SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización de los programas incluidos en la obra
EMPRESAY SOCIEDAD
Bases de un Economía Humanista
Escrita por el Doctor Ingeniero de Montes
José Luis Montero de Burgos
(1924-1997)
Cuantificación de una nueva relación capital-trabajo
(Introducción)
6.Relaciones entre salario, interés y beneficio
Actualización de los programas incluidos en la obra EMPRESA Y SOCIEDAD by Carlos Rossique Delmas, Blog Montero de Burgos y Herederos de José Luis Montero de Burgos
is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://nuevafronteraempresarial.blogspot.com.es/
Relaciones entre salario, interés y beneficio
Hay tres problemas que hay que resolver en la empresa:
1) Repartir objetivamente la renta.
2) Distribuir eficazmente el poder (derecho de gestión) de la empresa.
3) Relacionar poder y renta para obtener la máxima integración.
Veamos cuales son las relaciones entre salario, interés, seguridad y riesgo:
En realidad todo es TRABAJO en la empresa. Pueden homologarse todas las aportaciones:
TRABAJO
en la empresa
Trabajo realizado dentro de la empresa:
-Trabajo ACTIVO o aportación del trabajador
-Trabajo PASIVO o aportación del inversor (ahorro) (“CAPITAL”)
Trabajo de decidir sobre la empresa (como unidad) desde fuera:
-Trabajo del Consejo de administración (como delegación de la Asamblea)
-Trabajo del Gerente (como delegación del Consejo)
Una vez que hemos homologado todos estos conceptos, podemos tratarlos de forma cuantitativa y matemática
Relaciones entre salario, interés y beneficio
Vamos a distinguir las distintas aportaciones de trabajo y capital, su riesgo y evolución:
(* Puede haber riesgo marginal si no se disuelve a tiempo la empresa)
Gestión del
CAPITAL
Gestión del
TRABAJO
(Posteriormente, se verá que curva puede seguir esta evolución)
Relaciones entre salario, interés y beneficio
RIESGO SEGURIDAD
TRABAJO
CAPITAL
Vamos a intentar una distribución objetiva de la renta entre estos 4 sectores.
Relaciónde
Normalidad
SALARIO: (Anticipo irreversible
de las rentas del trabajo)
PARTICIPACIÓN EN EXCEDENTES
BENEFICIOS DEL TRABAJO
PARTICIPACIÓN EN EXCEDENTES
BENEFICIOS DEL CAPITAL
INTERÉS del Capital Seguro
- La seguridad del trabajo es el salario: que no es la “venta” del trabajo sino un anticipo irreversible de la renta del trabajo.
- La seguridad del capital es el interés del capital seguro (semejante a las obligaciones hipotecarias). Entre estos 2 conceptos debe
_haber una relación de normalidad: (A salario normal, interés normal. Si el interés es mayor el salario también y viceversa, etc.)
- El riesgo nos da la participación en los excedentes. (El beneficio, quitándole el sentido peyorativo, es la retribución del riesgo)
- Sean cuales sean las rentas de la empresa, hay que distribuirlas entre estos 4 sectores.
- Entre los sectores riesgo y seguridad hay lo que se llama “coeficiente de riesgo” que puede calcularse objetivamente o mediante pacto:
(Por ejemplo: Si el coeficiente de riesgo es 1,5 y el interés normal un 6% el beneficio estaría representado por un 9%)
- Puestos así los 4 sectores, puede calcularse la renta para cada uno , aunque en el sector riesgo puede haber evolución según ya vimos.
Viéndolo de otro modo más simplificado digamos que en la empresa hay capital, trabajo, riesgo y seguridad:
EL OBJETIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ES ENCONTRAR UNA RELACIÓN ARMÓNICA ENTRE ESTOS 4 SECTORES
Coeficiente de riesgo
Relaciones entre salario, interés y beneficio
- Como vimos antes, a un salario “normal” correspondería un interés “normal”.
- Consecuencia de los excedentes puede obtenerse un salario superior al normal, que se correspondería a un interés también superior.
