SlideShare una empresa de Scribd logo
RINAESCOBARGUILLEN
JUANPABLORIVERACASTRO
MATERIALES ELECTRICOS
• Todos los materiales utilizados para la producción, distribución, transformación y utilización
de la energía eléctrica, tales como máquinas, transformadores, aparatos, instrumentos,
dispositivos de protección conductores, etc, se le denomina material eléctrico
CONDUCTORES
• Se denomina conductor a todo material que permite el
paso continuo de una corriente eléctrica cuando esta
sometida a una diferencia de potencial eléctrico.
CARACTERÍSTICAS
Deben tener una resistencia lo mas pequeña posible para así , limitar las perdidas de energías que se
producen en el transporte y distribución de energía eléctrica
Los conductores mas utilizados son el cobre, aluminio y el almelec y hay otros como el oro, plata, plomo,
acero, tungsteno etc., que también se usan en electricidad, pero no como conductores para instalaciones .
COBRE
Es un material rojo, mas o menos oscuro, el mejor conductor de la
electricidad y el calor después de la plata, es muy dúctil y maleable ;
es el material mas utilizado en instalaciones interiores.
Se usa el cobre electrolítico por tener mayor pureza y presentar unas
perdidas mas reducidas .
CLASES DE COBRE ELECTROTÉCNICO
Dependiendo del tratamiento que se le de al cobre se pueden conseguir diferentes características técnicas.
COBRE ELECTROLÍTICO: se obtiene electrolíticamente , por refinado: un electrodo de cobre puro hace da cátodo
(Un cátodo es un electrodo con carga negativa que sufre una reacción de reducción, mediante la cual un material
reduce su estado de oxidación al recibir electrones). y un electrodo de cobre con impurezas hace de ánodo (El ánodo
es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual un material, al perder electrones,
incrementa su estado de oxidación); el cobre electrolítico se deposita sobre el cátodo. En el cobre el contenido mínimo
del mismo a de ser de 99,9%.
COBRE RECOCIDO: también llamado cobre blando; es dúctil y maleable, se maquina fácilmente y se utiliza
para fabricación de conductores eléctricos que no hayan de estar sometidos a grandes esfuerzos mecánicos (por
ejemplo en instalaciones interiores).
COBRE SEMIDURO: no es tan dúctil ni maleable como el recocido. Se utilizan en líneas aéreas con vanos (línea
eléctrica a la distancia entre apoyo y apoyo) que no accedan de 40 a 50 metros.
COBRE DURO: por sus buenas propiedades mecánicas se emplea para líneas eléctricas exteriores, donde han de
estar sometidos
a esfuerzos mecánicos elevados, este tipo de cobre no es muy empleado en instalaciones eléctricas interiores,
debido a q se maquina mas difícilmente que el cable recocido.
ALUMINIO
• Es un metal blanco brillante. Tiene pequeñas resistencias mecánicas y gran ductilidad
y maleabilidad, que permite forjarlo, trefilarlo en hilos muy finos
• A la temperatura de 500°c se vuelve frágil y se puede pulverizar fácilmente
• Presenta una mayor resistencia al cobre, pero por el contrario es mas ligero que este,
esto hace que para grandes secciones sea mas atractivo que el cobre.
ALMELEC
Es una aleación de aluminio, magnesio y silicio que se utiliza en
redes trifásicas como neutro fijador.
El almelec presenta mayo resistencia que el aluminio duro, pero
sus características mecánicas son mejores.
AISLANTES
• Son materiales que debido a que los electrones están
fuertemente ligados a sus núcleos necesitan un gran
aporte de energía para su desplazamiento.
• los materiales aislantes utilizados en las instalaciones
se pueden dividir en dos tipos: TERMOESTABLES Y
TERMOPLASTICOS.
Los cables, además de su denominación comercial, tienesu denominación “oficial”reguladapor las normasUNE(unanorma
española). Dichadenominaciónconstade unaserie de símbolos, puestos unoa continuación del otro y divididaen tres partes.
1
Correspondencia de la norma.
Tensión nominal.
Constitución del cable.
Naturaleza de la cubierta.
2
Particularidades constructivas.
Después de un guion, formación del conductor.
Particularidades constructivas.
3 Numero y sección nominal.
Este el primer símbolo que se visualizara en el marcado de un conductor.
SÍMBOLO SIGNIFICADO
H Cable fabricado conforme a normas armonizadas
A Cable de tipo nacional y autorizado
N Cable de tipo nacional no reconocido( no conforme con las normas CEI).
La tensiónnominal de aislamientoel Max. valorde tensión que puede soportar un cable sin quesu
aislamientopierdasus propiedadesdieléctricas. Tendrásiempre dos tensiones Uo / U.
Uo
U
DIGITOS TENSION E AISLAMIENTO
03 300/300V
05 300/500V
07 450/750V
1 600/1.000V
