SlideShare una empresa de Scribd logo
Empleo Productivo, Reforma Fiscal y
                  Seguridad Social Universal
            Reforma Fiscal para la Seguridad Social Universal


                                            Santiago Levy*

                               Club de Industriales, Cd. de México,
                                          Julio 16, 2012.



*Banco Interamericano de Desarrollo. Las opiniones son del autor y no de la institución con la que está
afiliado.
1. El papel crítico de la productividad




                                      2
Observaciones per capita de México, relativo al de Estados
 Entre 1960 y 2008 el PIB
   Unidos, cayó en 14%,


 Ello a pesar de que la acumulación de capital y el crecimiento de la fuerza
  de trabajo en México fue superior al de Estados Unidos en 24%.


                              ¿Por qué?

   La razón principal es que en Estados Unidos la productividad creció
   más rápidamente que en México. Nuestra productividad, relativa a la
   de ellos, cayó en 31%.


   Crecemos lentamente porque la productividad está estancada.

                                                                          3
Observaciones
 El problema central no está en la tasa de ahorro, ni en la tasa de inversión.
  Ahorramos e invertimos más que el promedio de AL (y que EU!),


 Tampoco está en la tasa de desempleo, ni en la falta de ”creación de
  empleos”. En México se crean muchos empleos y la tasa desempleo es
  baja. También trabajamos más horas que el promedio de países de la OCDE,


 El problema central es que se invierte en empresas de baja productividad, y
  se crean empleos de baja productividad,


 El reto es reconvertir empleos de baja productividad a empleos de alta
  productividad. Para crecer más rápidamente, necesitamos más empresas
  productivas y más empleos productivos.

                                                                           4
Observaciones:
 La informalidad es una fuente muy importante de pérdidas de
  productividad. Las empresas informales:

        generalmente viven en la ilegalidad y mantienen tamaños chicos,
        no explotan economías de escala o de alcance,
        invierten poco en adoptar nuevas tecnologías o capacitar a sus
         trabajadores,
        tienen escaso acceso a credito,
        tienen procesos productivos sencillos.


 La informalidad se genera por distorsiones del regimen fiscal y de
  seguridad social.


 Aquí nos enfocamos en la seguridad social como causa de
  informalidad y fuente de baja productividad.                             5
2. El papel crítico de la seguridad social




                                             6
La seguridad social en México está segmentada

                           asalariados


Trabajadores                                      auto-empleados

                          no-asalariados
                                                   comisionistas

   Asalariados: tienen un “patrón” (empresa) y cobran un salario; hay una
   relación de subordinación. Estos trabajadores son sujetos de la seguridad social
   “contributiva” (SSC).

   No-asalariados: trabajan por cuenta propia, o se asocian con empresas en
   relaciones sin subordinación; no hay “patrón”. Estos trabajadores son sujetos de
   la seguridad social “no contributiva” (SSNC).


                                                                               7
Seguridad Social
Labor market implications of social programs
        seguro de salud
        seguro de vida
        seguro de invalidez                empresas y trabajadores
        seguro de riesgos de trabajo       pagan 84% del total
SSC     guarderías                         (32% del salario)
        pensiones de retiro
        crédito de vivienda
        indemnizaciones por despido       gobierno paga 16% del total
        impuestos estatales a la nómina   (subsidios de 0.5% del PIB en 2008)




        seguro de salud
        pensiones de retiro               gobierno paga 100% de beneficios
 SSNC   guarderias                        (subsidios de 1.25% del PIB en 2008)
        subsidios a la vivienda

                                                                        8
La arquitectura (SSC + SSNC) es mala política social y mala
  política económica:

 SSC genera un impuesto al empleo formal porque las empresas y
  trabajadores pagan por beneficios sociales que los trabajadores no valoran
  plenamente,




 SSNC genera un subsidio al empleo informal porque los trabajadores
  reciben beneficios sociales que ni ellos, ni las empresas, pagan
  directamente.




             Se gravan los empleos de alta productividad y
             se subsidian los empleos de baja productividad
El impuesto al empleo formal:

    induce a las empresas a evadir a través de menor tamaño,
      genera elusión a través de rotación de trabajadores, manipulación de
       duración de contratos y formas de contratación (“outsourcing”, etc.),
      fomenta un exceso de empresas familiares (sin relación obrero-patronal) y
       de empleo por cuenta propia.



El subsidio al empleo informal:

    agrava los tres problemas anteriores,
      subsidia las conductas ilegales y mina el Estado de Derecho,
      desvincula los beneficios de las contribuciones y erosiona la
       sustentabilidad fiscal.
3. Algunos datos




                   11
Alta informalidad de empresas y concentración de tamaño
                       Número de Establecimientos, 2008

         CENSO: total 3,735,347                                 IMSS: total 795,466
                       147,435   37,440
             220,363                                                   38,713

                                                             113,458


                                                         101,231

                                                                                  542,064



                                          3,330,109



    Trabajadores por establecimiento:          0-5    6-10       11 to50    51+

 90% de los establecimientos capturados en el Censo tienen menos de 5
  trabajadores, 96% menos de 10 y sólo 1% más de 50,
 Fuerte evasión de registro con el IMSS; mayor entre establecimientos pequeños.
Alto empleo informal
Trabajadores por tamaño de establecimiento; Total = 43.8 millones en 2008

                           Autoempleo
                                                                 1-5

                        2 -5


                                                                        6-10
                   5+


                                                                        11-50



 AZUL + ROJO=Urbano               Rural
                                            Sector                51+
 Azul captado en el Censo
                                            Público
 Rojo no captado en el Censo

                           obscuro = informal ; claro = formal
Tendencias 1998-2008



Con datos de los censos económicos y las encuestas de empleo
encontramos que:


     la informalidad en el empleo aumentó,


     la informalidad de las empresas aumentó.
México puede estar atrapado en un círculo vicioso
de informalidad y baja productividad…..
                           Empresas precarias,
                                 malos
                            empleos, excesivo
                           empleo por cuenta
                                 propia
                                                 Programas sociales para
                                                 trabajadores formales de baja
       menor productividad y
                                                 calidad, más programas sociales
          mayor evasión
                                                 para trabajadores informales


                      más subsidios al sector
                      informal y más impuestos al
                      formal (o menos inversión
                      pública)


                                                                         15
….. y en un dilema entre productividad y bienestar social


        “Dejemos de fomentar la       “Mejoremos los programas
          informalidad”               sociales para los trabajadores informales”




        ¡Es urgente aumentar la       ¡Es indispensable ampliar la cobertura
        productividad y acelerar      de salud y de pensiones!
        el crecimiento!


         ¡ Es vital ampliar la base   ¡Necesitamos aumentar la equidad!
         tributaria!



