SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido y sistema óseo
Presentado por:
Jefferson Andrés Reyes Melo
Mayuri Ximena Torres Ávila.
Fisiología
Medicina
Usc seccional Palmira
Tejido óseo.
El tejido óseo es un tipo de tejido conjuntivo o
conectivo especializado que compone la mayor
parte del esqueleto, este tejido posee células
especializadas que se encargan de secretar matriz
ósea.
• Una de las ramas de la anatomía que estudia
los huesos es la osteología; estudia
principalmente los huesos, cartílagos y
ligamentos.
Cartílago.
- El cartílago posee un tipo de tejido conectivo
semirrígido que se encuentra donde el
esqueleto requiere mas flexibilidad.
- Existen tres tipos de cartílago.
. Cartílago Hialino
. Cartílago elástico
. fibrocartílago
Cartílago Hialino
• Esta compuesto principalmente de colágeno
tipo II
• Las fibras están relacionadas con las tensiones
que se le aplica al cartílago
• Sus condrocitos suelen estar distribuidos en
grupos.
• Lo encontramos en nariz, laringe, traque,
costillas y extremos articulares.
Cartílago elástico
• Posee abundantes fibras elásticas de colágeno
tipo II lo que brinda su flexibilidad.
• Sus condrocitos son de mayor tamaño en
comparación con el hialino
• Lo encontramos en el pabellón auricular,
conducto auditivo externo e interno, epiglotis
y laringe.
Fibrocartílago
• Su matriz esta formada principalmente por
colágeno de tipo I.
• Sus condrocitos se encuentran alineados con
los haces de colágeno.
• Lo encontramos en los discos intervertebrales,
sínfisis del pubis, discos articulares y en la
inserción de algunos tendones.
Funciones de los huesos
• Protección.
• Soporte
• Hematopoyesis
• Mineralización
• Osificación u osteogénesis
• Equilibrio hidroeléctrico
• Equilibrio acido- básico
• Movimiento.
Protección
Soporte
Hematopoyesis
Osteogénesis
Movimiento
Tipos de huesos
• Largos
• Cortos
• Planos
• Irregulares
• Neumáticos
• Sesamoideos.
Partes de un hueso largo
Partes del hueso largo
• Epífisis: son los extremos proximales y distales
del hueso.
Partes del hueso largo
• Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con
la epífisis; su espesor va disminuyendo con la
edad.
Partes del hueso largo
• Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica
principal del hueso.
Huesos largos
Los huesos largos desde su parte mas externa
hasta la mas interna esta formado por:
• Periostio.
• Endostio.
Periostio
• Membrana fibrosa que recubre los huesos
planos y largos ricamente vascularizada con
nervios que nutren y le dan sensibilidad al
hueso.
• El periostio tiene dos capas:
- una capa externa constituida por tejido
conectivo denso llamada capa fibrosa
- una capa interna constituida por células
osteogénicas llamada capa osteogénica.
Endostio.
• es la capa que recubre la cavidad medular, y
contiene células formadoras de hueso.
Matriz ósea.
• Tiene componentes orgánicos e inorgánicos.
Orgánicos
90% colágeno tipo I proteoglucanos
Glucosaminoglucanos
Glicoproteínas
osteocalcinas
INORGANICOS.
Cristales de hidroxiapatita bicarbonato
(calcio y fosforo) magnesio
sodio
potasio
citrato
Células del tejido óseo.
• Células osteoprogenitoras: se encuentran en
el endostio y la lamina interna del periostio y
revisten los conductos de Havers. Estas
pueden experimentar división mitótica y
convertirse en osteoblastos.
Células del tejido óseo.
• Osteoblastos: células que sintetizan los
componentes orgánicos de la matriz del tejido
óseo e inician procesos de calcificación;
células formadoras de hueso
Células del tejido óseo.
• Osteocitos: células óseas maduras derivadas
de los osteoblastos; quedando atrapados en
lagunas dentro de la matriz ósea, formando
espacios estrechos (canalículos o conductillos)
por el cual intercambian nutrientes con la
sangre.
Células del tejido óseo.
• Osteoclastos: son células muy grandes
ubicadas en el endostio; producen destrucción
del hueso gracias a unas enzimas lisosómicas
para permitir el desarrollo y remodelación del
hueso. Son encargadas de resorber el hueso.
Tejido óseo esponjoso
• Formado por trabéculas.
• No hay sistemas de Havers u osteonas.
• Mantiene constantemente en remodelación.
• Al ser esponjoso forma la cavidad medular la
cual alberga la medula ósea que nutre a los
osteocitos por medio difusión.
Medula ósea
