SlideShare una empresa de Scribd logo
+




     Maurice Blondel
    Y la Filosofía de la Acción
+


        Contexto Histórico:
       Las coordenadas esenciales de la obra de Maurice Blondel han de buscarse en la precedente
        experiencia religiosa de su autor. Durante sus años de estudio, había sido dolorosamente
        impresionado por la indiferencia religiosa de vastos sectores de la intelectualidad francesa,
        cuyo rigor científico y afán intelectual compartía, y con los cuales quiere entablar un diálogo
        filosófico que les lleve a plantearse con hondura las cuestiones religiosas.

       Junto a esas preocupaciones apologéticas, y, en gran parte, por encima de ellas, L'Action
        procede también de una intención filosófica estricta. En un ambiente saturado de cientifismo
        positivista y de idealismo neocriticista, Blondel se propuso rehabilitar el análisis reflexivo,
        como paralelamente comenzaba a intentarlo Henri Bergson, no ya del fenómeno de la
        conciencia, sino de la realidad más concreta e inmediata dada a nuestra experiencia, la
        acción. Describir su génesis y desarrollo, develar sus condiciones e implicaciones, trazar su
        sentido y sus exigencias, es en síntesis el proyecto blondeliano.

       Maurice Blondel es, después de Henri Bergson, la figura más original e interesante de la
        filosofía francesa contemporánea. Blondel representa dentro del pensamiento católico una
        modalidad que se ha llamado «pragmatista» —en sentido bien distinto del pragmatismo
        inglés y americano— o «activista», o mejor aún, filosofía de la acción.
+
    Biografía y Obras:
   1861: Maurice Blondel nace en Dijon, en el seno de una antigua
    familia borgoñona de raíces profundamente católicas.

   1881: Estudia en la École Normale Supérieure. Su primera
    formación filosófica, realizada bajo la influencia de A. Bertrand,
    seguidor del pensamiento de Maine de Biran y de H. Joly, se va
    profundizando en la escuela de Emil Boutroux y, sobre todo, de L.
    Ollé-Laprune. Obtuvo la Licencia en Letras y el Bachillerato en
    Derecho.

   1884: Comenza a ejercer la docencia, pero pronto se retira para
    preparar su tesis doctoral sobre la acción humana y su sentido,
    tema y perspectiva inéditos en la filosofía francesa de la época.

   1893: El 7 de junio presenta en la Sorbona su tesis doctoral, titulada
    “L'Action. Essai d'une critique de la vie et d'une science de la
    pratique”. [Esta será conocida como “la primera acción”, pues mas
    adelante la refundirá totalmente en otros dos volúmenes].
+ 1894: El ambiente académico, dominado por lavalor filosóficamente no
   está dispuesto a acoger tesis que afirmaran el
                                                  tradición positivista,
     decisivo de la práctica cristiana. La discusión del 7 de junio,
     extraordinariamente animada, fue una prueba de ello. Blondel no salió
     de ella derrotado en modo alguno, pero no dejaron de hacerse sentir
     las consecuencias en el terreno práctico:
                      Se le negaba el puesto de profesor.

    1895: Gracias a la activa intervención de Boutroux, el ministro de
     Instrucción Pública, R. Poincaré, arregló que se le quitara el veto, y
     Blondel fue nombrado "maître de conférences" en la Universidad de
     Lille, para pasar, al año siguiente, a la de Aix-en-Provence, donde
     enseñaría ininterrumpidamente hasta 1927, y donde permanecería el
     resto de su vida. Ningún otro episodio caracterizará su vida, consagrada
     por completo al estudio y a la enseñanza, en continua lucha con su
     endeble naturaleza y, en los últimos años de su vida, contra la ceguera.

    En los 20 años siguientes a “L'Action”, Blondel trabaja afanosamente en
     una línea apologética de su obra. La sucesión de sus otros trabajos
     sigue el ritmo del paso de los años.
   Dos nuevas publicaciones fundamentales ven la luz, revelando por completo al
    pensador que se asomaba ya en el ensayo La acción:

   1896: La “Lettre sur les exigences de la pensée contemporaine en matière
    d'apologétique” plantea el problema de las relaciones entre fe y filosofía, criticando al
    racionalismo que propicia una «filosofía separada» de toda fe o creencia, y
    esforzándose por precisar el camino de una «filosofía cristiana» que evite lo que, a su
    juicio, sería una prematura unión entre filosofía y teología.

   1904: “Histoire et dogme” En ella quiere encontrar un camino que evite tanto la
    pobreza filosófica del historicismo, como una insuficiente valoración del papel de los
    hechos históricos en el desarrollo del conocimiento.

   Publicó también en este periodo “La Ilusión idealista”, “El principio elemental de una
    lógica de la vida moral”, entre otros.)

   Los temas candentes y el ambiente perturbado por las experiencias modernas
    provocan reacciones vivísimas, de asentimiento y de oposición. La aparición de la
    encíclica Pascendi determina una mayor retirada a la meditación. Continúa
    participando en la vida cultural y espiritual de su tiempo. Son años fecundísimos de
    meditaciones.

   Muchos borradores inéditos muestran su constante preocupación por elaborar un
    programa de «Apologética integral». Otros artículos, más expresamente filosóficos, se
    aplican a detectar la persistencia de ideas religiosas en el sustrato de sistemas
    filosóficos modernos: Le christianisme de Descartes (1896), L'évolution du spinozisme
    (1894); otros intentan orientar la filosofía hacia un método que venza la antítesis
    idealismo-realismo: L'iausion idéaliste (1898), Le point de départ de la recherche
    philosophique (1906).
   1913 y 1934: Durante estos años, Blondel publica obras que dejan
+   entrever la temática y amplitud de la tarea que emprende:
Un grupo está constituido por artículos de carácter histórico:
 L'anticartésianisme de Malebranche (1916),
 Le jansénisme et l'antijansénisme de Pascal (1923),
 una biografía de Ollé-Laprune (1923),
 la reelaboración de su tesis latina Une énigme historique: le
  «vinculum substantiale» d'apres Leibniz et l'ébaucht! d'un réalisme
  supérieur (1930),
 y algunos artículos sobre S. Agustín (1930).

Otro grupo de artículos muestra la constancia de su inquietud por la
filosofía religiosa:
 Le probleme de la mystique (1925), y
 Le probleme de la philosophie catholique (1932): un volumen con el
   cual interviene en la célebre polémica desatada por Bréhier y Gilson
   acerca de la filosofía cristiana,
 Varios artículos y respuestas a objeciones.

Por último, un tercer grupo de artículos de este periodo responden a
problemas del momento, especialmente de carácter político-social:
 Debate acerca de la Acción Francesa de Maurras (1927),
 Patrie et Humanité (1928), una contribución importante a la Semana
  Social de Francia.
 Artículos breves acerca del problema educacional (1929).
  1934-1937: Blondel a pesar de sus 73 años, con una salud precaria
+
y una ceguera casi completa, a la cual pronto se añadirá la sordera,
vive tan intensamente como en su juventud:
En un período de
tres años publica su trilogía:

       La Pensée - El pensamiento- (2 vol. 1934),
       L'Etre et les etres -El ser y los seres- (1935) y
       L'Action (2. vol. 1936-37)

   A esta trilogía seguirán dos volúmenes sobre “La philosophie et l'esprit
    chrétien”, (según algunos autores, formando una “tetralogía”). Estos dos
    volúmenes coronan su esfuerzo especulativo de filósofo cristiano.
    También estas obras de madurez suscitan discusiones que no rozan, sin
    embargo, la ortodoxia de Blondel. Por el contrario, su figura de pensador
    cristiano va colocándose progresivamente en un plano de clasicismo, en
    tanto que engrosa la escuadra de discípulos, diversamente fieles a su
    magisterio.

   1949: Muere cuando atendía a la preparación del tercer volumen de “La
    philosophie et l'esprit chrétien”, y aparecería en 1950 su último trabajo
    con el título de “Exigences philosophiques du christianisme”.
+
    La acción como punto de partida:
       El planteamiento filosófico de Blondel se centra en la pregunta
        de si la vida humana tiene sentido y si el hombre tiene un
        destino. “Yo actúo sin saber qué es la acción, sin haber deseado
        vivir, sin saber quién soy ni si soy. Y, según se nos dice, no puedo,
        a ningún precio, conquistar la nada, sino que estoy condenado a
        la vida, a la muerte, a la eternidad, sin haberlo sabido ni
        querido”. Ahora bien, este problema, inevitable, es
        inevitablemente resuelto por el hombre, bien o mal, con sus
        acciones.

