SlideShare una empresa de Scribd logo
COORDINACIÓN DE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA F010
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO
MATROGIMNASIA
NIVEL PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2019-2020
PROFR. URIEL CORTES GARCIA
PROMOTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
FEBRERO 2020
Secundaria Justo Sierra Av. Hank González No. 1 San Juan Teotihuacán Méx C.P.55806
Tels. 5535654365, 5518132225 flmr123@yahoo.com.mx
PRESENTACIÓN
Una educación pública incluyente, con
equidad y excelencia es la convicción de que todos los esfuerzos estén centrados en el aprendizaje y
desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Estamos viviendo un momento histórico
que nos llama a todos a dar lo mejor de nosotros mismos para construir una sociedad más armónica,
plural, inclusiva, justa, intercultural, productiva y feliz (Hacia una nueva escuela mexicana; taller de
capacitación 2019-2020).
La educación física. Es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la formación integral
de los alumnos al desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad, para logarlo motiva la realización
de diversas acciones motrices en un proceso dinámico y reflexivo a partir de estrategias didácticas que
derivan del juego motor, como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo. La
escuela es el espacio curricular que moviliza el cuerpo (corporeidad y motricidad) fomentando el gusto
por la actividad física
La finalidad formativa de la educación física en el contexto escolar es la edificación de la competencia
motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad y la creatividad en la
acción motriz
La matrogimnasia. Proviene de la raíz griega matros que quiere decir madre y gimnasia que quiere
decir ejercicio.
Es el ejercicio físico que es llevado a cabo por el hijo y la madre con la finalidad de fortalecer los lazos
afectivos, de unión y de actitud cooperadora, así como de las diversas formas de relación madre-hijo
Ventajas de la matrogimnasia se pueden estimular muchos aspectos del educando y sus padres, los
más importantes además de los aspectos físicos son: estrechar el vínculo afectivo entre madre, padre
e hijo la socialización, la integración de valores, la higiene, la cultura física, etc.
En la etapa preescolar es una herramienta poderosa para que los niños sean más seguros en su
desenvolvimiento, ya que al trabajar con sus padres adquieren esa seguridad que el niño necesita en
esta etapa
Objetivo.
Lograr y demostrar que las diferentes
conductas afectivo-sociales tanto en la escuela como en los hogares, se favorecen significativamente
gracias al trabajo de la matrogimnasia. Coadyuvando a la integración de la madre, padre e hijo
mediante el juego motor.
Objetivos específicos.
Lograr en el niño.
 Confianza en su capacidad de hacer querer y respetar por lo demás
 Desarrollar una buena imagen de sí mismo
 Incrementar la seguridad formar su carácter
 Eliminar tenciones
 Desarrollar su leguaje
 Colaborar a su independencia
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA MATROGIMNASIA
INTENCIÓN PEDADÓGICA ¿Quién? ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?
Permitir que los padres e hijo interactúen en la sesión de matrogimnasia para mejorar la parte afectiva y promover los valores,
renovando así la reciprocidad en el momento de juego.
Nombre del Promotor: Uriel Cortes García
Ámbitos del PEMC: Participación de la comunidad.
NIVEL: PRIMARIA NOMBRE DE ESC: MANUEL JOSE OTHON GRUPOS: 4° 5° 6°
(1) Fortalecer los vínculos de 
unión y de actitud
cooperadora así entre
padres e hijos.
(2) Proporcionar apoyo a su hijo en
las actividades para
incrementar su seguridad.
 (3) Mejorar el contacto 
visual, intercambio
corporal, verbal y
afectivo.
  
No. de Sesiones 1
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESTILOS DE ENSEÑANZA MATERIALES
Formas Jugadas  Circuito Motriz  Mando Directo 
- Frazada.
- Bocinas.
- Botes de lata.
- Pelotas de esponja.
- Aros.
- Pelotas de vinil.
Juego Motor  Feria Motriz  Asignación de Tareas 
Juego Tradicional  Rally  Descubrimiento Guiado 
Juegos Simbólico  Matrogimnasia  Resolución de Problemas 
Juego Libre  Actividad Acuática  Exploratorio 
Juego Cooperativo  Cantos/Rondas 
Juego Colaborativo  Cuento Motor 
Juego Reglado 
EVALUACIÓN / Pautas para Evaluar el Desempeño (Anexo 1)
Actividad(es) Exploratoria(s).
Aplicada(s) al inicio y al término de la unidad didáctica para verificar aprendizajes logrados. Instrumentos
Argumentación de su postura ante situaciones que viven y expresen su perspectiva y sentimientos.
Producción Escrita

Producción Gráfica

Comprensión y formulación de argumentos y explicaciones.
Esquema

Mapa Conceptual

Observación de actitudes y desempeños mostrados en las actividades.
Escala de Actitudes

