.T.-4.-Materiales-de-construcción.ppt
U.T.-4.-Materiales-de-construcción.ppt
DarioQTurpo
 
U.T.-4.-Materiales-de-construcción (5).ppt
U.T.-4.-Materiales-de-construcción (5).pptU.T.-4.-Materiales-de-construcción (5).ppt
U.T.-4.-Materiales-de-construcción (5).ppt
JuanAndresRosasGuzma1
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
omar_rendon96
 
Material para la construccfion
Material para la construccfionMaterial para la construccfion
Material para la construccfion
Manuelito Trujillo J
 
TEÓRICA N5- Aglomerantes y mampuestos 2019
TEÓRICA N5-  Aglomerantes y mampuestos 2019TEÓRICA N5-  Aglomerantes y mampuestos 2019
TEÓRICA N5- Aglomerantes y mampuestos 2019
TECNOLOGIA2UM
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
Najhellita ♥♥
 
Building materials (1)
Building materials (1)Building materials (1)
Morteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdfMorteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Materiales de constucción
Materiales de constucciónMateriales de constucción
Materiales de constucciónmerylove10
 

Similar a Materiales de construccion_apuntes_y_actividades (20)

Manual de albanileria para saneamiento basico
Manual de albanileria para saneamiento basicoManual de albanileria para saneamiento basico
Manual de albanileria para saneamiento basico
 
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCIONMORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
 
Manual de concretos y morteros
Manual de concretos y morterosManual de concretos y morteros
Manual de concretos y morteros
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
 
Proto2 clase06 concreto-fj2020
Proto2 clase06 concreto-fj2020Proto2 clase06 concreto-fj2020
Proto2 clase06 concreto-fj2020
 
Proto2 clase06 concreto
Proto2 clase06 concretoProto2 clase06 concreto
Proto2 clase06 concreto
 
Mezcla o mortero. lucas
Mezcla o mortero. lucasMezcla o mortero. lucas
Mezcla o mortero. lucas
 
U.T.-4.-Materiales-de-construcción.ppt
U.T.-4.-Materiales-de-construcción.pptU.T.-4.-Materiales-de-construcción.ppt
U.T.-4.-Materiales-de-construcción.ppt
 
U.T.-4.-Materiales-de-construcción (5).ppt
U.T.-4.-Materiales-de-construcción (5).pptU.T.-4.-Materiales-de-construcción (5).ppt
U.T.-4.-Materiales-de-construcción (5).ppt
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
Material para la construccfion
Material para la construccfionMaterial para la construccfion
Material para la construccfion
 
2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion
 
2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion
 
materiales de construccion
materiales de construccionmateriales de construccion
materiales de construccion
 
TEÓRICA N5- Aglomerantes y mampuestos 2019
TEÓRICA N5-  Aglomerantes y mampuestos 2019TEÓRICA N5-  Aglomerantes y mampuestos 2019
TEÓRICA N5- Aglomerantes y mampuestos 2019
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Building materials (1)
Building materials (1)Building materials (1)
Building materials (1)
 
Catalogo cementos lima marzo 2008
Catalogo cementos lima marzo 2008Catalogo cementos lima marzo 2008
Catalogo cementos lima marzo 2008
 
Morteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdfMorteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdf
 
Materiales de constucción
Materiales de constucciónMateriales de constucción
Materiales de constucción
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 