       Blondel quiere abordar la existencia humana en su totalidad, sin
        privilegiar ninguno de sus aspectos parciales, como pueden serlo
        la voluntad, la razón o los sentimientos. Según este filósofo, la
        clave para alcanzar esta visión de totalidad y así superar las
        esciciones producidas por la filosofía post-kantiana en su
        concepción del hombre, radica en un análisis de la acción
        humana.
+


    Filosofía de la
            Acción
+
    La acción como punto de partida:
       En la búsqueda de la unidad, de la totalidad de la existencia
        humana, y más radicalemtne en la búsqueda del sentido de la
        vida, Blondel determina el elemento radical, común a que todo lo
        que el hombre conoce, quiere y realiza. Este elemento, que se
        presenta al mismo tiempo como el punto de partida de toda
        investigación ulterior, es la acción. La acción es el elemento
        primero e irreductible de la vida del hombre, a partir del cual
        todo lo humano se desarrolla. Con palabras del mismo Blondel:

         “La acción es la síntesis del conocer, del querer y del ser, el
        vínculo del compuesto humano, que no se puede escindir sin
                     destruir todo lo que se ha escindido.
                    Es el punto preciso donde convergen:
                          el mundo del pensamiento,
                                el mundo moral y
                             el mundo de la ciencia.
            Si no se unieran en la acción, todo estaría perdido”.
+
    Acción: Desde la inmanencia
    hacia trascendencia:
    La filosofía de la acción es una crítica de la vida, que parte de la acción para
    alcanzar una visión unitaria del hombre.
    Para Blondel toda acción humana es un movimiento originario de la
    voluntad, que surge en el interior del sujeto. De ahí que Blondel utilice a
    veces la expresión “método de inmanencia” para referirse a su método
    filosófico; expresión que no debe confundirse con el “sistema de la
    inmanencia”, entendida como cosmovisión cerrada a la trascendencia.

    Cuando Blondel alude a la primacía de la inmanencia, está subrayando que la
    acción surge en la inmanencia del sujeto, en la interioridad, pero el análisis
    mismo de la acción nos indica que es necesario superar la inmanencia hasta
    llegar a la realidad y la trascendencia. En este sentido se podría decir que la
    visión blondeliana de la acción humana es inmanente.
+Acción: Sintética y Dinámica:
La acción también es sintética, porque es fuente de los distintos
aspectos fundamentales de la existencia humana:
                    · del conocer,    · del querer      y    · del ser
y al mismo tiempo es dinámica porque la acción se manifiesta en su fieri: un elemento
central de la filosofía blondeliana es la explicación de lo que hay de implícito en
cualquier acción humana, mediante un análisis de su dialéctica interior.
Este planteamiento filosófico, realizado desde el punto de vista de la unidad de sentido
de la vida humana, y dado por el análisis de la acción, explica las críticas que Blondel
dirige a todo intento de explicar la realidad humana a partir de un aspecto parcial,
limitado de la acción. Los entes son sobre todo lo que hacen. La filosofía tiene que
«impedir al pensamiento idolatrarse, mostrar la insuficiencia y la subordinación normal
de la especulación, iluminar las exigencias y los senderos de la acción, preparar y
justificar las vías de la fe». De ahí que pretende superar:

  El intelectualismo: Independencia total que pretende el pensamiento respecto de la
   acción.
  El pragmatismo: Que pretende que la acción se explique por sí misma.
  El racionalismo: Que supone que la razón es el único juez de la verdad en cualquier
   campo.
  El fideísmo: Que consiste en la pretención de autosuficiencia de la fe, considerando
   que en el ámbito religioso la razón pierde sus derechos.
+ La finalidad de la acción humana:
Si el carácter sintético de la acción permite a la crítica a los reducccionismos
unilaterales, su carácter dinámico hace que la filosofía de Blondel sea también una
apologética: Un examen racional de los motivos intrínsecos de la religión revelada.
Esta apologética se basa en un análisis de los fines de las acciones.

                  ¿Hacia dónde se dirige la acción?
        Con palabras textuales de nuestro autor: “¿Sí o no?,
    ¿Tiene la vida humana un sentido, y el hombre un destino?”
 Según Blondel, un seguimiento atento de la dinámica intrínseca de la acción lleva a la
                                 Trascendencia.

Sin embargo, a lo largo de la historia, esta pregunta ha encontrado respuestas muy diferentes.
Posibles soluciones son las del:
•   Dilettanismo: La vida no lleva a a ninguna parte y en consecuencia hay que gozar y jugar. El
    dilettante es un egoísta: se ama solo a sí mismo y no encuentra sentido a su existencia superficial.
•   Nihilismo: Se identifica con la solución pesimista de Schopenhauer: renunciar a la voluntad de
    vivir. Pero no existe ni el concepto ni la voluntad de la nada. En la base de esta actitud se ve que el
    pesimismo es un misticismo: deseo de ser el Absoluto, pero la imposibilidad de llegar a serlo.
•   Cientificismo: Respuesta que pretende eliminar toda inquietud y toda trascendencia, dando
    certezas objetivas. Pero la ciencia no explica la acción, dado que ésta nace de la intimidad del
    sujeto, y el objeto de la ciencia no es la intimidad sino los fenómenos.
+ Acción: Darse a los demás
  Trascendencia
    Blondel considera que el hombre no es un individuo aislado; el análisis
     de la acción demuestra la condición social del hombre. Por eso, una de
     las acciones específicamente humanas es el darse, alienarse-para-
     reencontrarse: En la familia, en la patria, en la humanidad…. Desde esta
     perspectiva, Blondel critica las ideologías modernas –liberalismo,
     nacionalismo, marxismo- que desnaturalizan a la persona. Cuando el
     hombre se da cuenta que está persiguiendo un ideal que trasciende los
     fenómenos, ha entrado en la esfera moral.

     Acción: Dinamismo de voluntades
    Blondel distingue entre una voluntad de lo concreto, que nunca puede
     identificarse con la totalidad. Para Blondel, la tensión que existe entre
     estas dos voluntades -que en parte recuerdan las voluntas ut natura
     (voluntad del instinto) y la voluntas ut ratio (voluntad de la razón) de la
     escolástica- es el motor del dinamismo de la acción. Para alcanzar el bien
     hay que superar lo particular, lo concreto, lo contingente: Querríamos
     satisfacernos plenamente con esas cosas, pero no logramos hacerlo. La
     voluntad auténtica, que busca el absoluto, debe reconocer la presencia
     de lo único necesario, Dios.
+ Acción como problema y solución: la
  elección elimina otras posibilidades
    La acción como hecho ineludible: La acción es la verdadera solución efectiva
     que da el hombre al problema de su vida; por eso se impone su estudio ante
     todo. La acción es el hecho más general y más constante de mi vida: más que
     un hecho, dice Blondel, es una necesidad, pues hasta el suicidio es un acto. Si
     no actúo yo, algo actúa en mí o fuera de mí, casi siempre contra mí. La paz —
     dice Blondel— es una derrota; la acción no tolera otro aplazamiento que la
     muerte.

    La acción como elección: Solo se hace cualquier cosa cerrándose las demás vías
     y empobreciéndose de todo lo que se hubiera podido saber o conseguir. Cada
     determinación amputa una infinidad de actos posibles. Y no cabe detenerse y
     suspender la acción, ni esperar. Por esto no me puedo conducir por mis ideas,
     porque el análisis completo no es posible a una inteligencia finita, y la práctica
     no tolera retrasos: no puedo diferir la acción hasta llegar a la evidencia, y toda
     evidencia es parcial. Además, mis decisiones suelen ir más allá de mis
     pensamientos, y mis actos más allá de mis intenciones.

    Necesidad de estudiar la acción: Hay que constituir, por tanto, una ciencia de la
     acción, -integral- porque todo modo de pensar y vivir, deliberadamente implica
     una solución completa del problema de la existencia.
+      Según Blondel, el sufrimiento es saludable, porque impide aclimatarse al
        mundo. Más aún, Blondel ve en la mortificación la verdadera experiencia
        metafísica, que permite al hombre alcanzar el ser. El hombre debe
        reconocer su imposibilidad de divinizarse. Así el hombre concibe la
        posibilidad de un orden sobrenatural; lo sobrenatural es “aquello que es
        absolutamente imposible y absolutamente necesario para el hombre”.
        Imposible porque está más allá de las propias fuerzas; necesario para
        satisfacer su sed de infinito. Sólo la gracia de Dios que viene de lo alto,
        podrá saciar esta sed.

