SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias de la Salud y
Desarrollo Humano
Carrera de:
Fisioterapia
Asignatura:
Fisiopatologia
Docente:
Dra. Francia M. García León
Unidad :
Temas de clase:
Mecanismo de producción de la enfermedad, signos y síntomas
Objetivo:
• al entender el mecanismo de producción de una enfermedad, así como sus signos y
síntomas, es facilitar el diagnóstico y tratamiento efectivo de los pacientes. Al
comprender cómo una enfermedad se desarrolla y se manifiesta en el cuerpo, los
profesionales de la salud pueden identificar los factores causales, prevenir la progresión
de la enfermedad y brindar el cuidado adecuado.
• Además, comprender los signos y síntomas permite a los médicos y otros profesionales
de la salud reconocer patrones específicos asociados con ciertas enfermedades, lo que
facilita un diagnóstico preciso. Esto a su vez conduce a un tratamiento más adecuado y
oportuno, mejorando así los resultados para los pacientes.
Resultados de aprendizaje:
• Comprensión del proceso de producción de enfermedades: Los estudiantes
podrán explicar los diversos mecanismos mediante los cuales se desarrollan las
enfermedades, incluyendo factores genéticos, infecciosos, ambientales y de
estilo de vida.
• Identificación de signos y síntomas: Los estudiantes serán capaces de reconocer
y describir una variedad de signos y síntomas asociados con diferentes
enfermedades, incluyendo aquellos de origen infeccioso, inflamatorio,
metabólico, entre otros.
• Análisis crítico de casos clínicos: Los estudiantes podrán aplicar su comprensión
de los mecanismos de producción de enfermedades y los signos y síntomas
correspondientes para analizar casos clínicos y formular diagnósticos
diferenciales.
Henry Sigerist, padre de la medicina social, planteó en
1945 la Promoción de la Salud (PS) como uno de los
grandes frentes y objetivos de la práctica social en salud.
• Sigerist decía: “La salud se promueve proporcionando condiciones de
vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física
y formas de ocio y descanso”
• Winslow (1920): La PS requiere de una comunidad organizada, para el
logro de políticas que mejoren condiciones de vida.
1.Prevención Primaria: Promoción de la Salud y
protección específica
2. Prevención secundaria: Diagnóstico y
tratamiento precoz
3. Prevención terciaria: Rehabilitación
• Leavell y Clark ( 1965): caracterizó la PS inicialmente
como un nivel de atención de la medicina preventiva
(Modelo de la historia natural de la enfermedad).
• En la actualidad la PS parte de una concepción amplia del proceso-salud-
enfermedad (PSE) y de sus determinantes, propone la articulación de
conocimientos técnicos y populares y la movilización de recursos
institucionales y comunitarios, públicos y privados para su desafío y
resolución.
• Posteriormente: Enfoque político y técnico en torno del proceso salud-
enfermedad-atención, noción moderna que surge a partir de tres importantes
conferencias internacionales sobre el tema realizadas en Ottawa (Canadá-
1986), Adelaide (Australia-1988) y Sundsval (Suecia-1991).
• Los enfoques de PS :
1. Acciones dirigidas a transformación de comportamientos de
individuos- estilos de vida- aspectos familiares y culturales. Ej:
hábito de fumar, dieta, actividades físicas, amamantamiento
materno, etc
2. Actividades relacionadas con el papel fundamental de los
determinantes sociales de la salud que influyen en las
condiciones de vida. Salud como resultado de determinantes=
calidad de vida. EJ: oportunidad de educación, empleo:
ingresos económicos, etc
• La PS surge a nivel mundial, como reacción a sistemas de salud
medicalizados, costosos, sofisticados, ineficientes, poco equitativos
y con poca participación de otros actores diferentes a los del sector
salud.
• Surge un movimiento moderno de la PS en Canadá( 1974): Informe
Lalonde: definición de políticas públicas, nuevo paradigma de la
salud.
Prof. Carmen Marin
Definiciones de salud y enfermedad
Salud es "el estado en el que un ser orgánico ejerce
normalmente sus funciones".
Diccionario de la Lengua Española
Prof. Carmen Marin
Definiciones de salud y enfermedad
Salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no sólo la ausencia de molestias o enfermedades".