• Esta formada por medula ósea roja y medula
ósea amarilla
• En esta se lleva el proceso de hematopoyesis
el cual consiste en la formación nuevas células
sanguíneas.
Medula ósea roja
• En los adultos se encuentra en las epífisis
proximal de los huesos
• Tiene una función hematopoyética activa por
ende produce las células sanguíneas.
Medula Ósea amarilla
• No tiene función hematopoyética porque ha
sido sustituido por células de grasa.
• En diferentes patologías si pueden adquirir
función hematopoyética
Tejido óseo compacto
• Forma una capa periférica continua y esta
cubierta en su superficie externa por el
periostio, una de las funciones es soportar
presiones altas y sirven como sostén.
Tejido óseo compacto
• Esta formado por osteonas o sistemas de
Havers.
- Contiene un conducto central que tiene un
vaso sanguíneo que va longitudinalmente,
llamado conducto de Havers.
- Esta compuesta por laminillas que rodean los
conductos de Havers, que son anillos de
matriz ósea calcificada.
- Lagunas, que son espacios ubicados entre los
anillos de las laminillas, y que contienen
osteocitos.
- Canalículos salen desde las lagunas en todas las
direcciones en forma de túneles, estos forman
uniones comunicantes a través de las cuales pasan
iones y moléculas pequeñas, contienen nutrientes
y metabolitos que nutren a los osteocitos.
Conductos de Havers
(Osteona)
Son unas laminillas circunferenciales por las
cuales pasan vasos sanguíneos y nervios los
cuales llegan a los osteocitos, distribuidas de
manera concéntrica alrededor de un espacio
vascular.
Conductos de Volkmann
Son canales vascularizados que comunican los
canales Havers, NO tienen laminillas Oseas y
comunican el periostio con el endostio
Osificación
Existen dos tipos de osificación
INTRAMEMBRANOSA ENDOCONDRAL
• ( 3 ) Los osteoblastos siguen depositando minerales y produciendo un
panel de trabéculas óseas. Algunas trabéculas persisten como hueso
esponjoso permanente, mientras que los osteoclastos remodelan otros
para formar la cavidad medular en medio del hueso.
• ( 2 ) Las células osteogénicas u osteoprogenitoras se reúnen en
trabe4culas y se diferencian en osteoblastos. Las células depositan una
matriz orgánica llamada tejido osteoide ( tejido colagenoso blando similar
al hueso, excepto por la falta de minerales. A medida que la trabécula se
engrosa, se deposita fosfato cálcico en la matriz. Los osteoblastos que
queden atrapados en la matriz se les llaman osteocitos . El mesénquima
que esta cerca de la superficie de una trabécula pero sin calcificarse forma
el periostio,
• ( 4 ) Las superficies de las trabéculas se siguen calcificando hasta que los
espacios entre ellas se llenan y convierten el hueso esponjoso en
compacto.
• ( 1 ) Parte del tejido embrionario ( mesenquimatoso) se condensa en una
capa de tejido suave con un suministro de capilares sanguíneos. Las
células mesenquimatosas se alargan y se diferencian en distintas células
osteogénicas y las regiones de mesénquima se convierten en una red de
hojas blandas denominadas trabéculas.
Osificación intramembranosa
Osificación endocondral.
• 20. ORGANIZA EN ORDEN ASCENDENTE LOS PASOS DE
OSIFICACION ENDOCONDRAL
( 5 ) Al final de la adolescencia e inicio de la madurez, se consume todo
el cartílago restante de la placa epifisaria y el espacio entre la epífisis y
la diáfisis se cierra. Las cavidades medulares primarias y secundaria, se
unen en una sola y el hueso ya no puede alargarse mas.
( 4 ) El centro de osificación secundario se vació y se forma la cavidad
medular secundaria en la epífisis, que se expande hacia afuera desde
el centro, en todas las direcciones. En huesos con 2 centros de
osificación secundarios, uno se desarrolla menos que el otro. Al nacer
las articulaciones de las extremidades aun son cartilaginosas.
( 1 ) El mesénquima se desarrolla en un cuerpo de cartílago hialino,
cubierto con un pericondrio fibroso que después de un tiempo
produce condrocitos y el modelo de cartílago se espesa.
( 3 ) Los vasos sanguíneos penetran en el collar óseo e invaden el centro de
osificacion primario. Por otro lado a medida que el centro del modelo se
ahueca, se llena con sangre y con citoblastos y se forma la cavidad medular
primaria. Estos citoblastos introducidos con la sangre dan lugar a los