       ¿Qué puede hacer la filosofía de la acción frente a lo sobrenatural? No
        puede demostrar su existencia, pero puede mostrar su posibilidad, mostrar
        que la hipótesis de lo sobrenatural es necesaria, e indagar las condiciones
        de posibilidad del acto de fe. El camino que lleva a la fe es obrar según la
        verdad revelada. Siguiendo los pasos de Pascal, Blondel propone un
        testimonio existencial del Cristianismo; Fac et videbis.
+


      Obras más
    importantes:
    1. La Acción   2. Tetralogía:
                   • El Pensamiento,
                   • El ser y los seres;
                   • La Acción (reelaborada)
                   • La Filosofía y el Espíritu Cristiano
+ «L'Action» (1893)



 Hemos visto que surgió al soplo de dos inquietudes, la del cristiano y la del
 filósofo. Como cristiano, Blondel cree que el hombre está ordenado al fin
 sobrenatural de la adopción divina en Cristo. Como filósofo, piensa que la
 sola razón, si bien no puede hacer esta afirmación de fe, no puede
 tampoco desinteresarse del destino humano: tiene fuerza suficiente para
 develar, en la misma descripción del actuar, las implicaciones necesarias
 que permitan discernir su dirección y el vacío ineludible que sólo un don
 anhelado pero gratuito puede colmar. Por eso asigna a la filosofía un
 objeto central de estudio: la acción. En su acepción blondeliana, este
 término denota todo el encadenamiento de la actividad humana, desde su
 sustrato cósmico y orgánico hasta la síntesis superior del pensar y del
 querer. Blondel piensa que así renueva profundamente la problemática
 filosófica: en lugar del Pienso cartesiano, del Debo kantiano, o del Quiero
 schopenhaueriano, podría decirse que comienza con un «Actúo» para
 afrontar el más profundo y universal de los problemas: «¿Sí o no, la vida
 humana tiene un sentido y el hombre un destino?» (L'Action, intr.).
+      El problema y el punto de partida inspiran el método. Para ser estrictamente
        filosófico debe versar acerca de lo universal y necesario, esto es, no puede
        reducirse a una descripción psicológica (aunque también la asuma), sino que
        debe atender a las verdades lógicas trascendentes implicadas en el actuar
        humano. De otra parte tampoco quiere desembocar en seguida en un discurso
        de orden ontológico, lo que -piensa- sería prematuro. Hay que -dice- diferir toda
        afirmación ontológica para elaborar una «crítica de la vida», limitándose
        provisionalmente al estudio de los fenómenos, los estados de conciencia y las
        nociones que expresan relaciones de interdependencia. Es un método
        fenomenológico (Blondel empleó este término en su soutenance: cfr. Études
        Blondéliennes, I, 86), descriptivo, que irá ganando densidad ontológica a medida
        que las implicaciones de la acción vayan desplegando una «historia natural» y
        desembocando en la inevitabilidad de una opción o decisión efectiva de la
        práctica, que dará «vida» o «muerte» a la acción al resolverse frente a la última
        alternativa a que conduce esta marcha.

       El blondeliano es también un método dialéctico. «Sí o no»: ambas posibilidades
        son seguidas en todas sus implicaciones lógicas para descubrir sus
        significaciones. La dialéctica entre religión y filosofía resulta así, piensa,
        enriquecedora para ambas, que aislarlas en dominios herméticamente
        separados: «entre la creencia y la ciencia, me ha parecido que hay un punto de
        encuentro permanente, es la acción: en ella, los dos órdenes que habían sido
        superpuestos, yuxtapuestos u opuestos, se componen en una mutua
        compenetración. Al mostrar cómo las verdades más positivas se extraen de la
        acción, me preparo a extraer de la acción las verdades trascendentes que están
        allí ya inmanentes» (carta a G. Perrot: Lettres Philosophiques, París 1961, 35-36).
        Blondel admitió que su método se denominara «de inmanencia», a condición
        que se distinguiera absolutamente de la doctrina de inmanencia.
+      Esta dialéctica lleva a la filosofía, en cierto modo, a negarse a sí misma,
        es decir, a reconocer su insuficiencia para la vida. La acción efectiva y
        concreta contiene más que la idea, el motivo y el querer de los cuales
        broto: este más, a su vez, trae una riqueza aleccionadora imprevista que
        repercute en la sabiduría y construye la vida real, «realiza» el ser.
        «Conocer no exime de actuar, pero actuar puede dispensar de
        conocer». Por este rasgo de su método, Blondel quiere, de una parte,
        abrir a un saber meta-filosófico, y de otra dar a la filosofía misma un
        carácter «practicante», a constituirlo como un modo de vivir sin que
        pierda nada de su rigor y seriedad intelectual. Preludia también el tema
        de la dramaticidad de la libertad, que será vulgarizado por los
        existencialismos posteriores.

       Sigamos ahora la marcha y etapas del pensar blondeliano a través de las
        cinco partes de L'Action. Ante todo se enfrenta a la solución negativa
        que renuncia de partida a admitir el problema. Blondel tiene en cuenta
        aquí al agnosticismo absoluto, al escepticismo y al dilettantismo del
        sentir y actuar sin querer nada: pura voluntad expresada en la fórmula
        Nolo volle, no quiero querer, que equivale a Volo nolle, quiero no
        querer, flagrante contradicción. Por tanto, queremos. ¿Qué debemos o
        podemos querer? ¿Podríamos querer la nada? La contradicción de esta
        posición es aún más clara: todo pesimismo y aun el acto suicida
        implican la afirmación de algo. La solución al problema de la acción, por
        tanto, no puede ser sino positiva: queremos, no podemos no querer:
        «en mis actos, en el mundo, en mí, fuera de mí, no sé dónde ni qué, hay
        algo» (p. 41).
+      ¿Qué es este algo? La 3ª parte, que ocupa dos tercios de toda la
        obra, asciende en su búsqueda. Partiendo del hecho básico de las
        sensaciones, se descubre al sujeto de esos actos, quien, para
        asegurar su existencia, organiza los sistemas objetivos de esos
        fenómenos, es decir, construye las ciencias positivas. Se descubre
        allí a la voluntad de síntesis que anima al sujeto creador de ciencia.
        Se descubre también, y sobre todo, a la libertad de ese sujeto
        enfrentado al determinismo del mundo fenoménico de la
        naturaleza: la conciencia es una síntesis de actos elementales,
        orgánicos y psicológicos en una unidad trascendente, capaz de
        elevarse sobre ellos y originar una decisión valiéndose de todo ese
        determinismo. Pero no basta cualquier decisión: esa libertad se
        manifiesta solicitada por valores y móviles que están más allá de lo
        concebible. Va más allá cuando realiza efectivamente la acción.
        Entonces moviliza al cuerpo, a los instrumentos y al mundo. Ellos
        oponen una resistencia y, a su vez, dictan sus condiciones a la
        voluntad actuante; hay en ellos una energía comparable a la de la
        voluntad que constituye el hilo transversal con el cual se teje la tela
        de nuestro actuar y ser. No hacemos todo lo que queremos, y no
        hemos querido todo lo que resultó hecho.
+      Actuar es, por consiguiente, entregarse al universo para hacerlo conforme a un
        designio. Otro concurso se manifiesta indispensable: el de los demás. La
        cooperación con los demás se efectúa de varios modos (tradición, educación,
        arte, etc.), pero más allá todavía, la voluntad tiende a una unión real y total: el
        amor. Así, la acción engendra la familia; la patria, que brota de una conciencia
        colectiva que se da un destino; la humanidad, que constituye una inmensa
        ampliación de la conciencia y permite ver en el esclavo, salvaje, pobre o
        enfermo a otro sí mismo. En cada una de estas cristalizaciones se advierte un
        mismo impulso obstinado: el hombre trata de adecuarse a sí mismo, pero nunca
        lo consigue plenamente; hay en él un dinamismo fundamental (volonté
        voulante) perpetuamente inadecuado por sus realizaciones (volontés voulues).
        Cada realización el hombre la ha querido infructuosamente porque, en
        definitiva, quiere el Todo; bajo la forma de un vacío, encontramos la presencia
        del Infinito. Puede aún, mediante «acciones supersticiosas», situar a ese Infinito
        en algún objeto a su medida; pero una vez más resulta un intento frustrado de
        absolutizar lo relativo. ¿Oué nos queda? Al haber agotado todas las
        posibilidades naturales, incluso las de la Totalidad, no queda más que mantener
        una abertura y atención hacia el Infinito por si viniese al encuentro del hombre:
        la hipótesis de lo sobrenatural.

       ¿Debe la filosofía terminar su marcha en este umbral de la religión revelada?
        Blondel no lo piensa. No podrá la filosofía formular afirmaciones que sólo
        pertenecen al dominio de la fe; pero puede estudiar lo sobrenatural como una
        hipótesis en la perspectiva de lo recorrido, analizar la inteligibilidad de los
        dogmas y su coherencia, el valor y significación de la «práctica literal», así como
        la estética filosófica se interesa por estilos y escuelas artísticas, y la filosofía de
        las ciencias por las hipótesis, métodos y lenguaje de la ciencia positiva.
+
    Críticas a “L’Action”:

       La publicación de La Acción originó una tempestad de polémicas y
        críticas: "desde la izquierda", el pensamiento laico oficial racionalista
        y positivista que negaba derecho de ciudadanía filosófica a la religión
        y hasta el problema de sus relaciones con la filosofía; retumbó,
        "desde la derecha", el pensamiento no menos oficial de la ortodoxia
        tomista, que temía ver comprometida en la tesis la neta distinción
        entre el orden natural de la razón y el sobrenatural de la Gracia;
        Blondel, "en el centro", se defendió por su parte, pero con poca
        esperanza de hacerse comprender en el justo sentido por unos y
        otros.
+ La «tetralogía»
    Sustancialmente, las obras que forman la tetralogía contienen el mismo argumento
     de L'Action de 1893. En la intención de Blondel, sin embargo, constituyen una
     vigorosa ampliación, maduración y acabamiento de su tesis de doctorado, con el
     propósito de darle forma más estrictamente filosófica, simplificar las expresiones,
     prevenir las objeciones, y separar las tres primeras obras, que tocan los temas
     fundamentales de la filosofía, de la cuarta sobre el espíritu cristiano, que sería más
     bien una «filosofía del cristianismo».

