SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación, Ciencia Y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Sede Barcelona
FUNDAMENTOS DE ING.
ECONOMICA
Realizado por:
Prato, Max 27.947.764
Noviembre, 2019
Índice
CONTENIDO. PAG.
Introducción 3
Tasas de interés 4
Tasas de rendimiento 4
Interés simple 4
Cálculos de interés simple 5
Interés compuesto 6
Cálculos de interés compuestos 6
Equivalencia Financiera 7
Diagramas de flujo de efectivos 8
Representación gráfica de diagramas de flujo de efectivos 9,10, 11
Conclusión 12
Bibliografía
Introducción
La ingeniería económica que es una especialidad que integra los conocimientos
de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo
es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas
alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la
utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja,
hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e
incertidumbre, conocer lo que son las tasas de intereses, de rendimiento, todo lo
relacionado a los cálculos de interés tanto simple como compuesto, equivalencias y
diagramas de flujos efectivos este último referente a su concepto, estimación y
representación gráfica lo cual todo lo mencionado anteriormente se analizará,
explicara y desarrollará en el presente trabajo.
Tasa de intereses
Desde el ámbito de economía y las finanzas, el concepto de “interés” hace
referencia al costo que tiene un crédito o bien a la rentabilidad de los ahorros. Se
trata de un término que, por lo tanto, permite describir al provecho, utilidad, valor o
la ganancia de una determinada cosa o actividad.
La tasa de interés es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero,
mediante el cual se paga por el uso del dinero.
Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la
operación de dinero que se esté realizando.
Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona
o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro.
Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar
a quien le presta, por el uso de ese dinero.
Tasa de rendimiento
La tasa interna de retorno, también conocida con otros nombres como lo son La
tasa de rendimiento (TR), Tasa interna de rendimiento (TIR), retorno sobre la
inversión (RSI) e índice de rentabilidad (IR), sólo por mencionar algunos, es la tasa
a pagar sobre el saldo no pagado del dinero obtenido en préstamo o la tasa ganada
sobre el saldo no recuperado de una inversión, de forma que el pago final iguala el
saldo exactamente a cero con el interés considerado.
Interés simple
El interés de tipo simple agrupa a los intereses que surgen de una determinada
inversión gracias al capital inicial. Cabe resaltar que los intereses derivados del
capital en un cierto periodo no se acumulan al mismo para producir los intereses
que corresponden al siguiente periodo. Esto supone que el interés simple generado
por el capital invertido se mantendrá idéntico en todos los periodos de la inversión
mientras no varíe la tasa ni el plazo.
Es el que proporciona un capital sin agregar rédito vencido, dicho de otra manera,
es el que devenga un capital sin tener en cuenta los intereses anteriores.
Las principales características del Interés Simple son:
MONTO SIMPLE (M): Se define como el valor acumulado del capital. Es la suma
del capital más el interés, su ecuación es: M = C + I
CAPITAL (C): También se le denomina valor actual o presente del dinero,
inversión inicial, hacienda.
TASA DE INTERÉS (i): Es el precio del dinero que normalmente se indica en tanto
por ciento (%), es una operación comercial donde se hace uso de un capital o de
cualquier activo.
A continuación, se muestra la fórmula del interés simple:
VF = VA (1 + n * i)
VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo
Podemos obtener el interés que produce un capital con la siguiente fórmula:
I = C * i * n
Ejemplo: Si queremos calcular el interés simple que produce un capital de
1.000.000 pesos invertido durante 5 años a una tasa del 8% anual. El interés simple
se calculará de la siguiente forma:
I = 1.000.000 * 0,08 * 5 = 400.000
Si queremos calcular el mismo interés durante un periodo menor a un año (60
días), se calculará de la siguiente forma:
Periodo: 60 días = 60/360 = 0,16 I = 1.000.000 * 0,08 * 60/360 = 13.333
Interés compuesto
En este tipo de interés, los intereses que se consiguen en cada periodo se van
sumando al capital inicial, con lo que se generan nuevos intereses. En este tipo de
interés a diferencia del interés simple, los intereses no se pagan a su vencimiento,
porque se van acumulando al capital. Por esta razón, el capital crece al final de cada
uno de los periodos y el interés calculado sobre un capital mayor también crece. Es
lo que se conoce como "interés sobre interés", y así como puede ser muy atractivo
en los productos que generan rentabilidad, también es muy perjudicial en los
créditos ya que la deuda aumenta exponencialmente.
Las principales características del Interés Compuesto son:
El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los intereses se van
sumando.
La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando.
Los intereses son cada vez mayores.
A continuación, se muestra la fórmula del Interés Compuesto y sus componentes:
VA = VF (1 + i) ^n
VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo
Veamos un ejemplo sencillo de interés compuesto: Mariana coloca en un CDT la
cantidad inicial de $1.000.000 a un interés compuesto mensual de 5% por 3 meses.
¿Cuánto recibirá Mariana al final de los tres meses? Lo primero que haremos será
