SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias de la Salud y
Desarrollo Humano
Carrera de:
Fisioterapia
Asignatura:
Morfofisiología
Docente:
Dra. Francia M. García León
Unidad :
Temas de clase:
GENERALIDADES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR
Objetivo:
El objetivo general de esta clase es proporcionar a los estudiantes de
fisioterapia una comprensión profunda y detallada de las generalidades
del sistema osteoarticular, incluyendo su anatomía, fisiología, funciones
y patologías más comunes, con el fin de desarrollar una base sólida para
la evaluación y tratamiento de pacientes con afecciones
musculoesqueléticas.
Resultados de aprendizaje:
• Al final de esta clase, los estudiantes serán capaces de:
• Describir la anatomía y la función del sistema osteoarticular, incluyendo los
huesos, articulaciones, músculos y otros componentes relevantes.
• Comprender los principios fundamentales de la biomecánica y la cinemática
aplicados al sistema osteoarticular.
• Identificar y describir las afecciones más comunes del sistema osteoarticular, sus
causas, síntomas y posibles intervenciones terapéuticas.
GENERALIDADES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR
El esqueleto se compone de huesos y
cartílago. El hueso, un tejido vivo, es
un tipo de tejido conjuntivo duro muy
especializado, que forma la mayoría del
esqueleto y es el tejido principal que
sostiene el cuerpo.
LOS HUESOS CONFIEREN:
Protección a las estructuras
vitales:
Apoyo al cuerpo
La base mecánica para el
movimiento
Fuente constante de nuevas
células
EL CARTILAGO
Es un tipo de tejido semirrígido
y elastico. No posee irrigacion
capilar por si mismo
ESQUELETO AXIAL
Conformado por 80 huesos. Este
esqueleto comprende los huesos
dispuestos a lo largo del eje
longitudinal (axis). Ej: huesos del
craneo, huesecillos del oido, hueso
hioides, costillas, esternon y huesos
de la columna vertebral.
ESQUELETO APENDICULAR
Este esqueleto incluye los huesos
de las extremidades (miembros)
superiores e inferiores, asi como
los huesos de las cinturas que las
conectan con el esqueleto axial
HUESOS
•La diferencia entre dos tipos de hueso, compacto y esponjoso, dependen del tamaño
de la masa solida y de las cavidades óseas.
• en el hueso hay una zona conformada por la cavidad medular ( medula) es ahí donde
se forman las células y plaquetas de la sangre
• el hueso compacto del cuerpo o diáfisis, que rodea la cavidad medular se
denomina hueso cortical.
• el hueso compacto provee la fuerza para la carga .
• Los huesos vivos tienen cierta elasticidad (flexibilidad) y mucha rigidez
(dureza)
Clasificación de los huesos
Los huesos se clasifican según su forma:
• los huesos largos son tubulares ( humero )
• Los huesos cortos son cuboidales y solo se encuentran en el tobillo
(tarso) y en la muñeca (carpo)
• Lo huesos planos suelen cumplir funciones defensivas ( los huesos
planos del cráneo protegen el encéfalo).
• los huesos irregulares tienen forma distintas a la de los huesos cortos,
largos o planos.
(p. ej., de la cara).
• los huesos sesamoideos se establecen en determinados tendones y los
protegen del desgaste excesivo (p. ej., la rotula)
MARCAS Y FORMACIONES ÓSEAS
Las marcas óseas aparecen en el lugar donde se insertan los tendones,
ligamentos y fascia o donde las arterias yacen o perforan el hueso.
Existen otras que dan paso a un tendón
Las diversas marcas y caracterisricas de los huesos son:
cóndilo: zona articular redondeada ( condilo femoral)
• cresta: borde del hueso (cresta iliaca)
• epicóndilo: eminencia sobre un cóndilo ( epicóndilo lateral del
humero)
• carilla: zona suave y lisa
• orificio: paso óseo ( orificio obturador)
• fosa: zona hueca: ( fosa infra espinosa de la escapula)
• Surco: depresión alargada ( surco arteriales de la bóveda craneal).
• Línea: elevación lineal ( línea solea de la tibia)
• maléolo: prominencia redondeada ( maléolo lateral del peroné)
• Protuberancia: proyección ósea (protuberancia del occipital externo)
• Espina: prolongación en forma de aguja: espina de la escapula)
• Apófisis espinosa : parte que se proyecta en forma de aguja.
• Trocánter: gran elevación roma ( trocánter mayor del fémur)
• tubérculo( pequeña eminencia elevada ( tubérculo mayor