Lista de Cotejo

Evaluación de aspectos y niveles de desempeño logrado.
Rúbrica

Identificación del progreso de sus aprendizajes.
Portafolio de Evidencias

Búsqueda de información, identificación de problemas y formulación de alternativas de solución.
Proyecto

SESIÓN No. 1 Debe generar malumnos. omentos de reflexión. Preguntas para valorar los aprendizajes y experiencias de los
ACTIVIDADES
INICIO. Dar a conocer la Intención Pedagógica de la Sesión
Calentamiento de 10 a 15 min.
ra la actividad con la canción de ANIMALITOS LOCOS: saben cómo hace mi cocodrilito loco – que dijo, que si
- que dijo. Hu ha ha ha hu , Ha ha ha hu.(gallinita, cangrejito, caballito y delfincito loco)
razada en el suelo en medio de papa e hijo, al silbatazo trataran de tocarse la cabeza sin dejarse tocar -
caudal.
: El ratón volador; Un ratón quiso volar,,, salta de la cama y aterriza mal,, hay que pena,,, hay que espanto,,, hay
que miedo,,,, pero ese ratón,,, pero ese ratón despeina al de alado (besos en el cuello, abrazos, cosquillas, besos tronados)
Actividad rompe hielo. Se inicia
saben cómo hace mi cocodrilito
loco
El calentamiento empezara colocando la f
sin pisar la frazada, orden de partes del cuerpo
céfalo
Recuperación con una canción
DESARROLLO.
- POR PAREJAS, ENSARTARSE UN@ A OTR@ EL ARO, ENTRANDO POR ARRIBA DE LA CABEZA. ABRAZO DE OSO
- EL (LA) NIÑ@ PASA EL ARO POR SU CUERPO DE CABEZA A PIES Y SE LO DA A SU MAMÁ PARA QUE ÉSTA HAGA LO
MISMO; OBSERVANDO QUE PAREJA LO HACE BIEN Y RÁPIDO. BESOS TRONADOS
- QUE EL (LA) NIÑ@ PASE EL ARO POR EL CUERPO DE SU MAMÁ EMPEZANDO POR SU CABEZA Y LUEGO HAGA LO MISMO LA
MAMÁ CON EL (LA) HIJ@.
- LA PAREJA COLOCA SU ARO EN EL PISO, TOMÁNDOSE DE LA MANO SE IRÁN COLOCANDO SEGÚN SE LES INDIQUE:
ADENTRO, AFUERA, ADELANTE, ATRÁS, A LOS LADOS, ALREDEDOR, CERCA. BESOS EN EL CUELLO
SE DISPERSAN TODOS LOS AROS POR EL SUELO DENTRO DEL ÁREA DE TRABAJO. LAS PAREJAS VAN SALTANDO TODOS
LOS AROS QUE LES SEA POSIBLE, A UNA INDICACIÓN REGRESAN CORRIENDO A COLOCARSE DENTRO DE SU ARO, EN LA
POSICIÓN QUE SE LES INDIQUE. SALUDOS DE ESQUIMAL
- EL NIÑO LANZARA LA PELOTA HACIA ARRIBA Y PAPA SE SENTARA COLOCANDO EL ARO EN HORIZONTAL PARA QUE
ENTRE EN EL CENTRO DE ESTE MISMO. MUCHOS TE AMOS
- DE IGUAL FORMA QUE EL EJERCICIO ANTERIOR SOLO QUE EN ESTE SE LANZARA UN PASE PICADO PARA QUE EL PAPA SE
SIENTE Y COLOQUE EL ARO EN HORIZONTAL, ENTRANDO LA PELOTA EN EL CENTRO DEL ARO. SE CAMBIARAN LOS
ROLES.
- GOLPEAR LA PELOTA CON EL CUERPO EN UN ORDEN CÉFALO-CAUDAL PARA QUE CAIGA EN CENTRO DEL ARO.
-
CIERRE. Situaciones que permiten poner en marcha los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores abordados durante las sesiones para verificar, modificar o consolidar los saberes de los
alumnos.
MATERIALES
-Relajación inhalar y exhalar.
-Reflexión de DANIEL HABIF https://www.youtube.com/watch?v=iAslJuDO3WA en esta parte los niños
se retiraran de sus papas para evitar escuchar la reflexión, se pausara en el minuto 5.
-Canción: no me daba cuenta, https://www.youtube.com/watch?v=eFWUnHJWwCg , Cuando la
canción este en el minuto 2:30 lo niños se acercaran a acariciar a sus papas.
-Una plática que permita la retroalimentación sobre las actividades, ¿que se realizó? y relacionar en
qué momento se trabajó el aprendizaje esperado.
- ARO
- PELOTA
- BOCINA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (LISTA DE
COTEJO)
(VERBO y ACCIÓN a constatar ¿Qué? del Aprendizaje Esperado)
Primaria: Manuel Jose Othon GRADO: 4° 5° 6°
Intención pedagógica
Permitir que papa e hijo participen en la clase de matrogimnasia para trabajar la parte afectiva y fomentar los valores, mejorando
así la relación de familia en el momento de juego.
APRENDIZAJE ESPERADO
(1) Fortalecer los vínculos afectivos y (2) Proporcionar apoyo a su hijo en las (3) Mejorar el contacto visual, de actitud
cooperadora así entre actividades para incrementar su intercambio corporal, padres e hijos. seguridad. verbal y afectivo.
PAUTAS DE OBSERVACIÓN
1- Fortalecimiento de vínculo afectivo y actitud cooperadora.
2- Proporcionan apoyo mutuo en las actividades.
3- Contacto visual y corporal.
SI LO REALIZA (S)
NO LO REALIZA (N)
1 2 3
NP NOMBRE DEL ALUMNO Inicial Final Inicial Final Inicial Final
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTALES
Valoración se divide el total de “si” entre el total de aspectos, se multiplica por 100 y el resultado da el porcentaje
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA MATROGIMNASIA
INTENCIÓN PEDADÓGICA ¿Quién? ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?
Permitir que papa e hijo participen en la clase de matrogimnasia para trabajar la parte afectiva y fomentar los valores,
mejorando así la relación de familia en el momento de juego.
Nombre del Promotor: Uriel Cortes García
Ámbitos del PEMC: Participación de la comunidad.
NIVEL:PRIMARIA NOMBRE DE ESC: MANUEL JOSE OTHON GRUPOS: 1° 2° 3°
APRENDIZAJES ESPERADOS
(1) Fortalecer los vínculos de 
unión y de actitud
cooperadora así entre
padres e hijos.
(2) Proporcionar apoyo a su hijo en
las actividades para
incrementar su seguridad.
 (3) Mejorar el contacto 
visual, intercambio
corporal, verbal y
afectivo.
  
