SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUARDO VENTURA MUÑOZ
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA
Módulo 2 CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURASY
MÁQUINAS
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA2
Indice
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
1.	 Las Estructuras..........................................................................................................................5
2.	 Las Máquinas..............................................................................................................................7
3.	 Las Máquinas Simples...........................................................................................................9
4.	 Las Máquinas Compuestas............................................................................................20
5.	 Mecanismos.............................................................................................................................21
6.	 Fuerza y Torque...................................................................................................................33
3INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA
Introducción
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Se introducen los conceptos fundamentales de las estructuras a través de las maquinas
simples, máquinas compuestas y los mecanismos, construyendo estructuras y dispositivos
mecánicos que transmiten y transforman el movimiento.
Objetivos
•	 Reconocer y construir  máquinas simples y compuestas.
•	 Construir estructuras como una aplicación de las máquinas simples.
•	 Construir mecanismos combinando diferentes tipos de engranajes.
Introducir los conceptos de fuerza y torque.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA4
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 5
1
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Las Estructuras
Una estructura puede ser tan sencilla como una silla o una mesa o tan
compleja como un puente, un edificio o una torre de comunicaciones.
Las estructuras son un conjunto de elementos que apropiadamente unidos
entre sí, son capaces de soportar los esfuerzos a los que son sometidos sin
deformarse, ni caerse.
Figura 1
Cuando construimos un artefacto o una edificación grande todo se inicia
sobre una estructura y luego se agregan las demás partes siguiendo un orden
establecido hasta lograr la forma final.
Las estructuras por su naturaleza pueden ser: rígidas o flexibles.
•	 Estructura rígida, o cuerpo o forma rígida,
Aquella estructura que no es posible modificar sus ángulos sin que se
modifique la longitud de sus lados a pesar de los esfuerzos a los que está
sometida.
•	 Estructura flexible
Aquellas que se deforman cuando se aplican un esfuerzo. En un puente
elevadizo tendremos partes rígidas y otras flexibles.
Uno de los elementos básicos de cualquier robot, máquina, mueble, es una
estructura que lo soporte. Los elementos LEGO permiten montar estructuras
de cierta resistencia, pero para ello es preciso seguir ciertas reglas y reforzar
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA6
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
las estructuras que se monten. Si no se hace así podemos encontrarnos con
robots que poco a poco se van desmontando.
Un robot está formado por los siguientes elementos: estructura mecánica,
transmisiones, sistema de accionamiento, sistema sensorial, sistema de control
y elementos terminales. En todo robot es importante definir su parte
estructural de tal forma que permita establecer su resistencia y su peso.
¿Quieres aprender más sobre “Las estructuras”?                                                          
En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver
Video
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 1: Estructuras
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 7
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
2 Las Máquinas
2.1.	Máquina
Conjunto de mecanismos (operadores mecánicos) capaz de transformar un
tipo de energía en otro, como por ejemplo la eléctrica en mecánica en una
batidora. Algunas máquinas, como las tijeras o unos alicates, son sencillas
(simples). Pero la gran mayoría están compuestas de muchos operadores
básicos, como ocurre (p.ej) con un reloj, una bicicleta, motor diesel.
Los robots son máquinas dotadas de un conjunto de dispositivos mecánicos,
eléctricos, electrónicos. En la parte mecánica de un robot se distinguen la
estructura y los mecanismos. La estructura es la parte que sostiene todos los
elementos que componen el robot, brazos, ruedas, ejes, sensores, etc. Las
diferentes partes mecánicas se combinan para formar los mecanismos que
son los que le dan movilidad al robot.
Durante el desarrollo de este curso va a construir robots con fines educativos,
es aquí la importancia de conocer los conceptos fundamentales de las
máquinas y su utilidad durante el proceso de construcción.
Conocer y aplicar los fundamentos de las máquinas simples es de gran ayuda
en el momento de decidir qué tipo de robot vamos a construir. Conocer las
palancas y su funcionalidad, las poleas y como se relacionan, los engranajes
para transmitir movimiento y fuerza donde sea necesario, son los elementos
que nos permitirán construir un robot siguiendo las mejores prácticas de
diseño y construcción.