Materiales de construccion_apuntes_y_actividades

  • 1. Los materiales de construcción Tecnología III. IES Bellavista 1 LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 1. CLASIFICACIÓN Los materiales de construcción se clasifican en: Materiales pétreos: granito, mármol, áridos,... Materiales aglutinantes: cemento, yeso,... Materiales compuestos: hormigón, asfalto,... Materiales cerámicos y vidrios: ladrillos, tejas, gres,... Materiales metálicos: acero, aluminio, ... Materiales plásticos: PVC, poliuretano,.... Maderas: pino, haya, roble, .... 2. PROPIEDADES Las propiedades que más se consideran en los materiales de construcción son: Densidad: relación entre la masa y el volu- men. Resistencia a la compresión: resistencia a romperse cuando se comprime. Resistencia a la tracción: resistencia a rom- perse cuando se estira. En la tabla se indican algunos valores: Material Densidad (kg/m3 ) Res. Comp. (kg/cm2 ) Res. Trac. (Kg/cm2 ) Hormigón 2.400 500 70 Acero 7.800 4.400 4.500 Vidrio 2.500 10.000 500 3. LOS MATERIALES PÉTREOS Los materiales pétreos son materiales de gran dureza formados por minerales que se extraen de las rocas y que se utilizan, sin apenas trans- formación. Estos materiales se extraen en las canteras y se encuentran en la naturaleza formando grandes bloques (como el granito, el mármol y la pizarra), o bien en forma de granos y fragmentos de di- versos tamaños (como la arena, la grava o las piedras; a éstos últimos se les denomina mate- riales áridos y sirven de complemento en morte- ros y hormigones, como luego veremos. 3.1. El granito Es una roca de gran dureza, que puede ser de diversos colores (blanco, negro, rosa, verde, etc). Se utiliza para construir pavimentos, zóca- los, columnas para edificios, encimeras de cocina, etc. 3.2. El mármol Es una roca caliza de estructura cristalina. Se presenta con vetas y colores muy variados. Se fabrican con mármol: bal- dosas, encimeras de co- cina, estatuas. Una vez pulido adquiere un gran brillo y un bonito acabado. 3.3. La pizarra Es un material duro y con estructura laminar, por lo que se corta muy bien en forma de lajas (lámi- nas). Es impermeable. Se utilizan para cubrir tejados, revestir pavi- mentos o en paredes y fachadas. 3.4. La piedra caliza Es menos resistente y duradera que otros materiales pétreos. Es permeable. Se utiliza en la construcción de muros y para fabricar cemento. 3.5. Los áridos Se llama áridos a la arena y la grava. Son frag- mentos pequeños de roca. La grava es más gruesa que la arena. Se emplean para elaborar otros materiales como el mortero, el hormigón y el asfalto. Las hay de diversos grosores. IES LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
  • 2. Los materiales pétreos y cerámicos Tecnología III. IES Bellavista 2 4. LOS MATERIALES AGLUTINANTES Son materiales que al mezclarse con el agua se vuelven pastosos y moldeables; solidifican más o menos rápidamente y adquieren una gran rigi- dez. Se emplean como medio de unión entre otros materiales. El proceso de solidificación de los aglutinantes al secarse recibe el nombre de fraguado. Los aglutinantes más importantes son el yeso, la cal y el cemento. 4.1. El yeso El yeso que se emplea en construcción, o yeso vivo, se obtiene a partir de piedras de yeso natural que, tras triturar- las para convertirlas en polvo, se cuece hasta eliminar el agua que contiene. El yeso es un material resis- tente al fuego aunque produ- ce corrosión en el hierro y el acero. Existen varis clases de yeso comerciales: • El yeso negro, también llamado “yeso de albañil” es un tipo de yeso basto (grano grue- so), color grisáceo, con impurezas. Se utiliza para levantar tabiques. Su fraguado es rápido. • El yeso blanco, también llamado “yeso de yesero”, es un polvo fino de color blanco, con muy pocas impurezas. Se emplea para recu- brir paredes y techos (enlucido). También es de fraguado rápido. • La escayola es el yeso más fino y de mejor calidad. Se emplea en la fabricación de mol- duras, placas y formas moldeadas para el re- cubrimiento de paredes y techos. • La perliescayola, también conocida como perlita, es una mezcla de yeso y perlita (pie- dra de origen volcánico). Proporciona un aca- bado más duro que el