TEMPORALIDAD No. de Sesiones 1
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESTILOS DE ENSEÑANZA MATERIALES
Formas Jugadas  Circuito Motriz  Mando Directo 
- BOTES
- PELOTAS DE ESPONJA
- PELOTAS DE VINIL
Juego Motor  Feria Motriz  Asignación de Tareas 
Juego Tradicional  Rally  Descubrimiento Guiado 
Juegos Simbólico  Matrogimnasia  Resolución de Problemas 
Juego Libre  Actividad Acuática  Exploratorio 
Juego Cooperativo  Cantos/Rondas 
Juego Colaborativo  Cuento Motor 
Juego Reglado 
EVALUACIÓN / Pautas para Evaluar el Desempeño (Anexo 1)
Actividad(es) Exploratoria(s).
Aplicada(s) al inicio y al término de la unidad didáctica para verificar aprendizajes logrados. Instrumentos
Argumentación de su postura ante situaciones que viven y expresen su perspectiva y sentimientos.
Producción Escrita

Producción Gráfica

Comprensión y formulación de argumentos y explicaciones.
Esquema

Mapa Conceptual

Observación de actitudes y desempeños mostrados en las actividades.
Escala de Actitudes

Lista de Cotejo

Evaluación de aspectos y niveles de desempeño logrado.
Rúbrica

Identificación del progreso de sus aprendizajes.
Portafolio de Evidencias

Búsqueda de información, identificación de problemas y formulación de alternativas de solución.
Proyecto