Código Aislante, cubierta o envolvente no metálica
B Goma de etileno- propileno
E Polietileno
M Mineral
N Policloropreno (neopreno) solo para cubiertas
P Papel aislante, impregnado, Para cables multipolares con cintura
R Goma natural / goma de estireno- butadieno / XLPE
S Goma de silicona
V Policloruro de vinilo normal
X Polietileno reticulado
Z1 Poliolefina termoplástica / afumex
Codigo Armadura
Z2 Hilos de acero
Z3 Pletinas de acero
Z4 Flejes de acero
Z5 Trenza de alambres de acero
Z6 Trenza portante de alambres de acero
Aislantes metálicos
Normalmente, los conductores son circulares, no obstanteen algunas aplicaciones especiales como
ascensores, tuneles de lavado, etc. Se utilizan cables de constitución especial.
Símbolo Constitución
H Cable múltiple plano cuyos conductores pueden separarse.
H2 Cable múltiple no separable .
clasificaciónde los conductoressegún la normaUNE21.022:
Cuatroclase 1, 2, 5 y 6.
Simbolo Material
-F Flexible para un cable flexible (clase 5)
-H Extraflexible para un cable flexible (clase 6)
-K Flexible para instalación fija (clase 5)
-R Rigido de seccion circular, varios alambres cableados (clase 1)
-U Rigido de seccion circular, un solo conductor (clase 1)
Formay flexibilidad delconductor
codigo Material
Sin indicación Cobre
-A Aluminio
-Z Material de y/o forma especial
Los conductoreseléctricos tienen seccionesgeneralmentenormalizadas, se refiere exclusivamenteal
conductor metálico sin incluirel aislamiento, vienen dadas en mm2 según lo muestra la siguientetabla.
SECCIONESDE LOSCONDUCTORESELECTRICOS
1,5 2,5 4 6 10 16 25 35
50 70 95 120 150 185 240 300
cuando existaen la instalación, se distinguirá siempre por el colorazul claro.
se distinguirásiempre por los coloresverde y amarillo.
Se distinguirá por los coloresmarrón y negroen instalación monofásicasy además en
color gris parainstalaciones trifásicas
2 Conductores 3 Conductores
4 Conductores
3 Conductores
4 Conductores
5 Conductores
SIMBOLO ESPECIFICACION
(Numero) Numero “n”, de conductores aislados
X Signo de multiplicación, en ausencia de conductor de protección verde- amarillo
G Tiene el significado del signo de multiplicación cuando existe el conductor verde-amarillo
(Sección) Sección nominal, S , del conductor en mm2
fabricante
Marca comercial registrada
Tensionnominal 450/750V
No de conductoresy sección
nominalmm2
Cable conformecon normas
armonizadas
Tensión
nominal
Designación
Técnica
ConductorFlexible (Clase 5) para
uso fijo
Aislante de PVC (Policlorurode
vinilo)
H 07 V K
General
cable
Genlis
450/750V 1 x 2,5 mm2
GeneralcablegenlisH 07-k450/750V1x 2,5 mm2.
H07-U 1x4mm2
Cablearmonizado
Tensiónde aislamiento450/750V.
Aislamientode Policlorurode vinilo(pvc)
Conductorrigidode unsoloalambre.
Conductorunipolar.
4 mm2 seccion
H05VV-F4G4mm2
Cablearmonizado
Tensiónde aislamiento300/500v
Aislamientode policlorurode vinilo(PVC)
Cubiertade Policlorurode vinilo(PVC)
Conductorflexibleparainstalacionesmóviles(clase5)
4 mm2 sección
• Un cable es el conjuntoconstituidopor :
 Uno o varios conductoresaislados
 Su eventual revestimiento individual
 El o los eventuales revestimientos de protecciónque disponga.
Por el numero de conductores aislados de que este compuesto:
TETRAPOLARES
TRIPOLARES
BIPOLARES
UNIPOLARES
PORLAFUNCIONQUEDESARROLLAN:
 Paratransportedeenergía
 Paratrasmitirseñalescodificadas PORSUDE SERVICIO
 De muybajatensión(inferiora 50v)
 De bajatensión(hasta1.000v)
 De mediatensión(hasta30kv)
 De altatensión(hasta60kv)
 De muymalatensión(superiora 60kv)
PORSUSAPLICACIONES
 Parainstalacionesinterioresenedificios
 Pararedesde distribuciónde energía,urbanas
o rurales
 Paraseñalización,telefonía,radiofrecuencia,
etc.
 Paraminas,construcciónnaval, ferrocarriles,
etc.
 Pararedesde transportede altatensión.
PORLACONSTITUCIONDESUS
COMPONENTES
 Conconductoresde cobrede cobre
o aluminio
 Aisladosconplástico,gomao papel
impregnado
 Armado,apantallados,etc.
TUBOS PROTECTORES
Es el sistema de canalización mas corriente en viviendas, locales
comerciales, etc.
Y se pueden dividir según el REB, ITC-BT 21entre:
• Sistema de tubos rígidos
• Sistema de tubos curvables
• Sistema de tubos flexibles
• Sistema de tubos enterrados
TUBOS RIGIDOS
Pueden ser a su vez:
• CURVABLE EN CALIENTE con aislamiento de pvc o polietileno, estanco
no propagador de la llama; dispone un grado de protección mecánica
entre 3 y 7. Se usan principalmente en instalaciones de superficie, se
fijan a la obra mediante a abrazaderas.
• BLINDADO CURVABLE con maquinas especiales, son de acero
galvanizado, presentan una elevada protección contra los golpes.
Tubos flexibles