                                                                           16
4. Dos resultados de un marco analítico*




(*”The End of Informality in Mexico? Fiscal Reform for Universal Social Insurance” por A. Antón,
F. Hernández y S. Levy.”, Banco Interamericano de Desarrollo, 2012.)
                                                                                         17
Incidencia de las contribuciones a la SSC


 Los trabajadores pagan 64% y las empresas 36%.



 En ausencia de esas contribuciones, el salario sería más alto.
   (¿Podrían las empresas contratar a sus trabajadores a los mismos salarios
   pero sin beneficios de seguridad social?)



 Las contribuciones a la SSC son equivalentes a un “IVA etiquetado para
  beneficios de seguridad social”, pero que sólo se aplica a los trabajadores
  formales.
Equivalencia entre IVA y contribuciones a la SSC



 Dada la evasión, una homologación de la tasa del IVA al 16% reduce el salario real
  en 4%,


 El mismo salario se puede recuperar reduciendo la tasa de SSC en 22%,


 Desde una perspectiva fiscal, el tema es que fuente de recaudación genera mas
  ingresos dadas las posibilidades de evadir cada impuesto.



    Impuestos pagados “en la puerta de la fábrica” o “en la puerta de la tienda“.
Puntos clave:
 Los trabajadores formales ya pagan un IVA generalizado en la puerta de la fábrica
  (etiquetado para SSC), y además pagan otro IVA con exenciones en la puerta de la
  tienda (no etiquetado, pero usado en parte para financiar la SS),

 Los trabajadores informales no pagan ningún IVA en la puerta de la fábrica, y pagan
  un IVA igual al que pagan los formales en la puerta de la tienda,

 Pero al castigar los empleos productivos y subsidiar los improductivos, el esquema
  hace que todos los trabajadores pierdan ya que los salarios son más bajos,

 Además, el esquema segmenta permanentemente al país en un sector formal y
  otro informal, en contra de la cohesión social.



                ¿Es posible organizar y financiar la seguridad social
           de una forma más transparente, eficaz, sostenible y equitativa?
5. La propuesta:
seguridad social universal




                             21
¿En qué consiste la SSU?

Parte I. Para todos los trabajadores:

 Seguro de salud igual al que hoy día reciben los trabajadores formales (paquete
   IMSS),

 Contribución a su cuenta de retiro igual a las contribución tripartita que hoy día
  recibe un trabajador que gana dos salarios mínimos, pero durante toda su vida
  laboral (i.e., no sólo cuando es asalariado),


 Seguro de invalidez y vida con la cobertura que recibe un trabajador que gana
  dos salarios mínimos,

 Financiar el 100% de estos beneficios con recursos de una nueva contribución para
  la seguridad social universal (CSSU) cobrada al mismo tiempo que el IVA, y
  eliminando todas las exenciones con una tasa única de 16%.
Parte II. Además, para los asalariados:

 Seguro de riesgos de trabajo igual al que reciben los trabajadores afiliados al IMSS,

 Contribuciones complementarias para pensiones de retiro, y de invalidez y vida,

 Garantía de pensión mínima de retiro después de 25 años de trabajo,

 Financiar estos beneficios con contribuciones patronales a la nómina.

Parte III. Medidas complementarias:

 Compensar a las familias pobres por el impacto de las mayores tasas de IVA,

 Eliminar el impuesto estatal a la nómina y compensar a los estados por la pérdida de
  recaudación,

 Absorción del pasivo laboral (RJP) del IMSS por parte del Gobierno Federal.
Arquitectura fiscal y presupuestaria
                   tasa de IVA para gasto público general (= 6%)
IVA+CSSU
  (16%)            contribucion para seguridad social universal (=10%)


                                                                   Gob estatales
                                            Fondo para
                                            seguro de salud
                                                                   IMSS

      Fondo Nacional para la
                                            Fondo para
      Seguridad Social Universal                                     Afores
                                            seguro de retiro
           (apartado especial del
           Presupuesto Federal)

                                             Fondo para
                                             seguro de                IMSS
                                             invalidez y vida
Objetivos del FNSSU

1. Sustentabilidad fiscal. La recaudación por la CSSU es igual a los beneficios
   comprometidos.

2. Pleno financiamiento de los beneficios sociales. La seguridad social no es una
   fuente de desequilibrios fiscales o pasivos contingentes.

3. Certidumbre y exigibilidad de derechos sociales de los trabajadores. Todos los
   recursos son para beneficio directo de los trabajadores; ni un peso del FNSSU sería
   ejercido por el Gobierno Federal.


4. Transparencia y rendición de cuentas. Solo recursos del FNSSU pueden ser usados
    para la SSU, y no pueden usarse recursos del FNSSU para otro propósito.


5. Vínculo directo entre beneficios y contribuciones. No se legislan beneficios
   permanentes sin una fuente de financiamiento suficiente y permanente.
Parte I: Eliminación de exenciones al IVA y contribuciones a la SSC
                         (miles de millones de pesos de 2008)


                                   Datos 2008               Simulación de (IVA +CSSU)

Recaudación IVA                       457.9                           873.6
    (% PIB)                           3.76                             7.1

Subsidios a SSC                        62.2                              0
Subsidios a SSNC                      151.0                              0
Subsidios a SSU                          0                            559.3
Balance fiscal                      (-) 190.4                       (-) 148.5
     (% PIB)                         (-) 1.56                        (-) 1.21




 Los impuestos al consumo aumentan en 3.4% del PIB,
 Los impuestos al trabajo formal se reducen en 1.9% del PIB.

   Más que un aumento de impuestos, la propuesta representa un cambio en su
   composición. El aumento neto de la carga tributaria es de 1.5% del PIB.
Observaciones

La reforma genera ahorros de alrededor de 44,000 mp. Estos recursos
ayudan a:

 compensar a las familias pobres por el aumento del IVA;

 compensar a los estados por la pérdida del impuesto a la nómina;

 absorber el pasivo pensionario del RJP del IMSS.


    Al considerar estos elementos, la propuesta implica un déficit de
    38,000 mp o (0.34% del PIB).
1. Motivation
¿Es factible alcanzar la recaudación de IVA pronosticada?

                                   Tasa básica      Recaudación/PIB        Productividad
 Mexico
 Status quo                      15 y exenciones           3.8                  0.25
 Reforma fiscal + ASU                   16                 7.1                  0.44

 Uruguay                                22                 10.7                 0.48
 Brasil                                 17                 8.3                  0.48
 Chile                                  19                 7.4                  0.39
 Nicaragua                              15                 7.3                  0.48
 Argentina                              21                 7.2                  0.34
 El Salvador                            13                 7.0                  0.54
 Bolivia                                13                 6.4                  0.49
 Venezuela                              12                 6.4                  0.53
 Colombia                               16                 5.5                  0.34



Nota: IVA en Italia 20 %; Suecia, 25; Francia, 19; Finlandia 22; Bélgica 21; Reino Unido, 18.
1. Motivation
Parte II: Beneficios pensionarios complementarios para asalariados


    Se establece una contribución patronal para trabajadores asalariados para:


     beneficios pensionarios complementarios de retiro y de invalidez y vida,
     un seguro de riesgos de trabajo.