yeso y es buen aislante térmico y acústico. Su fraguado es más lento, por lo que se puede trabajar más fácil. Se emplea en el enlucido de paredes y techos. Para preparar pasta de yeso para una pequeña reparación casera, sigue los siguientes consejos: – Sigue las instrucciones dadas en el envase en cuanto a la proporción de agua. Si agregas demasiada agua se convertirá en “yeso muer- to” y no se endurecerá nunca. Si no indica nada en el envase, puedes hacer una mezcla a partes iguales de yeso y agua. – El yeso fragua bastante rápido (a menos que se agregue un retardador del fraguado) por lo que conviene preparar sólo la cantidad que nos dé tiempo a utilizar antes de secarse. – Para mezclarlo se vierte primero el agua en el recipiente, luego se va agregando el yeso po- co a poco en forma de lluvia. A continuación se mezcla con la paleta con movimientos cir- culares. 4.2. El cemento El cemento se obtiene a partir de la mezcla triturada y cocida (a temperaturas de 1250 ºC) de caliza y arcilla. Para evitar un fragua- do excesivamente rápido del cemento, se le añade a la mezcla una pequeña cantidad de yeso. Por último se muele hasta convertir la mezcla en un polvo muy fino. Existen diversos tipos de cementos, pero los más habituales y más fuertes son los cementos de tipo Portland. 1 2 3 IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
  • 3. Los materiales de construcción Tecnología III. IES Bellavista 3 La pasta de cemento y agua empieza a adquirir consistencia y endurecerse a partir de las dos horas del inicio del fraguado. Este proceso dura 28 días, momento en que se alcanza una resis- tencia cercana al 100%. A partir de entonces el cemento sigue endureciéndose pero ya muy len- tamente. Los cementos tipo Portland fraguan y endurecen incluso bajo el agua. El cemento se puede utilizar solo con agua, sin mezclar con otros materiales, por ejemplo para fijar cañerías, tapar grietas, etc. Pero fundamen- talmente se utiliza como componente del mortero (mezcla de cemento, arena y agua). Existen diversos tipos de cementos comerciales: Los cementos Portland grises: son los más resistentes y se emplean en morteros y hor- migones. Los cementos Portland blancos: son menos resistentes que los grises y se usan funda- mentalmente como material de acabado. Los cementos rápidos: que tienen un fra- guado casi instantáneo. Tienen menos resis- tencia que los anteriores y se utilizan sin mezclar con otros materiales. Los cementos-colas: están compuestos de cemento Portland, cola sintética y arena. Se comercializan en bolsas pequeñas ya prepa- rados a falta de añadir el agua. Son ideales para pequeños trabajos domésticos como pe- gar azulejos, mosaicos, piezas de gres, etc. Para preparar pasta de cemento para una pe- queña reparación, vierte primero el cemento en lel recipiente donde vayas a realizar la mezcla; a continuación agrega el agua y amásalo con la pala o paleta hasta obtener una mezcla consistente. No debe quedar líqui- da. Cuando se trata de un preparado de cemento-cola, des- pués del amasado hay que esperar el tiempo que indique en el envase antes de aplicarlo. 4.3. La cal Es un aglutinante que se obtiene mediante la cocción de piedra caliza a temperaturas superio- res a 900 ºC. En la construcción se utilizan dos tipos de cal. La cal aérea o cal viva. Este tipo de cal no puede utilizarse sin añadirle previamente agua para que se hidrate (esta operación se llama “apagado de la cal”). Se utiliza sobre todo para la elaboración de morteros, mez- clada con otros materiales (cemento y arena). La cal hidráulica. Este tipo de cal contiene, además de la piedra caliza, sobre un 5% de arcilla, y tiene la propiedad de endurecerse en lugares húmedos o incluso bajo el agua. Es la más usada y se emplea como pintura de exte- riores (fachadas, muros, etc.). 5. LOS MATERIALES COMPUESTOS 5.1. El mortero El mortero es un aglutinante que se obtiene mez- clando en proporciones adecuadas arena, agua y cualquiera de los aglutinantes básicos (cemen- to, cal o yeso). Se utiliza para unir piezas de obra como ladrillos, bloques, baldosas, azulejos, etc., o bien para revestimiento de paredes. El aglutinante base y las proporciones de cada componente del mortero dependen del uso que se le vaya a dar. Los morteros más típicos son los de cemento y arena, aunque también se utili- zan de cemento, cal y arena para el enlucido de paredes, reduciendo la porosidad. Normalmente la proporción de arena es unas cuatro o cinco veces mayor que la de aglutinante. Para hacer mortero sigue los siguientes pasos: 1. Coloca la arena en el suelo en forma de montaña y échale el cemento por encima. 