Entre las máquinas más importante a través de la historia se cuentan:
•	 La imprenta
•	 El telar
•	 La máquina de vapor
•	 El avión
•	 La máquina de Rayos X
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA8
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
2.2.	Las máquinas se clasifican en simples y compuestas
¿Quieres conocer más sobre Las máquinas?                                                         
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Saber Más
Quieres aprender más sobre la conferencia: “160 años de
historia de las máquinas”?                                                     
En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver
Video
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 9
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Cuando la máquina es sencilla y al realizar su trabajo transforma un
movimiento en otro diferente, valiéndose de la fuerza recibida para entregar
otra de magnitud, dirección o longitud de desplazamiento distintos a la de la
acción aplicada. Una gran cantidad de estas máquinas son utilizadas desde la
antigüedad y han ido evolucionando a través del tiempo (en cuanto a forma
y materiales) hasta nuestros días.
La fuerza aplicada, multiplicada por la distancia aplicada (trabajo aplicado), será
igual a la fuerza resultante multiplicada por la distancia resultante (trabajo
resultante). Una máquina simple, ni crea ni destruye trabajo mecánico, sólo
transforma algunas de sus características.
3.1.	Las Palancas
Máquina simple que consiste esencialmente en una barra que se apoya o
puede girar sobre un punto (punto de apoyo o fulcro) y está destinada a
vencer una fuerza (resistencia) mediante la aplicación de otra fuerza (potencia).
“Arquímedes formuló la ley de equilibrio de la palanca”. Fuente Google
De acuerdo a las posiciones relativas de eje y barra, se pueden conseguir tres
tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de primero, segundo y
tercer género (o grado). De este operador derivan multitud de máquinas
3 Las Máquinas Simples
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA10
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
muy empleadas por el ser humano: alicates, tijeras, pata de cabra, carretilla,
remo, pinzas.
En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver
Video
La palanca se usa para crear uno de estos efectos:
1.  Cambiar la dirección de una fuerza.
2.  Aplicar una fuerza a distancia.
3.  Aumentar una fuerza.
4.  Aumentar un movimiento.
La ley de la palanca
En la palanca se cumple la ley de la palanca, que corresponde a la relación:
F=fuerza (aplicada para vencer la resistencia )
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 11
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
d= distancia entre la fuerza y el punto de apoyo.
R= resistencia (fuerza a vencer)
r = distancia entre el punto de apoyo y la resistencia.
Esta ley nos permite calcular, por ejemplo, el esfuerzo que debemos hacer al
levantar un peso con una barra, o cualquier otro que requiera una palanca.
3.2.	Clasificación de las palancas
Palancas de Primer Grado.
En las palancas de primer grado el punto de apoyo está entre la resistencia
(peso) y el lugar de aplicación de la fuerza.
Ejemplo: ¿Qué fuerza debemos aplicar para levantar una caja que pesa 100
Kgf, si está situada a 30 cm del punto de apoyo y la fuerza es aplicada a 80 cm
del apoyo?
R= 100 Kgf, r=30 cm, d=80 cm
“En estas condiciones, para levantar una caja de 100 Kgf sólo se necesita una
fuerza de 12.5 Kgf”
¿Qué pasa si la fuerza es aplicada a 50 cm del punto de apo-
yo?
Palanca de Segundo Grado.
En las palancas de segundo grado la resistencia (peso) se encuentra entre el
apoyo y el lugar en el que hacemos la fuerza. Una carretilla es un ejemplo de
las palancas de segunda clase.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA12
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Observa la figura, de acuerdo a la relación:
Ejemplo. Palanca de segundo grado
¿Qué fuerza debemos aplicar para levantar la carretilla?
R=50kg, r =80 cm, d =160 kg
Para levantar la carretilla con un peso de 50 kg sólo se necesita aplicar una
fuerza de 25 kg.
Figura 2
Palanca de Tercer grado.
En las palancas de tercer grado la fuerza se aplica entre el punto de apoyo y
la resistencia (peso).
Figura 3
Al ser un tipo de máquina que no tiene ganancia mecánica, su utilidad práctica
se centra únicamente en conseguir grandes desplazamientos de la resistencia
con pequeños desplazamientos de la potencia. Se emplea en pinzas de
depilar, cortaúñas, cañas de pescar.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 13
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
En tu entorno, trabajo, casa, vecindario, ha visto o utilizado
unos de estos tres tipos de palancas? Explique
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 2: Las Palancas
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
3.3.	La Rueda y el Eje
Las ruedas las encontramos en nuestro entorno. Las puedes ver en
automóviles y camiones, bicicletas, carretillas, carritos de bebé y los patines.