     Las contribuciones totales a las pensiones de los hoy formales se
     mantienen iguales (aunque sus pensiones serían más altas).
Pensiones de Retiro
   Diez Implicaciones del ASU
   Contribuciones por Nivel de Salario, SSC vs. SSU
                      (% del SBC)




Financiado
por el FNSSU

                                         Financiado por empresa




                                                         Salarios mínimos
                   SSU

                   SSC
6. Impacto de la propuesta
sobre la pobreza y la desigualdad




                                    31
Diez Implicaciones del ASU
                Tres implicaciones sobre las familias pobres

 Un impacto negativo dado el aumento en la tasa promedio del IVA,


 Un impacto positivo por acceso a mejores beneficios de seguridad social, y


 Un impacto positivo al eliminarse el impuesto al empleo formal y el subsidio al
  empleo informal, lo que permite combatir la pobreza por la vía del empleo
  productivo.


   Se compensaría a las familias pobres por el primer impacto, de forma tal que el
   impacto neto de la propuesta sea, sin duda alguna, positivo.
Diez Implicaciones del ASU
              Costos y Beneficios de la Propuesta por Quintil de Ingresos
                                           (miles de millones de pesos)


                                   I              II             III           IV              V
        IVA                    (-) 28.8       (-) 47.84       (-) 64.06     (-) 87.76      (-) 187.2        415.6
         adicional                                                                                          332.0

        Compensación           (+) 28.8           0               0             0              0
        directa
        Beneficios de SS       (+) 66.4        (+) 66.4       (+) 66.4      (+) 66.4       (+) 66.4
        adicionales*
        Impacto                (+) 66.4       (+) 18.56        (+) 2.3      (-) 21.36      (-) 120.8
        neto
          * Diferencia entre los subsidios a ASC + ASNC y los subsidios a ASU suponiendo una distribución
             homogénea de beneficios entre quintiles.

 La propuesta implica una redistribución del 40% de los hogares más ricos, hacia el
  60% de los hogares más pobres,

 Sin embargo, esta visión es muy estática, ya que todos los hogares se benefician
  de un mercado laboral más eficiente y de una economía más productiva.
7. Impacto de la propuesta
       sobre la salud




                             34
Diez Implicaciones del ASU
                       Gasto Anual en Salud por Trabajador
                                (miles de pesos por año por trabajador)

                                       SSC                   SSNC          SSU
                                    (formales)            (informales)    (todos)
    Contribución obrera               4,587                    0            0

    Contribución patronal             2,579                    0            0

                                      2,952                  4,904        10,118
    Contribución del gobierno
                       Total          10,118                 4,904        10,118


 Los recursos públicos para la salud pasan de 260.1 mmp a 394.9 mmp, un aumento
  de 52% o de 1.1% del PIB,

 Para los trabajadores informales, el aumento per cápita es de 106%,

 Los servicios de salud serían provistos por el IMSS y los gobiernos estatales,

 La unificación del financiamiento sienta las bases de un Servicio Nacional de Salud.
8. Impacto de la propuesta sobre las
       pensiones y el ahorro




                                       36
Diez Implicaciones AforesASU
                     Recursos Canalizados a las del
                             (miles de millones de pesos anuales)
                                              SSC                              SSU
                                  (13 millones de trabajadores )   (39 millones de trabajadores)
      Formales
      COPs                                    54.9                             56.6
      Aportación gobierno                     17.5                             89.4

      Informales
      Gobierno                                  0                              46.8

                          Total               72.4                            192.8

   Las COPs por trabajador se reducen de 4,223 pesos a 2,176 pesos, o 51%,

   Los recursos canalizados a las Afores aumentarían en 166%, o casi 1% del PIB,

   El ahorro de largo plazo para inversión productiva aumentaría en la misma proporción,

   El tiempo de cotización de los trabajadores a las cuentas de las Afores sería de 100% (vs.
    45% hoy en día), por lo que las pensiones serían más altas.
Diez Implicaciones del ASU
                 Pensiones y Mercado de Rentas Vitalicias


    Las pensiones de retiro, y las pensiones permanentes por invalidez y vida y riesgos
    de trabajo seguirían operando a través del sistema de rentas vitalicias.

   El número de trabajadores ahorrando para una pensión de retiro aumentaría de
    13 a 39 millones,

   El número de trabajadores asalariados con derecho a una pensión de invalidez y
    vida o de riesgos de trabajo aumentaría de 13 a 26 millones.

    En consecuencia, el mercado de rentas vitalicias para pensiones de retiro
    aumentaría en 207% y el mercado para pensiones de IV y RT en 101%. Éste sería
    otro canal a través del cual se le daría profundidad al sistema financiero.
9. Impacto de la propuesta
sobre el mercado de trabajo




                              39
Diez Implicaciones del ASU
    Comparación de Costos Laborales no Salariales para Asalariados
               (% del salario por rango de salarios en veces de salario mínimo)



             Hasta    2a3      3a4       4a5       5a6      6a7       7a8         9 a 10   15+
             2 sm

  SSC         32       32        32       32        32       32        32          32      32




  SSU         1.5      4.5      6.1       6.9      7.5       7.9       8.3         8.7     9.3




Hoy en día 34% de los trabajadores formales ganan hasta 2 sm; 56% hasta 3 sm y 77% hasta 5.

    Con la propuesta, tres de cada cuatro trabajadores tendría costos no salariales
    de entre 1.5 y 6.9% de su salario. Ello contrasta con 32% bajo SSC.
10. Observaciones finales




                            41
Una visión integral y un orden lógico



                                      Social




                                    Una sola
                                    reforma

               Fiscal                               Laboral



Mayores beneficios para los trabajadores,            Más equidad,
menores costos para las empresas                     mayor productividad.
                                                                    42
construir un Estado de Bienestar sobre una base fiscal
                    angosta y la renta petrolera,
                                 Social
                    combatir la pobreza sólo con transferencias de
                    ingreso,
México
no debe:
                    aspirar a una prosperidad duradera sobre el
                               Una sola
                    estancamiento de la productividad,
                               reforma

                    subsidiar las conductas evasivas y minar el Estado de
           Fiscal   Derecho.                           Laboral



                                                                     43
aumentar la tasa de crecimiento del PIB, para lo cual es
                    indispensable aumentar la productividad y el ahorro,


                                      Social
                    fortalecer la inclusión social y la equidad, para lo cual es
                    indispensable un Estado de Bienestar moderno y eficaz,
México
necesita:           acelerar el combate a la pobreza, para lo cual es indispensable
                   reconvertir empleos improductivos a productivos,
                                   Una sola
                                   reforma
                   fortalecer su democracia, para lo cual es indispensable un
                   vínculo claro entre derechos y obligaciones.