osteoblastos y osteoclastos.
Los osteoblastos recubren la cavidad medular primaria, empiezan a depositar
tejido osteoide y lo calcifican para formar una red de trabéculas ósea.
Los osteoclastos de la cavidad medular disuelven los restos de cartílago
calcificado de la diáfisis. A la región de transición de cartílago a hueso en
cada extremo de la cavidad medular se le denomina metafisis.
( 2 ) Con el tiempo, el pericondrio deja de crear condrocitos y empieza a
producir osteoblastos. Este pericondrio se le llama periostio, porque los
osteoblastos que se forman depositan un collar delgado de hueso alrededor
de la parte media del modelo de cartílago, rodeándolo como un anillo y
proporcionando refuerzo físico.
Osificación endocondral
Remodelación Ósea
• En personas jóvenes el hueso se forma mas
rápidamente que la resorción porque se están
desarrollando nuevos sistemas de Havers.
• En personas adultas como ya se han cerrado
las placas epifisiarias el hueso se encuentra en
equilibrio, igual resorción y formación
• En los adultos mayores hay mas resorción que
formación.
Efectos nutricionales
• El crecimiento óseo normal es sensible de
diversos factores nutricionales y hormonales y
depende de ellos para su buen
funcionamiento.
Vitaminas
• Vitamina A: mantiene
el crecimiento del
esqueleto gracias a la
regulación de
osteoblasto y
osteoclastos; su déficit
inhibe la formación
apropiada de hueso.
Vitaminas
• Vitamina B: facilita
la absorción de
calcio a nivel
digestivo y regula la
reabsorción de
calcio a nivel renal.
Vitaminas
• Vitamina c: Esta vitamina es esencial para la
adecuada síntesis del colágeno y los
proteoglucanos.
• La deficiencia de la vitamina c afecta en la
producción de colágena y matriz ósea dando
como resultado el retraso del crecimiento y la
mala cicatrización.
• Si hay deficiencia de
vitamina c puede
producir fracturas
por fragilidad en el
tejiido
Vitaminas
• Vitamina D: también
estimula la producción de
osteoclastos a partir de
células precursoras.
• vitamina esencial para la
calcificación ósea.
• La deficiencia de esta
vitamina causa
osteomalacia en el adulto y
raquitismo en el niño.
Regulación hormonal
• Se requiere una actividad osteoclastica para
conservar una provisión constante de iones de
calcio en el cuerpo. (equilibrio)
• Hormona paratiroidea
• Hormona tiroidea
Glándula tiroides
• Cuando se eleva la concentración de calcio en
la sangre, esta glándula secreta calcitonina
que inhibe la actividad de los osteoclastos.
glándula paratiroidea
• Cuando hay baja concentración de calcio en la
sangre la hormona paratiroidea estimula la
liberación de calcio por el hueso.
Glándula Hipófisis
• Influye en el
desarrollo del hueso,
estimula el
crecimiento de las
placas epifisiarias
secretando
somatotropina
(hormona del
crecimiento)
Fracturas
• Es la perdida o de continuidad de un hueso
Cuando la presión sobre un hueso es mayor
que su resistencia.
• La fractura de un hueso produce lesion y
destrucción de la matriz ósea, muerte de las
células, desgarro en el periostio y endostio y
posibles desplazamiento de los extremos del
hueso fracturado.
Tipos de fracturas
 Fisura.
 Simple o lineal.
 “Cabalgada”
 Conminuta.
 Expuesta
 tallo verde
FISURA
• Es cuando la fractura no es completa afecta
una pequeña parte del hueso. Produce dolor
inflamación.
Simple o lineal
• La fractura es completa. Produce dolor,
inflamación, hematomas y deformidad.
Cabalgada
Es cuando el hueso se “monta” encima de su
propio hueso. Igual hay dolor, inflamación,
hematoma, y deformidad.
Conminuta
Es cuando
hay
múltiples
fragmentos
de hueso,
Expuesta o abierta
Es cuando el hueso se sale de su cavidad
normal la piel. se presenta dolor, posible
hemorragia, deformidad
Tallo verde
• Presente en niños, ya que sus huesos no han
madurado completamente se da la
reconstrucción del hueso mas fácilmente y
cuesta menos tiempo recuperarse.
Remodelación ósea (callo óseo)
1. Formación del hematoma.
2. Fase de limpieza, (1 semana)
3. Fase fibrosa, (2-3 semanas)
4. Fase de osificación (callo óseo)
5. Fase de remodelación. (1 año)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia tejidos
Anatomia  tejidosAnatomia  tejidos
Anatomia tejidos
Milena Ballesteros
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
carlos canova
 