  1. La     Pensée:
     “El Pensamiento” quiere ser una «historia natural» del pensar, desde su génesis
     cósmica hasta sus formas superiores en la conciencia y en la ciencia. La inadecuación
     cartesiana entre pensar y ser, Blondel la sustituye por la inadecuación constante del
     pensar respecto a su destino integral. El entero orden especulativo, que incluye
     sentir, conocer, idear, razonar, no basta para la vida de la acción. La razón de ello se
     encuentra, piensa Blondel, en que el mismo pensar está constituido por dos
     impulsos irreductibles, pero complementarios: el pensar «noético»,
     conceptualizador y universalizante, y el pensar «pneumático», diversificador y
     propulsor. Pero éstas no son formas de algún «yo puro» o «ego trascendental» sino
     de la actividad intelectual en su inseparable unidad sintética con el universo. Tres
     órdenes progresivos aparecen así discernibles: 1° el orden de los signos y del
     lenguaje, como pensamiento pensado; 2° el orden del Absoluto implicado en el
     pensar, que devela al Pensamiento Pensante y trascendente; y 3° el orden receptivo
     en el que el pensar es iluminado y elevado más allá de su potencia natural. En todos
     ellos aparece imposible que el pensar se cierre en una esfera autosuficiente: es
     necesario integrar en él algo que le permanece siempre irreductible.
+    2. L'Etre et les           etres:
       El ser y los seres quiere ser el estudio de ese «más allá». A partir de nuestro sentiment d'etre (no de la
        noción de ser) compara los diversos grados dados a nuestra experiencia: materia, vida, persona,
        sociedades, universo entero. La constante inadecuación se reencuentra aquí: son y no son, subsisten en
        devenir; conducen a la necesidad lógica de la afirmación del ser en sí. Se trata, en verdad, de una reedición
        del argumento ontológico. El blondeliano, sin embargo, va más allá de las formas anselmiana, cartesiana o
        leibniziana, porque no se mueve en el plano de la sola abstracción, sino que aspira a obtener su
        verificación en la práctica consecuente a la buena opción. Afirmado el Ser en sí surge el tema de la relación
        a él de los seres contingentes. Blondel responde elaborando una ontología concreta de los seres creados,
        que devela una evolución tendencial que es una verdadera gestación de seres u ontogénesis, y en ella
        busca desentrañar una canónica del devenir y consolidación de los seres, condición para que realicen el
        designio del cual proceden, y alcancen el destino a que están ordenados: Blondel la llama Normativa.
        Repasando los grados de seres, se encuentra que ejercen diversas funciones normativas: la materia es la
        expresión de la universal contingencia, la vida es la organización dinámica de fuerzas cósmicas para servir
        de soporte al espíritu, que es a la vez inquietud y empuje hacia el Ser, hacia Dios.

     3. L’Action:
       En la reelaboración de L'Action (3ª obra de la tetralogía), Blondel afronta en el primer tomo un problema
        paralelo al visto en L'Etre: ¿Cómo es posible que verdaderamente actúen causas segundas, dándose la
        acción de la Causa Primera Universal? El filósofo recoge todas las aporías presentadas al respecto,
        conduciendo el raciocinio a la especificación de las diversas causalidades segundas. El 2° tomo rehace el
        itinerario de la primera Action, aunque sin la espontaneidad del primer brote juvenil. El lenguaje se
        simplifica y la exposición, aunque recargada por las repeticiones, destaca las líneas de fondo de toda la
        obra blondeliana.

     4. La      Philosophie et l'Esprit Chrétien:
       La filosofía y el espíritu cristiano es un intento de instaurar una filosofía de los dogmas católicos que
        complete los tres libros anteriores: todos ellos querían mostrar nuestras aspiraciones e influencias
        naturales; Esprit Chrétien quiere por su parte examinar cómo responden los misterios del catolicismo a
        esos enigmas filosóficos.
Difusión y alcance de las ideas blondelianas:
   Como ya se ha dicho, la obra de Blondel suscitó, desde la publicación de la primera edición de
    L'Action, amplio eco en uno u otro sentido. Blondel, propiamente hablando, no ha dejado una
    escuela. Cabe, sí, señalar una influencia suya, más o menos clara o difusa, en numerosos ambientes y
    autores, especialmente franceses. Así, p. ej., influye en algunos pensadores neoescolásticos,
    concretamente en J. Marechal y, a través de él, en K. Rahner, aunque la inspiración de este último es
    más bien heideggeriana. Diversos espiritualistas, como J. Lacroix, J. Guitton, P. Ricoeur, recogen
    también algunas de sus ideas. La filosofía de la religión de H. Duméry parte de una exégesis
    blondeliana. En el terreno de la Apologética o Teología fundamental se inspira en él, p. ej., H.
    Bouillard. Algo análogo puede decirse de la teología de la fe de P. Rousselot y R. Aubert, etc.


Críticas:
   Las críticas de los inicios también han continuado repitiéndose. Afectan fundamentalmente a dos
    puntos: la gratuidad de lo sobrenatural, y el valor del conocimiento humano. La encíclica Pascendi,
    con la que Pío X condenó al modernismo, incluye un párrafo que ha sido a veces interpretado como
    referido a Blondel o a autores inspirados en él; es el párrafo en que Pío X se refiere a quienes «si bien
    rechazan la doctrina de la inmanencia, como tal doctrina, la emplean, no obstante, para una finalidad
    apologética; y esto lo hacen tan sin cautela que parecen admitir en la naturaleza humana no sólo una
    capacidad o conveniencia para el orden sobrenatural, sino una verdadera y auténtica exigencia» (A
    AS, 40, 1907, 631 ). En las obras de su segundo periodo Blondel se esfuerza por matizar su
    pensamiento, poniendo de relieve que la naturaleza humana tiene una indigencia, pero no una
    exigencia de lo sobrenatural. Sus explicaciones, sin embargo, no siempre han parecido suficientes (cfr.
    A. Gaboardi, Il método d'inmanenza, en Problemi ed orientamenti di Teologia dogmatica, II, Milán
    1957,75-85).
   Blondel permaneció siempre fiel a la ortodoxia católica, aunque algunos modernistas tomaron pie de
    sus ideas y de su terminología, que difuminaban la diferencia ontológica entre el orden natural y el
    sobrenatural.
   Con ocasión del centenario de la publicación de “L’Action”, Juan Pablo II envió una carta al arzobispo
    de Aix-en-Provence, alabando la obra de Blondel, y en particular su visión integral del hombre.
+ Bibliografía:

  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea,
  Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida
  Editorial Palabra, MADRID, 2004 p.p. 265 -270

   HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
 Julián Marías
 Biblioteca de la Revista de Occidente
 Calle Milán, 38. Madrid,
 1ª. edición: 1941; 32ª.edición: 1980 pp. 378 a 379.


    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blondel_maurice.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Blondel

                                  Presentación elaborada por Gerardo Viau,
                                       Guatemala 14 de diciembre del 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de Fides et ratio
Resumen de Fides et ratioResumen de Fides et ratio
Resumen de Fides et ratio
feyrazonvilavella
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
elmemorioso
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
Gerardo Viau Mollinedo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
jimvaln2012
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
Estrella Elisabeth bances requejo
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
Alan Osornio
 
PresentacióN De Francis BacóN
PresentacióN De Francis BacóNPresentacióN De Francis BacóN
PresentacióN De Francis BacóNciber
 
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoMaira Guerrero
 
Dialectica hegeliana
Dialectica hegelianaDialectica hegeliana
Dialectica hegelianaCésar Ortiz
 
Martin Heidegger
Martin HeideggerMartin Heidegger
Martin Heidegger
Patricia Alarcia
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Filosofía árabe y judía
Filosofía árabe y judíaFilosofía árabe y judía
Filosofía árabe y judíaMateo Orozco
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
Juan Salazar
 
El Idealismo Aleman
El Idealismo AlemanEl Idealismo Aleman
El Idealismo Aleman
Ruben Avila Lopez
 
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogoMartin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heidegger
DanielSalamancaH
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
academica
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de Fides et ratio
Resumen de Fides et ratioResumen de Fides et ratio
Resumen de Fides et ratio
 
3.2 san anselmo
3.2 san anselmo3.2 san anselmo
3.2 san anselmo
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
 
PresentacióN De Francis BacóN
PresentacióN De Francis BacóNPresentacióN De Francis BacóN
PresentacióN De Francis BacóN
 
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismo
 
Dialectica hegeliana
Dialectica hegelianaDialectica hegeliana
Dialectica hegeliana
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Martin Heidegger
Martin HeideggerMartin Heidegger
Martin Heidegger
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Filosofía árabe y judía
Filosofía árabe y judíaFilosofía árabe y judía
Filosofía árabe y judía
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
 
El Idealismo Aleman
El Idealismo AlemanEl Idealismo Aleman
El Idealismo Aleman
 
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogoMartin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogo
 
Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heidegger
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 

Similar a Maurice Blondel y la filosofía de la acción

El problema existencial del hombre
El problema existencial del hombreEl problema existencial del hombre
El problema existencial del hombreJuan Licham
 
Gustave le bon. psicologia de las masas
Gustave le bon. psicologia de las masasGustave le bon. psicologia de las masas
Gustave le bon. psicologia de las masas
Maura López
 
Monografia de karls jespers
Monografia de karls jespersMonografia de karls jespers
Monografia de karls jespersitzy
 