• METÁLICOS, están constituidos de tal forma que
resulta posible su doblado con la mano sin ningún
instrumento especial, se utilizan muy
corrientemente en la alimentación de maquinas
industriales móviles.
Que pueden ser:
Curvables con la mano, su grado de protección
mecánica esta ente 3 y 5 se utilizan entre
canalizaciones empotradas.
NORMAS
MARCACION DE LOS TUBOS: la norma UNE 50.086-1: 1993 nos indica
que los tubos deberán llevar marcado sobre el producto los siguientes
datos.
• Nombre o marca del fabricante
• Marca e identificación del producto
• Al menos cuatro dígitos de código de 12 dígitos
• El marcado debe ser flexible y duradero
N° CIFRA significado
1 Resistencia a la comprensión, graduada desde el 1(muy ligera) hasta el 5 (muy fuerte)
2 Resistencia al impacto, graduada desde el 1(muy ligera) hasta el 5 (muy fuerte)
3 Temperatura mínima de instalación y de instalación, graduada desde el 1 (+5°C) hasta el 5 (-5°C)
4 Temperatura máxima de instalación y utilización permanente, graduada desde el 1(60°C) hasta el 7
(400°C)
5 Resistencia al curvado, graduada desde el 1 (rígido) hasta el 4 (flexible
6 Propiedades eléctricas, graduada desde el 0 (no declarado) hasta el 3 (con características de
aislamiento)
7 Resistencia a la potencia de cuerpos solidos, graduada desde el 3 (protegido contra los cuerpos de
diámetro superior o igual a los 2,5mm) hasta el 6 (estanco al polvo)
8 Resistencia a la atracción de agua, graduada desde el 0 (no deciarada) hasta el 7 (protección contra los
efectos de una inmersión temporal)
9 Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos, graduada desde el 1 (protección desde el
interior y exterior baja) hasta el 4 (protección desde el interio y exterior elevada)
10 Resistencia de la tracción, graduada desde el 0 (no declarada) hasta el 5 (muy fuerte)
11 Resistencia a la propagación de la llama, graduada desde el 1 (no propagador de la llama) hasta el 2
(propagador de la llama)
12 Resistencia a cargas suspendidas, graduada desde el 0 (no declarada) hasta el 5 (muy fuerte)
CANALES PROTECTORAS
• Es un elemento de la instalación constituida por un perfil de paredes
perforadas o no perforadas, destinado a alojar conductores o cables y
mecanismos, cerrado por una tapa desmontable, tal como se indican
ITC-BT01
• Se fabrican en general de PVC, aluminio, acero galvanizado, etc.
CAJAS DE EMPALME PARA SUPERFICIE
Diseñadas para empotrarlas en las obras
Son estancas y apropiadas para instalarlas en las
superficies
INTERRUPTOR UNIPOLAR
• Mecanismo que abre o cierra un circuito, tiene un punto de entrada y
uno de salida. Se debe interrumpir la fase. Los mas usuales tienen un
poder de ruptura de 6 a10 A. Se comercializan para su instalación en
dos tipos de montaje.
De SUPERFICIE. En este caso se atornillan directamente a la pared,
también se pueden montar en cajas de mecanismos visibles.
EMPOTRADOS. Tienen como característica que sus accionamientos
queden al nivel de la pared en la que están empotrados, con lo que su
volumen queda escondido casi en su totalidad mediante marcos
embellecedores.
INTERRUPTOR BIPOLAR
• Mecanismo similar al anterior que abre o cierra un circuito, pero
actúa sobre la fase y el neutro al mismo tiempo.
• Tiene un punto de entrada para la fase y otro para el neutro y un
punto de salida para la fase y otro para el neutro.
• Existen igualmente de los dos tipos de montaje, de superficie y de
empotrar.
CONMUTADOR
• El conmutador es idéntico al interruptor pero gobierna dos contactos
al mismo tiempo. Tiene un punto de entrada y dos de salida. Al actuar
sobre el conmutador cambia el estado de los dos contactos al mismo
tiempo. Es muy utilizado cuando se quiere gobernar un punto de
consumo (lámpara) desde dos puntos distintos.
CONMUTADOR DE CRUCE
• El aspecto del conmutador de cruce es similar al del conmutador y a
la del interruptor. La única característica física que los diferencia es
que disponen de cuatro bornes de conexión, en lugar de los tres
conmutadores o los dos de los interruptores.
• Se instala cuando se quiere gobernar un punto de consumo desde
mas de dos puntos indistintamente.
PULSADOR
• El pulsador es un elemento semejante al interruptor en cuanto a
aspecto y funcionamiento, la diferencia de este en que vuelve a la
posición de reposo una vez se a dejado de ejercer presión a su
accionamiento. Dispone de un muelle que actúa de antagonista a la
fuerza que se ejerce al presionar el mecanismo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.
RobertoDaniel Rocha Cadena
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
Sebastian Linares Forero
 