Sistema linfatico expo
Sistema linfatico expoSistema linfatico expo
Sistema linfatico expo
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Ambar Valero
 
Presentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido ÓseoPresentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido Óseo
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
Lemucc
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Clase3 1 Histogenesis Del Hueso
Clase3 1 Histogenesis Del HuesoClase3 1 Histogenesis Del Hueso
Clase3 1 Histogenesis Del Hueso
DR. CARLOS Azañero
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Hueso
HuesoHueso
Generalidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomiaGeneralidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomia
Andy Goujon
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
lulus2923
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Diego Estrada
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Anatomía generalidades
Anatomía generalidadesAnatomía generalidades
Anatomía generalidades
Sergiohuill
 
Osteologia generalidades latarjet
Osteologia generalidades latarjetOsteologia generalidades latarjet
Osteologia generalidades latarjet
marce iero
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Expo miembros superiores
Expo miembros superioresExpo miembros superiores
Expo miembros superiores
Kale13
 
Desarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesosDesarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesos
YOLANDADIAZBORJA
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo

La actualidad más candente (20)

Anatomia tejidos
Anatomia  tejidosAnatomia  tejidos
Anatomia tejidos
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
 
Sistema linfatico expo
Sistema linfatico expoSistema linfatico expo
Sistema linfatico expo
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Presentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido ÓseoPresentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido Óseo
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 
Clase3 1 Histogenesis Del Hueso
Clase3 1 Histogenesis Del HuesoClase3 1 Histogenesis Del Hueso
Clase3 1 Histogenesis Del Hueso
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Hueso
HuesoHueso
Hueso
 
Generalidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomiaGeneralidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomia
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomía generalidades
Anatomía generalidadesAnatomía generalidades
Anatomía generalidades
 
Osteologia generalidades latarjet
Osteologia generalidades latarjetOsteologia generalidades latarjet
Osteologia generalidades latarjet
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Expo miembros superiores
Expo miembros superioresExpo miembros superiores
Expo miembros superiores
 
Desarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesosDesarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesos
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 

Similar a fisiología del sistema oseo

Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Thelilsaints
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
DRANCERBOY
 
Hueso 8
Hueso 8Hueso 8
Hueso 8
Alicia
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
constanzamercedes
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
Angel Cordova
 
1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)
gracielatt
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Lisette Juares
 
Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)
adonai9
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
BryanMurillo22
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Karen10061997
 
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwSistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
JamilexFiallos
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
Ayelén Cóceres
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdfSistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdf
MaylyYeseniaAQUINOAL
 
Sistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdfSistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdf
LIZBETH BENAVENTE HERRERA
 
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioeSistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
AdrianaRodriguez905244
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
Mariia Arely Morales
 
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓNSISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
JessicaAcostaAcevedo
 
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdfESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
AriamGenaro1
 

Similar a fisiología del sistema oseo (20)

Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
 
Hueso 8
Hueso 8Hueso 8
Hueso 8
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)1 sistema-aseo[1] (1)
1 sistema-aseo[1] (1)
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwSistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdfSistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdf
 
Sistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdfSistema-Oseo.pdf
Sistema-Oseo.pdf
 
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioeSistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
Sistema-Oseo.pdfknlrkorigirhiefhirirhoiefhioe
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓNSISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
 