SESIÓN No. 1 Debe generar malumnos. omentos de reflexión. Preguntas para valorar los aprendizajes y experiencias de los
ACTIVIDADES
INICIO. Dar a conocer la Intención Pedagógica de la Sesión
Calentamiento de 10 a 15 min.
Se iniciara la actividad con la canción de “YO TENGO UN TIC TIC TIC”: El doctor me dijo que no tengo nada, pero estoy
seguro que yo tengo un tic tic tic , moviendo todas las partes de mi cuerpo.
istancia del bote, al silbatazo tocaran el bote con la cabeza, el orden será cefalo-caudal.
ARRIBA, MANOS ABAJO, TODOS GRITANDO.
Actividad rompe hielo.
Papa e hijo trotaran a 4 metros de d
Recuperación : MANOS
DESARROLLO.
Parte medular
.
- Se colocaran los botes en los cruces de las líneas de la cancha, el niño salta del bote ayudado de la mano de la mama o
papa. Abrazo de oso
- Realizaran un recorrido con 2 botes primero el hijo de manera que hay que andar sobre ellos, colocando delante el bote
ya utilizado el papa le pondrá los botes para que siga caminando sin caer o tocar el piso al silbatazo se cambian de roles.
Besos tronados
- Mama e hijo frente a frente y en medio del bote, al silbatazo tendrán que tener el bote cerca de sus pies jalándolo con la
mano. Variante con los pies. Saludo del esquimal
- Lanzar la pelota de esponja al aire, el papa la atrapara después de dar un bote, al silbatazo se cambian de roles. Besos
soplados en la pancita
- De igual forma que el ejercicio anterior, lanzar hacia arriba la pelota dejar botar 1 ves, al segundo bote será en la parte de
bajo del bote y el tercer bote tendrá que caer en la boca del bote sin que se salga.
- Trasportar una pelota de vinil que ha de rebotar sin parar sobre el fondo del bote que se lleva entre las manos. Al silbatazo
se cambian de roles, primero empieza el papa.
- Mama e hijo competirán por ver quien salta más veces el bote, los saltos serán siempre de frente.
CIERRE. Situaciones que permiten poner en marcha los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores abordados durante las sesiones para verificar, modificar o consolidar los saberes de los
alumnos.
MATERIALES
-Relajación inhalar y exhalar.
-Reflexión de DANIEL HABIF https://www.youtube.com/watch?v=iAslJuDO3WA en esta parte los niños
se retiraran de sus papas para evitar escuchar la reflexión, se pausara en el minuto 5.
-Canción: no me daba cuenta, https://www.youtube.com/watch?v=eFWUnHJWwCg , Cuando la
canción este en el minuto 2:30 lo niños se acercaran a acariciar a sus papas.
-Una plática que permita la retroalimentación sobre las actividades, ¿que se realizó? y relacionar en
qué momento se trabajó el aprendizaje esperado. - Pelotas de vinil.
- Pelotas de esponja.
- 2 latas de chiile o de leche
nido
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (LISTA DE COTEJO)
(VERBO y ACCIÓN a constatar ¿Qué? del Aprendizaje Esperado)
Primaria: Manuel Jose Othon GRADO: 1° 2° 3°
Intención pedagógica
Permitir que papa e hijo participen en la clase de matrogimnasia para trabajar la parte afectiva y fomentar los valores, mejorando
así la relación de familia en el momento de juego.
APRENDIZAJE ESPERADO
(4) Fortalecer los vínculos afectivos y (5) Proporcionar apoyo a su hijo en las (6) Mejorar el contacto visual, de actitud
cooperadora así entre actividades para incrementar su intercambio corporal, padres e hijos. seguridad. verbal y afectivo.
PAUTAS DE OBSERVACIÓN
4- Fortalecimiento de vínculo afectivo y actitud cooperadora.
5- Proporcionan apoyo mutuo en las actividades.
6- Contacto visual y corporal.
SI LO REALIZA (S)
NO LO REALIZA (N)
1 2 3
NP NOMBRE DEL ALUMNO Inicial Final Inicial Final Inicial Final
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTALES
Valoración se divide el total de “si” entre el total de aspectos, se multiplica por 100 y el resultado da el porcentaje

Más contenido relacionado

Similar a Matrogimnasia.docx

docente luisa, tic
docente luisa, ticdocente luisa, tic
docente luisa, tic
diplomado innovatic
 
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosDesarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Ned Navarro
 
Proyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasiaProyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasia
moshver
 
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdfEstrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
EricaSotelo5
 
Cumpleamarre
CumpleamarreCumpleamarre
Cumpleamarre
Nancy Gutièrrez
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
Deisy Adriana Morales
 
LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCION
Yajasebas
 
La adaptación escolar
La adaptación escolarLa adaptación escolar
La adaptación escolar
Lali Font Fuset
 
Relación de los juegos con las Áreas de formación preescolar en las diferente...
Relación de los juegos con las Áreas de formación preescolar en las diferente...Relación de los juegos con las Áreas de formación preescolar en las diferente...
Relación de los juegos con las Áreas de formación preescolar en las diferente...
Elizabeth Carrasco
 
Charla a Los Padres
Charla a Los PadresCharla a Los Padres
Charla a Los Padres
Norma Duran
 
Guía metodológica
Guía metodológicaGuía metodológica
Asamblea
AsambleaAsamblea
Asamblea
RuthCr4
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
Pelxcita Albagb
 
Lafuente20 10 2009 Escuelahbitosdeestudioyxitoescolar 091213065826 Phpapp01
Lafuente20 10 2009 Escuelahbitosdeestudioyxitoescolar 091213065826 Phpapp01Lafuente20 10 2009 Escuelahbitosdeestudioyxitoescolar 091213065826 Phpapp01
Lafuente20 10 2009 Escuelahbitosdeestudioyxitoescolar 091213065826 Phpapp01
CEP
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
briana21
 
L A Fuente 20 10 2009 Escuela, HáBitos De Estudio Y éXito Escolar
L A Fuente 20 10 2009 Escuela, HáBitos De Estudio Y éXito EscolarL A Fuente 20 10 2009 Escuela, HáBitos De Estudio Y éXito Escolar
L A Fuente 20 10 2009 Escuela, HáBitos De Estudio Y éXito Escolar
CEP
 