5 reglas de oro
5 reglas de oro5 reglas de oro
5 reglas de oro
MICHAELSTIVEN5
 
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
Interruptores magnetotérmicos   interruptores diferencialesInterruptores magnetotérmicos   interruptores diferenciales
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
Jorge Delgado
 
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Néstor Daniel Chicas Monroy
 
Protecciones eléctricas residenciales.
Protecciones eléctricas residenciales.Protecciones eléctricas residenciales.
Protecciones eléctricas residenciales.
Sodimac-Constructor
 
Codigo nacional de_electricidad
Codigo nacional de_electricidadCodigo nacional de_electricidad
Codigo nacional de_electricidad
Luisinho Gonzales Oribe
 
Sensores De Movimiento
Sensores De MovimientoSensores De Movimiento
Sensores De Movimientolosrudos
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Utp arequipa
 
Guia de montaje e instalacion de una central de alarma
Guia de montaje e instalacion de una central de alarmaGuia de montaje e instalacion de una central de alarma
Guia de montaje e instalacion de una central de alarma
Jomicast
 
Instalaciones electricas-basicas-para-casas
Instalaciones electricas-basicas-para-casasInstalaciones electricas-basicas-para-casas
Instalaciones electricas-basicas-para-casas
arturo268145
 
Alta y baja tensión
Alta y baja tensión Alta y baja tensión
Alta y baja tensión
Martha Marthaa
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Diseño de subestacion de transmicion
Diseño de subestacion de transmicionDiseño de subestacion de transmicion
Diseño de subestacion de transmicion
Aimeé Cruz Gómez
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
Ruth Vanessa Percca Anchapuri
 
Instalación de relés en circuitos de control
Instalación de relés en circuitos de controlInstalación de relés en circuitos de control
Instalación de relés en circuitos de control
Utp arequipa
 

La actualidad más candente (20)

02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
 
Sistemas contra incendios
Sistemas contra incendiosSistemas contra incendios
Sistemas contra incendios
 
5 reglas de oro
5 reglas de oro5 reglas de oro
5 reglas de oro
 
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
Interruptores magnetotérmicos   interruptores diferencialesInterruptores magnetotérmicos   interruptores diferenciales
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
 
Cerca electrica
Cerca electricaCerca electrica
Cerca electrica
 
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
Prestación final de instalaciones electricas monofásicas y normativas INTECAP...
 
Protecciones eléctricas residenciales.
Protecciones eléctricas residenciales.Protecciones eléctricas residenciales.
Protecciones eléctricas residenciales.
 
Codigo nacional de_electricidad
Codigo nacional de_electricidadCodigo nacional de_electricidad
Codigo nacional de_electricidad
 
Sensores De Movimiento
Sensores De MovimientoSensores De Movimiento
Sensores De Movimiento
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Guia de montaje e instalacion de una central de alarma
Guia de montaje e instalacion de una central de alarmaGuia de montaje e instalacion de una central de alarma
Guia de montaje e instalacion de una central de alarma
 
Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
 
Instalaciones electricas-basicas-para-casas
Instalaciones electricas-basicas-para-casasInstalaciones electricas-basicas-para-casas
Instalaciones electricas-basicas-para-casas
 
Tabla grados ip
Tabla grados ipTabla grados ip
Tabla grados ip
 
Alta y baja tensión
Alta y baja tensión Alta y baja tensión
Alta y baja tensión
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Diseño de subestacion de transmicion
Diseño de subestacion de transmicionDiseño de subestacion de transmicion
Diseño de subestacion de transmicion
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
 
Instalación de relés en circuitos de control
Instalación de relés en circuitos de controlInstalación de relés en circuitos de control
Instalación de relés en circuitos de control
 

Similar a MATERIALES ELECTRICOS .2.pptx

Materiales eléctricos y electrónicos
Materiales eléctricos y electrónicosMateriales eléctricos y electrónicos
Materiales eléctricos y electrónicos
jaison2772
 
Diseño de Plantas Unidad 2 Tema 2 Eléctricidad.pptx
Diseño de Plantas Unidad 2 Tema 2 Eléctricidad.pptxDiseño de Plantas Unidad 2 Tema 2 Eléctricidad.pptx
Diseño de Plantas Unidad 2 Tema 2 Eléctricidad.pptx
FilibertoMoralesGarc
 
Presentación Alcione
Presentación AlcionePresentación Alcione
Presentación Alcione
alcionemx
 
Conductores de media y baja tension en venezuela
Conductores de media y baja tension en venezuelaConductores de media y baja tension en venezuela
Conductores de media y baja tension en venezuela
wiinguillen
 
Presentación1 grupo mejorado
Presentación1 grupo mejoradoPresentación1 grupo mejorado
Presentación1 grupo mejoradoabelardo30
 