  La propuestaFiscal representa la mayor expansión enLaboral
                 –que                                     los derechos
  sociales de los trabajadores desde la fundación del IMSS en 1943--
  contribuye a que el país pueda avanzar en estas dimensiones.
                                                                               44
MUCHAS GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias politicas torero
Ciencias politicas toreroCiencias politicas torero
Ciencias politicas torero
andrestabima
 
El empleo y desempleo
El empleo y desempleoEl empleo y desempleo
El empleo y desempleo
Zamiitha Ramiirez Lepe
 
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚEMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
Emily Robles Espinoza
 
Dhtic empleo informal
Dhtic empleo informalDhtic empleo informal
Dhtic empleo informal
BETO TREJO
 
Problema1.eldesempleoencolombia terminado
Problema1.eldesempleoencolombia terminadoProblema1.eldesempleoencolombia terminado
Problema1.eldesempleoencolombia terminado
jorge cubides
 
Temas de estudio 4° periodo
Temas de estudio 4° periodoTemas de estudio 4° periodo
Temas de estudio 4° periodo
Edgar Ramses Gallegos Ortiz
 
Kurt Burneo XVI Simposio
Kurt Burneo XVI SimposioKurt Burneo XVI Simposio
Kurt Burneo XVI Simposio
Perú 2021
 
Desempleo en el Perú
Desempleo en el PerúDesempleo en el Perú
Desempleo en el Perú
Yoel Chino CR
 
Cooperativas destruy
Cooperativas destruyCooperativas destruy
Cooperativas destruy
Escola Industrial
 
Trabajo de ciencias politicas
Trabajo de ciencias politicasTrabajo de ciencias politicas
Trabajo de ciencias politicas
santiagomendezsj
 
El empleo atípico en el mundo: retos y perspectivas
El empleo atípico en el mundo: retos y perspectivasEl empleo atípico en el mundo: retos y perspectivas
El empleo atípico en el mundo: retos y perspectivas
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Hugo Nopo presenta Mas allá de las buenas intenciones (Sep 2018)
Hugo Nopo presenta Mas allá de las buenas intenciones (Sep 2018)Hugo Nopo presenta Mas allá de las buenas intenciones (Sep 2018)
Hugo Nopo presenta Mas allá de las buenas intenciones (Sep 2018)
Hugo Ñopo
 
Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015
AngelMelguizo
 
Empleo y desempleo
Empleo y desempleoEmpleo y desempleo
Empleo y desempleo
Jorge Giraldo
 

La actualidad más candente (14)

Ciencias politicas torero
Ciencias politicas toreroCiencias politicas torero
Ciencias politicas torero
 
El empleo y desempleo
El empleo y desempleoEl empleo y desempleo
El empleo y desempleo
 
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚEMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
 
Dhtic empleo informal
Dhtic empleo informalDhtic empleo informal
Dhtic empleo informal
 
Problema1.eldesempleoencolombia terminado
Problema1.eldesempleoencolombia terminadoProblema1.eldesempleoencolombia terminado
Problema1.eldesempleoencolombia terminado
 
Temas de estudio 4° periodo
Temas de estudio 4° periodoTemas de estudio 4° periodo
Temas de estudio 4° periodo
 
Kurt Burneo XVI Simposio
Kurt Burneo XVI SimposioKurt Burneo XVI Simposio
Kurt Burneo XVI Simposio
 
Desempleo en el Perú
Desempleo en el PerúDesempleo en el Perú
Desempleo en el Perú
 
Cooperativas destruy
Cooperativas destruyCooperativas destruy
Cooperativas destruy
 
Trabajo de ciencias politicas
Trabajo de ciencias politicasTrabajo de ciencias politicas
Trabajo de ciencias politicas
 
El empleo atípico en el mundo: retos y perspectivas
El empleo atípico en el mundo: retos y perspectivasEl empleo atípico en el mundo: retos y perspectivas
El empleo atípico en el mundo: retos y perspectivas
 
Hugo Nopo presenta Mas allá de las buenas intenciones (Sep 2018)
Hugo Nopo presenta Mas allá de las buenas intenciones (Sep 2018)Hugo Nopo presenta Mas allá de las buenas intenciones (Sep 2018)
Hugo Nopo presenta Mas allá de las buenas intenciones (Sep 2018)
 
Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015
 
Empleo y desempleo
Empleo y desempleoEmpleo y desempleo
Empleo y desempleo
 

Destacado

Rcm mobility low
Rcm mobility lowRcm mobility low
Rcm mobility low
Laura DeLea
 
Linux de récupération de données
Linux de récupération de donnéesLinux de récupération de données
Linux de récupération de données
darcidoir
 
Conference jaib
Conference jaibConference jaib
Conference jaib
bpscjpsc
 
Astuce…l’événementiel qui aide !!!
Astuce…l’événementiel qui aide !!!Astuce…l’événementiel qui aide !!!
Astuce…l’événementiel qui aide !!!
Nassim ANANE
 
Nuevo info sacu
Nuevo info sacuNuevo info sacu
Nuevo info sacu
diego_juve
 
Bientôt Noël!
Bientôt Noël!Bientôt Noël!
Bientôt Noël!GLFL
 
3 etudes préalables et prébudgétaire
3 etudes préalables et prébudgétaire3 etudes préalables et prébudgétaire
3 etudes préalables et prébudgétaireRafik1984
 
Infantil maribel
Infantil maribelInfantil maribel
Infantil maribel
jualopmar
 
Une autre vérité derrière le prix fixe de l'électricité
Une autre vérité derrière le prix fixe de l'électricitéUne autre vérité derrière le prix fixe de l'électricité
Une autre vérité derrière le prix fixe de l'électricitéElexys
 
Linda Reinstein, Ban Asbestos Conference, Pakistan (2014)
Linda Reinstein, Ban Asbestos Conference, Pakistan (2014)Linda Reinstein, Ban Asbestos Conference, Pakistan (2014)
Linda Reinstein, Ban Asbestos Conference, Pakistan (2014)
Linda Reinstein
 
Rédaction Profil Bio AIMS Alumni
Rédaction Profil Bio AIMS AlumniRédaction Profil Bio AIMS Alumni
Rédaction Profil Bio AIMS Alumni
Independent consultant
 
2012 age group_invitational
2012 age group_invitational2012 age group_invitational
2012 age group_invitational
IMuaNatation
 