2. Con la pala ve cogiendo los dos materiales hasta formar otra montaña. Esta operación se repite hasta que quede una mezcla uni- forme. 3. Haz un cráter en la montaña y echa agua. 4. Con la pala se echa material seco al cráter. 5. Con la pala se mezcla la pasta hasta que adquiera consistencia. 1 2 IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍNIES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
  • 4. Los materiales pétreos y cerámicos Tecnología III. IES Bellavista 4 6. Ya puedes usar el mortero con la paleta. Si ves que se seca con demasiada rapidez ro- cía la mezcla con un poco de agua. 5.2. El hormigón El hormigón es una mezcla de áridos, cemento y agua. Antes de fraguar es muy moldeable, por lo que se vierte en moldes llamados encofrados. Cuando fragua ofrece bastante resistencia a los esfuerzos de compresión, por lo que se utiliza en la construcción de columnas, cimentaciones y otras piezas sometidas a este tipo de esfuerzos. Unas proporciones típicas de los componentes del hormigón son 1:2:3 (una parte de cemento, dos de arena y tres de áridos). Existen diversos tipos de hormigones. Los más utilizados son el hormigón en masa, el hormigón armado y el hormigón celular. El hormigón en masa se obtiene de la mez- cla de cemento, grava, arena y agua. Se em- plea para muros y cimientos. A veces se aña- den piedras en los cimientos para ahorrar hormigón El mayor problema del hormigón en masa es que soporta muy mal los esfuerzos de tracción. No vale para vigas, por ejemplo. El hormigón armado lleva en su interior una estructura de varillas de acero corrugadas, material que sí soporta bien los esfuerzos de tracción. Si las varillas se tensan antes de en- durecerse el hormigón, se obtiene el hormi- gón pretensado. Cuando se tensan después del endurecimiento del hormigón se obtiene el hormigón postensado. El hormigón armado se utiliza para la construcción de pilares y vi- gas de la estructura de los edificios. 1 2 3 4 5 6 IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
  • 5. Los materiales de construcción Tecnología III. IES Bellavista 5 El hormigón celular se obtiene añadiendo en la mezcla un producto químico que desprende gases, los cuales forman burbujas en el inter- ior de la masa que favorecen el aislamiento térmi- co y acústico, además de alige- rar el peso. Se emplea en muros y en cubiertas. El hormigón reforzado con fibra de vidrio. Consiste en un matriz de mortero de cemento en la que se incrusta fibra de vidrio de alta re- sistencia. Se utiliza en la construcción de fachadas exte- riores y en paneles prefabricados. 5.3. El terrazo Está compuesto por guijarros de piedra (nor- malmente mármol) aglomerados con ce- mento blanco (con o sin pigmentos). Tiene una elevada dureza y bajo coste. Se emplea en bal- dosas. Actualmente se le añaden resinas epoxi que mejoran su apariencia, limpieza e imper- meabilidad. 5.4. El asfalto El asfalto es una mez- cla de alquitrán y gra- va. El alquitrán es una sustancia obtenida de la destilación fraccio- nada del petróleo; también se puede obtener reciclando neumáticos. El asfalto se usa en pavimentos de carreteras y en recubrimientos impermeabilizantes de cubier- tas. Se le puede añadir vidrio reciclado, hacién- dolo más resistente. También se le puede añadir fibra de vidrio, aumentando su resistencia al agrietamiento. 