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdfESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
ESQUEMA HUESOS MAYRA.pdf
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

fisiología del sistema oseo

  • 1. Tejido y sistema óseo Presentado por: Jefferson Andrés Reyes Melo Mayuri Ximena Torres Ávila. Fisiología Medicina Usc seccional Palmira
  • 2. Tejido óseo. El tejido óseo es un tipo de tejido conjuntivo o conectivo especializado que compone la mayor parte del esqueleto, este tejido posee células especializadas que se encargan de secretar matriz ósea.
  • 3. • Una de las ramas de la anatomía que estudia los huesos es la osteología; estudia principalmente los huesos, cartílagos y ligamentos.
  • 4. Cartílago. - El cartílago posee un tipo de tejido conectivo semirrígido que se encuentra donde el esqueleto requiere mas flexibilidad. - Existen tres tipos de cartílago. . Cartílago Hialino . Cartílago elástico . fibrocartílago
  • 5. Cartílago Hialino • Esta compuesto principalmente de colágeno tipo II • Las fibras están relacionadas con las tensiones que se le aplica al cartílago • Sus condrocitos suelen estar distribuidos en grupos. • Lo encontramos en nariz, laringe, traque, costillas y extremos articulares.
  • 6.
  • 7. Cartílago elástico • Posee abundantes fibras elásticas de colágeno tipo II lo que brinda su flexibilidad. • Sus condrocitos son de mayor tamaño en comparación con el hialino • Lo encontramos en el pabellón auricular, conducto auditivo externo e interno, epiglotis y laringe.
  • 8.
  • 9. Fibrocartílago • Su matriz esta formada principalmente por colágeno de tipo I. • Sus condrocitos se encuentran alineados con los haces de colágeno. • Lo encontramos en los discos intervertebrales, sínfisis del pubis, discos articulares y en la inserción de algunos tendones.
  • 10.
  • 11. Funciones de los huesos • Protección. • Soporte • Hematopoyesis • Mineralización • Osificación u osteogénesis • Equilibrio hidroeléctrico • Equilibrio acido- básico • Movimiento.
  • 17. Tipos de huesos • Largos • Cortos • Planos • Irregulares • Neumáticos • Sesamoideos.
  • 18.
  • 19. Partes de un hueso largo
  • 20. Partes del hueso largo • Epífisis: son los extremos proximales y distales del hueso.
  • 21. Partes del hueso largo • Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo con la edad.
  • 22. Partes del hueso largo • Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
  • 23. Huesos largos Los huesos largos desde su parte mas externa hasta la mas interna esta formado por: • Periostio. • Endostio.
  • 24. Periostio • Membrana fibrosa que recubre los huesos planos y largos ricamente vascularizada con nervios que nutren y le dan sensibilidad al hueso. • El periostio tiene dos capas: - una capa externa constituida por tejido conectivo denso llamada capa fibrosa - una capa interna constituida por células osteogénicas llamada capa osteogénica.
  • 25.
  • 26. Endostio. • es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de hueso.
  • 27. Matriz ósea. • Tiene componentes orgánicos e inorgánicos. Orgánicos 90% colágeno tipo I proteoglucanos Glucosaminoglucanos Glicoproteínas osteocalcinas
  • 28. INORGANICOS. Cristales de hidroxiapatita bicarbonato (calcio y fosforo) magnesio sodio potasio citrato
  • 29. Células del tejido óseo. • Células osteoprogenitoras: se encuentran en el endostio y la lamina interna del periostio y revisten los conductos de Havers. Estas pueden experimentar división mitótica y convertirse en osteoblastos.
  • 30. Células del tejido óseo. • Osteoblastos: células que sintetizan los componentes orgánicos de la matriz del tejido óseo e inician procesos de calcificación; células formadoras de hueso
  • 31.
  • 32. Células del tejido óseo. • Osteocitos: células óseas maduras derivadas de los osteoblastos; quedando atrapados en lagunas dentro de la matriz ósea, formando espacios estrechos (canalículos o conductillos) por el cual intercambian nutrientes con la sangre.
  • 33.
  • 34. Células del tejido óseo. • Osteoclastos: son células muy grandes ubicadas en el endostio; producen destrucción del hueso gracias a unas enzimas lisosómicas para permitir el desarrollo y remodelación del hueso. Son encargadas de resorber el hueso.
  • 35.
  • 36. Tejido óseo esponjoso • Formado por trabéculas. • No hay sistemas de Havers u osteonas. • Mantiene constantemente en remodelación. • Al ser esponjoso forma la cavidad medular la cual alberga la medula ósea que nutre a los osteocitos por medio difusión.