- Si la empresa no va bien, el interés puede ser menor, incluso cero, en cuyo caso se correspondería un salario “crítico”.
- Si se pierde capital, al menos en parte, correspondería un salario menor que el crítico.
(Todo esto lo veremos cuantitativamente y más detalladamente a continuación)
Veamos ahora con un poco más de detalle las relaciones de salario e interés:
SALARIO
SALARIO
INTERÉS
INTERÉS
normalnormal
CAPITAL
resultante resultante
crítico nulo
nulo capital perdido
Relaciones entre salario, interés y beneficio
1 2 3
SALARIO
(S)
en salarios
normales
Interés normal (In)
Salario
normal
Punto de normalidad
A interés normal corresponde
salario normal. Cualquier relación
entre salario e interés deberá pasar
por el punto de normalidad.
A la ausencia de interés corresponde
el salario critico que puede obtenerse
estableciendo una relación lineal entre
el punto de normalidad y el -100% que
representaría la ausencia de salario
y la perdida total del capital. (Io)
(Puede pactarse otra cantidad como el -50%
o el -33% para quiebra y salario cero)
10
%
20%
30%
40%
50%
60%
…
-
10
%
0%
INTERES (I) %
70
%
El interés normal depende de la época
y el salario normal corresponderá al
pacto de partida en la creación de
la empresa-sociedad)
Salario crítico
(So)
SC
Io
Relaciones entre salario, interés y beneficio
1 2 3
SALARIO
(S)
en salarios
normales
Interés normal (In)
Salario
normal
Punto de normalidad
Si planteamos esta relación de
manera lineal, por ejemplo a un
interés del 65% correspondería
un salario 1,5 veces el normal.
(siendo el interés normal el 10%, p.ej.)
Pero la relación no tiene porque
ser lineal, podemos curvarla p.ej.
a favor del trabajo, correspondiendo
un interés menor (30%) al salario 1,5
(aunque en este caso el salario critico es menor)
Salario crítico
(So)
10
%
20%
30%
40%
50%
60%
…
-
10
%
0%
INTERES (I) %
70
%
Podemos seguir curvando a favor
del trabajo …
p=1 (LINEAL)
En el máximo llegamos a un interés fijo
sea cual sea el salario; todos los excedentes
van al trabajo, es el caso de las empresas
AUTOGESTIONADAS y COOPERATIVAS
p=0 (Interés fijo)
p<1 (a favor de T )
I=-Io*(S/So)^p+Io (EXPONENCIAL)
p=- Ln(1-(In/Io))/Ln(So)
So= e^(-Ln(1-(In/Io))/)/p)
I=-Io*(S/So)^p+Io (EXPONENCIAL)
p=- Ln(1-(In/Io))/Ln(So)
So= e^(-Ln(1-(In/Io))/)/p)
I= Io*(1-(S/So)) (LINEAL)
siendo So =1/(1+In) para Io=-1
I= Io*(1-(S/So)) (LINEAL)
siendo So =1/(1+In) para Io=-1
EMP. AUTOGESTIONADA / COOPERATIVA
Relaciones entre salario, interés y beneficio
1 2 3
SALARIO
(S)
en salarios
normales
Interés normal (In) Punto de normalidad
Salario
normal
Pero podemos evolucionar con esta curva
en sentido contrario, a favor del capital.
Por ejemplo en esta curva un salario 1,5
Correspondería un interes del 100%
En el límite (p=∞) llegamos a un salario
fijo con todos los excedentes para el capital;
es el caso de la empresa PRIVADA
Salario crítico
(So)
10
%
20%
30%
40%
50%
60%
…
-
10
%
0%
INTERES (I) %
70
%
p=1 (LINEAL)
p=0 (Interés fijo)
p<1 (a favor de T )
I=-Io*(S/So)^p+Io (EXPONENCIAL)
p=- Ln(1-(In/Io))/Ln(So)
So= e^(-Ln(1-(In/Io))/)/p)
I=-Io*(S/So)^p+Io (EXPONENCIAL)
p=- Ln(1-(In/Io))/Ln(So)
So= e^(-Ln(1-(In/Io))/)/p)
I= Io*(1-(S/So)) (LINEAL)
siendo So =1/(1+In) para Io=-1
I= Io*(1-(S/So)) (LINEAL)
siendo So =1/(1+In) para Io=-1
P>1 (a favor de C )
EMP. AUTOGESTIONADA / COOPERATIVA
Salario
normal
P=∞ (Salario fijo)
EMP. PRIVADA
Entre empresa AUTOGESTIONADA y
empresa PRIVADA hay todo un abanico en
que podemos elegir: Lo lógico sería elegir
aquella alternativa que estimule a los tra-
bajadores y dé la máxima productividad a
la empresa.
Elegiremos pues la que sea más
beneficiosa desde un punto de vista social,
pero por supuesto sin imposiciones
sino libremente, mediante competitividad.
FIN DEL
CAPÍTULO