En nuestra vida diaria vemos ruedas por todas partes. La combinación de
rueda y eje es una de las máquinas simples más sencillas.
La Rueda
Es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un
punto fijo denominado eje de giro. Ruedas y eje forman una maquina simple,
que permite hacer mucho trabajo con poco esfuerzo.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA14
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Eje
Un eje es una pieza en el centro de la rueda, que es una barra cilíndrica, y
sirve de guía a su movimiento giratorio.
•	 Tipos de Ruedas.
Los robots móviles utilizan ruedas de diferentes tipos de acuerdo a la
características del terreno donde se desplazan. Las ruedas soportan el
peso de los vehículos y trasmiten la potencia del motor permitiendo el
desplazamiento del mismo. Por ejemplo, la elección del diámetro de la
rueda, generalmente, determina que tan rápido o potente puede ser
nuestro robot.
3.4.	Relación entre Diámetro y Distancia Recorrida.
Cuando un automóvil se desplaza su velocidad depende de la velocidad de
rotación del motor, de la relación de la transmisión y del diámetro de la
ruedas.
Utilizando la ecuación de la circunferencia del círculo, que es la distancia
alrededor del círculo, es decir el perímetro, calculamos la distancia que se
desplaza al realizar un giro.
Ejemplo 1
Circunferencia =Pi x Diámetro
D=8.16 cm, Pi=3.1416
C=3.1416 x 8.16 = 25.64cm
Cuando realiza un giro completo (una revolución) recorre una distancia igual
a la longitud de la circunferencia, para este ejemplo es 25.64 cm.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 15
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Ejemplo 2
Si dotamos un robot con ruedas estándar de 56 mm (5.6 cm), vamos a
calcular que distancia recorre cuando la ruega gira una vuelta.
D=5.6 cm, Pi = 3.1416, C=circunferencia
C= Pi x D = 3.1416 x 5.6= 17.59 cm
Con este tipo de rueda nuestro robot se desplaza una distancia de 17.59 cm.
Comparando con el ejemplo anterior concluimos: que a mayor diámetro de
la rueda mayor la distancia recorrida en una vuelta.
Quieres aprender más sobre Las Ruedas y Ejes?                                                               
En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver
Video
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 3: Rueda y eje
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
3.5.	Las Poleas
Las poleas son ruedas que tienen el perímetro exterior diseñado especialmente
para facilitar el contacto con cuerdas o correas. Básicamente la polea se utiliza
para dos fines: cambiar la dirección de una fuerza mediante cuerdas o
transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro mediante correas.
Poleas fijas
En las poleas fijas, las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son
iguales (T1 = T2) por lo tanto no reduce la fuerza necesaria para levantar un
cuerpo. Sin embargo permite cambiar el ángulo en el que se aplique esa
fuerza y transmitirla hacia el otro lado de la cuerda.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA16
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Figura 4
Polea Móvil
Debido a que es un mecanismo que tiene ganancia mecánica (la potencia
empleada es menor que la resistencia que se quiere vencer), se utiliza para
reducir el esfuerzo necesario para la elevación o el movimiento de cargas. Se
suele encontrar en máquinas como grúas, montacargas, ascensores.
Figura 5
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 17
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Polipasto
Es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una sola cuerda
que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo.
Se emplea en la elevación o movimiento de cargas siempre que queramos
realizar un esfuerzo menor que el que tendríamos que hacer levantando a
pulso el objeto.
Figura 6
¿Quieres conocer más sobre Las Poleas?                                                        
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Saber Más
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 4: Polea fija
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA18
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
3.6.	Los Engranajes
Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para
transmitir potencia de un elemento a otro dentro de una máquina.
Los engranajes cambian:
•	 Sentido de rotación de los ejes.
•	 La velocidad
•	 El torque
Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante el contacto
de ruedas dentadas. De manera que una de las ruedas está conectada por la
fuente de energía y es conocida como engranaje motor y la otra está
conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se
denomina engranaje conducido.
Tipos de engranajes LEGO
Estos engranajes se combinan de acuerdo a su forma y número de dientes
para transmitir fuerza y movimiento entre ejes. Se indica el número de
dientes.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 19
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Figura 7
¿Quieres conocer más sobre Los Engranajes?                                            
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Saber Más
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA20
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
4 Las Máquinas
Compuestas
Son aquellas que están formadas por dos o más máquinas simples.
Son máquinas compuestas el reloj, la bicicleta, el polipasto.