Proyecto final para empastar
Proyecto final para empastarProyecto final para empastar
Proyecto final para empastar
Cynthia Perez
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Proyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeliProyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeli
Cynthia Perez
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
MARTHA ALEJANDRO
 

Similar a Matrogimnasia.docx (20)

docente luisa, tic
docente luisa, ticdocente luisa, tic
docente luisa, tic
 
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosDesarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
 
Proyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasiaProyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasia
 
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdfEstrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
Estrategias para el área de comunicación INICIAL.pdf
 
Cumpleamarre
CumpleamarreCumpleamarre
Cumpleamarre
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
 
LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCION
 
La adaptación escolar
La adaptación escolarLa adaptación escolar
La adaptación escolar
 
Relación de los juegos con las Áreas de formación preescolar en las diferente...
Relación de los juegos con las Áreas de formación preescolar en las diferente...Relación de los juegos con las Áreas de formación preescolar en las diferente...
Relación de los juegos con las Áreas de formación preescolar en las diferente...
 
Charla a Los Padres
Charla a Los PadresCharla a Los Padres
Charla a Los Padres
 
Guía metodológica
Guía metodológicaGuía metodológica
Guía metodológica
 
Asamblea
AsambleaAsamblea
Asamblea
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Lafuente20 10 2009 Escuelahbitosdeestudioyxitoescolar 091213065826 Phpapp01
Lafuente20 10 2009 Escuelahbitosdeestudioyxitoescolar 091213065826 Phpapp01Lafuente20 10 2009 Escuelahbitosdeestudioyxitoescolar 091213065826 Phpapp01
Lafuente20 10 2009 Escuelahbitosdeestudioyxitoescolar 091213065826 Phpapp01
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
L A Fuente 20 10 2009 Escuela, HáBitos De Estudio Y éXito Escolar
L A Fuente 20 10 2009 Escuela, HáBitos De Estudio Y éXito EscolarL A Fuente 20 10 2009 Escuela, HáBitos De Estudio Y éXito Escolar
L A Fuente 20 10 2009 Escuela, HáBitos De Estudio Y éXito Escolar
 
Proyecto final para empastar
Proyecto final para empastarProyecto final para empastar
Proyecto final para empastar
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Proyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeliProyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeli
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Matrogimnasia.docx