identificar los datos:
VA = 1.000.000
i = 5% (0,05)
n = 3
VF = 1.000.000 * (1 + 0,05)3 = 1.157.625
Tantos equivalentes
La definición de tantos equivalentes es la misma que la vista en régimen de
simple, esto es, dos tantos cualesquiera, expresados en distintas unidades de
tiempo, son tantos equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial y
durante un mismo período de tiempo producen el mismo interés o generan el mismo
capital final o montante.
Como ya se comentó cuando se hablaba del interés simple, la variación en la
frecuencia del cálculo (y abono) de los intereses suponía cambiar el tipo de interés
a aplicar para que la operación no se viera afectada finalmente. Entonces se
comprobó que los tantos de interés equivalentes en simple son proporcionales, es
decir, cumplen la siguiente expresión:
i = ik x k
Sin embargo, esta relación de proporcionalidad no va a ser válida en régimen de
compuesta, ya que, al irse acumulando los intereses generados al capital de partida,
el cálculo de intereses se hace sobre una base cada vez más grande; por tanto,
cuanto mayor sea la frecuencia de capitalización antes se acumularán los intereses
y antes generarán nuevos intereses, por lo que existirán diferencias en función de
la frecuencia de acumulación de los mismos al capital para un tanto de interés dado.
Equivalencia de tasas de interés nominales en el interés compuesto, ejemplo de
cálculo
Dado el 36 % NM (nominal mensual) hallar una tasa nominal semestral equivalente
Solución:
La tasa del 36 % NM se puede convertir en efectiva empleando la fórmula:
i = j/m
Reemplazando los valores se tendrá:
i = 36/12 = 3 % mensual
La tasa efectiva del 3 % mensual se convierte en semestral usando la siguiente
fórmula:
(1+i1)m1 = (1+i2)m2
Reemplazando valores se obtiene:
(1+0.03)12 = (1+i2)2
De donde se obtiene que la tasa de interés buscada i2=19.4052 % semestral, y esta
última se la convierte en nominal
j = 19.4052 * 2 = 38.81 % NS (Nominal Semestral)
Diagrama de Flujo en Caja o Flujo de Efectivo
Es una herramienta utilizada para observar de una mejor manera los movimientos
de efectivo (Ingresos y Egresos) en un periodo. Es útil para la definición,
interpretación y análisis de los problemas financieros y generalmente es definida
como: "El comportamiento del dinero a medida que transcurren los periodos de
tiempo."
Se dibuja una línea horizontal, la cual se divide en unidades de tiempo (periodos).
Sobre esta se dibujan líneas verticales hacia arriba que representan los ingresos y
líneas verticales hacia abajo que representan los egresos.
Es muy importante siempre definir el periodo o unidad de tiempo (días, semanas,
meses, años, semestres, trimestres).
El numero cero se conoce como el presente o como el hoy.
La magnitud de las flechas que se plasman en el grafico dependen del valor ($)
que tenga ese ingreso o egreso.
Cuando se realizan varias transacciones en un mismo periodo, se pueden sumar
o restar para sacar el flujo neto del periodo. Solamente se pueden realizar estas
operaciones a movimientos en el mismo periodo, no se pueden combinar con
transacciones de periodos diferentes.
Importante: existe el supuesto de que todos los flujos de efectivo ocurren
al final del periodo, para simplificar el gráfico.
El efectivo gana interés (%) con el tiempo, así que cuando depositas en un banco
cierta cantidad de dinero, lo más probable es que cuando retires tu dinero, tengas
una cantidad mayor a la depositada (igualmente cuando te presta dinero un banco,
debes pagar el monto que te prestaron, además de cierto porcentaje de interés).
Si el flujo de efectivo es negativo o positivo, depende desde el punto de vista o
perspectiva en que se le mire (Entre un banco y una persona).
Ejemplo 1: Cuando Existe una transacción en un periodo de tiempo muy lejano, se
pueden poner en el eje horizontal "dos rayas" para indicar que se pasa a un periodo
de tiempo lejano.
Ejemplo 2:
Conclusión
las tasas de interés son de gran importancia para tomar la decisiónmás adecuada.
Se tiene que analizar cuál es el rol que se juega ya sea como inversionista o como
sujeto de crédito en el primero se optará por elegir la tasa más elevada para que le
genere el mayor rendimiento y beneficio posible, mientras que con el segundo rol lo
más conveniente es elegir la tasa más baja ya que es la que le generará el costo
menos gravoso. Otros factores que intervienen de forma implícita en las tasas de
interés son los plazos, montos, y variables macroeconómicas. Internamente la
empresa puede diseñar estrategias de financiamiento que se adecuen más a las
necesidades específicas de la misma. Así mismo destacando que el estudio y
practica de estos conocimientos es de suma importancia para el entendimiento y
correcto aprendizaje de futuros temas en el ámbito económico.
Bibliografía
• Perez J, (S/F), Monografías, Conceptos de ingeniería económica:
https://www.monografias.com/trabajos104/conceptos-
ingenieriaeconomica/conceptos-ingenieriaeconomica.shtml
• (S/A), (S/F), dfMEX, Tasas de rendimiento y descuento:
https://pymex.com/finanzas/finanzas-y-contabilidad/tasas-de-rendimiento-y-
descuento/
• (S/A), (S/F), Fórmula del interés simple:
https://www.sectormatematica.cl/comercial/simple.htm
• (S/A), 2015, El interés y el dinero:
https://www.profesorenlinea.cl/matematica/Interes_simple.html
• (S/A), (S/F), APENDICE B. INTERES Y EQUIVALENCIA ECONOMICA:
http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s0c.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujopresentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Winkel Robles
 