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Prof. Carmen Marin
Definiciones de salud y enfermedad
Enfermedad es "alteración más o menos grave de la salud".
Diccionario de la Lengua Española
Prof. Carmen Marin
La salud como un bien
• La salud se ha convertido en un bien individual y colectivo que
forma parte de nuestra cultura social y política.
Prof. Carmen Marin
La salud como un derecho
• Como veremos más adelante, el derecho a la salud está incluido
como uno de los derechos humanos básicos, y ha sido recogido en
Constitución, donde se establece el derecho a la protección de la
salud.
Prof. Carmen Marin
Esquema del PSE
Tomado del curso de demografía de Chaves E. http://ccp.ucr.ac.cr/~icamacho/demografia/
Prof. Carmen Marin
Modelo unicausal
Salud
Enfermedad
Prof. Carmen Marin
Modelo de la tríada causal
Vector
Prof. Carmen Marin
Modelo integral
Vector
Factores determinantes de la salud
• Biológicos
• Ambientales
• Productos químicos
• Agentes biológicos
• Contaminación atmosférica
• Sociales (estilo de vida, economía, política, etc.)
• Atención de salud
SIGNO: Es demostrable
• Son manifestaciones objetivas físicas:
• Exantemas, vomito, dolor a la palpación, deformidad de extremidad,
etc.).
• Manifestaciones químicas: Albuminuria, híperglucemia,
• Manifestaciones Radiológicas: Fractura, nivel hidro aéreo etc.
SINTOMA: No demostrable
• Son los trastornos subjetivos (vomito, molestia, dolor, etc.), que el
paciente experimenta y para el medico es difícil percibirlos y
comprobarlo.
• Los síntomas se obtiene solo a través del interrogatorio al paciente.
• ¿VOMITO ES UN SINTOMA O UN SIGNO?
• El paciente dice que ayer vomito
El medico ve que el paciente esta vomitando
• ¿CEFALEA: Es un síntoma o un signo?
La paciente dice que le duele la cabeza
SINDROME:
• Es la serie de signos y síntomas que tiene un mismo cuadro clínico
pero de etiología distinta.
• ¿Qué es etiología?
• Síndrome Ejemplos de: Síndrome febril, Síndrome doloroso
abdominal, síndrome de Cefalea.
Síndrome febril, varias causas
Síndrome doloroso abdominal, por varias causas
SIGNO PATOGNOMONICO:
• Es aquel que demuestra de una manera absoluta la existencia de una
enfermedad
Rúbrica de actividad de evaluación
INDICADORES DE EVALUACIÓN
CATEGORÍAS
M R B
1. Entrega de la taller:
Presenta oportunamente la tarea.
2. Presentación de taller:
Se observan los integrantes del grupo.
Se verifica que todos los integrantes hayan participado.
Se verifica que cada integrante se preparó en el tema dado.
3. Contenido de la tarea:
Plantea correctamente el resumen del tema.
Enuncia los conceptos correctamente
Cita los ejemplos correctos
Elaboración del cuadro resumen
Diferencia un acido de una base
Conclusión
En conclusión, al comprender los mecanismos de producción de enfermedades, así como
los signos y síntomas asociados, los estudiantes adquieren una base sólida para la
práctica médica y la investigación científica. Esta comprensión profunda les permite
identificar patrones, diagnosticar enfermedades con mayor precisión y desarrollar
estrategias efectivas de tratamiento y prevención.
Además, al reconocer la importancia de la detección temprana de signos y síntomas, así
como la implementación de medidas preventivas, los estudiantes están mejor equipados
para promover la salud y el bienestar de la población. La comunicación efectiva de este
conocimiento también es crucial, tanto en la interacción con colegas de la salud como en
la educación de pacientes y la comunidad en general.
Referencias bibliográficas
• Kumar, V., Abbas, A. K., Aster, J. C., & Robbins, S. L. (2019). Robbins and Cotran Pathologic
Basis of Disease. Elsevier Health Sciences.
• Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo,
J. (Eds.). (2018). Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw Hill Professional.
• Mitchell, R. N., & Kumar, V. (2016). Pocket Companion to Robbins & Cotran Pathologic Basis
of Disease. Elsevier Health Sciences.
• Papadakis, M. A., McPhee, S. J., & Rabow, M. W. (Eds.). (2020). Current Medical Diagnosis
and Treatment 2020. McGraw Hill Professional.
• Kumar, P., Clark, M., & Kumar, V. (2019). Kumar and Clark's Clinical Medicine. Elsevier Health
Sciences.