6. LOS MATERIALES CERÁMICOS Los materiales cerámi- cos se obtienen a partir de la arcilla con otros componentes (feldespa- to y arena) previamente moldeada y cocida a alta temperatura (entre 900 y 1200 ºC). Las principales propiedades de los materiales cerámicos son: – Muy resistentes a altas temperaturas, por lo que son buenos aislantes del fuego. – Gran poder de aislamiento térmico y eléctrico. – Gran resistencia a la corrosión y erosión at- mosférica. – Alta resistencia a los agentes químicos. El proceso de fabricación de los materiales cerámicos se basa en que cuando la arcilla está húmeda se moldea con mucha facilidad; al se- carse se hace rígida y cuando se somete a tem- peraturas sobre 900 a 1200 ºC, experimenta unas reacciones físico-químicas que unen sus partículas y forman un material duro y resistente con propiedades similares a las de vídrio. El pro- ceso pasa por tres fases: 1. Mezclado y amasado de la arcilla con agua. 2. Molienda para conseguir un tamaño de grano fino y uniforme. 3. Moldeo de la pasta obtenida con la forma que se desee obtener (tejas, ladrillos,...) 4. Cocción en hornos continuos, en los cua- les va pasando el material moldeado a tra- vés de cámaras a diferentes temperaturas para evitar que se produzcan grietas por la contracción brusca del material Los principales productos cerámicos son los la- drillos, las tejas, los azulejos y el gres. 6.1. Los ladrillos Son piezas prismáticas con huecos o macizas. Están fabricados con arcilla. Pueden ser: • Los ladrillos finos también se llaman ladri- llos cara vista: son resistentes y tienen bue- IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
  • 6. Los materiales pétreos y cerámicos Tecnología III. IES Bellavista 6 Teja curva Teja mixta Teja plana na apariencia (caras lisas) y color. Se em- plean para los exteriores de los edificios. • Los ladrillos ordinarios son menos resisten- tes y sus caras son bastas y rugosas. Se em- plean en la construcción de paredes que des- pués se recubren con yeso o mortero. Además existen ladrillos especiales, como los ladrillos refractarios, con gran resistencia al calor y empleados en calderas, hornos, chime- neas, etc. 6.2. Las tejas Están fabricadas con arcilla. Se usan en la cu- bierta de edificios (tejados) desde muy antiguo. Pueden ser curvas (o teja árabe), planas o mix- tas. Su acabado puede ser poroso o vitrificado y pueden encontrarse en múltiples colores. 6.3. Las bovedillas Pueden ser cerámicas o de hormigón. Se emplean en la cons- trucción de forjados, apo- yadas entre dos viguetas. Tienen amplios huecos para aligerar el peso de los forjados. 6.4. Los azulejos Están compuestos de dos capas, una inferior más gruesa de arcilla y otra superior más fina, compuesta por un esmalte impermeable y resistente al desgaste. Para fabricarlos se someten a dos coccio- nes, la primera para obte- ner la base de arcilla y la segunda para fundir el es- malte y vitrificarlo. 6.5. El gres Es una mezcla de arcilla, cuarzo y feldespatos con la que se elaboran pie- zas de cerámica vitrificada muy resistente al desgaste. Se emplea en la fabricación de baldosas, tuberías, etc. 6.6. La loza sanitaria Está fabricada con arcillas especiales a las que se aplica un tratamiento de vidriado y esmaltado que le confiere gran dureza. Se usa en la fabricación de accesorios de baño. 7. EL VIDRIO El vidrio se obtiene de la fusión (a unos 1500 ºC) de arena de sílice, álcalis (caliza y carbonato sódico) y su posterior enfriamiento a temperatura ambiente. También puede llevar óxidos metáli- cos para darle color. Es transparente o translúcido, impermeable, re- sistente a la mayoría de agentes químicos, ais- lante de la electricidad y duro, aunque muy frágil. Existen muchos tipos de vidrio: el vidrio impre- so, usado en decoración, el vidrio armado, con varillas metálicas en su interior, el vidrio de se- guridad, empleado en automoción, el vidrio refractario, utilizado en utensilios de cocina, etc. En construcción se aplica fundamentalmente como vidrio plano (ventanas, fachadas, ...), como lana de vidrio (aislante térmico) y fibra de vidrio. 7.1. Vidrio plano. Para fabricar vidrio plano, el material fundido se vierte en un depósito que contiene estaño líqui- do. Al pesar menos, el vidrio se va distribuyendo por encima del estaño formando una lámina, la cual es empujada por un sistema de rodillos hacia un horno de recocido donde se enfría. Por último, un dispositivo de corte trocea la lámina. IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