Monografia de karls jespers
Monografia de karls jespersMonografia de karls jespers
Monografia de karls jespersitzy
 
S-Y-C-LKKKKKK.pdf
S-Y-C-LKKKKKK.pdfS-Y-C-LKKKKKK.pdf
S-Y-C-LKKKKKK.pdf
GonzaloGonzales29
 
Ud 05 tema_04_existencialismo_heidegger
Ud 05 tema_04_existencialismo_heideggerUd 05 tema_04_existencialismo_heidegger
Ud 05 tema_04_existencialismo_heideggerJohn Pedreros
 
Emil brunner, Investigación Manuel De Jesús Sánchez
Emil brunner, Investigación Manuel De Jesús SánchezEmil brunner, Investigación Manuel De Jesús Sánchez
Emil brunner, Investigación Manuel De Jesús SánchezManuel Sanchez
 
04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
KARLAMARGARITACRUZOR1
 
fromm el miedo a la libertad.pdf
fromm el miedo a la libertad.pdffromm el miedo a la libertad.pdf
fromm el miedo a la libertad.pdf
Mauricio Villanueva
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Edgar Jaimes Cruz
 
Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdfErich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
Dan Moche Schneider
 
Fromm, Erich. El miedo a la libertad
Fromm, Erich. El miedo a la libertadFromm, Erich. El miedo a la libertad
Fromm, Erich. El miedo a la libertad
Jaime Aguilar García
 
El miedo a la libertad - Erich Fromm
El miedo a la libertad - Erich FrommEl miedo a la libertad - Erich Fromm
El miedo a la libertad - Erich Fromm
Graciela Mariani
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdfEl_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
ronny prado vasquez
 
historia de la psicología social que habla sobre sus inicios
historia de la psicología social que habla sobre sus inicioshistoria de la psicología social que habla sobre sus inicios
historia de la psicología social que habla sobre sus inicios
DanielNava80
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialZeratul Aldaris
 
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & PersonalismoJacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 

Similar a Maurice Blondel y la filosofía de la acción (20)

El problema existencial del hombre
El problema existencial del hombreEl problema existencial del hombre
El problema existencial del hombre
 
Gustave le bon. psicologia de las masas
Gustave le bon. psicologia de las masasGustave le bon. psicologia de las masas
Gustave le bon. psicologia de las masas
 
Monografia de karls jespers
Monografia de karls jespersMonografia de karls jespers
Monografia de karls jespers
 
Monografia de karls jespers
Monografia de karls jespersMonografia de karls jespers
Monografia de karls jespers
 
S-Y-C-LKKKKKK.pdf
S-Y-C-LKKKKKK.pdfS-Y-C-LKKKKKK.pdf
S-Y-C-LKKKKKK.pdf
 
Ud 05 tema_04_existencialismo_heidegger
Ud 05 tema_04_existencialismo_heideggerUd 05 tema_04_existencialismo_heidegger
Ud 05 tema_04_existencialismo_heidegger
 
Emil brunner, Investigación Manuel De Jesús Sánchez
Emil brunner, Investigación Manuel De Jesús SánchezEmil brunner, Investigación Manuel De Jesús Sánchez
Emil brunner, Investigación Manuel De Jesús Sánchez
 
04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
04.-Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
 
fromm el miedo a la libertad.pdf
fromm el miedo a la libertad.pdffromm el miedo a la libertad.pdf
fromm el miedo a la libertad.pdf
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdfErich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
Erich-Fromm-El-miedo-a-la-libertad.pdf
 
Paul ricouer
Paul ricouerPaul ricouer
Paul ricouer
 
Fromm, Erich. El miedo a la libertad
Fromm, Erich. El miedo a la libertadFromm, Erich. El miedo a la libertad
Fromm, Erich. El miedo a la libertad
 
El miedo a la libertad - Erich Fromm
El miedo a la libertad - Erich FrommEl miedo a la libertad - Erich Fromm
El miedo a la libertad - Erich Fromm
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Secularismo
SecularismoSecularismo
Secularismo
 
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdfEl_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
 
historia de la psicología social que habla sobre sus inicios
historia de la psicología social que habla sobre sus inicioshistoria de la psicología social que habla sobre sus inicios
historia de la psicología social que habla sobre sus inicios
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps social
 
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & PersonalismoJacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
Gerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Gerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Gerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
Gerardo Viau Mollinedo
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Maurice Blondel y la filosofía de la acción