Más contenido relacionado

Similar a MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 04.pptx

Concepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_saludConcepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_salud
Profe Lucy Pereira
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
Lili Rivera
 

Similar a MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 04.pptx (20)

1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
 
Salud publica: GENERALIDADES
Salud publica: GENERALIDADESSalud publica: GENERALIDADES
Salud publica: GENERALIDADES
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Concepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_saludConcepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_salud
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
NIVELES DE ATENCION Y PREVENCION
NIVELES DE ATENCION Y PREVENCIONNIVELES DE ATENCION Y PREVENCION
NIVELES DE ATENCION Y PREVENCION
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 

Más de fgarcial1

MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
fgarcial1
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
fgarcial1
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
fgarcial1
 
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
fgarcial1
 
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS mOrfo 03.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS  mOrfo 03.pptxMATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS  mOrfo 03.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS mOrfo 03.pptx
fgarcial1
 
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacerMATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
fgarcial1
 

Más de fgarcial1 (6)

MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 02 .pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS mOrfo 03.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS  mOrfo 03.pptxMATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS  mOrfo 03.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEpara tener una becaS mOrfo 03.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacerMATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
 

Último (7)

4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNAPUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 

MATRIZ PPT PARA CLASES fisiopatologia 04.pptx

  • 1. Facultad de Ciencias de la Salud y Desarrollo Humano Carrera de: Fisioterapia Asignatura: Fisiopatologia Docente: Dra. Francia M. García León
  • 2. Unidad : Temas de clase: Mecanismo de producción de la enfermedad, signos y síntomas Objetivo: • al entender el mecanismo de producción de una enfermedad, así como sus signos y síntomas, es facilitar el diagnóstico y tratamiento efectivo de los pacientes. Al comprender cómo una enfermedad se desarrolla y se manifiesta en el cuerpo, los profesionales de la salud pueden identificar los factores causales, prevenir la progresión de la enfermedad y brindar el cuidado adecuado. • Además, comprender los signos y síntomas permite a los médicos y otros profesionales de la salud reconocer patrones específicos asociados con ciertas enfermedades, lo que facilita un diagnóstico preciso. Esto a su vez conduce a un tratamiento más adecuado y oportuno, mejorando así los resultados para los pacientes.
  • 3. Resultados de aprendizaje: • Comprensión del proceso de producción de enfermedades: Los estudiantes podrán explicar los diversos mecanismos mediante los cuales se desarrollan las enfermedades, incluyendo factores genéticos, infecciosos, ambientales y de estilo de vida. • Identificación de signos y síntomas: Los estudiantes serán capaces de reconocer y describir una variedad de signos y síntomas asociados con diferentes enfermedades, incluyendo aquellos de origen infeccioso, inflamatorio, metabólico, entre otros. • Análisis crítico de casos clínicos: Los estudiantes podrán aplicar su comprensión de los mecanismos de producción de enfermedades y los signos y síntomas correspondientes para analizar casos clínicos y formular diagnósticos diferenciales.
  • 4. Henry Sigerist, padre de la medicina social, planteó en 1945 la Promoción de la Salud (PS) como uno de los grandes frentes y objetivos de la práctica social en salud.
  • 5. • Sigerist decía: “La salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de ocio y descanso” • Winslow (1920): La PS requiere de una comunidad organizada, para el logro de políticas que mejoren condiciones de vida.
  • 6. 1.Prevención Primaria: Promoción de la Salud y protección específica 2. Prevención secundaria: Diagnóstico y tratamiento precoz 3. Prevención terciaria: Rehabilitación • Leavell y Clark ( 1965): caracterizó la PS inicialmente como un nivel de atención de la medicina preventiva (Modelo de la historia natural de la enfermedad).
  • 7. • En la actualidad la PS parte de una concepción amplia del proceso-salud- enfermedad (PSE) y de sus determinantes, propone la articulación de conocimientos técnicos y populares y la movilización de recursos institucionales y comunitarios, públicos y privados para su desafío y resolución. • Posteriormente: Enfoque político y técnico en torno del proceso salud- enfermedad-atención, noción moderna que surge a partir de tres importantes conferencias internacionales sobre el tema realizadas en Ottawa (Canadá- 1986), Adelaide (Australia-1988) y Sundsval (Suecia-1991).