Figura 8
Polipasto es una máquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda,
cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas gargantas de
cada una de aquellas. Se utiliza para levantar o mover una carga con una gran
ventaja mecánica, porque se necesita aplicar una fuerza mucho menor que el
peso que hay que mover.
¿Quieres conocer más sobre Las máquinas compuesta?                                            
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Saber Más
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 21
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
5 Mecanismos
5.1.	Sistemas de poleas
Es un sistema que usa al menos dos poleas y una correa para unirlas. Eso es
lo que se denomina sistema de poleas simple o sistema de poleas. A la polea
unida al motor se la llama polea motriz o conductora. A la otra se la
llama polea conducida o arrastrada porque se deja llevar por la motriz.
Figua 9
Cambio Sentido de Giro
En un sistema de poleas, ambas giran en el mismo sentido. Para cambiar ese
sentido, debemos cruzar la correa y entonces girarán en sentidos opuestos.
Figura 10
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA22
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Relación de transmisión entre poleas
La transmisión de movimientos entre dos ejes mediante poleas está en
función de los diámetros de estas, cumpliéndose en todo momento:
Donde:
D1…….: Diámetro de la polea conductora
D2…….: Diámetro de la polea conducida
N1…….: Velocidad de giro de la Polea Conductora
N2….…: Velocidad de giro de la Polea Conducida
Sistema Multiplicador Sistema Constante Sistema Reductor
DEFINI-
CIÓN
Transforma la velocidad
de entrada N1 en una ve-
locidad de salida mayor
La velocidad de entrada y
la de salida son iguales
Transforma la velocidad de
entrada N1 en una velocidad
de salida menor
Relación
de Diáme-
tro
D1>D2
Polea motriz mayor ta-
maño
D1=D2
Ambas poleas de igual ta-
maño
D1<D2
Polea motriz de menor tama-
ño
Relación
de Veloci-
dad
N1>N2 N1=N2 N1<N2
Imagen
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 5: Sistema de Poleas
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 23
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
¿Quieres aprender más sobre Las poleas?                                                                             
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Ver Video
5.2.	ENGRANAJES COMPUESTO
Si el sistema está compuesto de más de un
par de ruedas dentadas, se denomina “tren
de engranajes”, como se ve en la figura. Se
utilizan dos o más engranajes para transferir
potencia o velocidad, o bien para cambiar la
dirección en la cual se aplica la fuerza.
Los engranajes trabajan en equipo
Dos engranajes funcionando juntos son una
combinación de dos máquinas simples.
Cuando dos o más máquinas simples
trabajan juntas, como en el caso de un par
de engranajes, hablamos de una máquina
compuesta.
Cambio de sentido de rotación
El engranaje motor hace girar el engranaje
de salida. Los ejes del engranaje motor y
de engranaje conducido giran a la
misma velocidad, pero en sentido opuesto.
Cuando el engranaje motor gira 1 vuelta, el engranaje conducido gira 1 vuelta
pero en sentido contrario.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA24
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
¿Quieres aprender más sobre Los Engranajes?                                                               
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Ver Video
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 6: Engranajes compuestos
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
Relación de engrane o de transmisión
La relación de engrane (i) es el cociente entre el número de dientes del
engranaje conducido (Ec) y el número de dientes del engranaje motor (Em).
Multiplicador de Velocidad
Si el engranaje motor Em es mayor que el conducido, entonces el motor
girará más despacio que el conducido Ec y la velocidad de salida (la del
conducido) del sistema será mayor que la de entrada, que es la del motor.
Entonces tenemos un sistema multiplicador de la velocidad.
Relación de engranaje entre Em y Ec
Em=40t, Ec=24t, la relación
Esto significa que cuando Em hace tres vueltas Ec ha realizado 5 vueltas por
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 25
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
tanto gira más rápido que Em.
Sistema Velocidad Constante
Si los dos engranes son del mismo tamaño, ambas velocidades son iguales y
lo que se hace es trasmitir la velocidad de giro del motor a otro eje. Tenemos
entonces un sistema constante, giran a igual velocidad.
Em=24, Ec=24, la relación
Relación de engrane: 1:1
•	 1 vuelta del motor genera 1 vuelta en el conducido.
•	 Invierte el sentido de giro.