  • 37. Medula ósea • Esta formada por medula ósea roja y medula ósea amarilla • En esta se lleva el proceso de hematopoyesis el cual consiste en la formación nuevas células sanguíneas.
  • 38. Medula ósea roja • En los adultos se encuentra en las epífisis proximal de los huesos • Tiene una función hematopoyética activa por ende produce las células sanguíneas.
  • 39. Medula Ósea amarilla • No tiene función hematopoyética porque ha sido sustituido por células de grasa. • En diferentes patologías si pueden adquirir función hematopoyética
  • 40.
  • 41. Tejido óseo compacto • Forma una capa periférica continua y esta cubierta en su superficie externa por el periostio, una de las funciones es soportar presiones altas y sirven como sostén.
  • 42. Tejido óseo compacto • Esta formado por osteonas o sistemas de Havers. - Contiene un conducto central que tiene un vaso sanguíneo que va longitudinalmente, llamado conducto de Havers. - Esta compuesta por laminillas que rodean los conductos de Havers, que son anillos de matriz ósea calcificada.
  • 43. - Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que contienen osteocitos. - Canalículos salen desde las lagunas en todas las direcciones en forma de túneles, estos forman uniones comunicantes a través de las cuales pasan iones y moléculas pequeñas, contienen nutrientes y metabolitos que nutren a los osteocitos.
  • 44. Conductos de Havers (Osteona) Son unas laminillas circunferenciales por las cuales pasan vasos sanguíneos y nervios los cuales llegan a los osteocitos, distribuidas de manera concéntrica alrededor de un espacio vascular.
  • 45. Conductos de Volkmann Son canales vascularizados que comunican los canales Havers, NO tienen laminillas Oseas y comunican el periostio con el endostio
  • 46.
  • 47. Osificación Existen dos tipos de osificación INTRAMEMBRANOSA ENDOCONDRAL
  • 48. • ( 3 ) Los osteoblastos siguen depositando minerales y produciendo un panel de trabéculas óseas. Algunas trabéculas persisten como hueso esponjoso permanente, mientras que los osteoclastos remodelan otros para formar la cavidad medular en medio del hueso. • ( 2 ) Las células osteogénicas u osteoprogenitoras se reúnen en trabe4culas y se diferencian en osteoblastos. Las células depositan una matriz orgánica llamada tejido osteoide ( tejido colagenoso blando similar al hueso, excepto por la falta de minerales. A medida que la trabécula se engrosa, se deposita fosfato cálcico en la matriz. Los osteoblastos que queden atrapados en la matriz se les llaman osteocitos . El mesénquima que esta cerca de la superficie de una trabécula pero sin calcificarse forma el periostio, • ( 4 ) Las superficies de las trabéculas se siguen calcificando hasta que los espacios entre ellas se llenan y convierten el hueso esponjoso en compacto. • ( 1 ) Parte del tejido embrionario ( mesenquimatoso) se condensa en una capa de tejido suave con un suministro de capilares sanguíneos. Las células mesenquimatosas se alargan y se diferencian en distintas células osteogénicas y las regiones de mesénquima se convierten en una red de hojas blandas denominadas trabéculas.
  • 50. Osificación endocondral. • 20. ORGANIZA EN ORDEN ASCENDENTE LOS PASOS DE OSIFICACION ENDOCONDRAL ( 5 ) Al final de la adolescencia e inicio de la madurez, se consume todo el cartílago restante de la placa epifisaria y el espacio entre la epífisis y la diáfisis se cierra. Las cavidades medulares primarias y secundaria, se unen en una sola y el hueso ya no puede alargarse mas. ( 4 ) El centro de osificación secundario se vació y se forma la cavidad medular secundaria en la epífisis, que se expande hacia afuera desde el centro, en todas las direcciones. En huesos con 2 centros de osificación secundarios, uno se desarrolla menos que el otro. Al nacer las articulaciones de las extremidades aun son cartilaginosas. ( 1 ) El mesénquima se desarrolla en un cuerpo de cartílago hialino, cubierto con un pericondrio fibroso que después de un tiempo produce condrocitos y el modelo de cartílago se espesa.