del humero)
Desarrollo oseo
• todos los huesos provienen del mesénquima atraves de dos procesos
diferentes: osificación intramembranosa y osificación encondral .
• La sustancia donde se dispone en laminas concéntricas alrededor de un
conducto por donde pasa un vaso sanguíneo y atravesadas por multitud de
canalículos transversales. Quedan formadas así infinidad de diminutas
trabéculas cuyo numero y disposición permiten distinguir dos tipos de
tejido:
• Compacto
• esponjoso
ARTICULACIONES
QUE ES Y COMO SE CLASIFICA UNA ARTICULACIÓN
• En anatomía, una articulación es la unión entre dos o
más huesos próximos.
• Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos grandes
criterios:
1. Por su estructura (morfológicamente).
2. Por su función (fisiológicamente).
• Existen tres tipos de articulaciones( sinovial, fibrosa y
cartilaginosa), que se clasifican según la manera o el tipo de
material que une los huesos
• Los tres rasgos que distinguen la articulación sinovial son:
1. Cavidad Articular
2. Cartílago Articular
3. Capsula Articular
Articulación sinovial
1. Otorgan libertad de movimiento a
los huesos
2. Son características de casi todos
los huesos
3. Están reforzadas por ligamentos
accesorios y algunas tienen
rasgos característicos como los
discos articulares
• Existen seis grandes tipos de articulación sinovial:
1. Articulaciones planas
2. Articulaciones en bisagra
3. Articulaciones en silla de montar
4. Articulaciones condíleas
5. Articulaciones esferoideas
6. Articulaciones de pivote
Articulaciones fibrosas
• Están unidas por tejido fibroso
• el grado de movimiento depende de la longitud de las fibras que unen
los huesos articulados.
Articulaciones cartilaginosas
1. Están unidas por cartílago
hialino o fibrocartilaginoso
2. Facilitan el crecimiento
longitudinal de los huesos.
3. Confieren fortaleza y
absorción de los choques,
aparte de una flexibilidad
considerable a la columna
vertebral
El tejido se
distribuye en
forma de
espículas o
trabeculas
Matriz ósea es
laminillar en
las trabéculas
se pueden ver
osteonas
Hueso
esponjoso
Irrigación sanguínea
Son orificios, a
través de los
cuales pasan
vasos sanguíneos
en su cambio
hacia la medula
ósea.
La sangre que
nutre, sale de la
cavidad medular,
atraviesa el
hueso, y lo
avandona por
venas periosticas.
Agujeros
nutricios
Centrifuga
Vasos de mayor calidad:
Conductos de volkmann
Vasos de menor calidad:
Conducto de Havers.
Hueso inmaduro
• Es el primero en desarrollarse en el
esqueleto de un feto.
• Tambien se conoce como hueso
entretejido o fasciculado.
• Composición
No muestra aspecto laminillar organizado
“No laminillar”
Muchas células
Distribuidas al azar
Su matriz
 Mucha sustancia fundamental.
OSIFICACION
Endocondral
Precursor óseo
Con modelo
cartilaginoso
Huesos de las
extremidades, y
del esqueleto
axial.
Intramembranoso
Precursor óseo
Sin cartílago
Huesos planos del
cráneo, cara,
mandíbula y
clavícula
Formación de hueso
Hueso de membrana o hueso
intramembranoso.
• Aparece alrededor de la octava semana.
• Se forma por la diferenciación de células mesenquimaticas en
osteoblastos.
• Migran y se acumulan en regiones especificas.
• Forman una membrana
• Se diferencian en células osteoprogenitoras.
• La matriz ósea neoformada se presenta como pequeñas espículas y
trabéculas de aspecto irregular. Con el tiempo se calcifica.
• Crecimiento por aposición: Las espículas de tamaño se unen a una
red trabecular que adquiere la configuración general del hueso en
desarrollo.
Endocondral
1. Comienza con la formación de un modelo
de cartílago hialino, con la forma general
del futuro hueso
2. Crecimiento intersticial y por aposición.
3. 1er signo de osificación: Aparición de un
manguito de tejido óseo alrededor del
modelo cartilaginoso.
4. Formación de periostio. (periostico o
subperiostico)
5. Formación del collarete óseo
6. Los condrocitos en la región media se
hipertrofian.
7. La matriz cartilaginosa calcificada impide
difusión de sustancias nutritivas. (Se forma
una cavidad mas grande)
8. Células periósticas y vasos sanguíneos
migran a la cavidad.
9. Tejido óseo con el cartílago calcificado
forman la ESPICULA MIXTA
CRECIMIENTO DEL
HUESO ENDOCONDRAL
• Inicia en la duodécima semana de
gestación y continua después del