Taller de matemáticas financieras 2
Taller de matemáticas financieras 2Taller de matemáticas financieras 2
Taller de matemáticas financieras 2
Junior Cruz
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
lopezm14
 
Tasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcionalTasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcional
ROBERT EDINSON
 
Ingeniería económica 6
Ingeniería económica 6Ingeniería económica 6
Ingeniería económica 6clasesfanor
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInterés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Meraly Rausseo
 
Clase 1 matematica financiera
Clase 1   matematica financieraClase 1   matematica financiera
Clase 1 matematica financiera
Ricardo Villena
 
Capitalizacion de interes
Capitalizacion de interesCapitalizacion de interes
Capitalizacion de interes
BRENDA LORENA
 
Trabajo ing economica 1
Trabajo ing economica 1Trabajo ing economica 1
Trabajo ing economica 1
MarianaRodriguez248
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Ivan Lovera
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
YunalyGarcacumana
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
Augusto Enrique Zambrano
 
Tasas de Interés
Tasas de InterésTasas de Interés
Tasas de Interés
Narciso Arméstar Bruno
 
Matema Financiera
Matema FinancieraMatema Financiera
Matema Financieradata661
 
ING económica
ING económicaING económica
ING económica
AmarantaPags
 
Monografia gestion f.
Monografia gestion f.Monografia gestion f.
Monografia gestion f.
Angelalvarez211
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
Augusto Enrique Zambrano
 
Interes
InteresInteres
Interesyagg
 

La actualidad más candente (20)

presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujopresentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Taller de matemáticas financieras 2
Taller de matemáticas financieras 2Taller de matemáticas financieras 2
Taller de matemáticas financieras 2
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
 
Tasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcionalTasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcional
 
Ingeniería económica 6
Ingeniería económica 6Ingeniería económica 6
Ingeniería económica 6
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInterés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 
Clase 1 matematica financiera
Clase 1   matematica financieraClase 1   matematica financiera
Clase 1 matematica financiera
 
Capitalizacion de interes
Capitalizacion de interesCapitalizacion de interes
Capitalizacion de interes
 
Trabajo ing economica 1
Trabajo ing economica 1Trabajo ing economica 1
Trabajo ing economica 1
 
TIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERESTIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERES
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
 
Tasas equivalentes
Tasas equivalentesTasas equivalentes
Tasas equivalentes
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
 