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptxMEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
PabloDragonetti1
 
Revista virtual icelc_grupo_7
Revista virtual icelc_grupo_7Revista virtual icelc_grupo_7
Revista virtual icelc_grupo_7
Hebert Gonzalez
 
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSIONCONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
luismairymmq
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
Yuki Bendezú
 
Canalizaciones
CanalizacionesCanalizaciones
Canalizaciones
anaisr85
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricosronyjmv73
 
Tipos de cables eléctricos y sus características.docx
Tipos de cables eléctricos y sus características.docxTipos de cables eléctricos y sus características.docx
Tipos de cables eléctricos y sus características.docx
KevinYulinoLEONCAPCH
 
tipos de conductores electricos.
tipos de conductores electricos.tipos de conductores electricos.
tipos de conductores electricos.
ssusere2ae54
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
cono nator
 
Geovanny yungan (13)
Geovanny yungan (13) Geovanny yungan (13)
Geovanny yungan (13)
Geovanny Yungán
 
Conductores y aislantes
Conductores y aislantesConductores y aislantes
Conductores y aislantes
William Diaz
 
Diego mora resumen_12
Diego mora resumen_12Diego mora resumen_12
Diego mora resumen_12
Dyego de Alvaro
 
Conductores en media y baja tensión utilizados en venezuela
Conductores en media y baja tensión utilizados en venezuelaConductores en media y baja tensión utilizados en venezuela
Conductores en media y baja tensión utilizados en venezuela
japp5523
 
Revista de conductores
Revista de conductoresRevista de conductores
Revista de conductores
vcma
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos Oscar Toro
 

Similar a MATERIALES ELECTRICOS .2.pptx (20)

Materiales eléctricos y electrónicos
Materiales eléctricos y electrónicosMateriales eléctricos y electrónicos
Materiales eléctricos y electrónicos
 
Diseño de Plantas Unidad 2 Tema 2 Eléctricidad.pptx
Diseño de Plantas Unidad 2 Tema 2 Eléctricidad.pptxDiseño de Plantas Unidad 2 Tema 2 Eléctricidad.pptx
Diseño de Plantas Unidad 2 Tema 2 Eléctricidad.pptx
 
Presentación Alcione
Presentación AlcionePresentación Alcione
Presentación Alcione
 
Conductores de media y baja tension en venezuela
Conductores de media y baja tension en venezuelaConductores de media y baja tension en venezuela
Conductores de media y baja tension en venezuela
 
Presentación1 grupo mejorado
Presentación1 grupo mejoradoPresentación1 grupo mejorado
Presentación1 grupo mejorado
 
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptxMEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
 
Revista virtual icelc_grupo_7
Revista virtual icelc_grupo_7Revista virtual icelc_grupo_7
Revista virtual icelc_grupo_7
 
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSIONCONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
 
Canalizaciones
CanalizacionesCanalizaciones
Canalizaciones
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Tipos de cables eléctricos y sus características.docx
Tipos de cables eléctricos y sus características.docxTipos de cables eléctricos y sus características.docx
Tipos de cables eléctricos y sus características.docx
 
tipos de conductores electricos.
tipos de conductores electricos.tipos de conductores electricos.
tipos de conductores electricos.
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
 
Geovanny yungan (13)
Geovanny yungan (13) Geovanny yungan (13)
Geovanny yungan (13)
 
Conductores y aislantes
Conductores y aislantesConductores y aislantes
Conductores y aislantes
 
Diego mora resumen_12
Diego mora resumen_12Diego mora resumen_12
Diego mora resumen_12
 
Conductores en media y baja tensión utilizados en venezuela
Conductores en media y baja tensión utilizados en venezuelaConductores en media y baja tensión utilizados en venezuela
Conductores en media y baja tensión utilizados en venezuela
 
Revista de conductores
Revista de conductoresRevista de conductores
Revista de conductores
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