  • 8. • Los enfoques de PS : 1. Acciones dirigidas a transformación de comportamientos de individuos- estilos de vida- aspectos familiares y culturales. Ej: hábito de fumar, dieta, actividades físicas, amamantamiento materno, etc 2. Actividades relacionadas con el papel fundamental de los determinantes sociales de la salud que influyen en las condiciones de vida. Salud como resultado de determinantes= calidad de vida. EJ: oportunidad de educación, empleo: ingresos económicos, etc
  • 9. • La PS surge a nivel mundial, como reacción a sistemas de salud medicalizados, costosos, sofisticados, ineficientes, poco equitativos y con poca participación de otros actores diferentes a los del sector salud. • Surge un movimiento moderno de la PS en Canadá( 1974): Informe Lalonde: definición de políticas públicas, nuevo paradigma de la salud.
  • 10. Prof. Carmen Marin Definiciones de salud y enfermedad Salud es "el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones". Diccionario de la Lengua Española
  • 11. Prof. Carmen Marin Definiciones de salud y enfermedad Salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de molestias o enfermedades". Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 12. Prof. Carmen Marin Definiciones de salud y enfermedad Enfermedad es "alteración más o menos grave de la salud". Diccionario de la Lengua Española
  • 13. Prof. Carmen Marin La salud como un bien • La salud se ha convertido en un bien individual y colectivo que forma parte de nuestra cultura social y política.
  • 14. Prof. Carmen Marin La salud como un derecho • Como veremos más adelante, el derecho a la salud está incluido como uno de los derechos humanos básicos, y ha sido recogido en Constitución, donde se establece el derecho a la protección de la salud.
  • 15. Prof. Carmen Marin Esquema del PSE Tomado del curso de demografía de Chaves E. http://ccp.ucr.ac.cr/~icamacho/demografia/
  • 16. Prof. Carmen Marin Modelo unicausal Salud Enfermedad
  • 17. Prof. Carmen Marin Modelo de la tríada causal Vector
  • 18. Prof. Carmen Marin Modelo integral Vector Factores determinantes de la salud • Biológicos • Ambientales • Productos químicos • Agentes biológicos • Contaminación atmosférica • Sociales (estilo de vida, economía, política, etc.) • Atención de salud
  • 19. SIGNO: Es demostrable • Son manifestaciones objetivas físicas: • Exantemas, vomito, dolor a la palpación, deformidad de extremidad, etc.). • Manifestaciones químicas: Albuminuria, híperglucemia, • Manifestaciones Radiológicas: Fractura, nivel hidro aéreo etc.
  • 20. SINTOMA: No demostrable • Son los trastornos subjetivos (vomito, molestia, dolor, etc.), que el paciente experimenta y para el medico es difícil percibirlos y comprobarlo. • Los síntomas se obtiene solo a través del interrogatorio al paciente.
  • 21. • ¿VOMITO ES UN SINTOMA O UN SIGNO? • El paciente dice que ayer vomito
  • 22. El medico ve que el paciente esta vomitando
  • 23. • ¿CEFALEA: Es un síntoma o un signo?
  • 24. La paciente dice que le duele la cabeza
  • 25. SINDROME: • Es la serie de signos y síntomas que tiene un mismo cuadro clínico pero de etiología distinta. • ¿Qué es etiología? • Síndrome Ejemplos de: Síndrome febril, Síndrome doloroso abdominal, síndrome de Cefalea.
  • 27. Síndrome doloroso abdominal, por varias causas
  • 28. SIGNO PATOGNOMONICO: • Es aquel que demuestra de una manera absoluta la existencia de una enfermedad
  • 29. Rúbrica de actividad de evaluación INDICADORES DE EVALUACIÓN CATEGORÍAS M R B 1. Entrega de la taller: Presenta oportunamente la tarea. 2. Presentación de taller: Se observan los integrantes del grupo. Se verifica que todos los integrantes hayan participado. Se verifica que cada integrante se preparó en el tema dado. 3. Contenido de la tarea: Plantea correctamente el resumen del tema. Enuncia los conceptos correctamente Cita los ejemplos correctos Elaboración del cuadro resumen Diferencia un acido de una base
  • 30. Conclusión En conclusión, al comprender los mecanismos de producción de enfermedades, así como los signos y síntomas asociados, los estudiantes adquieren una base sólida para la práctica médica y la investigación científica. Esta comprensión profunda les permite identificar patrones, diagnosticar enfermedades con mayor precisión y desarrollar estrategias efectivas de tratamiento y prevención. Además, al reconocer la importancia de la detección temprana de signos y síntomas, así como la implementación de medidas preventivas, los estudiantes están mejor equipados para promover la salud y el bienestar de la población. La comunicación efectiva de este conocimiento también es crucial, tanto en la interacción con colegas de la salud como en la educación de pacientes y la comunidad en general.
  • 31. Referencias bibliográficas • Kumar, V., Abbas, A. K., Aster, J. C., & Robbins, S. L. (2019). Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease. Elsevier Health Sciences. • Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (Eds.). (2018). Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw Hill Professional. • Mitchell, R. N., & Kumar, V. (2016). Pocket Companion to Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease. Elsevier Health Sciences. • Papadakis, M. A., McPhee, S. J., & Rabow, M. W. (Eds.). (2020). Current Medical Diagnosis and Treatment 2020. McGraw Hill Professional. • Kumar, P., Clark, M., & Kumar, V. (2019). Kumar and Clark's Clinical Medicine. Elsevier Health Sciences.