  • 1. COORDINACIÓN DE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA F010 SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO MATROGIMNASIA NIVEL PRIMARIA CICLO ESCOLAR 2019-2020 PROFR. URIEL CORTES GARCIA PROMOTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA FEBRERO 2020 Secundaria Justo Sierra Av. Hank González No. 1 San Juan Teotihuacán Méx C.P.55806 Tels. 5535654365, 5518132225 flmr123@yahoo.com.mx PRESENTACIÓN
  • 2. Una educación pública incluyente, con equidad y excelencia es la convicción de que todos los esfuerzos estén centrados en el aprendizaje y desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Estamos viviendo un momento histórico que nos llama a todos a dar lo mejor de nosotros mismos para construir una sociedad más armónica, plural, inclusiva, justa, intercultural, productiva y feliz (Hacia una nueva escuela mexicana; taller de capacitación 2019-2020). La educación física. Es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la formación integral de los alumnos al desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad, para logarlo motiva la realización de diversas acciones motrices en un proceso dinámico y reflexivo a partir de estrategias didácticas que derivan del juego motor, como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo. La escuela es el espacio curricular que moviliza el cuerpo (corporeidad y motricidad) fomentando el gusto por la actividad física La finalidad formativa de la educación física en el contexto escolar es la edificación de la competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad y la creatividad en la acción motriz La matrogimnasia. Proviene de la raíz griega matros que quiere decir madre y gimnasia que quiere decir ejercicio. Es el ejercicio físico que es llevado a cabo por el hijo y la madre con la finalidad de fortalecer los lazos afectivos, de unión y de actitud cooperadora, así como de las diversas formas de relación madre-hijo Ventajas de la matrogimnasia se pueden estimular muchos aspectos del educando y sus padres, los más importantes además de los aspectos físicos son: estrechar el vínculo afectivo entre madre, padre e hijo la socialización, la integración de valores, la higiene, la cultura física, etc. En la etapa preescolar es una herramienta poderosa para que los niños sean más seguros en su desenvolvimiento, ya que al trabajar con sus padres adquieren esa seguridad que el niño necesita en esta etapa Objetivo.
  • 3. Lograr y demostrar que las diferentes conductas afectivo-sociales tanto en la escuela como en los hogares, se favorecen significativamente gracias al trabajo de la matrogimnasia. Coadyuvando a la integración de la madre, padre e hijo mediante el juego motor. Objetivos específicos. Lograr en el niño.  Confianza en su capacidad de hacer querer y respetar por lo demás  Desarrollar una buena imagen de sí mismo  Incrementar la seguridad formar su carácter  Eliminar tenciones  Desarrollar su leguaje  Colaborar a su independencia NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA MATROGIMNASIA INTENCIÓN PEDADÓGICA ¿Quién? ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? Permitir que los padres e hijo interactúen en la sesión de matrogimnasia para mejorar la parte afectiva y promover los valores, renovando así la reciprocidad en el momento de juego. Nombre del Promotor: Uriel Cortes García
  • 4. Ámbitos del PEMC: Participación de la comunidad. NIVEL: PRIMARIA NOMBRE DE ESC: MANUEL JOSE OTHON GRUPOS: 4° 5° 6° (1) Fortalecer los vínculos de  unión y de actitud cooperadora así entre padres e hijos. (2) Proporcionar apoyo a su hijo en las actividades para incrementar su seguridad.  (3) Mejorar el contacto  visual, intercambio corporal, verbal y afectivo.    No. de Sesiones 1 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESTILOS DE ENSEÑANZA MATERIALES Formas Jugadas  Circuito Motriz  Mando Directo  - Frazada. - Bocinas. - Botes de lata. - Pelotas de esponja. - Aros. - Pelotas de vinil. Juego Motor  Feria Motriz  Asignación de Tareas  Juego Tradicional  Rally  Descubrimiento Guiado  Juegos Simbólico  Matrogimnasia  Resolución de Problemas  Juego Libre  Actividad Acuática  Exploratorio  Juego Cooperativo  Cantos/Rondas  Juego Colaborativo  Cuento Motor  Juego Reglado  EVALUACIÓN / Pautas para Evaluar el Desempeño (Anexo 1) Actividad(es) Exploratoria(s). Aplicada(s) al inicio y al término de la unidad didáctica para verificar aprendizajes logrados. Instrumentos Argumentación de su postura ante situaciones que viven y expresen su perspectiva y sentimientos. Producción Escrita  Producción Gráfica  Comprensión y formulación de argumentos y explicaciones. Esquema  Mapa Conceptual  Observación de actitudes y desempeños mostrados en las actividades. Escala de Actitudes  Lista de Cotejo  Evaluación de aspectos y niveles de desempeño logrado. Rúbrica  Identificación del progreso de sus aprendizajes. Portafolio de Evidencias  Búsqueda de información, identificación de problemas y formulación de alternativas de solución. Proyecto  SESIÓN No. 1 Debe generar malumnos. omentos de reflexión. Preguntas para valorar los aprendizajes y experiencias de los ACTIVIDADES