  • 51. ( 3 ) Los vasos sanguíneos penetran en el collar óseo e invaden el centro de osificacion primario. Por otro lado a medida que el centro del modelo se ahueca, se llena con sangre y con citoblastos y se forma la cavidad medular primaria. Estos citoblastos introducidos con la sangre dan lugar a los osteoblastos y osteoclastos. Los osteoblastos recubren la cavidad medular primaria, empiezan a depositar tejido osteoide y lo calcifican para formar una red de trabéculas ósea. Los osteoclastos de la cavidad medular disuelven los restos de cartílago calcificado de la diáfisis. A la región de transición de cartílago a hueso en cada extremo de la cavidad medular se le denomina metafisis. ( 2 ) Con el tiempo, el pericondrio deja de crear condrocitos y empieza a producir osteoblastos. Este pericondrio se le llama periostio, porque los osteoblastos que se forman depositan un collar delgado de hueso alrededor de la parte media del modelo de cartílago, rodeándolo como un anillo y proporcionando refuerzo físico.
  • 53.
  • 54. Remodelación Ósea • En personas jóvenes el hueso se forma mas rápidamente que la resorción porque se están desarrollando nuevos sistemas de Havers. • En personas adultas como ya se han cerrado las placas epifisiarias el hueso se encuentra en equilibrio, igual resorción y formación • En los adultos mayores hay mas resorción que formación.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Efectos nutricionales • El crecimiento óseo normal es sensible de diversos factores nutricionales y hormonales y depende de ellos para su buen funcionamiento.
  • 58. Vitaminas • Vitamina A: mantiene el crecimiento del esqueleto gracias a la regulación de osteoblasto y osteoclastos; su déficit inhibe la formación apropiada de hueso.
  • 59. Vitaminas • Vitamina B: facilita la absorción de calcio a nivel digestivo y regula la reabsorción de calcio a nivel renal.
  • 60. Vitaminas • Vitamina c: Esta vitamina es esencial para la adecuada síntesis del colágeno y los proteoglucanos. • La deficiencia de la vitamina c afecta en la producción de colágena y matriz ósea dando como resultado el retraso del crecimiento y la mala cicatrización.
  • 61. • Si hay deficiencia de vitamina c puede producir fracturas por fragilidad en el tejiido
  • 62. Vitaminas • Vitamina D: también estimula la producción de osteoclastos a partir de células precursoras. • vitamina esencial para la calcificación ósea. • La deficiencia de esta vitamina causa osteomalacia en el adulto y raquitismo en el niño.
  • 63. Regulación hormonal • Se requiere una actividad osteoclastica para conservar una provisión constante de iones de calcio en el cuerpo. (equilibrio) • Hormona paratiroidea • Hormona tiroidea
  • 64. Glándula tiroides • Cuando se eleva la concentración de calcio en la sangre, esta glándula secreta calcitonina que inhibe la actividad de los osteoclastos.
  • 65. glándula paratiroidea • Cuando hay baja concentración de calcio en la sangre la hormona paratiroidea estimula la liberación de calcio por el hueso.
  • 66.
  • 67. Glándula Hipófisis • Influye en el desarrollo del hueso, estimula el crecimiento de las placas epifisiarias secretando somatotropina (hormona del crecimiento)
  • 68. Fracturas • Es la perdida o de continuidad de un hueso Cuando la presión sobre un hueso es mayor que su resistencia. • La fractura de un hueso produce lesion y destrucción de la matriz ósea, muerte de las células, desgarro en el periostio y endostio y posibles desplazamiento de los extremos del hueso fracturado.
  • 69. Tipos de fracturas  Fisura.  Simple o lineal.  “Cabalgada”  Conminuta.  Expuesta  tallo verde
  • 70. FISURA • Es cuando la fractura no es completa afecta una pequeña parte del hueso. Produce dolor inflamación.
  • 71.
  • 72. Simple o lineal • La fractura es completa. Produce dolor, inflamación, hematomas y deformidad.
  • 73.
  • 74. Cabalgada Es cuando el hueso se “monta” encima de su propio hueso. Igual hay dolor, inflamación, hematoma, y deformidad.
  • 75.
  • 77.
  • 78. Expuesta o abierta Es cuando el hueso se sale de su cavidad normal la piel. se presenta dolor, posible hemorragia, deformidad
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Tallo verde • Presente en niños, ya que sus huesos no han madurado completamente se da la reconstrucción del hueso mas fácilmente y cuesta menos tiempo recuperarse.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Remodelación ósea (callo óseo) 1. Formación del hematoma. 2. Fase de limpieza, (1 semana) 3. Fase fibrosa, (2-3 semanas) 4. Fase de osificación (callo óseo) 5. Fase de remodelación. (1 año)
  • 86.