  • 7. Los materiales de construcción Tecnología III. IES Bellavista 7 7.2. Lana de fibra de vidrio. Se utiliza como aislante térmico y acústico. Se obtiene haciendo pasar finos hilos de vidrio fun- dido por un horno de aire frío. Las fibras obtenidas son luego unidas con resinas formando un fieltro. ACTIVIDADES A A.1) Los principales materiales pétreos son la piedra caliza, el mármol y el granito. Busca en Internet algunos monumentos, edificios, escultu- ras o grandes construcciones de gran relevancia mundial que estén realizados con cada uno de estos materiales. A.2) Busca en Internet y resume en tu cuaderno el proceso de fabricación de un azulejo. A.3) Busca en Internet qué es un ladrillo refracta- rio. ¿Qué tiene de especial en cuanto a su com- posición o forma de fabricación para que tenga las propiedades que le diferencia de otros tipos de ladrillos? A.4) “Silestone” es una marca española por la que se conoce habitualmente un material. Averi- gua qué es, cuáles son sus propiedades y usos. A.5) Busca información y describe el procedi- miento de obtención de objetos de vidrio por so- plado. A.6) Averigua en qué consiste el fraguado de los materiales aglutinantes como el cemento o el yeso. A.7) Averigua el significado de las palabras “en- foscado”, “enlucido”, “maestreado”, “guarnecido”, “revoque” y “estuco”. A.8) Busca información acerca de las ventajas de la perliescayola (o perlita) frente al yeso para el acabado de paredes. A.9) ¿En qué se diferencian el hormigón en ma- sa y el hormigón armado? ¿Qué problema del hormigón se resuelve con el hormigón armado? A.10) ¿Qué es el encofrado? ¿Por qué se reali- za? ¿con qué se realiza? A.11) ¿Qué es el hormigón pretensado? Averi- gua también qué es el hormigón postensado y la diferencia con el anterior. A.12) ¿Por qué crees que el hormigón pretensa- do o el postensado es más resistente que el hormigón armado sin tensar? A.13) ¿Cómo se obtiene el hormigón celular? A.14) Las vigas se realizan con hormigón arma- do, mientras que los pilares no necesariamente. ¿A qué crees que es debido? A.15) En la figura se muestran dos secciones posibles para una viga de hormigón armado. ¿Cuál crees que será más resistente? Explica por qué. Horno de templado A B Viga IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN
  • 8. Los materiales pétreos y cerámicos Tecnología III. IES Bellavista 8 ACTIVIDADES B. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. APLICANDO LAS MATEMÁTICAS Para hacer las siguientes actividades debes tener en cuenta: a) La resistencia a la compresión y a la tracción de un material se refieren a la fuerza que es capaz de aguantar sin romperse por unidad de superficie de su sección. b) La unidad que indica en el libro de texto, el MPa, equivale a unos 10 kg/cm2 . Por ejemplo, si una barra de un material tiene una sección de 9 cm2 y una resistencia a la compresión de 12 MPa (= 120 Kg/cm2 ), quiere decir que aguantará un peso de 9 x 120 = 1080 kg de peso. Datos: ACTIVIDADES B.1) El edificio de la figura está sujeto por 4 columnas de hormigón cuadra- das iguales. a) Si el edificio pesa 1.200 toneladas, ¿Cuánto debe medir como míni- mo el lado de las columnas para que aguanten el peso del edificio? b) ¿Cuánto mediría dicho lado si las columnas fueran de acero? c) ¿Y si fueran de vidrio? B.2) En la figura se dibujan dos ladrillos, uno macizo y otro de dos huecos, como se indica. Ambos son del mismo material y tienen las mismas medidas exteriores (la unidades están en mm). El ladrillo macizo pesa 2 kg. Se pide: a) Hallar la densidad del material. b) ¿Cuánto pesa el ladrillo hueco? B.3) Tenemos un pilar de hormigón de sección cuadrada de 20 cm de lado y una altura de 2,7 m. Teniendo en cuenta los da- tos de densidad, resistencia a la tracción del hormigón, calcu- lar: a) El peso del pilar. b) Su resistencia a la compresión c) Su resistencia a la tracción B.4) Tenemos ahora un pilar del mismo tamaño del anterior pero ahora lleva introdu- cidas 4 barras de acero en su interior (hormigón armado). Cada una de las ba- rras tiene una sección de 3 cm2 . Se pide calcular: a) El peso del pilar. b) Su resistencia a la compresión c) Su resistencia a la tracción 50 200 100 35 30 2,7 m 20 cm 20 cm Material Densidad (Kg/m 3 ) R.compresión (kg/cm 2 ) R.tracción (kg/cm 2 ) Hormigón 2400 500 70 Acero 7800 4400 4500 Vidrio 2500 10000 500 IES LEANDRO FERNÁNEZ DE MORATÍN