Más contenido relacionado

Similar a Relaciones entre salario, interés y beneficio

Que es la nomina
Que es la nominaQue es la nomina
Que es la nominaluicita
 
Que es la nomina
Que es la nominaQue es la nomina
Que es la nominaluicita
 
Retención de cuotas del IMSS a los trabajadores
Retención de cuotas del IMSS a los trabajadoresRetención de cuotas del IMSS a los trabajadores
Retención de cuotas del IMSS a los trabajadores
Desdelatinta
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
Fernando Romero
 
Los impuestos y los créditos en méxico
Los impuestos y los créditos en méxicoLos impuestos y los créditos en méxico
Los impuestos y los créditos en méxicoCinelandia
 
suledoCircular sobre sueldos
suledoCircular sobre sueldossuledoCircular sobre sueldos
suledoCircular sobre sueldos
cantinflas76
 
La organización es un elemento importante para la eficiencia y la competitivi...
La organización es un elemento importante para la eficiencia y la competitivi...La organización es un elemento importante para la eficiencia y la competitivi...
La organización es un elemento importante para la eficiencia y la competitivi...
PabloJosLara
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
Danny Anderson
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
MaxPrato2
 
unidad I
unidad I unidad I
unidad I
johanabello12
 
Tasaintereses
TasainteresesTasaintereses
Tasaintereses
josegrecova
 
Invetigacion salarial
Invetigacion salarialInvetigacion salarial
Invetigacion salarial
GabrielBracamonte9
 
Administración de sueldos
Administración de sueldosAdministración de sueldos
Administración de sueldos
anyolyespinoza
 
Economia - Oferta de trabajo
Economia - Oferta de trabajoEconomia - Oferta de trabajo
Economia - Oferta de trabajoAldo Andres
 
Gestion de la retribucion
Gestion de la retribucionGestion de la retribucion
Gestion de la retribucion
Maria Jose Cen Meza
 
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajadorBeneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Jaime Fuentes
 
Cuestionario contestado remuneracion
Cuestionario contestado remuneracionCuestionario contestado remuneracion
Cuestionario contestado remuneracion
MarianaCaballeroPala
 
Levy club de industriales
Levy club de industrialesLevy club de industriales
Levy club de industrialescarafu2308
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 

Similar a Relaciones entre salario, interés y beneficio (20)

Que es la nomina
Que es la nominaQue es la nomina
Que es la nomina
 
Que es la nomina
Que es la nominaQue es la nomina
Que es la nomina
 
Retención de cuotas del IMSS a los trabajadores
Retención de cuotas del IMSS a los trabajadoresRetención de cuotas del IMSS a los trabajadores
Retención de cuotas del IMSS a los trabajadores
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
 
Los impuestos y los créditos en méxico
Los impuestos y los créditos en méxicoLos impuestos y los créditos en méxico
Los impuestos y los créditos en méxico
 
suledoCircular sobre sueldos
suledoCircular sobre sueldossuledoCircular sobre sueldos
suledoCircular sobre sueldos
 
La organización es un elemento importante para la eficiencia y la competitivi...
La organización es un elemento importante para la eficiencia y la competitivi...La organización es un elemento importante para la eficiencia y la competitivi...
La organización es un elemento importante para la eficiencia y la competitivi...
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
 
unidad I
unidad I unidad I
unidad I
 
Tasaintereses
TasainteresesTasaintereses
Tasaintereses
 
Invetigacion salarial
Invetigacion salarialInvetigacion salarial
Invetigacion salarial
 
Administración de sueldos
Administración de sueldosAdministración de sueldos
Administración de sueldos
 
Economia - Oferta de trabajo
Economia - Oferta de trabajoEconomia - Oferta de trabajo
Economia - Oferta de trabajo
 
Gestion de la retribucion
Gestion de la retribucionGestion de la retribucion
Gestion de la retribucion
 
La nomina
La nominaLa nomina
La nomina
 
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajadorBeneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
 
Cuestionario contestado remuneracion
Cuestionario contestado remuneracionCuestionario contestado remuneracion
Cuestionario contestado remuneracion
 