  • 1. + Maurice Blondel Y la Filosofía de la Acción
  • 2. + Contexto Histórico:  Las coordenadas esenciales de la obra de Maurice Blondel han de buscarse en la precedente experiencia religiosa de su autor. Durante sus años de estudio, había sido dolorosamente impresionado por la indiferencia religiosa de vastos sectores de la intelectualidad francesa, cuyo rigor científico y afán intelectual compartía, y con los cuales quiere entablar un diálogo filosófico que les lleve a plantearse con hondura las cuestiones religiosas.  Junto a esas preocupaciones apologéticas, y, en gran parte, por encima de ellas, L'Action procede también de una intención filosófica estricta. En un ambiente saturado de cientifismo positivista y de idealismo neocriticista, Blondel se propuso rehabilitar el análisis reflexivo, como paralelamente comenzaba a intentarlo Henri Bergson, no ya del fenómeno de la conciencia, sino de la realidad más concreta e inmediata dada a nuestra experiencia, la acción. Describir su génesis y desarrollo, develar sus condiciones e implicaciones, trazar su sentido y sus exigencias, es en síntesis el proyecto blondeliano.  Maurice Blondel es, después de Henri Bergson, la figura más original e interesante de la filosofía francesa contemporánea. Blondel representa dentro del pensamiento católico una modalidad que se ha llamado «pragmatista» —en sentido bien distinto del pragmatismo inglés y americano— o «activista», o mejor aún, filosofía de la acción.
  • 3. + Biografía y Obras:  1861: Maurice Blondel nace en Dijon, en el seno de una antigua familia borgoñona de raíces profundamente católicas.  1881: Estudia en la École Normale Supérieure. Su primera formación filosófica, realizada bajo la influencia de A. Bertrand, seguidor del pensamiento de Maine de Biran y de H. Joly, se va profundizando en la escuela de Emil Boutroux y, sobre todo, de L. Ollé-Laprune. Obtuvo la Licencia en Letras y el Bachillerato en Derecho.  1884: Comenza a ejercer la docencia, pero pronto se retira para preparar su tesis doctoral sobre la acción humana y su sentido, tema y perspectiva inéditos en la filosofía francesa de la época.  1893: El 7 de junio presenta en la Sorbona su tesis doctoral, titulada “L'Action. Essai d'une critique de la vie et d'une science de la pratique”. [Esta será conocida como “la primera acción”, pues mas adelante la refundirá totalmente en otros dos volúmenes].
  • 4. + 1894: El ambiente académico, dominado por lavalor filosóficamente no está dispuesto a acoger tesis que afirmaran el tradición positivista, decisivo de la práctica cristiana. La discusión del 7 de junio, extraordinariamente animada, fue una prueba de ello. Blondel no salió de ella derrotado en modo alguno, pero no dejaron de hacerse sentir las consecuencias en el terreno práctico: Se le negaba el puesto de profesor.  1895: Gracias a la activa intervención de Boutroux, el ministro de Instrucción Pública, R. Poincaré, arregló que se le quitara el veto, y Blondel fue nombrado "maître de conférences" en la Universidad de Lille, para pasar, al año siguiente, a la de Aix-en-Provence, donde enseñaría ininterrumpidamente hasta 1927, y donde permanecería el resto de su vida. Ningún otro episodio caracterizará su vida, consagrada por completo al estudio y a la enseñanza, en continua lucha con su endeble naturaleza y, en los últimos años de su vida, contra la ceguera.  En los 20 años siguientes a “L'Action”, Blondel trabaja afanosamente en una línea apologética de su obra. La sucesión de sus otros trabajos sigue el ritmo del paso de los años.
  • 5. Dos nuevas publicaciones fundamentales ven la luz, revelando por completo al pensador que se asomaba ya en el ensayo La acción:  1896: La “Lettre sur les exigences de la pensée contemporaine en matière d'apologétique” plantea el problema de las relaciones entre fe y filosofía, criticando al racionalismo que propicia una «filosofía separada» de toda fe o creencia, y esforzándose por precisar el camino de una «filosofía cristiana» que evite lo que, a su juicio, sería una prematura unión entre filosofía y teología.  1904: “Histoire et dogme” En ella quiere encontrar un camino que evite tanto la pobreza filosófica del historicismo, como una insuficiente valoración del papel de los hechos históricos en el desarrollo del conocimiento.  Publicó también en este periodo “La Ilusión idealista”, “El principio elemental de una lógica de la vida moral”, entre otros.)  Los temas candentes y el ambiente perturbado por las experiencias modernas provocan reacciones vivísimas, de asentimiento y de oposición. La aparición de la encíclica Pascendi determina una mayor retirada a la meditación. Continúa participando en la vida cultural y espiritual de su tiempo. Son años fecundísimos de meditaciones.  Muchos borradores inéditos muestran su constante preocupación por elaborar un programa de «Apologética integral». Otros artículos, más expresamente filosóficos, se aplican a detectar la persistencia de ideas religiosas en el sustrato de sistemas filosóficos modernos: Le christianisme de Descartes (1896), L'évolution du spinozisme (1894); otros intentan orientar la filosofía hacia un método que venza la antítesis idealismo-realismo: L'iausion idéaliste (1898), Le point de départ de la recherche philosophique (1906).
  • 6. 1913 y 1934: Durante estos años, Blondel publica obras que dejan + entrever la temática y amplitud de la tarea que emprende: Un grupo está constituido por artículos de carácter histórico:  L'anticartésianisme de Malebranche (1916),  Le jansénisme et l'antijansénisme de Pascal (1923),  una biografía de Ollé-Laprune (1923),  la reelaboración de su tesis latina Une énigme historique: le «vinculum substantiale» d'apres Leibniz et l'ébaucht! d'un réalisme supérieur (1930),  y algunos artículos sobre S. Agustín (1930). Otro grupo de artículos muestra la constancia de su inquietud por la filosofía religiosa:  Le probleme de la mystique (1925), y  Le probleme de la philosophie catholique (1932): un volumen con el cual interviene en la célebre polémica desatada por Bréhier y Gilson acerca de la filosofía cristiana,  Varios artículos y respuestas a objeciones. Por último, un tercer grupo de artículos de este periodo responden a problemas del momento, especialmente de carácter político-social:  Debate acerca de la Acción Francesa de Maurras (1927),  Patrie et Humanité (1928), una contribución importante a la Semana Social de Francia.  Artículos breves acerca del problema educacional (1929).
  • 7.  1934-1937: Blondel a pesar de sus 73 años, con una salud precaria + y una ceguera casi completa, a la cual pronto se añadirá la sordera, vive tan intensamente como en su juventud: En un período de tres años publica su trilogía:  La Pensée - El pensamiento- (2 vol. 1934),  L'Etre et les etres -El ser y los seres- (1935) y  L'Action (2. vol. 1936-37)  A esta trilogía seguirán dos volúmenes sobre “La philosophie et l'esprit chrétien”, (según algunos autores, formando una “tetralogía”). Estos dos volúmenes coronan su esfuerzo especulativo de filósofo cristiano. También estas obras de madurez suscitan discusiones que no rozan, sin embargo, la ortodoxia de Blondel. Por el contrario, su figura de pensador cristiano va colocándose progresivamente en un plano de clasicismo, en tanto que engrosa la escuadra de discípulos, diversamente fieles a su magisterio.  1949: Muere cuando atendía a la preparación del tercer volumen de “La philosophie et l'esprit chrétien”, y aparecería en 1950 su último trabajo con el título de “Exigences philosophiques du christianisme”.
  • 8. + La acción como punto de partida:  El planteamiento filosófico de Blondel se centra en la pregunta de si la vida humana tiene sentido y si el hombre tiene un destino. “Yo actúo sin saber qué es la acción, sin haber deseado vivir, sin saber quién soy ni si soy. Y, según se nos dice, no puedo, a ningún precio, conquistar la nada, sino que estoy condenado a la vida, a la muerte, a la eternidad, sin haberlo sabido ni querido”. Ahora bien, este problema, inevitable, es inevitablemente resuelto por el hombre, bien o mal, con sus acciones.  Blondel quiere abordar la existencia humana en su totalidad, sin privilegiar ninguno de sus aspectos parciales, como pueden serlo la voluntad, la razón o los sentimientos. Según este filósofo, la clave para alcanzar esta visión de totalidad y así superar las esciciones producidas por la filosofía post-kantiana en su concepción del hombre, radica en un análisis de la acción humana.
  • 9. + Filosofía de la Acción
  • 10. + La acción como punto de partida:  En la búsqueda de la unidad, de la totalidad de la existencia humana, y más radicalemtne en la búsqueda del sentido de la vida, Blondel determina el elemento radical, común a que todo lo que el hombre conoce, quiere y realiza. Este elemento, que se presenta al mismo tiempo como el punto de partida de toda investigación ulterior, es la acción. La acción es el elemento primero e irreductible de la vida del hombre, a partir del cual todo lo humano se desarrolla. Con palabras del mismo Blondel: “La acción es la síntesis del conocer, del querer y del ser, el vínculo del compuesto humano, que no se puede escindir sin destruir todo lo que se ha escindido. Es el punto preciso donde convergen: el mundo del pensamiento, el mundo moral y el mundo de la ciencia. Si no se unieran en la acción, todo estaría perdido”.
  • 11. + Acción: Desde la inmanencia hacia trascendencia: La filosofía de la acción es una crítica de la vida, que parte de la acción para alcanzar una visión unitaria del hombre. Para Blondel toda acción humana es un movimiento originario de la voluntad, que surge en el interior del sujeto. De ahí que Blondel utilice a veces la expresión “método de inmanencia” para referirse a su método filosófico; expresión que no debe confundirse con el “sistema de la inmanencia”, entendida como cosmovisión cerrada a la trascendencia. Cuando Blondel alude a la primacía de la inmanencia, está subrayando que la acción surge en la inmanencia del sujeto, en la interioridad, pero el análisis mismo de la acción nos indica que es necesario superar la inmanencia hasta llegar a la realidad y la trascendencia. En este sentido se podría decir que la visión blondeliana de la acción humana es inmanente.
  • 12. +Acción: Sintética y Dinámica: La acción también es sintética, porque es fuente de los distintos aspectos fundamentales de la existencia humana: · del conocer, · del querer y · del ser y al mismo tiempo es dinámica porque la acción se manifiesta en su fieri: un elemento central de la filosofía blondeliana es la explicación de lo que hay de implícito en cualquier acción humana, mediante un análisis de su dialéctica interior. Este planteamiento filosófico, realizado desde el punto de vista de la unidad de sentido de la vida humana, y dado por el análisis de la acción, explica las críticas que Blondel dirige a todo intento de explicar la realidad humana a partir de un aspecto parcial, limitado de la acción. Los entes son sobre todo lo que hacen. La filosofía tiene que «impedir al pensamiento idolatrarse, mostrar la insuficiencia y la subordinación normal de la especulación, iluminar las exigencias y los senderos de la acción, preparar y justificar las vías de la fe». De ahí que pretende superar:  El intelectualismo: Independencia total que pretende el pensamiento respecto de la acción.  El pragmatismo: Que pretende que la acción se explique por sí misma.  El racionalismo: Que supone que la razón es el único juez de la verdad en cualquier campo.  El fideísmo: Que consiste en la pretención de autosuficiencia de la fe, considerando que en el ámbito religioso la razón pierde sus derechos.