Outils pour cheminer avec les adultes
Outils pour cheminer avec les adultesOutils pour cheminer avec les adultes
Outils pour cheminer avec les adultescathobruxelles
 
R10 dossier documentaire-2014
R10 dossier documentaire-2014R10 dossier documentaire-2014
R10 dossier documentaire-2014MmeLizotte
 
07. teguh arkn fleg
07. teguh arkn fleg07. teguh arkn fleg
07. teguh arkn fleg
Minh Vu
 
Challenge olp samedi 15 septembre 2012 pater
Challenge olp samedi 15 septembre 2012 paterChallenge olp samedi 15 septembre 2012 pater
Challenge olp samedi 15 septembre 2012 paterIMuaNatation
 
Demographic surveillance systeme
Demographic surveillance systemeDemographic surveillance systeme
Demographic surveillance systeme
Institut Pasteur de Madagascar
 

Destacado (20)

Rcm mobility low
Rcm mobility lowRcm mobility low
Rcm mobility low
 
Linux de récupération de données
Linux de récupération de donnéesLinux de récupération de données
Linux de récupération de données
 
Conference jaib
Conference jaibConference jaib
Conference jaib
 
Astuce…l’événementiel qui aide !!!
Astuce…l’événementiel qui aide !!!Astuce…l’événementiel qui aide !!!
Astuce…l’événementiel qui aide !!!
 
Nuevo info sacu
Nuevo info sacuNuevo info sacu
Nuevo info sacu
 
Bientôt Noël!
Bientôt Noël!Bientôt Noël!
Bientôt Noël!
 
3 etudes préalables et prébudgétaire
3 etudes préalables et prébudgétaire3 etudes préalables et prébudgétaire
3 etudes préalables et prébudgétaire
 
Infantil maribel
Infantil maribelInfantil maribel
Infantil maribel
 
Biographie thierry fremaux
Biographie thierry fremauxBiographie thierry fremaux
Biographie thierry fremaux
 
Windows 8 apps
Windows 8 appsWindows 8 apps
Windows 8 apps
 
Une autre vérité derrière le prix fixe de l'électricité
Une autre vérité derrière le prix fixe de l'électricitéUne autre vérité derrière le prix fixe de l'électricité
Une autre vérité derrière le prix fixe de l'électricité
 
Linda Reinstein, Ban Asbestos Conference, Pakistan (2014)
Linda Reinstein, Ban Asbestos Conference, Pakistan (2014)Linda Reinstein, Ban Asbestos Conference, Pakistan (2014)
Linda Reinstein, Ban Asbestos Conference, Pakistan (2014)
 
Stop aux arnaques
Stop aux arnaquesStop aux arnaques
Stop aux arnaques
 
Rédaction Profil Bio AIMS Alumni
Rédaction Profil Bio AIMS AlumniRédaction Profil Bio AIMS Alumni
Rédaction Profil Bio AIMS Alumni
 
2012 age group_invitational
2012 age group_invitational2012 age group_invitational
2012 age group_invitational
 
Outils pour cheminer avec les adultes
Outils pour cheminer avec les adultesOutils pour cheminer avec les adultes
Outils pour cheminer avec les adultes
 
R10 dossier documentaire-2014
R10 dossier documentaire-2014R10 dossier documentaire-2014
R10 dossier documentaire-2014
 
07. teguh arkn fleg
07. teguh arkn fleg07. teguh arkn fleg
07. teguh arkn fleg
 
Challenge olp samedi 15 septembre 2012 pater
Challenge olp samedi 15 septembre 2012 paterChallenge olp samedi 15 septembre 2012 pater
Challenge olp samedi 15 septembre 2012 pater
 
Demographic surveillance systeme
Demographic surveillance systemeDemographic surveillance systeme
Demographic surveillance systeme
 

Similar a Levy club de industriales

Propuesta de Reforma en #SeguridadSocial de Santiago Levy
Propuesta de Reforma en #SeguridadSocial de Santiago LevyPropuesta de Reforma en #SeguridadSocial de Santiago Levy
Propuesta de Reforma en #SeguridadSocial de Santiago Levy
El Nido de la Seguridad Social
 
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de OpiniónLa Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
COPARMEX Ciudad de México
 
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkinMesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Empleo Informal y precario
 
Tema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellarTema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellar
Agente Secreto con Perry el Ornitorrinco
 
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbreKaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
davidscottkaplan
 
Bono “para todos” apenas cubre la mitad de los ocupados
Bono “para todos” apenas cubre la mitad de los ocupadosBono “para todos” apenas cubre la mitad de los ocupados
Bono “para todos” apenas cubre la mitad de los ocupados
Eduardo Nelson German
 
Mayo
MayoMayo
5)boletín
5)boletín5)boletín
5)boletín
5)boletín5)boletín
5)boletín
5)boletín5)boletín
Administración grupo 29 a
Administración grupo 29 aAdministración grupo 29 a
Administración grupo 29 a
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Venancham
VenanchamVenancham
ReseñaVenancham
ReseñaVenanchamReseñaVenancham
ReseñaVenancham
Tópicos Empresariales
 
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
Concurso Masse
 
20
2020
Mesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novickMesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novick
Empleo Informal y precario
 
Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
Daniel Miranda Campos
 
“Outsourcing” ilegal Modelos de negocios basados en violación de derechos lab...
“Outsourcing” ilegal Modelos de negocios basados en violación de derechos lab...“Outsourcing” ilegal Modelos de negocios basados en violación de derechos lab...
“Outsourcing” ilegal Modelos de negocios basados en violación de derechos lab...
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
 
Grandes empresas generan sólo 1 de cada 4 empleos formales
Grandes empresas generan sólo 1 de cada 4 empleos formalesGrandes empresas generan sólo 1 de cada 4 empleos formales
Grandes empresas generan sólo 1 de cada 4 empleos formales
Eduardo Nelson German
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
vickylupita
 

Similar a Levy club de industriales (20)

Propuesta de Reforma en #SeguridadSocial de Santiago Levy
Propuesta de Reforma en #SeguridadSocial de Santiago LevyPropuesta de Reforma en #SeguridadSocial de Santiago Levy
Propuesta de Reforma en #SeguridadSocial de Santiago Levy
 
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de OpiniónLa Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
 
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkinMesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
 
Tema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellarTema de investigacion cuellar
Tema de investigacion cuellar
 
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbreKaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
 
Bono “para todos” apenas cubre la mitad de los ocupados
Bono “para todos” apenas cubre la mitad de los ocupadosBono “para todos” apenas cubre la mitad de los ocupados
Bono “para todos” apenas cubre la mitad de los ocupados
 
Mayo
MayoMayo
Mayo
 
5)boletín
5)boletín5)boletín
5)boletín
 
5)boletín
5)boletín5)boletín
5)boletín
 
5)boletín
5)boletín5)boletín
5)boletín
 
Administración grupo 29 a
Administración grupo 29 aAdministración grupo 29 a
Administración grupo 29 a
 
Venancham
VenanchamVenancham
Venancham
 
ReseñaVenancham
ReseñaVenanchamReseñaVenancham
ReseñaVenancham
 
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
 
20
2020
20
 
Mesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novickMesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novick
 
Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
 
“Outsourcing” ilegal Modelos de negocios basados en violación de derechos lab...
“Outsourcing” ilegal Modelos de negocios basados en violación de derechos lab...“Outsourcing” ilegal Modelos de negocios basados en violación de derechos lab...
“Outsourcing” ilegal Modelos de negocios basados en violación de derechos lab...
 