  • 5. INICIO. Dar a conocer la Intención Pedagógica de la Sesión Calentamiento de 10 a 15 min. ra la actividad con la canción de ANIMALITOS LOCOS: saben cómo hace mi cocodrilito loco – que dijo, que si - que dijo. Hu ha ha ha hu , Ha ha ha hu.(gallinita, cangrejito, caballito y delfincito loco) razada en el suelo en medio de papa e hijo, al silbatazo trataran de tocarse la cabeza sin dejarse tocar - caudal. : El ratón volador; Un ratón quiso volar,,, salta de la cama y aterriza mal,, hay que pena,,, hay que espanto,,, hay que miedo,,,, pero ese ratón,,, pero ese ratón despeina al de alado (besos en el cuello, abrazos, cosquillas, besos tronados) Actividad rompe hielo. Se inicia saben cómo hace mi cocodrilito loco El calentamiento empezara colocando la f sin pisar la frazada, orden de partes del cuerpo céfalo Recuperación con una canción DESARROLLO. - POR PAREJAS, ENSARTARSE UN@ A OTR@ EL ARO, ENTRANDO POR ARRIBA DE LA CABEZA. ABRAZO DE OSO - EL (LA) NIÑ@ PASA EL ARO POR SU CUERPO DE CABEZA A PIES Y SE LO DA A SU MAMÁ PARA QUE ÉSTA HAGA LO MISMO; OBSERVANDO QUE PAREJA LO HACE BIEN Y RÁPIDO. BESOS TRONADOS - QUE EL (LA) NIÑ@ PASE EL ARO POR EL CUERPO DE SU MAMÁ EMPEZANDO POR SU CABEZA Y LUEGO HAGA LO MISMO LA MAMÁ CON EL (LA) HIJ@. - LA PAREJA COLOCA SU ARO EN EL PISO, TOMÁNDOSE DE LA MANO SE IRÁN COLOCANDO SEGÚN SE LES INDIQUE: ADENTRO, AFUERA, ADELANTE, ATRÁS, A LOS LADOS, ALREDEDOR, CERCA. BESOS EN EL CUELLO SE DISPERSAN TODOS LOS AROS POR EL SUELO DENTRO DEL ÁREA DE TRABAJO. LAS PAREJAS VAN SALTANDO TODOS LOS AROS QUE LES SEA POSIBLE, A UNA INDICACIÓN REGRESAN CORRIENDO A COLOCARSE DENTRO DE SU ARO, EN LA POSICIÓN QUE SE LES INDIQUE. SALUDOS DE ESQUIMAL - EL NIÑO LANZARA LA PELOTA HACIA ARRIBA Y PAPA SE SENTARA COLOCANDO EL ARO EN HORIZONTAL PARA QUE ENTRE EN EL CENTRO DE ESTE MISMO. MUCHOS TE AMOS - DE IGUAL FORMA QUE EL EJERCICIO ANTERIOR SOLO QUE EN ESTE SE LANZARA UN PASE PICADO PARA QUE EL PAPA SE SIENTE Y COLOQUE EL ARO EN HORIZONTAL, ENTRANDO LA PELOTA EN EL CENTRO DEL ARO. SE CAMBIARAN LOS ROLES. - GOLPEAR LA PELOTA CON EL CUERPO EN UN ORDEN CÉFALO-CAUDAL PARA QUE CAIGA EN CENTRO DEL ARO. - CIERRE. Situaciones que permiten poner en marcha los conocimientos, habilidades, actitudes y valores abordados durante las sesiones para verificar, modificar o consolidar los saberes de los alumnos. MATERIALES -Relajación inhalar y exhalar. -Reflexión de DANIEL HABIF https://www.youtube.com/watch?v=iAslJuDO3WA en esta parte los niños se retiraran de sus papas para evitar escuchar la reflexión, se pausara en el minuto 5. -Canción: no me daba cuenta, https://www.youtube.com/watch?v=eFWUnHJWwCg , Cuando la canción este en el minuto 2:30 lo niños se acercaran a acariciar a sus papas. -Una plática que permita la retroalimentación sobre las actividades, ¿que se realizó? y relacionar en qué momento se trabajó el aprendizaje esperado. - ARO - PELOTA - BOCINA
  • 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (LISTA DE COTEJO) (VERBO y ACCIÓN a constatar ¿Qué? del Aprendizaje Esperado) Primaria: Manuel Jose Othon GRADO: 4° 5° 6° Intención pedagógica Permitir que papa e hijo participen en la clase de matrogimnasia para trabajar la parte afectiva y fomentar los valores, mejorando así la relación de familia en el momento de juego. APRENDIZAJE ESPERADO (1) Fortalecer los vínculos afectivos y (2) Proporcionar apoyo a su hijo en las (3) Mejorar el contacto visual, de actitud cooperadora así entre actividades para incrementar su intercambio corporal, padres e hijos. seguridad. verbal y afectivo. PAUTAS DE OBSERVACIÓN 1- Fortalecimiento de vínculo afectivo y actitud cooperadora. 2- Proporcionan apoyo mutuo en las actividades. 3- Contacto visual y corporal. SI LO REALIZA (S) NO LO REALIZA (N) 1 2 3 NP NOMBRE DEL ALUMNO Inicial Final Inicial Final Inicial Final 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTALES Valoración se divide el total de “si” entre el total de aspectos, se multiplica por 100 y el resultado da el porcentaje
  • 7. NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA MATROGIMNASIA INTENCIÓN PEDADÓGICA ¿Quién? ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? Permitir que papa e hijo participen en la clase de matrogimnasia para trabajar la parte afectiva y fomentar los valores, mejorando así la relación de familia en el momento de juego. Nombre del Promotor: Uriel Cortes García Ámbitos del PEMC: Participación de la comunidad. NIVEL:PRIMARIA NOMBRE DE ESC: MANUEL JOSE OTHON GRUPOS: 1° 2° 3° APRENDIZAJES ESPERADOS (1) Fortalecer los vínculos de  unión y de actitud cooperadora así entre padres e hijos. (2) Proporcionar apoyo a su hijo en las actividades para incrementar su seguridad.  (3) Mejorar el contacto  visual, intercambio corporal, verbal y afectivo.    