  • 13. + La finalidad de la acción humana: Si el carácter sintético de la acción permite a la crítica a los reducccionismos unilaterales, su carácter dinámico hace que la filosofía de Blondel sea también una apologética: Un examen racional de los motivos intrínsecos de la religión revelada. Esta apologética se basa en un análisis de los fines de las acciones. ¿Hacia dónde se dirige la acción? Con palabras textuales de nuestro autor: “¿Sí o no?, ¿Tiene la vida humana un sentido, y el hombre un destino?” Según Blondel, un seguimiento atento de la dinámica intrínseca de la acción lleva a la Trascendencia. Sin embargo, a lo largo de la historia, esta pregunta ha encontrado respuestas muy diferentes. Posibles soluciones son las del: • Dilettanismo: La vida no lleva a a ninguna parte y en consecuencia hay que gozar y jugar. El dilettante es un egoísta: se ama solo a sí mismo y no encuentra sentido a su existencia superficial. • Nihilismo: Se identifica con la solución pesimista de Schopenhauer: renunciar a la voluntad de vivir. Pero no existe ni el concepto ni la voluntad de la nada. En la base de esta actitud se ve que el pesimismo es un misticismo: deseo de ser el Absoluto, pero la imposibilidad de llegar a serlo. • Cientificismo: Respuesta que pretende eliminar toda inquietud y toda trascendencia, dando certezas objetivas. Pero la ciencia no explica la acción, dado que ésta nace de la intimidad del sujeto, y el objeto de la ciencia no es la intimidad sino los fenómenos.
  • 14. + Acción: Darse a los demás Trascendencia  Blondel considera que el hombre no es un individuo aislado; el análisis de la acción demuestra la condición social del hombre. Por eso, una de las acciones específicamente humanas es el darse, alienarse-para- reencontrarse: En la familia, en la patria, en la humanidad…. Desde esta perspectiva, Blondel critica las ideologías modernas –liberalismo, nacionalismo, marxismo- que desnaturalizan a la persona. Cuando el hombre se da cuenta que está persiguiendo un ideal que trasciende los fenómenos, ha entrado en la esfera moral. Acción: Dinamismo de voluntades  Blondel distingue entre una voluntad de lo concreto, que nunca puede identificarse con la totalidad. Para Blondel, la tensión que existe entre estas dos voluntades -que en parte recuerdan las voluntas ut natura (voluntad del instinto) y la voluntas ut ratio (voluntad de la razón) de la escolástica- es el motor del dinamismo de la acción. Para alcanzar el bien hay que superar lo particular, lo concreto, lo contingente: Querríamos satisfacernos plenamente con esas cosas, pero no logramos hacerlo. La voluntad auténtica, que busca el absoluto, debe reconocer la presencia de lo único necesario, Dios.
  • 15. + Acción como problema y solución: la elección elimina otras posibilidades  La acción como hecho ineludible: La acción es la verdadera solución efectiva que da el hombre al problema de su vida; por eso se impone su estudio ante todo. La acción es el hecho más general y más constante de mi vida: más que un hecho, dice Blondel, es una necesidad, pues hasta el suicidio es un acto. Si no actúo yo, algo actúa en mí o fuera de mí, casi siempre contra mí. La paz — dice Blondel— es una derrota; la acción no tolera otro aplazamiento que la muerte.  La acción como elección: Solo se hace cualquier cosa cerrándose las demás vías y empobreciéndose de todo lo que se hubiera podido saber o conseguir. Cada determinación amputa una infinidad de actos posibles. Y no cabe detenerse y suspender la acción, ni esperar. Por esto no me puedo conducir por mis ideas, porque el análisis completo no es posible a una inteligencia finita, y la práctica no tolera retrasos: no puedo diferir la acción hasta llegar a la evidencia, y toda evidencia es parcial. Además, mis decisiones suelen ir más allá de mis pensamientos, y mis actos más allá de mis intenciones.  Necesidad de estudiar la acción: Hay que constituir, por tanto, una ciencia de la acción, -integral- porque todo modo de pensar y vivir, deliberadamente implica una solución completa del problema de la existencia.
  • 16. +  Según Blondel, el sufrimiento es saludable, porque impide aclimatarse al mundo. Más aún, Blondel ve en la mortificación la verdadera experiencia metafísica, que permite al hombre alcanzar el ser. El hombre debe reconocer su imposibilidad de divinizarse. Así el hombre concibe la posibilidad de un orden sobrenatural; lo sobrenatural es “aquello que es absolutamente imposible y absolutamente necesario para el hombre”. Imposible porque está más allá de las propias fuerzas; necesario para satisfacer su sed de infinito. Sólo la gracia de Dios que viene de lo alto, podrá saciar esta sed.  ¿Qué puede hacer la filosofía de la acción frente a lo sobrenatural? No puede demostrar su existencia, pero puede mostrar su posibilidad, mostrar que la hipótesis de lo sobrenatural es necesaria, e indagar las condiciones de posibilidad del acto de fe. El camino que lleva a la fe es obrar según la verdad revelada. Siguiendo los pasos de Pascal, Blondel propone un testimonio existencial del Cristianismo; Fac et videbis.
  • 17. + Obras más importantes: 1. La Acción 2. Tetralogía: • El Pensamiento, • El ser y los seres; • La Acción (reelaborada) • La Filosofía y el Espíritu Cristiano
  • 18. + «L'Action» (1893) Hemos visto que surgió al soplo de dos inquietudes, la del cristiano y la del filósofo. Como cristiano, Blondel cree que el hombre está ordenado al fin sobrenatural de la adopción divina en Cristo. Como filósofo, piensa que la sola razón, si bien no puede hacer esta afirmación de fe, no puede tampoco desinteresarse del destino humano: tiene fuerza suficiente para develar, en la misma descripción del actuar, las implicaciones necesarias que permitan discernir su dirección y el vacío ineludible que sólo un don anhelado pero gratuito puede colmar. Por eso asigna a la filosofía un objeto central de estudio: la acción. En su acepción blondeliana, este término denota todo el encadenamiento de la actividad humana, desde su sustrato cósmico y orgánico hasta la síntesis superior del pensar y del querer. Blondel piensa que así renueva profundamente la problemática filosófica: en lugar del Pienso cartesiano, del Debo kantiano, o del Quiero schopenhaueriano, podría decirse que comienza con un «Actúo» para afrontar el más profundo y universal de los problemas: «¿Sí o no, la vida humana tiene un sentido y el hombre un destino?» (L'Action, intr.).
  • 19. +  El problema y el punto de partida inspiran el método. Para ser estrictamente filosófico debe versar acerca de lo universal y necesario, esto es, no puede reducirse a una descripción psicológica (aunque también la asuma), sino que debe atender a las verdades lógicas trascendentes implicadas en el actuar humano. De otra parte tampoco quiere desembocar en seguida en un discurso de orden ontológico, lo que -piensa- sería prematuro. Hay que -dice- diferir toda afirmación ontológica para elaborar una «crítica de la vida», limitándose provisionalmente al estudio de los fenómenos, los estados de conciencia y las nociones que expresan relaciones de interdependencia. Es un método fenomenológico (Blondel empleó este término en su soutenance: cfr. Études Blondéliennes, I, 86), descriptivo, que irá ganando densidad ontológica a medida que las implicaciones de la acción vayan desplegando una «historia natural» y desembocando en la inevitabilidad de una opción o decisión efectiva de la práctica, que dará «vida» o «muerte» a la acción al resolverse frente a la última alternativa a que conduce esta marcha.  El blondeliano es también un método dialéctico. «Sí o no»: ambas posibilidades son seguidas en todas sus implicaciones lógicas para descubrir sus significaciones. La dialéctica entre religión y filosofía resulta así, piensa, enriquecedora para ambas, que aislarlas en dominios herméticamente separados: «entre la creencia y la ciencia, me ha parecido que hay un punto de encuentro permanente, es la acción: en ella, los dos órdenes que habían sido superpuestos, yuxtapuestos u opuestos, se componen en una mutua compenetración. Al mostrar cómo las verdades más positivas se extraen de la acción, me preparo a extraer de la acción las verdades trascendentes que están allí ya inmanentes» (carta a G. Perrot: Lettres Philosophiques, París 1961, 35-36). Blondel admitió que su método se denominara «de inmanencia», a condición que se distinguiera absolutamente de la doctrina de inmanencia.
  • 20. +  Esta dialéctica lleva a la filosofía, en cierto modo, a negarse a sí misma, es decir, a reconocer su insuficiencia para la vida. La acción efectiva y concreta contiene más que la idea, el motivo y el querer de los cuales broto: este más, a su vez, trae una riqueza aleccionadora imprevista que repercute en la sabiduría y construye la vida real, «realiza» el ser. «Conocer no exime de actuar, pero actuar puede dispensar de conocer». Por este rasgo de su método, Blondel quiere, de una parte, abrir a un saber meta-filosófico, y de otra dar a la filosofía misma un carácter «practicante», a constituirlo como un modo de vivir sin que pierda nada de su rigor y seriedad intelectual. Preludia también el tema de la dramaticidad de la libertad, que será vulgarizado por los existencialismos posteriores.  Sigamos ahora la marcha y etapas del pensar blondeliano a través de las cinco partes de L'Action. Ante todo se enfrenta a la solución negativa que renuncia de partida a admitir el problema. Blondel tiene en cuenta aquí al agnosticismo absoluto, al escepticismo y al dilettantismo del sentir y actuar sin querer nada: pura voluntad expresada en la fórmula Nolo volle, no quiero querer, que equivale a Volo nolle, quiero no querer, flagrante contradicción. Por tanto, queremos. ¿Qué debemos o podemos querer? ¿Podríamos querer la nada? La contradicción de esta posición es aún más clara: todo pesimismo y aun el acto suicida implican la afirmación de algo. La solución al problema de la acción, por tanto, no puede ser sino positiva: queremos, no podemos no querer: «en mis actos, en el mundo, en mí, fuera de mí, no sé dónde ni qué, hay algo» (p. 41).