Grandes empresas generan sólo 1 de cada 4 empleos formales
Grandes empresas generan sólo 1 de cada 4 empleos formalesGrandes empresas generan sólo 1 de cada 4 empleos formales
Grandes empresas generan sólo 1 de cada 4 empleos formales
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 

Levy club de industriales

  • 1. Empleo Productivo, Reforma Fiscal y Seguridad Social Universal Reforma Fiscal para la Seguridad Social Universal Santiago Levy* Club de Industriales, Cd. de México, Julio 16, 2012. *Banco Interamericano de Desarrollo. Las opiniones son del autor y no de la institución con la que está afiliado.
  • 2. 1. El papel crítico de la productividad 2
  • 3. Observaciones per capita de México, relativo al de Estados  Entre 1960 y 2008 el PIB Unidos, cayó en 14%,  Ello a pesar de que la acumulación de capital y el crecimiento de la fuerza de trabajo en México fue superior al de Estados Unidos en 24%. ¿Por qué? La razón principal es que en Estados Unidos la productividad creció más rápidamente que en México. Nuestra productividad, relativa a la de ellos, cayó en 31%. Crecemos lentamente porque la productividad está estancada. 3
  • 4. Observaciones  El problema central no está en la tasa de ahorro, ni en la tasa de inversión. Ahorramos e invertimos más que el promedio de AL (y que EU!),  Tampoco está en la tasa de desempleo, ni en la falta de ”creación de empleos”. En México se crean muchos empleos y la tasa desempleo es baja. También trabajamos más horas que el promedio de países de la OCDE,  El problema central es que se invierte en empresas de baja productividad, y se crean empleos de baja productividad,  El reto es reconvertir empleos de baja productividad a empleos de alta productividad. Para crecer más rápidamente, necesitamos más empresas productivas y más empleos productivos. 4
  • 5. Observaciones:  La informalidad es una fuente muy importante de pérdidas de productividad. Las empresas informales:  generalmente viven en la ilegalidad y mantienen tamaños chicos,  no explotan economías de escala o de alcance,  invierten poco en adoptar nuevas tecnologías o capacitar a sus trabajadores,  tienen escaso acceso a credito,  tienen procesos productivos sencillos.  La informalidad se genera por distorsiones del regimen fiscal y de seguridad social.  Aquí nos enfocamos en la seguridad social como causa de informalidad y fuente de baja productividad. 5
  • 6. 2. El papel crítico de la seguridad social 6
  • 7. La seguridad social en México está segmentada asalariados Trabajadores auto-empleados no-asalariados comisionistas Asalariados: tienen un “patrón” (empresa) y cobran un salario; hay una relación de subordinación. Estos trabajadores son sujetos de la seguridad social “contributiva” (SSC). No-asalariados: trabajan por cuenta propia, o se asocian con empresas en relaciones sin subordinación; no hay “patrón”. Estos trabajadores son sujetos de la seguridad social “no contributiva” (SSNC). 7
  • 8. Seguridad Social Labor market implications of social programs seguro de salud seguro de vida seguro de invalidez empresas y trabajadores seguro de riesgos de trabajo pagan 84% del total SSC guarderías (32% del salario) pensiones de retiro crédito de vivienda indemnizaciones por despido gobierno paga 16% del total impuestos estatales a la nómina (subsidios de 0.5% del PIB en 2008) seguro de salud pensiones de retiro gobierno paga 100% de beneficios SSNC guarderias (subsidios de 1.25% del PIB en 2008) subsidios a la vivienda 8
  • 9. La arquitectura (SSC + SSNC) es mala política social y mala política económica:  SSC genera un impuesto al empleo formal porque las empresas y trabajadores pagan por beneficios sociales que los trabajadores no valoran plenamente,  SSNC genera un subsidio al empleo informal porque los trabajadores reciben beneficios sociales que ni ellos, ni las empresas, pagan directamente. Se gravan los empleos de alta productividad y se subsidian los empleos de baja productividad
  • 10. El impuesto al empleo formal:  induce a las empresas a evadir a través de menor tamaño,  genera elusión a través de rotación de trabajadores, manipulación de duración de contratos y formas de contratación (“outsourcing”, etc.),  fomenta un exceso de empresas familiares (sin relación obrero-patronal) y de empleo por cuenta propia. El subsidio al empleo informal:  agrava los tres problemas anteriores,  subsidia las conductas ilegales y mina el Estado de Derecho,  desvincula los beneficios de las contribuciones y erosiona la sustentabilidad fiscal.
  • 12. Alta informalidad de empresas y concentración de tamaño Número de Establecimientos, 2008 CENSO: total 3,735,347 IMSS: total 795,466 147,435 37,440 220,363 38,713 113,458 101,231 542,064 3,330,109 Trabajadores por establecimiento: 0-5 6-10 11 to50 51+  90% de los establecimientos capturados en el Censo tienen menos de 5 trabajadores, 96% menos de 10 y sólo 1% más de 50,  Fuerte evasión de registro con el IMSS; mayor entre establecimientos pequeños.
  • 13. Alto empleo informal Trabajadores por tamaño de establecimiento; Total = 43.8 millones en 2008 Autoempleo 1-5 2 -5 6-10 5+ 11-50 AZUL + ROJO=Urbano Rural Sector 51+ Azul captado en el Censo Público Rojo no captado en el Censo obscuro = informal ; claro = formal
  • 14. Tendencias 1998-2008 Con datos de los censos económicos y las encuestas de empleo encontramos que:  la informalidad en el empleo aumentó,  la informalidad de las empresas aumentó.
  • 15. México puede estar atrapado en un círculo vicioso de informalidad y baja productividad….. Empresas precarias, malos empleos, excesivo empleo por cuenta propia Programas sociales para trabajadores formales de baja menor productividad y calidad, más programas sociales mayor evasión para trabajadores informales más subsidios al sector informal y más impuestos al formal (o menos inversión pública) 15