MATERIALES ELECTRICOS .2.pptx

  • 1.
  • 3. MATERIALES ELECTRICOS • Todos los materiales utilizados para la producción, distribución, transformación y utilización de la energía eléctrica, tales como máquinas, transformadores, aparatos, instrumentos, dispositivos de protección conductores, etc, se le denomina material eléctrico
  • 4. CONDUCTORES • Se denomina conductor a todo material que permite el paso continuo de una corriente eléctrica cuando esta sometida a una diferencia de potencial eléctrico.
  • 5. CARACTERÍSTICAS Deben tener una resistencia lo mas pequeña posible para así , limitar las perdidas de energías que se producen en el transporte y distribución de energía eléctrica Los conductores mas utilizados son el cobre, aluminio y el almelec y hay otros como el oro, plata, plomo, acero, tungsteno etc., que también se usan en electricidad, pero no como conductores para instalaciones .
  • 6. COBRE Es un material rojo, mas o menos oscuro, el mejor conductor de la electricidad y el calor después de la plata, es muy dúctil y maleable ; es el material mas utilizado en instalaciones interiores. Se usa el cobre electrolítico por tener mayor pureza y presentar unas perdidas mas reducidas .
  • 7. CLASES DE COBRE ELECTROTÉCNICO Dependiendo del tratamiento que se le de al cobre se pueden conseguir diferentes características técnicas. COBRE ELECTROLÍTICO: se obtiene electrolíticamente , por refinado: un electrodo de cobre puro hace da cátodo (Un cátodo es un electrodo con carga negativa que sufre una reacción de reducción, mediante la cual un material reduce su estado de oxidación al recibir electrones). y un electrodo de cobre con impurezas hace de ánodo (El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación); el cobre electrolítico se deposita sobre el cátodo. En el cobre el contenido mínimo del mismo a de ser de 99,9%.
  • 8. COBRE RECOCIDO: también llamado cobre blando; es dúctil y maleable, se maquina fácilmente y se utiliza para fabricación de conductores eléctricos que no hayan de estar sometidos a grandes esfuerzos mecánicos (por ejemplo en instalaciones interiores). COBRE SEMIDURO: no es tan dúctil ni maleable como el recocido. Se utilizan en líneas aéreas con vanos (línea eléctrica a la distancia entre apoyo y apoyo) que no accedan de 40 a 50 metros. COBRE DURO: por sus buenas propiedades mecánicas se emplea para líneas eléctricas exteriores, donde han de estar sometidos a esfuerzos mecánicos elevados, este tipo de cobre no es muy empleado en instalaciones eléctricas interiores, debido a q se maquina mas difícilmente que el cable recocido.
  • 9. ALUMINIO • Es un metal blanco brillante. Tiene pequeñas resistencias mecánicas y gran ductilidad y maleabilidad, que permite forjarlo, trefilarlo en hilos muy finos • A la temperatura de 500°c se vuelve frágil y se puede pulverizar fácilmente • Presenta una mayor resistencia al cobre, pero por el contrario es mas ligero que este, esto hace que para grandes secciones sea mas atractivo que el cobre.
  • 10. ALMELEC Es una aleación de aluminio, magnesio y silicio que se utiliza en redes trifásicas como neutro fijador. El almelec presenta mayo resistencia que el aluminio duro, pero sus características mecánicas son mejores.
  • 11. AISLANTES • Son materiales que debido a que los electrones están fuertemente ligados a sus núcleos necesitan un gran aporte de energía para su desplazamiento. • los materiales aislantes utilizados en las instalaciones se pueden dividir en dos tipos: TERMOESTABLES Y TERMOPLASTICOS.
  • 12. Los cables, además de su denominación comercial, tienesu denominación “oficial”reguladapor las normasUNE(unanorma española). Dichadenominaciónconstade unaserie de símbolos, puestos unoa continuación del otro y divididaen tres partes. 1 Correspondencia de la norma. Tensión nominal. Constitución del cable. Naturaleza de la cubierta. 2 Particularidades constructivas. Después de un guion, formación del conductor. Particularidades constructivas. 3 Numero y sección nominal.
  • 13. Este el primer símbolo que se visualizara en el marcado de un conductor. SÍMBOLO SIGNIFICADO H Cable fabricado conforme a normas armonizadas A Cable de tipo nacional y autorizado N Cable de tipo nacional no reconocido( no conforme con las normas CEI).
  • 14. La tensiónnominal de aislamientoel Max. valorde tensión que puede soportar un cable sin quesu aislamientopierdasus propiedadesdieléctricas. Tendrásiempre dos tensiones Uo / U. Uo U
  • 15. DIGITOS TENSION E AISLAMIENTO 03 300/300V 05 300/500V 07 450/750V 1 600/1.000V
  • 16. Código Aislante, cubierta o envolvente no metálica B Goma de etileno- propileno E Polietileno M Mineral N Policloropreno (neopreno) solo para cubiertas P Papel aislante, impregnado, Para cables multipolares con cintura R Goma natural / goma de estireno- butadieno / XLPE S Goma de silicona V Policloruro de vinilo normal X Polietileno reticulado Z1 Poliolefina termoplástica / afumex
  • 17. Codigo Armadura Z2 Hilos de acero Z3 Pletinas de acero Z4 Flejes de acero Z5 Trenza de alambres de acero Z6 Trenza portante de alambres de acero Aislantes metálicos