Levy club de industriales
Levy club de industrialesLevy club de industriales
Levy club de industriales
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Relaciones entre salario, interés y beneficio

  • 1. Actualización de los programas incluidos en la obra EMPRESAY SOCIEDAD Bases de un Economía Humanista Escrita por el Doctor Ingeniero de Montes José Luis Montero de Burgos (1924-1997) Cuantificación de una nueva relación capital-trabajo (Introducción) 6.Relaciones entre salario, interés y beneficio Actualización de los programas incluidos en la obra EMPRESA Y SOCIEDAD by Carlos Rossique Delmas, Blog Montero de Burgos y Herederos de José Luis Montero de Burgos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://nuevafronteraempresarial.blogspot.com.es/
  • 2. Relaciones entre salario, interés y beneficio Hay tres problemas que hay que resolver en la empresa: 1) Repartir objetivamente la renta. 2) Distribuir eficazmente el poder (derecho de gestión) de la empresa. 3) Relacionar poder y renta para obtener la máxima integración. Veamos cuales son las relaciones entre salario, interés, seguridad y riesgo: En realidad todo es TRABAJO en la empresa. Pueden homologarse todas las aportaciones: TRABAJO en la empresa Trabajo realizado dentro de la empresa: -Trabajo ACTIVO o aportación del trabajador -Trabajo PASIVO o aportación del inversor (ahorro) (“CAPITAL”) Trabajo de decidir sobre la empresa (como unidad) desde fuera: -Trabajo del Consejo de administración (como delegación de la Asamblea) -Trabajo del Gerente (como delegación del Consejo) Una vez que hemos homologado todos estos conceptos, podemos tratarlos de forma cuantitativa y matemática
  • 3. Relaciones entre salario, interés y beneficio Vamos a distinguir las distintas aportaciones de trabajo y capital, su riesgo y evolución: (* Puede haber riesgo marginal si no se disuelve a tiempo la empresa) Gestión del CAPITAL Gestión del TRABAJO (Posteriormente, se verá que curva puede seguir esta evolución)
  • 4. Relaciones entre salario, interés y beneficio RIESGO SEGURIDAD TRABAJO CAPITAL Vamos a intentar una distribución objetiva de la renta entre estos 4 sectores. Relaciónde Normalidad SALARIO: (Anticipo irreversible de las rentas del trabajo) PARTICIPACIÓN EN EXCEDENTES BENEFICIOS DEL TRABAJO PARTICIPACIÓN EN EXCEDENTES BENEFICIOS DEL CAPITAL INTERÉS del Capital Seguro - La seguridad del trabajo es el salario: que no es la “venta” del trabajo sino un anticipo irreversible de la renta del trabajo. - La seguridad del capital es el interés del capital seguro (semejante a las obligaciones hipotecarias). Entre estos 2 conceptos debe _haber una relación de normalidad: (A salario normal, interés normal. Si el interés es mayor el salario también y viceversa, etc.) - El riesgo nos da la participación en los excedentes. (El beneficio, quitándole el sentido peyorativo, es la retribución del riesgo) - Sean cuales sean las rentas de la empresa, hay que distribuirlas entre estos 4 sectores. - Entre los sectores riesgo y seguridad hay lo que se llama “coeficiente de riesgo” que puede calcularse objetivamente o mediante pacto: (Por ejemplo: Si el coeficiente de riesgo es 1,5 y el interés normal un 6% el beneficio estaría representado por un 9%) - Puestos así los 4 sectores, puede calcularse la renta para cada uno , aunque en el sector riesgo puede haber evolución según ya vimos. Viéndolo de otro modo más simplificado digamos que en la empresa hay capital, trabajo, riesgo y seguridad: EL OBJETIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ES ENCONTRAR UNA RELACIÓN ARMÓNICA ENTRE ESTOS 4 SECTORES Coeficiente de riesgo