  • 21. +  ¿Qué es este algo? La 3ª parte, que ocupa dos tercios de toda la obra, asciende en su búsqueda. Partiendo del hecho básico de las sensaciones, se descubre al sujeto de esos actos, quien, para asegurar su existencia, organiza los sistemas objetivos de esos fenómenos, es decir, construye las ciencias positivas. Se descubre allí a la voluntad de síntesis que anima al sujeto creador de ciencia. Se descubre también, y sobre todo, a la libertad de ese sujeto enfrentado al determinismo del mundo fenoménico de la naturaleza: la conciencia es una síntesis de actos elementales, orgánicos y psicológicos en una unidad trascendente, capaz de elevarse sobre ellos y originar una decisión valiéndose de todo ese determinismo. Pero no basta cualquier decisión: esa libertad se manifiesta solicitada por valores y móviles que están más allá de lo concebible. Va más allá cuando realiza efectivamente la acción. Entonces moviliza al cuerpo, a los instrumentos y al mundo. Ellos oponen una resistencia y, a su vez, dictan sus condiciones a la voluntad actuante; hay en ellos una energía comparable a la de la voluntad que constituye el hilo transversal con el cual se teje la tela de nuestro actuar y ser. No hacemos todo lo que queremos, y no hemos querido todo lo que resultó hecho.
  • 22. +  Actuar es, por consiguiente, entregarse al universo para hacerlo conforme a un designio. Otro concurso se manifiesta indispensable: el de los demás. La cooperación con los demás se efectúa de varios modos (tradición, educación, arte, etc.), pero más allá todavía, la voluntad tiende a una unión real y total: el amor. Así, la acción engendra la familia; la patria, que brota de una conciencia colectiva que se da un destino; la humanidad, que constituye una inmensa ampliación de la conciencia y permite ver en el esclavo, salvaje, pobre o enfermo a otro sí mismo. En cada una de estas cristalizaciones se advierte un mismo impulso obstinado: el hombre trata de adecuarse a sí mismo, pero nunca lo consigue plenamente; hay en él un dinamismo fundamental (volonté voulante) perpetuamente inadecuado por sus realizaciones (volontés voulues). Cada realización el hombre la ha querido infructuosamente porque, en definitiva, quiere el Todo; bajo la forma de un vacío, encontramos la presencia del Infinito. Puede aún, mediante «acciones supersticiosas», situar a ese Infinito en algún objeto a su medida; pero una vez más resulta un intento frustrado de absolutizar lo relativo. ¿Oué nos queda? Al haber agotado todas las posibilidades naturales, incluso las de la Totalidad, no queda más que mantener una abertura y atención hacia el Infinito por si viniese al encuentro del hombre: la hipótesis de lo sobrenatural.  ¿Debe la filosofía terminar su marcha en este umbral de la religión revelada? Blondel no lo piensa. No podrá la filosofía formular afirmaciones que sólo pertenecen al dominio de la fe; pero puede estudiar lo sobrenatural como una hipótesis en la perspectiva de lo recorrido, analizar la inteligibilidad de los dogmas y su coherencia, el valor y significación de la «práctica literal», así como la estética filosófica se interesa por estilos y escuelas artísticas, y la filosofía de las ciencias por las hipótesis, métodos y lenguaje de la ciencia positiva.
  • 23. + Críticas a “L’Action”:  La publicación de La Acción originó una tempestad de polémicas y críticas: "desde la izquierda", el pensamiento laico oficial racionalista y positivista que negaba derecho de ciudadanía filosófica a la religión y hasta el problema de sus relaciones con la filosofía; retumbó, "desde la derecha", el pensamiento no menos oficial de la ortodoxia tomista, que temía ver comprometida en la tesis la neta distinción entre el orden natural de la razón y el sobrenatural de la Gracia; Blondel, "en el centro", se defendió por su parte, pero con poca esperanza de hacerse comprender en el justo sentido por unos y otros.
  • 24. + La «tetralogía»  Sustancialmente, las obras que forman la tetralogía contienen el mismo argumento de L'Action de 1893. En la intención de Blondel, sin embargo, constituyen una vigorosa ampliación, maduración y acabamiento de su tesis de doctorado, con el propósito de darle forma más estrictamente filosófica, simplificar las expresiones, prevenir las objeciones, y separar las tres primeras obras, que tocan los temas fundamentales de la filosofía, de la cuarta sobre el espíritu cristiano, que sería más bien una «filosofía del cristianismo».  1. La Pensée:  “El Pensamiento” quiere ser una «historia natural» del pensar, desde su génesis cósmica hasta sus formas superiores en la conciencia y en la ciencia. La inadecuación cartesiana entre pensar y ser, Blondel la sustituye por la inadecuación constante del pensar respecto a su destino integral. El entero orden especulativo, que incluye sentir, conocer, idear, razonar, no basta para la vida de la acción. La razón de ello se encuentra, piensa Blondel, en que el mismo pensar está constituido por dos impulsos irreductibles, pero complementarios: el pensar «noético», conceptualizador y universalizante, y el pensar «pneumático», diversificador y propulsor. Pero éstas no son formas de algún «yo puro» o «ego trascendental» sino de la actividad intelectual en su inseparable unidad sintética con el universo. Tres órdenes progresivos aparecen así discernibles: 1° el orden de los signos y del lenguaje, como pensamiento pensado; 2° el orden del Absoluto implicado en el pensar, que devela al Pensamiento Pensante y trascendente; y 3° el orden receptivo en el que el pensar es iluminado y elevado más allá de su potencia natural. En todos ellos aparece imposible que el pensar se cierre en una esfera autosuficiente: es necesario integrar en él algo que le permanece siempre irreductible.
  • 25. +  2. L'Etre et les etres:  El ser y los seres quiere ser el estudio de ese «más allá». A partir de nuestro sentiment d'etre (no de la noción de ser) compara los diversos grados dados a nuestra experiencia: materia, vida, persona, sociedades, universo entero. La constante inadecuación se reencuentra aquí: son y no son, subsisten en devenir; conducen a la necesidad lógica de la afirmación del ser en sí. Se trata, en verdad, de una reedición del argumento ontológico. El blondeliano, sin embargo, va más allá de las formas anselmiana, cartesiana o leibniziana, porque no se mueve en el plano de la sola abstracción, sino que aspira a obtener su verificación en la práctica consecuente a la buena opción. Afirmado el Ser en sí surge el tema de la relación a él de los seres contingentes. Blondel responde elaborando una ontología concreta de los seres creados, que devela una evolución tendencial que es una verdadera gestación de seres u ontogénesis, y en ella busca desentrañar una canónica del devenir y consolidación de los seres, condición para que realicen el designio del cual proceden, y alcancen el destino a que están ordenados: Blondel la llama Normativa. Repasando los grados de seres, se encuentra que ejercen diversas funciones normativas: la materia es la expresión de la universal contingencia, la vida es la organización dinámica de fuerzas cósmicas para servir de soporte al espíritu, que es a la vez inquietud y empuje hacia el Ser, hacia Dios.  3. L’Action:  En la reelaboración de L'Action (3ª obra de la tetralogía), Blondel afronta en el primer tomo un problema paralelo al visto en L'Etre: ¿Cómo es posible que verdaderamente actúen causas segundas, dándose la acción de la Causa Primera Universal? El filósofo recoge todas las aporías presentadas al respecto, conduciendo el raciocinio a la especificación de las diversas causalidades segundas. El 2° tomo rehace el itinerario de la primera Action, aunque sin la espontaneidad del primer brote juvenil. El lenguaje se simplifica y la exposición, aunque recargada por las repeticiones, destaca las líneas de fondo de toda la obra blondeliana.  4. La Philosophie et l'Esprit Chrétien:  La filosofía y el espíritu cristiano es un intento de instaurar una filosofía de los dogmas católicos que complete los tres libros anteriores: todos ellos querían mostrar nuestras aspiraciones e influencias naturales; Esprit Chrétien quiere por su parte examinar cómo responden los misterios del catolicismo a esos enigmas filosóficos.
  • 26. Difusión y alcance de las ideas blondelianas:  Como ya se ha dicho, la obra de Blondel suscitó, desde la publicación de la primera edición de L'Action, amplio eco en uno u otro sentido. Blondel, propiamente hablando, no ha dejado una escuela. Cabe, sí, señalar una influencia suya, más o menos clara o difusa, en numerosos ambientes y autores, especialmente franceses. Así, p. ej., influye en algunos pensadores neoescolásticos, concretamente en J. Marechal y, a través de él, en K. Rahner, aunque la inspiración de este último es más bien heideggeriana. Diversos espiritualistas, como J. Lacroix, J. Guitton, P. Ricoeur, recogen también algunas de sus ideas. La filosofía de la religión de H. Duméry parte de una exégesis blondeliana. En el terreno de la Apologética o Teología fundamental se inspira en él, p. ej., H. Bouillard. Algo análogo puede decirse de la teología de la fe de P. Rousselot y R. Aubert, etc. Críticas:  Las críticas de los inicios también han continuado repitiéndose. Afectan fundamentalmente a dos puntos: la gratuidad de lo sobrenatural, y el valor del conocimiento humano. La encíclica Pascendi, con la que Pío X condenó al modernismo, incluye un párrafo que ha sido a veces interpretado como referido a Blondel o a autores inspirados en él; es el párrafo en que Pío X se refiere a quienes «si bien rechazan la doctrina de la inmanencia, como tal doctrina, la emplean, no obstante, para una finalidad apologética; y esto lo hacen tan sin cautela que parecen admitir en la naturaleza humana no sólo una capacidad o conveniencia para el orden sobrenatural, sino una verdadera y auténtica exigencia» (A AS, 40, 1907, 631 ). En las obras de su segundo periodo Blondel se esfuerza por matizar su pensamiento, poniendo de relieve que la naturaleza humana tiene una indigencia, pero no una exigencia de lo sobrenatural. Sus explicaciones, sin embargo, no siempre han parecido suficientes (cfr. A. Gaboardi, Il método d'inmanenza, en Problemi ed orientamenti di Teologia dogmatica, II, Milán 1957,75-85).  Blondel permaneció siempre fiel a la ortodoxia católica, aunque algunos modernistas tomaron pie de sus ideas y de su terminología, que difuminaban la diferencia ontológica entre el orden natural y el sobrenatural.  Con ocasión del centenario de la publicación de “L’Action”, Juan Pablo II envió una carta al arzobispo de Aix-en-Provence, alabando la obra de Blondel, y en particular su visión integral del hombre.
  • 27. + Bibliografía:  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea, Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida Editorial Palabra, MADRID, 2004 p.p. 265 -270  HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Julián Marías Biblioteca de la Revista de Occidente Calle Milán, 38. Madrid, 1ª. edición: 1941; 32ª.edición: 1980 pp. 378 a 379.  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blondel_maurice.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Blondel Presentación elaborada por Gerardo Viau, Guatemala 14 de diciembre del 2012