  • 18. Normalmente, los conductores son circulares, no obstanteen algunas aplicaciones especiales como ascensores, tuneles de lavado, etc. Se utilizan cables de constitución especial. Símbolo Constitución H Cable múltiple plano cuyos conductores pueden separarse. H2 Cable múltiple no separable .
  • 19. clasificaciónde los conductoressegún la normaUNE21.022: Cuatroclase 1, 2, 5 y 6. Simbolo Material -F Flexible para un cable flexible (clase 5) -H Extraflexible para un cable flexible (clase 6) -K Flexible para instalación fija (clase 5) -R Rigido de seccion circular, varios alambres cableados (clase 1) -U Rigido de seccion circular, un solo conductor (clase 1) Formay flexibilidad delconductor codigo Material Sin indicación Cobre -A Aluminio -Z Material de y/o forma especial
  • 20. Los conductoreseléctricos tienen seccionesgeneralmentenormalizadas, se refiere exclusivamenteal conductor metálico sin incluirel aislamiento, vienen dadas en mm2 según lo muestra la siguientetabla. SECCIONESDE LOSCONDUCTORESELECTRICOS 1,5 2,5 4 6 10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240 300
  • 21. cuando existaen la instalación, se distinguirá siempre por el colorazul claro. se distinguirásiempre por los coloresverde y amarillo. Se distinguirá por los coloresmarrón y negroen instalación monofásicasy además en color gris parainstalaciones trifásicas
  • 22. 2 Conductores 3 Conductores 4 Conductores 3 Conductores 4 Conductores 5 Conductores
  • 23. SIMBOLO ESPECIFICACION (Numero) Numero “n”, de conductores aislados X Signo de multiplicación, en ausencia de conductor de protección verde- amarillo G Tiene el significado del signo de multiplicación cuando existe el conductor verde-amarillo (Sección) Sección nominal, S , del conductor en mm2
  • 24. fabricante Marca comercial registrada Tensionnominal 450/750V No de conductoresy sección nominalmm2 Cable conformecon normas armonizadas Tensión nominal Designación Técnica ConductorFlexible (Clase 5) para uso fijo Aislante de PVC (Policlorurode vinilo) H 07 V K General cable Genlis 450/750V 1 x 2,5 mm2 GeneralcablegenlisH 07-k450/750V1x 2,5 mm2.
  • 25. H07-U 1x4mm2 Cablearmonizado Tensiónde aislamiento450/750V. Aislamientode Policlorurode vinilo(pvc) Conductorrigidode unsoloalambre. Conductorunipolar. 4 mm2 seccion H05VV-F4G4mm2 Cablearmonizado Tensiónde aislamiento300/500v Aislamientode policlorurode vinilo(PVC) Cubiertade Policlorurode vinilo(PVC) Conductorflexibleparainstalacionesmóviles(clase5) 4 mm2 sección
  • 26. • Un cable es el conjuntoconstituidopor :  Uno o varios conductoresaislados  Su eventual revestimiento individual  El o los eventuales revestimientos de protecciónque disponga.
  • 27. Por el numero de conductores aislados de que este compuesto: TETRAPOLARES TRIPOLARES BIPOLARES UNIPOLARES
  • 28. PORLAFUNCIONQUEDESARROLLAN:  Paratransportedeenergía  Paratrasmitirseñalescodificadas PORSUDE SERVICIO  De muybajatensión(inferiora 50v)  De bajatensión(hasta1.000v)  De mediatensión(hasta30kv)  De altatensión(hasta60kv)  De muymalatensión(superiora 60kv) PORSUSAPLICACIONES  Parainstalacionesinterioresenedificios  Pararedesde distribuciónde energía,urbanas o rurales  Paraseñalización,telefonía,radiofrecuencia, etc.  Paraminas,construcciónnaval, ferrocarriles, etc.  Pararedesde transportede altatensión. PORLACONSTITUCIONDESUS COMPONENTES  Conconductoresde cobrede cobre o aluminio  Aisladosconplástico,gomao papel impregnado  Armado,apantallados,etc.
  • 29. TUBOS PROTECTORES Es el sistema de canalización mas corriente en viviendas, locales comerciales, etc. Y se pueden dividir según el REB, ITC-BT 21entre: • Sistema de tubos rígidos • Sistema de tubos curvables • Sistema de tubos flexibles • Sistema de tubos enterrados
  • 30. TUBOS RIGIDOS Pueden ser a su vez: • CURVABLE EN CALIENTE con aislamiento de pvc o polietileno, estanco no propagador de la llama; dispone un grado de protección mecánica entre 3 y 7. Se usan principalmente en instalaciones de superficie, se fijan a la obra mediante a abrazaderas. • BLINDADO CURVABLE con maquinas especiales, son de acero galvanizado, presentan una elevada protección contra los golpes.
  • 31. Tubos flexibles • METÁLICOS, están constituidos de tal forma que resulta posible su doblado con la mano sin ningún instrumento especial, se utilizan muy corrientemente en la alimentación de maquinas industriales móviles. Que pueden ser: Curvables con la mano, su grado de protección mecánica esta ente 3 y 5 se utilizan entre canalizaciones empotradas.
  • 32. NORMAS MARCACION DE LOS TUBOS: la norma UNE 50.086-1: 1993 nos indica que los tubos deberán llevar marcado sobre el producto los siguientes datos. • Nombre o marca del fabricante • Marca e identificación del producto • Al menos cuatro dígitos de código de 12 dígitos • El marcado debe ser flexible y duradero