  • 16. ….. y en un dilema entre productividad y bienestar social “Dejemos de fomentar la “Mejoremos los programas informalidad” sociales para los trabajadores informales” ¡Es urgente aumentar la ¡Es indispensable ampliar la cobertura productividad y acelerar de salud y de pensiones! el crecimiento! ¡ Es vital ampliar la base ¡Necesitamos aumentar la equidad! tributaria! 16
  • 17. 4. Dos resultados de un marco analítico* (*”The End of Informality in Mexico? Fiscal Reform for Universal Social Insurance” por A. Antón, F. Hernández y S. Levy.”, Banco Interamericano de Desarrollo, 2012.) 17
  • 18. Incidencia de las contribuciones a la SSC  Los trabajadores pagan 64% y las empresas 36%.  En ausencia de esas contribuciones, el salario sería más alto. (¿Podrían las empresas contratar a sus trabajadores a los mismos salarios pero sin beneficios de seguridad social?)  Las contribuciones a la SSC son equivalentes a un “IVA etiquetado para beneficios de seguridad social”, pero que sólo se aplica a los trabajadores formales.
  • 19. Equivalencia entre IVA y contribuciones a la SSC  Dada la evasión, una homologación de la tasa del IVA al 16% reduce el salario real en 4%,  El mismo salario se puede recuperar reduciendo la tasa de SSC en 22%,  Desde una perspectiva fiscal, el tema es que fuente de recaudación genera mas ingresos dadas las posibilidades de evadir cada impuesto. Impuestos pagados “en la puerta de la fábrica” o “en la puerta de la tienda“.
  • 20. Puntos clave:  Los trabajadores formales ya pagan un IVA generalizado en la puerta de la fábrica (etiquetado para SSC), y además pagan otro IVA con exenciones en la puerta de la tienda (no etiquetado, pero usado en parte para financiar la SS),  Los trabajadores informales no pagan ningún IVA en la puerta de la fábrica, y pagan un IVA igual al que pagan los formales en la puerta de la tienda,  Pero al castigar los empleos productivos y subsidiar los improductivos, el esquema hace que todos los trabajadores pierdan ya que los salarios son más bajos,  Además, el esquema segmenta permanentemente al país en un sector formal y otro informal, en contra de la cohesión social. ¿Es posible organizar y financiar la seguridad social de una forma más transparente, eficaz, sostenible y equitativa?
  • 21. 5. La propuesta: seguridad social universal 21
  • 22. ¿En qué consiste la SSU? Parte I. Para todos los trabajadores:  Seguro de salud igual al que hoy día reciben los trabajadores formales (paquete IMSS),  Contribución a su cuenta de retiro igual a las contribución tripartita que hoy día recibe un trabajador que gana dos salarios mínimos, pero durante toda su vida laboral (i.e., no sólo cuando es asalariado),  Seguro de invalidez y vida con la cobertura que recibe un trabajador que gana dos salarios mínimos,  Financiar el 100% de estos beneficios con recursos de una nueva contribución para la seguridad social universal (CSSU) cobrada al mismo tiempo que el IVA, y eliminando todas las exenciones con una tasa única de 16%.
  • 23. Parte II. Además, para los asalariados:  Seguro de riesgos de trabajo igual al que reciben los trabajadores afiliados al IMSS,  Contribuciones complementarias para pensiones de retiro, y de invalidez y vida,  Garantía de pensión mínima de retiro después de 25 años de trabajo,  Financiar estos beneficios con contribuciones patronales a la nómina. Parte III. Medidas complementarias:  Compensar a las familias pobres por el impacto de las mayores tasas de IVA,  Eliminar el impuesto estatal a la nómina y compensar a los estados por la pérdida de recaudación,  Absorción del pasivo laboral (RJP) del IMSS por parte del Gobierno Federal.
  • 24. Arquitectura fiscal y presupuestaria tasa de IVA para gasto público general (= 6%) IVA+CSSU (16%) contribucion para seguridad social universal (=10%) Gob estatales Fondo para seguro de salud IMSS Fondo Nacional para la Fondo para Seguridad Social Universal Afores seguro de retiro (apartado especial del Presupuesto Federal) Fondo para seguro de IMSS invalidez y vida
  • 25. Objetivos del FNSSU 1. Sustentabilidad fiscal. La recaudación por la CSSU es igual a los beneficios comprometidos. 2. Pleno financiamiento de los beneficios sociales. La seguridad social no es una fuente de desequilibrios fiscales o pasivos contingentes. 3. Certidumbre y exigibilidad de derechos sociales de los trabajadores. Todos los recursos son para beneficio directo de los trabajadores; ni un peso del FNSSU sería ejercido por el Gobierno Federal. 4. Transparencia y rendición de cuentas. Solo recursos del FNSSU pueden ser usados para la SSU, y no pueden usarse recursos del FNSSU para otro propósito. 5. Vínculo directo entre beneficios y contribuciones. No se legislan beneficios permanentes sin una fuente de financiamiento suficiente y permanente.
  • 26. Parte I: Eliminación de exenciones al IVA y contribuciones a la SSC (miles de millones de pesos de 2008) Datos 2008 Simulación de (IVA +CSSU) Recaudación IVA 457.9 873.6 (% PIB) 3.76 7.1 Subsidios a SSC 62.2 0 Subsidios a SSNC 151.0 0 Subsidios a SSU 0 559.3 Balance fiscal (-) 190.4 (-) 148.5 (% PIB) (-) 1.56 (-) 1.21  Los impuestos al consumo aumentan en 3.4% del PIB,  Los impuestos al trabajo formal se reducen en 1.9% del PIB. Más que un aumento de impuestos, la propuesta representa un cambio en su composición. El aumento neto de la carga tributaria es de 1.5% del PIB.
  • 27. Observaciones La reforma genera ahorros de alrededor de 44,000 mp. Estos recursos ayudan a:  compensar a las familias pobres por el aumento del IVA;  compensar a los estados por la pérdida del impuesto a la nómina;  absorber el pasivo pensionario del RJP del IMSS. Al considerar estos elementos, la propuesta implica un déficit de 38,000 mp o (0.34% del PIB).
  • 28. 1. Motivation ¿Es factible alcanzar la recaudación de IVA pronosticada? Tasa básica Recaudación/PIB Productividad Mexico Status quo 15 y exenciones 3.8 0.25 Reforma fiscal + ASU 16 7.1 0.44 Uruguay 22 10.7 0.48 Brasil 17 8.3 0.48 Chile 19 7.4 0.39 Nicaragua 15 7.3 0.48 Argentina 21 7.2 0.34 El Salvador 13 7.0 0.54 Bolivia 13 6.4 0.49 Venezuela 12 6.4 0.53 Colombia 16 5.5 0.34 Nota: IVA en Italia 20 %; Suecia, 25; Francia, 19; Finlandia 22; Bélgica 21; Reino Unido, 18.