Tasas de Interés
Tasas de InterésTasas de Interés
Tasas de Interés
 
Matema Financiera
Matema FinancieraMatema Financiera
Matema Financiera
 
ING económica
ING económicaING económica
ING económica
 
Monografia gestion f.
Monografia gestion f.Monografia gestion f.
Monografia gestion f.
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
 
Interes
InteresInteres
Interes
 

Similar a Fundamentos basicos de la ing economica Max prato

Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
LeonardoOtamendy
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
VicenteGomez27
 
Tasaintereses
TasainteresesTasaintereses
Tasaintereses
josegrecova
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
JesusSuarez98
 
Diapositivas ing economica
Diapositivas ing economicaDiapositivas ing economica
Diapositivas ing economica
nazarethsanchez6
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
Leo Karaz
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
Leo Karaz
 
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICAFUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
JESÚS TINEO
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
yesmary chacon
 
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICAPresentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Annelys9
 
Tasas de interes
Tasas de interes Tasas de interes
Tasas de interes
ana suniaga
 
Diapositiva de ing.economica
Diapositiva de ing.economicaDiapositiva de ing.economica
Diapositiva de ing.economica
Ludgardo32
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
karelisvelasquez2
 
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interespresentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
Jose Antonio Torres Rojas
 
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economica
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economicaRicardo maldonado 26346968 ingenieria economica
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economica
dito03
 
Maguiber lopez
Maguiber lopezMaguiber lopez
Maguiber lopez
maguiber ortega
 
Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes
booz gonzalez
 
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO INTERES SIMPLE Y COMPUESTO
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO
AnnerysCarvajal
 
Interes simple y compuesto ppt
Interes simple y compuesto pptInteres simple y compuesto ppt
Interes simple y compuesto ppt
AnnerysCarvajal
 

Similar a Fundamentos basicos de la ing economica Max prato (20)

Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Vicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivasVicente gomez diapositivas
Vicente gomez diapositivas
 
Tasaintereses
TasainteresesTasaintereses
Tasaintereses
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Diapositivas ing economica
Diapositivas ing economicaDiapositivas ing economica
Diapositivas ing economica
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
 
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICAFUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICAPresentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
 
Tasas de interes
Tasas de interes Tasas de interes
Tasas de interes
 
Diapositiva de ing.economica
Diapositiva de ing.economicaDiapositiva de ing.economica
Diapositiva de ing.economica
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
 
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interespresentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
 
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economica
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economicaRicardo maldonado 26346968 ingenieria economica
Ricardo maldonado 26346968 ingenieria economica
 
Maguiber lopez
Maguiber lopezMaguiber lopez
Maguiber lopez
 
Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes Ing. Económica, tasa de interes
Ing. Económica, tasa de interes
 
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO INTERES SIMPLE Y COMPUESTO
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO
 
Interes simple y compuesto ppt
Interes simple y compuesto pptInteres simple y compuesto ppt
Interes simple y compuesto ppt
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Fundamentos basicos de la ing economica Max prato