nacimiento, hasta la adultez.
• Depende de la presencia de
cartílago epifisiario. El cual tiene
zonas bien definidas
Zona de cartílago de reserva
Zona de proliferación
Zona de hipertrofia
Zona de calcificación del cartílago
Zona de resorción
Poco después del nacimiento en la epífisis
proximal aparece un centro de osificación
secundario.
Los condrocitos se hipertrofian y se degeneran. La matriz se
calcifica y hay invasión de vasos y células osteogenas del
pericondrio.
El disco epifisiario
Separa la cavidad
diafisiaria de la
cavidad epifisiaria.
Mantiene el proceso
de crecimiento
El espesor del disco
embrionario es
constante.
La cantidad de nuevo
cartílago es igual a la
cantidad de cartílago
reabsorbido.
Cartílago reabsorbido
es remplazado por
hueso esponjoso.
• El verdadero alargamiento de hueso se
produce cuando se sintetiza matriz
nueva en el disco epifisiario
• La matriz empuja a la epífisis y aleja a
la diáfisis
Hipertrofia
Calcificación
Resorción
Absorción
• Conforme los huesos crecen es necesario el remodelado:
Consiste en la resorción preferencial de algunas partes de
un hueso
• Cuando una persona alcanza su crecimiento máximo, finaliza la
proliferación de cartílago nuevo en el disco embrionario.
• Cierre epifisiario: Desaparición del disco epifisiario.
• Linea epifisiaria: En lugar del disco epifisiario, compuesta de
tejido oseo.
DESARROLLO DEL SISTEMA OSTEONICO (DE
HAVERS)
Las osteonas se forman en el hueso compacto
preexistente.
• Remodelado interno
Proceso en el que se forma osteonas nuevas.
los osteoclano que perforan un túnel a través del hueso compacto. El tunel es
ocupado por vasos sanguineos
Remodelado oseo
• FORMACION
A. Resorción osteoblastica:
B. Síntesis osteoblastica.
• COMPOSICION
A. Cono de Corte/Conducto de resorción:
 Origen a osteoblastos, periocitos adicionales y células endoteliales.
Los osteoclastos perforan un conducto para el futuro sistema de
Havers.
B. Cono de cierre
ASPECTOS FISIOLOGICOS DEL TEJIDO OSEO
• Sirve como reservorio corporal de calcio.
• El hueso puede autorrepararse después de una lesión.
La calcitonina
actúa para
bajar una
calcemia
elevada.
La PTH, actúa
sobre el
hueso para
elevar una
calcemia baja.
Calcio en
cuerpo 8.9 y
10.1 mg/dL
REPARACION
1) Llegan neutrófilos seguidos de
macrófagos.
2) Proliferación de capilares y
fibroblastos.
3) Formación de T.C.L nuevo. “Tejido
de granulación”
4) T.C.D y el cartílago neoformado,
cubren el hueso en el sitio de
fractura y forman un “callo”
5) El callo contribuye a estabilizar y
unir los fragmentos del hueso
fracturado.
6) Brotes osteos invaden el callo y
comienzan a sintetizar tejido óseo
dentro de el.
7) Remplazo del callo fibroso y
cartilaginoso original por un callo
óseo
Actividad de evaluación
Taller
GENERALIDADES DEL SISTEMA
OSTEOARTICULAR
Rúbrica de actividad de evaluación
INDICADORES DE EVALUACIÓN
CATEGORÍAS
M R B
1. Entrega de la taller:
Presenta oportunamente la tarea.
2. Presentación de taller:
Se observan los integrantes del grupo.
Se verifica que todos los integrantes hayan participado.
Se verifica que cada integrante se preparó en el tema dado.
3. Contenido de la tarea:
Plantea correctamente el resumen del tema.
Enuncia los conceptos correctamente
Cita los ejemplos correctos
Elaboración del cuadro resumen
Diferencia un acido de una base
Conclusión
• En esta clase, hemos explorado en detalle las generalidades del sistema
osteoarticular, desarrollando una base sólida de conocimiento que es
fundamental para los futuros fisioterapeutas. Hemos aprendido sobre la
anatomía, fisiología, biomecánica y las patologías más comunes relacionadas
con este sistema. Con este conocimiento, los estudiantes están mejor
preparados para evaluar y tratar pacientes con afecciones
musculoesqueléticas, contribuyendo así al bienestar de la sociedad.
Referencias bibliográficas
• Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2019). Anatomía con orientación clínica. Wolters
Kluwer Health.
• Neumann, D. A. (2016). Kinesiology of the Musculoskeletal System: Foundations for
Rehabilitation. Mosby.
• Magee, D. J. (2018). Evaluación musculoesquelética. Elsevier España.
• Kisner, C., & Colby, L. A. (2017). Ejercicio terapéutico: fundamentos y técnicas. Elsevier
España