  • 29. 1. Motivation Parte II: Beneficios pensionarios complementarios para asalariados Se establece una contribución patronal para trabajadores asalariados para:  beneficios pensionarios complementarios de retiro y de invalidez y vida,  un seguro de riesgos de trabajo. Las contribuciones totales a las pensiones de los hoy formales se mantienen iguales (aunque sus pensiones serían más altas).
  • 30. Pensiones de Retiro Diez Implicaciones del ASU Contribuciones por Nivel de Salario, SSC vs. SSU (% del SBC) Financiado por el FNSSU Financiado por empresa Salarios mínimos SSU SSC
  • 31. 6. Impacto de la propuesta sobre la pobreza y la desigualdad 31
  • 32. Diez Implicaciones del ASU Tres implicaciones sobre las familias pobres  Un impacto negativo dado el aumento en la tasa promedio del IVA,  Un impacto positivo por acceso a mejores beneficios de seguridad social, y  Un impacto positivo al eliminarse el impuesto al empleo formal y el subsidio al empleo informal, lo que permite combatir la pobreza por la vía del empleo productivo. Se compensaría a las familias pobres por el primer impacto, de forma tal que el impacto neto de la propuesta sea, sin duda alguna, positivo.
  • 33. Diez Implicaciones del ASU Costos y Beneficios de la Propuesta por Quintil de Ingresos (miles de millones de pesos) I II III IV V IVA (-) 28.8 (-) 47.84 (-) 64.06 (-) 87.76 (-) 187.2 415.6 adicional 332.0 Compensación (+) 28.8 0 0 0 0 directa Beneficios de SS (+) 66.4 (+) 66.4 (+) 66.4 (+) 66.4 (+) 66.4 adicionales* Impacto (+) 66.4 (+) 18.56 (+) 2.3 (-) 21.36 (-) 120.8 neto * Diferencia entre los subsidios a ASC + ASNC y los subsidios a ASU suponiendo una distribución homogénea de beneficios entre quintiles.  La propuesta implica una redistribución del 40% de los hogares más ricos, hacia el 60% de los hogares más pobres,  Sin embargo, esta visión es muy estática, ya que todos los hogares se benefician de un mercado laboral más eficiente y de una economía más productiva.
  • 34. 7. Impacto de la propuesta sobre la salud 34
  • 35. Diez Implicaciones del ASU Gasto Anual en Salud por Trabajador (miles de pesos por año por trabajador) SSC SSNC SSU (formales) (informales) (todos) Contribución obrera 4,587 0 0 Contribución patronal 2,579 0 0 2,952 4,904 10,118 Contribución del gobierno Total 10,118 4,904 10,118  Los recursos públicos para la salud pasan de 260.1 mmp a 394.9 mmp, un aumento de 52% o de 1.1% del PIB,  Para los trabajadores informales, el aumento per cápita es de 106%,  Los servicios de salud serían provistos por el IMSS y los gobiernos estatales,  La unificación del financiamiento sienta las bases de un Servicio Nacional de Salud.
  • 36. 8. Impacto de la propuesta sobre las pensiones y el ahorro 36
  • 37. Diez Implicaciones AforesASU Recursos Canalizados a las del (miles de millones de pesos anuales) SSC SSU (13 millones de trabajadores ) (39 millones de trabajadores) Formales COPs 54.9 56.6 Aportación gobierno 17.5 89.4 Informales Gobierno 0 46.8 Total 72.4 192.8  Las COPs por trabajador se reducen de 4,223 pesos a 2,176 pesos, o 51%,  Los recursos canalizados a las Afores aumentarían en 166%, o casi 1% del PIB,  El ahorro de largo plazo para inversión productiva aumentaría en la misma proporción,  El tiempo de cotización de los trabajadores a las cuentas de las Afores sería de 100% (vs. 45% hoy en día), por lo que las pensiones serían más altas.
  • 38. Diez Implicaciones del ASU Pensiones y Mercado de Rentas Vitalicias Las pensiones de retiro, y las pensiones permanentes por invalidez y vida y riesgos de trabajo seguirían operando a través del sistema de rentas vitalicias.  El número de trabajadores ahorrando para una pensión de retiro aumentaría de 13 a 39 millones,  El número de trabajadores asalariados con derecho a una pensión de invalidez y vida o de riesgos de trabajo aumentaría de 13 a 26 millones. En consecuencia, el mercado de rentas vitalicias para pensiones de retiro aumentaría en 207% y el mercado para pensiones de IV y RT en 101%. Éste sería otro canal a través del cual se le daría profundidad al sistema financiero.
  • 39. 9. Impacto de la propuesta sobre el mercado de trabajo 39
  • 40. Diez Implicaciones del ASU Comparación de Costos Laborales no Salariales para Asalariados (% del salario por rango de salarios en veces de salario mínimo) Hasta 2a3 3a4 4a5 5a6 6a7 7a8 9 a 10 15+ 2 sm SSC 32 32 32 32 32 32 32 32 32 SSU 1.5 4.5 6.1 6.9 7.5 7.9 8.3 8.7 9.3 Hoy en día 34% de los trabajadores formales ganan hasta 2 sm; 56% hasta 3 sm y 77% hasta 5. Con la propuesta, tres de cada cuatro trabajadores tendría costos no salariales de entre 1.5 y 6.9% de su salario. Ello contrasta con 32% bajo SSC.
  • 42. Una visión integral y un orden lógico Social Una sola reforma Fiscal Laboral Mayores beneficios para los trabajadores, Más equidad, menores costos para las empresas mayor productividad. 42
  • 43. construir un Estado de Bienestar sobre una base fiscal angosta y la renta petrolera, Social combatir la pobreza sólo con transferencias de ingreso, México no debe: aspirar a una prosperidad duradera sobre el Una sola estancamiento de la productividad, reforma subsidiar las conductas evasivas y minar el Estado de Fiscal Derecho. Laboral 43
  • 44. aumentar la tasa de crecimiento del PIB, para lo cual es indispensable aumentar la productividad y el ahorro, Social fortalecer la inclusión social y la equidad, para lo cual es indispensable un Estado de Bienestar moderno y eficaz, México necesita: acelerar el combate a la pobreza, para lo cual es indispensable reconvertir empleos improductivos a productivos, Una sola reforma fortalecer su democracia, para lo cual es indispensable un vínculo claro entre derechos y obligaciones. La propuestaFiscal representa la mayor expansión enLaboral –que los derechos sociales de los trabajadores desde la fundación del IMSS en 1943-- contribuye a que el país pueda avanzar en estas dimensiones. 44