TEMPORALIDAD No. de Sesiones 1 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESTILOS DE ENSEÑANZA MATERIALES Formas Jugadas  Circuito Motriz  Mando Directo  - BOTES - PELOTAS DE ESPONJA - PELOTAS DE VINIL Juego Motor  Feria Motriz  Asignación de Tareas  Juego Tradicional  Rally  Descubrimiento Guiado  Juegos Simbólico  Matrogimnasia  Resolución de Problemas  Juego Libre  Actividad Acuática  Exploratorio  Juego Cooperativo  Cantos/Rondas  Juego Colaborativo  Cuento Motor  Juego Reglado  EVALUACIÓN / Pautas para Evaluar el Desempeño (Anexo 1) Actividad(es) Exploratoria(s). Aplicada(s) al inicio y al término de la unidad didáctica para verificar aprendizajes logrados. Instrumentos Argumentación de su postura ante situaciones que viven y expresen su perspectiva y sentimientos. Producción Escrita  Producción Gráfica  Comprensión y formulación de argumentos y explicaciones. Esquema  Mapa Conceptual  Observación de actitudes y desempeños mostrados en las actividades. Escala de Actitudes  Lista de Cotejo 
  • 8. Evaluación de aspectos y niveles de desempeño logrado. Rúbrica  Identificación del progreso de sus aprendizajes. Portafolio de Evidencias  Búsqueda de información, identificación de problemas y formulación de alternativas de solución. Proyecto  SESIÓN No. 1 Debe generar malumnos. omentos de reflexión. Preguntas para valorar los aprendizajes y experiencias de los ACTIVIDADES INICIO. Dar a conocer la Intención Pedagógica de la Sesión Calentamiento de 10 a 15 min. Se iniciara la actividad con la canción de “YO TENGO UN TIC TIC TIC”: El doctor me dijo que no tengo nada, pero estoy seguro que yo tengo un tic tic tic , moviendo todas las partes de mi cuerpo. istancia del bote, al silbatazo tocaran el bote con la cabeza, el orden será cefalo-caudal. ARRIBA, MANOS ABAJO, TODOS GRITANDO. Actividad rompe hielo. Papa e hijo trotaran a 4 metros de d Recuperación : MANOS DESARROLLO. Parte medular . - Se colocaran los botes en los cruces de las líneas de la cancha, el niño salta del bote ayudado de la mano de la mama o papa. Abrazo de oso - Realizaran un recorrido con 2 botes primero el hijo de manera que hay que andar sobre ellos, colocando delante el bote ya utilizado el papa le pondrá los botes para que siga caminando sin caer o tocar el piso al silbatazo se cambian de roles. Besos tronados - Mama e hijo frente a frente y en medio del bote, al silbatazo tendrán que tener el bote cerca de sus pies jalándolo con la mano. Variante con los pies. Saludo del esquimal - Lanzar la pelota de esponja al aire, el papa la atrapara después de dar un bote, al silbatazo se cambian de roles. Besos soplados en la pancita - De igual forma que el ejercicio anterior, lanzar hacia arriba la pelota dejar botar 1 ves, al segundo bote será en la parte de bajo del bote y el tercer bote tendrá que caer en la boca del bote sin que se salga. - Trasportar una pelota de vinil que ha de rebotar sin parar sobre el fondo del bote que se lleva entre las manos. Al silbatazo se cambian de roles, primero empieza el papa. - Mama e hijo competirán por ver quien salta más veces el bote, los saltos serán siempre de frente. CIERRE. Situaciones que permiten poner en marcha los conocimientos, habilidades, actitudes y valores abordados durante las sesiones para verificar, modificar o consolidar los saberes de los alumnos. MATERIALES
  • 9. -Relajación inhalar y exhalar. -Reflexión de DANIEL HABIF https://www.youtube.com/watch?v=iAslJuDO3WA en esta parte los niños se retiraran de sus papas para evitar escuchar la reflexión, se pausara en el minuto 5. -Canción: no me daba cuenta, https://www.youtube.com/watch?v=eFWUnHJWwCg , Cuando la canción este en el minuto 2:30 lo niños se acercaran a acariciar a sus papas. -Una plática que permita la retroalimentación sobre las actividades, ¿que se realizó? y relacionar en qué momento se trabajó el aprendizaje esperado. - Pelotas de vinil. - Pelotas de esponja. - 2 latas de chiile o de leche nido INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (LISTA DE COTEJO) (VERBO y ACCIÓN a constatar ¿Qué? del Aprendizaje Esperado) Primaria: Manuel Jose Othon GRADO: 1° 2° 3° Intención pedagógica Permitir que papa e hijo participen en la clase de matrogimnasia para trabajar la parte afectiva y fomentar los valores, mejorando así la relación de familia en el momento de juego. APRENDIZAJE ESPERADO (4) Fortalecer los vínculos afectivos y (5) Proporcionar apoyo a su hijo en las (6) Mejorar el contacto visual, de actitud cooperadora así entre actividades para incrementar su intercambio corporal, padres e hijos. seguridad. verbal y afectivo. PAUTAS DE OBSERVACIÓN 4- Fortalecimiento de vínculo afectivo y actitud cooperadora. 5- Proporcionan apoyo mutuo en las actividades. 6- Contacto visual y corporal. SI LO REALIZA (S) NO LO REALIZA (N) 1 2 3 NP NOMBRE DEL ALUMNO Inicial Final Inicial Final Inicial Final 1 2 3 4 5
  • 10. 6 7 8 9 10 TOTALES Valoración se divide el total de “si” entre el total de aspectos, se multiplica por 100 y el resultado da el porcentaje