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación, Ciencia Y Tecnología Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Sede Barcelona FUNDAMENTOS DE ING. ECONOMICA Realizado por: Prato, Max 27.947.764 Noviembre, 2019
  • 2. Índice CONTENIDO. PAG. Introducción 3 Tasas de interés 4 Tasas de rendimiento 4 Interés simple 4 Cálculos de interés simple 5 Interés compuesto 6 Cálculos de interés compuestos 6 Equivalencia Financiera 7 Diagramas de flujo de efectivos 8 Representación gráfica de diagramas de flujo de efectivos 9,10, 11 Conclusión 12 Bibliografía
  • 3. Introducción La ingeniería económica que es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, conocer lo que son las tasas de intereses, de rendimiento, todo lo relacionado a los cálculos de interés tanto simple como compuesto, equivalencias y diagramas de flujos efectivos este último referente a su concepto, estimación y representación gráfica lo cual todo lo mencionado anteriormente se analizará, explicara y desarrollará en el presente trabajo.
  • 4. Tasa de intereses Desde el ámbito de economía y las finanzas, el concepto de “interés” hace referencia al costo que tiene un crédito o bien a la rentabilidad de los ahorros. Se trata de un término que, por lo tanto, permite describir al provecho, utilidad, valor o la ganancia de una determinada cosa o actividad. La tasa de interés es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por el uso del dinero. Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de dinero que se esté realizando. Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro. Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero. Tasa de rendimiento La tasa interna de retorno, también conocida con otros nombres como lo son La tasa de rendimiento (TR), Tasa interna de rendimiento (TIR), retorno sobre la inversión (RSI) e índice de rentabilidad (IR), sólo por mencionar algunos, es la tasa a pagar sobre el saldo no pagado del dinero obtenido en préstamo o la tasa ganada sobre el saldo no recuperado de una inversión, de forma que el pago final iguala el saldo exactamente a cero con el interés considerado. Interés simple El interés de tipo simple agrupa a los intereses que surgen de una determinada inversión gracias al capital inicial. Cabe resaltar que los intereses derivados del capital en un cierto periodo no se acumulan al mismo para producir los intereses que corresponden al siguiente periodo. Esto supone que el interés simple generado por el capital invertido se mantendrá idéntico en todos los periodos de la inversión mientras no varíe la tasa ni el plazo. Es el que proporciona un capital sin agregar rédito vencido, dicho de otra manera, es el que devenga un capital sin tener en cuenta los intereses anteriores. Las principales características del Interés Simple son: MONTO SIMPLE (M): Se define como el valor acumulado del capital. Es la suma del capital más el interés, su ecuación es: M = C + I
  • 5. CAPITAL (C): También se le denomina valor actual o presente del dinero, inversión inicial, hacienda. TASA DE INTERÉS (i): Es el precio del dinero que normalmente se indica en tanto por ciento (%), es una operación comercial donde se hace uso de un capital o de cualquier activo. A continuación, se muestra la fórmula del interés simple: VF = VA (1 + n * i) VF = Valor Futuro VA = Valor Actual i = Tasa de interés n = Periodo de tiempo Podemos obtener el interés que produce un capital con la siguiente fórmula: I = C * i * n Ejemplo: Si queremos calcular el interés simple que produce un capital de 1.000.000 pesos invertido durante 5 años a una tasa del 8% anual. El interés simple se calculará de la siguiente forma: I = 1.000.000 * 0,08 * 5 = 400.000 Si queremos calcular el mismo interés durante un periodo menor a un año (60 días), se calculará de la siguiente forma: Periodo: 60 días = 60/360 = 0,16 I = 1.000.000 * 0,08 * 60/360 = 13.333 Interés compuesto En este tipo de interés, los intereses que se consiguen en cada periodo se van sumando al capital inicial, con lo que se generan nuevos intereses. En este tipo de interés a diferencia del interés simple, los intereses no se pagan a su vencimiento, porque se van acumulando al capital. Por esta razón, el capital crece al final de cada uno de los periodos y el interés calculado sobre un capital mayor también crece. Es
  • 6. lo que se conoce como "interés sobre interés", y así como puede ser muy atractivo en los productos que generan rentabilidad, también es muy perjudicial en los créditos ya que la deuda aumenta exponencialmente. Las principales características del Interés Compuesto son: El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los intereses se van sumando. La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando. Los intereses son cada vez mayores. A continuación, se muestra la fórmula del Interés Compuesto y sus componentes: VA = VF (1 + i) ^n VF = Valor Futuro VA = Valor Actual i = Tasa de interés n = Periodo de tiempo Veamos un ejemplo sencillo de interés compuesto: Mariana coloca en un CDT la cantidad inicial de $1.000.000 a un interés compuesto mensual de 5% por 3 meses. ¿Cuánto recibirá Mariana al final de los tres meses? Lo primero que haremos será identificar los datos: VA = 1.000.000 i = 5% (0,05) n = 3 VF = 1.000.000 * (1 + 0,05)3 = 1.157.625 Tantos equivalentes La definición de tantos equivalentes es la misma que la vista en régimen de simple, esto es, dos tantos cualesquiera, expresados en distintas unidades de tiempo, son tantos equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial y durante un mismo período de tiempo producen el mismo interés o generan el mismo capital final o montante.