•	 No genera cambios en velocidad de giro.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA26
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 7: Relación de transmisión en los engranajes
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
Reductor de Velocidad
Si el engrane motor es menor que el conducido, entonces girará más rápido
el motor que la salida del sistema, es decir el conducido. A este tipo de
sistema se lo denomina reductor de la velocidad.
Figura 11
Ejemplo:
Engranaje conducido 24 dientes: Ec = 24
Engranaje motor 8 dientes: Em = 8
La relación de engranaje es igual a: i =3
Esto quiere decir que 3 vueltas del engranaje motor (más pequeño) produce
1 vuelta del engranaje conducido (más grande).
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 27
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Engranaje o Piñón Loco
En un tren de engranajes, el motriz y el conducido giran en sentidos opuestos.
Pero, a veces, es necesario que ambos giren en el mismo sentido.
En ese caso, entre el engranaje motriz y el conducido se coloca un tercer
piñón, como se ve en la figura. Con eso se consigue que tanto el motriz
como el conducido giren en el mismo sentido. A ese tercer engranaje así
colocado se lo llama engranaje o piñón loco.
¿Si el engranaje conductor gira en sentido de las manecillas
del reloj en qué sentido gira el conducido?
Cambio en la dirección del movimiento.
Utilizando engranajes cónicos rectos se efectúa la transmisión del movimiento
de ejes que se cortan en un mismo plano, generalmente en un ángulo de 90º
por medio de ruedas cónicas dentadas. Se utilizan para efectuar cambios de
90º en la dirección del movimiento.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA28
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Figura 12
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 8: Cambio en la direccion del movimiento
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
5.3.	Sistema Piñón Cremallera
¿Qué es un piñón?
Rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en una máquina.
(RAE)
¿Qué es una cremallera?
“En mecánica, una cremallera es un prisma rectangular con una de sus caras
laterales tallada con dientes. Estos pueden ser rectos o curvados y estar
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 29
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
dispuestos en posición transversal u oblicua”
Definición de cremallera aquí: fuente
Figura 13
Un mecanismo piñón-cremallera convierte el movimiento circular de un
piñón en uno lineal continuo por parte de la cremallera. Es lo que ocurre por
ejemplo con algunas puertas de garaje que lo emplean. La cremallera es una
pieza alargada con dientes en los que pueden encajar los dientes del piñón.
La gran importancia de este sistema y los que veremos a continuación es que
son capaces de transformar el movimiento de giro del eje de un motor en un
movimiento linear.
Figura 14
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 9: Mecanismo piñón-cremallera
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA30
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
5.4.	Sistema Tornillo sin fin-engranaje
¿Qué es un tornillo sin fin?
En mecánica se denomina tornillo sin fin a una disposición que transmite el
movimiento entre ejes que están en ángulo recto.
Cada vez que el tornillo sin fin da una vuelta completa, el engranaje avanza un
número de diente igual al número de entradas del sinfín.
Con el tornillo sin fin y rueda dentada podemos transmitir fuerza
y movimiento entre ejes perpendiculares.
La velocidad de giro del eje conducido depende del número de entradas del
tornillo y del número de dientes de la rueda.
Las reducciones que le es posible transformar a este elemento con las ruedas
dentadas viene en función n de los dientes de este último, n : 1, de esta forma
si utilizamos una rueda dentada de 24, la relación n de reducción será de 24:1
por una vuelta que de el tornillo sin fin, la rueda dentada se moverá un diente,
así que deberemos mover el engranaje 24 veces para que la rueda dentada
se mueva 1 vuelta.
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 10: Mecanismo tornillo sin fin-engranaje
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 31
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
5.5.	Mecanismo Leva-seguidor
¿Qué es una leva?
“La leva es un disco con un perfil externo parcialmente circular sobre el que
apoya un operador móvil (seguidor de leva ) destinado a seguir las variaciones
del perfil de la leva cuando esta gira”.
Definición de Leva aquí: fuente
Este mecanismo transforma un movimiento circular
en uno alternativo.
El seguidor puede ser una simple varilla que se sitúa
junto a la leva de forma que al girar empuja la varilla
o la deja bajar, según la parte del ovoide que esté
en contacto con el seguidor.
Las levas se emplean en el árbol de levas de un motor que permite abrir y
cerrar las válvulas de los cilindros del motor de un coche, como ya veremos
en un tema posterior, etc.
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 11: Sistema de Leva-Seguidor
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
5.6.	Sistema Biela-Manivela
¿Qué es una Biela?