  • 33. N° CIFRA significado 1 Resistencia a la comprensión, graduada desde el 1(muy ligera) hasta el 5 (muy fuerte) 2 Resistencia al impacto, graduada desde el 1(muy ligera) hasta el 5 (muy fuerte) 3 Temperatura mínima de instalación y de instalación, graduada desde el 1 (+5°C) hasta el 5 (-5°C) 4 Temperatura máxima de instalación y utilización permanente, graduada desde el 1(60°C) hasta el 7 (400°C) 5 Resistencia al curvado, graduada desde el 1 (rígido) hasta el 4 (flexible 6 Propiedades eléctricas, graduada desde el 0 (no declarado) hasta el 3 (con características de aislamiento) 7 Resistencia a la potencia de cuerpos solidos, graduada desde el 3 (protegido contra los cuerpos de diámetro superior o igual a los 2,5mm) hasta el 6 (estanco al polvo) 8 Resistencia a la atracción de agua, graduada desde el 0 (no deciarada) hasta el 7 (protección contra los efectos de una inmersión temporal) 9 Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos, graduada desde el 1 (protección desde el interior y exterior baja) hasta el 4 (protección desde el interio y exterior elevada) 10 Resistencia de la tracción, graduada desde el 0 (no declarada) hasta el 5 (muy fuerte) 11 Resistencia a la propagación de la llama, graduada desde el 1 (no propagador de la llama) hasta el 2 (propagador de la llama) 12 Resistencia a cargas suspendidas, graduada desde el 0 (no declarada) hasta el 5 (muy fuerte)
  • 34. CANALES PROTECTORAS • Es un elemento de la instalación constituida por un perfil de paredes perforadas o no perforadas, destinado a alojar conductores o cables y mecanismos, cerrado por una tapa desmontable, tal como se indican ITC-BT01 • Se fabrican en general de PVC, aluminio, acero galvanizado, etc.
  • 35. CAJAS DE EMPALME PARA SUPERFICIE Diseñadas para empotrarlas en las obras Son estancas y apropiadas para instalarlas en las superficies
  • 36. INTERRUPTOR UNIPOLAR • Mecanismo que abre o cierra un circuito, tiene un punto de entrada y uno de salida. Se debe interrumpir la fase. Los mas usuales tienen un poder de ruptura de 6 a10 A. Se comercializan para su instalación en dos tipos de montaje. De SUPERFICIE. En este caso se atornillan directamente a la pared, también se pueden montar en cajas de mecanismos visibles. EMPOTRADOS. Tienen como característica que sus accionamientos queden al nivel de la pared en la que están empotrados, con lo que su volumen queda escondido casi en su totalidad mediante marcos embellecedores.
  • 37. INTERRUPTOR BIPOLAR • Mecanismo similar al anterior que abre o cierra un circuito, pero actúa sobre la fase y el neutro al mismo tiempo. • Tiene un punto de entrada para la fase y otro para el neutro y un punto de salida para la fase y otro para el neutro. • Existen igualmente de los dos tipos de montaje, de superficie y de empotrar.
  • 38. CONMUTADOR • El conmutador es idéntico al interruptor pero gobierna dos contactos al mismo tiempo. Tiene un punto de entrada y dos de salida. Al actuar sobre el conmutador cambia el estado de los dos contactos al mismo tiempo. Es muy utilizado cuando se quiere gobernar un punto de consumo (lámpara) desde dos puntos distintos.
  • 39. CONMUTADOR DE CRUCE • El aspecto del conmutador de cruce es similar al del conmutador y a la del interruptor. La única característica física que los diferencia es que disponen de cuatro bornes de conexión, en lugar de los tres conmutadores o los dos de los interruptores. • Se instala cuando se quiere gobernar un punto de consumo desde mas de dos puntos indistintamente.
  • 40. PULSADOR • El pulsador es un elemento semejante al interruptor en cuanto a aspecto y funcionamiento, la diferencia de este en que vuelve a la posición de reposo una vez se a dejado de ejercer presión a su accionamiento. Dispone de un muelle que actúa de antagonista a la fuerza que se ejerce al presionar el mecanismo.

Notas del editor

  1. Los termoestables hacen referencia al conjunto de materiales formados por polímeros unidos mediante enlaces químicos adquiriendo una estructura final altamente reticulada. Los materiales termoplástico son aquellos materiales que están formados por polímeros que se encuentran unidos mediante fuerzas intermoleculares o fuerzas de Van der waals, formando estructuras lineales o ramificadas.
  2. Las conocidas como normas UNE (UNE acrónimo de Una Norma Española) son un conjunto de normas tecnológicas creadas por los comités técnicos de normalización (CTN), de los que forman parte todas las entidades y agentes implicados e interesados en los trabajos del comité. Por regla general estos comités suelen estar formados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) –en España, la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor)–, fabricantes, consumidores y usuarios, administración, laboratorios y centros de investigación.
  3. La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), más conocida por sus siglas en inglés: IEC (International Electrotechnical Commission), es una organización de normalizaciónen los campos: eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas
  4. Uo : es el valor eficaz de la tensión nomina entre un conductor aislado y tierra. U: es valor eficaz de la tensión nominal entre dos conductores aislados de fase cualquiera.
  5. Según el numero de vatios que se este manejando varia el mili metraje del conductor metálico.
  6. Según el num