Más contenido relacionado

Similar a MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer

Trabajos de morfofisiologia
Trabajos de morfofisiologiaTrabajos de morfofisiologia
Trabajos de morfofisiologia
estefany0988
 
1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)
gracielatt
 

Similar a MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer (20)

C2..Sistema óseo pdf
C2..Sistema óseo pdfC2..Sistema óseo pdf
C2..Sistema óseo pdf
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdfESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioeSistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
 
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓNSISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
 
Sistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdfSistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdf
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Trabajos de morfofisiologia
Trabajos de morfofisiologiaTrabajos de morfofisiologia
Trabajos de morfofisiologia
 
Locomotor
LocomotorLocomotor
Locomotor
 
Anatomia1
Anatomia1Anatomia1
Anatomia1
 
Diapositivas de tejido óseo Histología
Diapositivas de tejido óseo HistologíaDiapositivas de tejido óseo Histología
Diapositivas de tejido óseo Histología
 
Tejido óseo Histología
 Tejido óseo Histología  Tejido óseo Histología
Tejido óseo Histología
 
1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 

Más de fgarcial1

MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
fgarcial1
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
fgarcial1
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
fgarcial1
 
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
fgarcial1
 
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS mOrfo 03.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS  mOrfo 03.pptxMATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS  mOrfo 03.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS mOrfo 03.pptx
fgarcial1
 

Más de fgarcial1 (6)

MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 04.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  04.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  fisiopatologia  04.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 04.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS mOrfo 03.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS  mOrfo 03.pptxMATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS  mOrfo 03.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS mOrfo 03.pptx
 

MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer

  • 1. Facultad de Ciencias de la Salud y Desarrollo Humano Carrera de: Fisioterapia Asignatura: Morfofisiología Docente: Dra. Francia M. García León
  • 2. Unidad : Temas de clase: GENERALIDADES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR Objetivo: El objetivo general de esta clase es proporcionar a los estudiantes de fisioterapia una comprensión profunda y detallada de las generalidades del sistema osteoarticular, incluyendo su anatomía, fisiología, funciones y patologías más comunes, con el fin de desarrollar una base sólida para la evaluación y tratamiento de pacientes con afecciones musculoesqueléticas.
  • 3. Resultados de aprendizaje: • Al final de esta clase, los estudiantes serán capaces de: • Describir la anatomía y la función del sistema osteoarticular, incluyendo los huesos, articulaciones, músculos y otros componentes relevantes. • Comprender los principios fundamentales de la biomecánica y la cinemática aplicados al sistema osteoarticular. • Identificar y describir las afecciones más comunes del sistema osteoarticular, sus causas, síntomas y posibles intervenciones terapéuticas.
  • 4. GENERALIDADES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR
  • 5. El esqueleto se compone de huesos y cartílago. El hueso, un tejido vivo, es un tipo de tejido conjuntivo duro muy especializado, que forma la mayoría del esqueleto y es el tejido principal que sostiene el cuerpo.
  • 6. LOS HUESOS CONFIEREN: Protección a las estructuras vitales: Apoyo al cuerpo
  • 7. La base mecánica para el movimiento Fuente constante de nuevas células
  • 8. EL CARTILAGO Es un tipo de tejido semirrígido y elastico. No posee irrigacion capilar por si mismo
  • 9. ESQUELETO AXIAL Conformado por 80 huesos. Este esqueleto comprende los huesos dispuestos a lo largo del eje longitudinal (axis). Ej: huesos del craneo, huesecillos del oido, hueso hioides, costillas, esternon y huesos de la columna vertebral.
  • 10. ESQUELETO APENDICULAR Este esqueleto incluye los huesos de las extremidades (miembros) superiores e inferiores, asi como los huesos de las cinturas que las conectan con el esqueleto axial
  • 11. HUESOS •La diferencia entre dos tipos de hueso, compacto y esponjoso, dependen del tamaño de la masa solida y de las cavidades óseas. • en el hueso hay una zona conformada por la cavidad medular ( medula) es ahí donde se forman las células y plaquetas de la sangre
  • 12. • el hueso compacto del cuerpo o diáfisis, que rodea la cavidad medular se denomina hueso cortical. • el hueso compacto provee la fuerza para la carga . • Los huesos vivos tienen cierta elasticidad (flexibilidad) y mucha rigidez (dureza)
  • 13. Clasificación de los huesos Los huesos se clasifican según su forma: • los huesos largos son tubulares ( humero )
  • 14. • Los huesos cortos son cuboidales y solo se encuentran en el tobillo (tarso) y en la muñeca (carpo)
  • 15. • Lo huesos planos suelen cumplir funciones defensivas ( los huesos planos del cráneo protegen el encéfalo).
  • 16. • los huesos irregulares tienen forma distintas a la de los huesos cortos, largos o planos. (p. ej., de la cara). • los huesos sesamoideos se establecen en determinados tendones y los protegen del desgaste excesivo (p. ej., la rotula)
  • 17. MARCAS Y FORMACIONES ÓSEAS Las marcas óseas aparecen en el lugar donde se insertan los tendones, ligamentos y fascia o donde las arterias yacen o perforan el hueso. Existen otras que dan paso a un tendón Las diversas marcas y caracterisricas de los huesos son: cóndilo: zona articular redondeada ( condilo femoral)
  • 18. • cresta: borde del hueso (cresta iliaca) • epicóndilo: eminencia sobre un cóndilo ( epicóndilo lateral del humero) • carilla: zona suave y lisa
  • 19. • orificio: paso óseo ( orificio obturador) • fosa: zona hueca: ( fosa infra espinosa de la escapula) • Surco: depresión alargada ( surco arteriales de la bóveda craneal). • Línea: elevación lineal ( línea solea de la tibia) • maléolo: prominencia redondeada ( maléolo lateral del peroné) • Protuberancia: proyección ósea (protuberancia del occipital externo)
  • 20. • Espina: prolongación en forma de aguja: espina de la escapula) • Apófisis espinosa : parte que se proyecta en forma de aguja. • Trocánter: gran elevación roma ( trocánter mayor del fémur) • tubérculo( pequeña eminencia elevada ( tubérculo mayor del humero)