  • 5. Relaciones entre salario, interés y beneficio - Como vimos antes, a un salario “normal” correspondería un interés “normal”. - Consecuencia de los excedentes puede obtenerse un salario superior al normal, que se correspondería a un interés también superior. - Si la empresa no va bien, el interés puede ser menor, incluso cero, en cuyo caso se correspondería un salario “crítico”. - Si se pierde capital, al menos en parte, correspondería un salario menor que el crítico. (Todo esto lo veremos cuantitativamente y más detalladamente a continuación) Veamos ahora con un poco más de detalle las relaciones de salario e interés: SALARIO SALARIO INTERÉS INTERÉS normalnormal CAPITAL resultante resultante crítico nulo nulo capital perdido
  • 6. Relaciones entre salario, interés y beneficio 1 2 3 SALARIO (S) en salarios normales Interés normal (In) Salario normal Punto de normalidad A interés normal corresponde salario normal. Cualquier relación entre salario e interés deberá pasar por el punto de normalidad. A la ausencia de interés corresponde el salario critico que puede obtenerse estableciendo una relación lineal entre el punto de normalidad y el -100% que representaría la ausencia de salario y la perdida total del capital. (Io) (Puede pactarse otra cantidad como el -50% o el -33% para quiebra y salario cero) 10 % 20% 30% 40% 50% 60% … - 10 % 0% INTERES (I) % 70 % El interés normal depende de la época y el salario normal corresponderá al pacto de partida en la creación de la empresa-sociedad) Salario crítico (So) SC Io
  • 7. Relaciones entre salario, interés y beneficio 1 2 3 SALARIO (S) en salarios normales Interés normal (In) Salario normal Punto de normalidad Si planteamos esta relación de manera lineal, por ejemplo a un interés del 65% correspondería un salario 1,5 veces el normal. (siendo el interés normal el 10%, p.ej.) Pero la relación no tiene porque ser lineal, podemos curvarla p.ej. a favor del trabajo, correspondiendo un interés menor (30%) al salario 1,5 (aunque en este caso el salario critico es menor) Salario crítico (So) 10 % 20% 30% 40% 50% 60% … - 10 % 0% INTERES (I) % 70 % Podemos seguir curvando a favor del trabajo … p=1 (LINEAL) En el máximo llegamos a un interés fijo sea cual sea el salario; todos los excedentes van al trabajo, es el caso de las empresas AUTOGESTIONADAS y COOPERATIVAS p=0 (Interés fijo) p<1 (a favor de T ) I=-Io*(S/So)^p+Io (EXPONENCIAL) p=- Ln(1-(In/Io))/Ln(So) So= e^(-Ln(1-(In/Io))/)/p) I=-Io*(S/So)^p+Io (EXPONENCIAL) p=- Ln(1-(In/Io))/Ln(So) So= e^(-Ln(1-(In/Io))/)/p) I= Io*(1-(S/So)) (LINEAL) siendo So =1/(1+In) para Io=-1 I= Io*(1-(S/So)) (LINEAL) siendo So =1/(1+In) para Io=-1 EMP. AUTOGESTIONADA / COOPERATIVA
  • 8. Relaciones entre salario, interés y beneficio 1 2 3 SALARIO (S) en salarios normales Interés normal (In) Punto de normalidad Salario normal Pero podemos evolucionar con esta curva en sentido contrario, a favor del capital. Por ejemplo en esta curva un salario 1,5 Correspondería un interes del 100% En el límite (p=∞) llegamos a un salario fijo con todos los excedentes para el capital; es el caso de la empresa PRIVADA Salario crítico (So) 10 % 20% 30% 40% 50% 60% … - 10 % 0% INTERES (I) % 70 % p=1 (LINEAL) p=0 (Interés fijo) p<1 (a favor de T ) I=-Io*(S/So)^p+Io (EXPONENCIAL) p=- Ln(1-(In/Io))/Ln(So) So= e^(-Ln(1-(In/Io))/)/p) I=-Io*(S/So)^p+Io (EXPONENCIAL) p=- Ln(1-(In/Io))/Ln(So) So= e^(-Ln(1-(In/Io))/)/p) I= Io*(1-(S/So)) (LINEAL) siendo So =1/(1+In) para Io=-1 I= Io*(1-(S/So)) (LINEAL) siendo So =1/(1+In) para Io=-1 P>1 (a favor de C ) EMP. AUTOGESTIONADA / COOPERATIVA Salario normal P=∞ (Salario fijo) EMP. PRIVADA Entre empresa AUTOGESTIONADA y empresa PRIVADA hay todo un abanico en que podemos elegir: Lo lógico sería elegir aquella alternativa que estimule a los tra- bajadores y dé la máxima productividad a la empresa. Elegiremos pues la que sea más beneficiosa desde un punto de vista social, pero por supuesto sin imposiciones sino libremente, mediante competitividad. FIN DEL CAPÍTULO