  • 7. Como ya se comentó cuando se hablaba del interés simple, la variación en la frecuencia del cálculo (y abono) de los intereses suponía cambiar el tipo de interés a aplicar para que la operación no se viera afectada finalmente. Entonces se comprobó que los tantos de interés equivalentes en simple son proporcionales, es decir, cumplen la siguiente expresión: i = ik x k Sin embargo, esta relación de proporcionalidad no va a ser válida en régimen de compuesta, ya que, al irse acumulando los intereses generados al capital de partida, el cálculo de intereses se hace sobre una base cada vez más grande; por tanto, cuanto mayor sea la frecuencia de capitalización antes se acumularán los intereses y antes generarán nuevos intereses, por lo que existirán diferencias en función de la frecuencia de acumulación de los mismos al capital para un tanto de interés dado. Equivalencia de tasas de interés nominales en el interés compuesto, ejemplo de cálculo Dado el 36 % NM (nominal mensual) hallar una tasa nominal semestral equivalente Solución: La tasa del 36 % NM se puede convertir en efectiva empleando la fórmula: i = j/m Reemplazando los valores se tendrá: i = 36/12 = 3 % mensual La tasa efectiva del 3 % mensual se convierte en semestral usando la siguiente fórmula: (1+i1)m1 = (1+i2)m2 Reemplazando valores se obtiene: (1+0.03)12 = (1+i2)2 De donde se obtiene que la tasa de interés buscada i2=19.4052 % semestral, y esta última se la convierte en nominal j = 19.4052 * 2 = 38.81 % NS (Nominal Semestral)
  • 8. Diagrama de Flujo en Caja o Flujo de Efectivo Es una herramienta utilizada para observar de una mejor manera los movimientos de efectivo (Ingresos y Egresos) en un periodo. Es útil para la definición, interpretación y análisis de los problemas financieros y generalmente es definida como: "El comportamiento del dinero a medida que transcurren los periodos de tiempo." Se dibuja una línea horizontal, la cual se divide en unidades de tiempo (periodos). Sobre esta se dibujan líneas verticales hacia arriba que representan los ingresos y líneas verticales hacia abajo que representan los egresos. Es muy importante siempre definir el periodo o unidad de tiempo (días, semanas, meses, años, semestres, trimestres). El numero cero se conoce como el presente o como el hoy. La magnitud de las flechas que se plasman en el grafico dependen del valor ($) que tenga ese ingreso o egreso. Cuando se realizan varias transacciones en un mismo periodo, se pueden sumar o restar para sacar el flujo neto del periodo. Solamente se pueden realizar estas operaciones a movimientos en el mismo periodo, no se pueden combinar con transacciones de periodos diferentes. Importante: existe el supuesto de que todos los flujos de efectivo ocurren al final del periodo, para simplificar el gráfico. El efectivo gana interés (%) con el tiempo, así que cuando depositas en un banco cierta cantidad de dinero, lo más probable es que cuando retires tu dinero, tengas una cantidad mayor a la depositada (igualmente cuando te presta dinero un banco, debes pagar el monto que te prestaron, además de cierto porcentaje de interés).
  • 9. Si el flujo de efectivo es negativo o positivo, depende desde el punto de vista o perspectiva en que se le mire (Entre un banco y una persona).
  • 10. Ejemplo 1: Cuando Existe una transacción en un periodo de tiempo muy lejano, se pueden poner en el eje horizontal "dos rayas" para indicar que se pasa a un periodo de tiempo lejano.
  • 12. Conclusión las tasas de interés son de gran importancia para tomar la decisiónmás adecuada. Se tiene que analizar cuál es el rol que se juega ya sea como inversionista o como sujeto de crédito en el primero se optará por elegir la tasa más elevada para que le genere el mayor rendimiento y beneficio posible, mientras que con el segundo rol lo más conveniente es elegir la tasa más baja ya que es la que le generará el costo menos gravoso. Otros factores que intervienen de forma implícita en las tasas de interés son los plazos, montos, y variables macroeconómicas. Internamente la empresa puede diseñar estrategias de financiamiento que se adecuen más a las necesidades específicas de la misma. Así mismo destacando que el estudio y practica de estos conocimientos es de suma importancia para el entendimiento y correcto aprendizaje de futuros temas en el ámbito económico.
  • 13. Bibliografía • Perez J, (S/F), Monografías, Conceptos de ingeniería económica: https://www.monografias.com/trabajos104/conceptos- ingenieriaeconomica/conceptos-ingenieriaeconomica.shtml • (S/A), (S/F), dfMEX, Tasas de rendimiento y descuento: https://pymex.com/finanzas/finanzas-y-contabilidad/tasas-de-rendimiento-y- descuento/ • (S/A), (S/F), Fórmula del interés simple: https://www.sectormatematica.cl/comercial/simple.htm • (S/A), 2015, El interés y el dinero: https://www.profesorenlinea.cl/matematica/Interes_simple.html • (S/A), (S/F), APENDICE B. INTERES Y EQUIVALENCIA ECONOMICA: http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s0c.htm