  • 21. Desarrollo oseo • todos los huesos provienen del mesénquima atraves de dos procesos diferentes: osificación intramembranosa y osificación encondral .
  • 22. • La sustancia donde se dispone en laminas concéntricas alrededor de un conducto por donde pasa un vaso sanguíneo y atravesadas por multitud de canalículos transversales. Quedan formadas así infinidad de diminutas trabéculas cuyo numero y disposición permiten distinguir dos tipos de tejido: • Compacto • esponjoso
  • 24. QUE ES Y COMO SE CLASIFICA UNA ARTICULACIÓN • En anatomía, una articulación es la unión entre dos o más huesos próximos. • Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos grandes criterios: 1. Por su estructura (morfológicamente). 2. Por su función (fisiológicamente).
  • 25. • Existen tres tipos de articulaciones( sinovial, fibrosa y cartilaginosa), que se clasifican según la manera o el tipo de material que une los huesos
  • 26. • Los tres rasgos que distinguen la articulación sinovial son: 1. Cavidad Articular 2. Cartílago Articular 3. Capsula Articular
  • 27. Articulación sinovial 1. Otorgan libertad de movimiento a los huesos 2. Son características de casi todos los huesos 3. Están reforzadas por ligamentos accesorios y algunas tienen rasgos característicos como los discos articulares
  • 28. • Existen seis grandes tipos de articulación sinovial: 1. Articulaciones planas 2. Articulaciones en bisagra 3. Articulaciones en silla de montar 4. Articulaciones condíleas 5. Articulaciones esferoideas 6. Articulaciones de pivote
  • 29. Articulaciones fibrosas • Están unidas por tejido fibroso • el grado de movimiento depende de la longitud de las fibras que unen los huesos articulados.
  • 30. Articulaciones cartilaginosas 1. Están unidas por cartílago hialino o fibrocartilaginoso 2. Facilitan el crecimiento longitudinal de los huesos. 3. Confieren fortaleza y absorción de los choques, aparte de una flexibilidad considerable a la columna vertebral
  • 31. El tejido se distribuye en forma de espículas o trabeculas Matriz ósea es laminillar en las trabéculas se pueden ver osteonas Hueso esponjoso
  • 32. Irrigación sanguínea Son orificios, a través de los cuales pasan vasos sanguíneos en su cambio hacia la medula ósea. La sangre que nutre, sale de la cavidad medular, atraviesa el hueso, y lo avandona por venas periosticas. Agujeros nutricios Centrifuga Vasos de mayor calidad: Conductos de volkmann Vasos de menor calidad: Conducto de Havers.
  • 33. Hueso inmaduro • Es el primero en desarrollarse en el esqueleto de un feto. • Tambien se conoce como hueso entretejido o fasciculado. • Composición No muestra aspecto laminillar organizado “No laminillar” Muchas células Distribuidas al azar Su matriz  Mucha sustancia fundamental.
  • 34. OSIFICACION Endocondral Precursor óseo Con modelo cartilaginoso Huesos de las extremidades, y del esqueleto axial. Intramembranoso Precursor óseo Sin cartílago Huesos planos del cráneo, cara, mandíbula y clavícula Formación de hueso
  • 35. Hueso de membrana o hueso intramembranoso. • Aparece alrededor de la octava semana. • Se forma por la diferenciación de células mesenquimaticas en osteoblastos. • Migran y se acumulan en regiones especificas. • Forman una membrana • Se diferencian en células osteoprogenitoras. • La matriz ósea neoformada se presenta como pequeñas espículas y trabéculas de aspecto irregular. Con el tiempo se calcifica. • Crecimiento por aposición: Las espículas de tamaño se unen a una red trabecular que adquiere la configuración general del hueso en desarrollo.
  • 36. Endocondral 1. Comienza con la formación de un modelo de cartílago hialino, con la forma general del futuro hueso 2. Crecimiento intersticial y por aposición. 3. 1er signo de osificación: Aparición de un manguito de tejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso. 4. Formación de periostio. (periostico o subperiostico) 5. Formación del collarete óseo 6. Los condrocitos en la región media se hipertrofian. 7. La matriz cartilaginosa calcificada impide difusión de sustancias nutritivas. (Se forma una cavidad mas grande) 8. Células periósticas y vasos sanguíneos migran a la cavidad. 9. Tejido óseo con el cartílago calcificado forman la ESPICULA MIXTA
  • 37. CRECIMIENTO DEL HUESO ENDOCONDRAL • Inicia en la duodécima semana de gestación y continua después del nacimiento, hasta la adultez. • Depende de la presencia de cartílago epifisiario. El cual tiene zonas bien definidas Zona de cartílago de reserva Zona de proliferación Zona de hipertrofia Zona de calcificación del cartílago Zona de resorción
  • 38. Poco después del nacimiento en la epífisis proximal aparece un centro de osificación secundario. Los condrocitos se hipertrofian y se degeneran. La matriz se calcifica y hay invasión de vasos y células osteogenas del pericondrio. El disco epifisiario Separa la cavidad diafisiaria de la cavidad epifisiaria. Mantiene el proceso de crecimiento El espesor del disco embrionario es constante. La cantidad de nuevo cartílago es igual a la cantidad de cartílago reabsorbido. Cartílago reabsorbido es remplazado por hueso esponjoso.
  • 39. • El verdadero alargamiento de hueso se produce cuando se sintetiza matriz nueva en el disco epifisiario • La matriz empuja a la epífisis y aleja a la diáfisis Hipertrofia Calcificación Resorción Absorción
  • 40. • Conforme los huesos crecen es necesario el remodelado: Consiste en la resorción preferencial de algunas partes de un hueso • Cuando una persona alcanza su crecimiento máximo, finaliza la proliferación de cartílago nuevo en el disco embrionario. • Cierre epifisiario: Desaparición del disco epifisiario. • Linea epifisiaria: En lugar del disco epifisiario, compuesta de tejido oseo.
  • 41. DESARROLLO DEL SISTEMA OSTEONICO (DE HAVERS) Las osteonas se forman en el hueso compacto preexistente. • Remodelado interno Proceso en el que se forma osteonas nuevas. los osteoclano que perforan un túnel a través del hueso compacto. El tunel es ocupado por vasos sanguineos Remodelado oseo • FORMACION A. Resorción osteoblastica: B. Síntesis osteoblastica. • COMPOSICION A. Cono de Corte/Conducto de resorción:  Origen a osteoblastos, periocitos adicionales y células endoteliales. Los osteoclastos perforan un conducto para el futuro sistema de Havers. B. Cono de cierre
  • 42. ASPECTOS FISIOLOGICOS DEL TEJIDO OSEO • Sirve como reservorio corporal de calcio. • El hueso puede autorrepararse después de una lesión. La calcitonina actúa para bajar una calcemia elevada. La PTH, actúa sobre el hueso para elevar una calcemia baja. Calcio en cuerpo 8.9 y 10.1 mg/dL
  • 43. REPARACION 1) Llegan neutrófilos seguidos de macrófagos. 2) Proliferación de capilares y fibroblastos. 3) Formación de T.C.L nuevo. “Tejido de granulación” 4) T.C.D y el cartílago neoformado, cubren el hueso en el sitio de fractura y forman un “callo” 5) El callo contribuye a estabilizar y unir los fragmentos del hueso fracturado. 6) Brotes osteos invaden el callo y comienzan a sintetizar tejido óseo dentro de el. 7) Remplazo del callo fibroso y cartilaginoso original por un callo óseo
  • 44. Actividad de evaluación Taller GENERALIDADES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR
  • 45. Rúbrica de actividad de evaluación INDICADORES DE EVALUACIÓN CATEGORÍAS M R B 1. Entrega de la taller: Presenta oportunamente la tarea. 2. Presentación de taller: Se observan los integrantes del grupo. Se verifica que todos los integrantes hayan participado. Se verifica que cada integrante se preparó en el tema dado. 3. Contenido de la tarea: Plantea correctamente el resumen del tema. Enuncia los conceptos correctamente Cita los ejemplos correctos Elaboración del cuadro resumen Diferencia un acido de una base
  • 46. Conclusión • En esta clase, hemos explorado en detalle las generalidades del sistema osteoarticular, desarrollando una base sólida de conocimiento que es fundamental para los futuros fisioterapeutas. Hemos aprendido sobre la anatomía, fisiología, biomecánica y las patologías más comunes relacionadas con este sistema. Con este conocimiento, los estudiantes están mejor preparados para evaluar y tratar pacientes con afecciones musculoesqueléticas, contribuyendo así al bienestar de la sociedad.
  • 47. Referencias bibliográficas • Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2019). Anatomía con orientación clínica. Wolters Kluwer Health. • Neumann, D. A. (2016). Kinesiology of the Musculoskeletal System: Foundations for Rehabilitation. Mosby. • Magee, D. J. (2018). Evaluación musculoesquelética. Elsevier España. • Kisner, C., & Colby, L. A. (2017). Ejercicio terapéutico: fundamentos y técnicas. Elsevier España