“Se denomina biela a un elemento mecánico que sometido a esfuerzos de
tracción o compresión, transmite el movimiento articulando a otras partes de
la máquina”
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA32
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Definición de Biela aquí: fuente
¿Qué es una manivela?
Transforma Movimiento Circular a Rectilíneo alternativo. Este mecanismo
transforma un movimiento circular en uno alternativo, como el que se ve en
las ruedas de los trenes antiguos.
En ese caso, la biela consiste en una barra rígida que se fija a un punto
excéntricode la rueda (un punto distinto del centro de la rueda).
También puede transformar un movimiento alternativo en uno circular.
Normalmente las bielas se emplean cuando los esfuerzos son grandes porque
lo soportan mejor que las levas. Se puede observar los modelos realizados
con piezas Lego.
¿Quieres conocer más sobre Sistema Biela- Manivela?                                            
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Saber Más
Aprender Haciendo
ACTIVIDAD No. 12: Sistema de Biela-Manivela
(Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 33
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
6 Fuerza y Torque
6.1.	¿Qué es una fuerza?
Una fuerza es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le
provoca un efecto.
Por ejemplo, al levantar pesas, al empujar algún cuerpo sólido, al realizar un
esfuerzo muscular al empujar algo, etcétera siempre hay un efecto.
El efecto de la aplicación de una fuerza sobre un objeto puede
ser:
•	 Modificación del estado de movimiento o reposo en que se encuentra el
objeto que la recibe.
•	 Modificación de su aspecto físico.
Desde el punto de vista del estudio de la física la fuerza se explica cómo:
Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de
movimiento de un cuerpo.
La expresión matemática que defina la fuerza: F=m x a, la fuerza es igual al
producto de la masa (del cuerpo) por la aceleración que adquiere cuando se
aplica dicha fuerza.
La masa se expresa en kg y la aceleración en metros por segundos cuadrados
m/seg2. F=kg x M/seg2
De hecho, las unidades de fuerza se llaman “Newtons.”
¿Quieres conocer más sobre Fuerza y Torque?                                            
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Saber Más
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA34
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
6.2.	Torque
Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, dicho
cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje.
La capacidad de una fuerza para producir un giro o rotación alrededor de un
eje se llama torque o momento.
Nos interesa el “torque” porque trataremos con engranajes, motores y ejes
rotacionales.
¿Cómo se relacionan fuerza y torque?
Desde el punto de vista matemático,  igual al producto de la intensidad de la
fuerza (módulo) por la distancia desde el punto de aplicación de la fuerza
hasta el eje de giro.
t =F x r (Newton por metros)
t = torque o momento
F= fuerza aplicada
r = distancia entre el punto de aplicación de la fuerza y el eje.
Figura 15
Engranaje y Torque
¿Qué relación hay entre engranaje, fuerza y torque?
Considere un par de engranajes conectados.
La fuerza de los dientes del engranaje E1 empuja contra los dientes del
engranaje E2. Esto crea una fuerza igual (y opuesta) en E2. Esto es la tercera
ley de Newton.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 35
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
La fuerza creada en la cara del diente de E2 produce un torque que es igual
a t2 =F x r2 donde r2 es el radio de E2.
¿Quieres conocer más sobre Las leyes de Newton?                                            
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Saber Más
¿Qué se gana y que se pierde en la relación entre dos engranajes?
Pierde Velocidad: Como la relación de engranajes es 24/40, es decir 8:5, esto
quiere decir que E2 gira más lento que E1.
Gana torque: La fuerza creada en la cara del diente de E2 produce un
torque que es igual a t2 =F x r2 donde r2 es el radio de E2.
Como el radio r2 es mayor que el radio r1 resulta que el torque t2 es mayor
que t1
Los engranajes pueden incrementar el torque ( y la fuerza) que ejercen sobre
algo. Esto se denomina ventaja mecánica.
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA36
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Figura 16
Hasta ahora, hemos dicho que los engranajes cambian la
velocidad.
Pero, también cambian el torque.
Si la razón de engranajes de una caja de cambio es 75:1
Significa que el eje de salida rota 75 veces más lento que el eje de entrada.
También significa que el eje de salida tiene 75 veces el torque del eje de
entrada.
Resumen – Puntos Claves
Una fuerza produce el movimiento de una masa.
El torque es una fuerza rotacional.
El trabajo tiene 2 componentes, fuerza y distancia.
La ventaja mecánica permite incrementar una componente del trabajo a
expensas de la otra.
Los engranajes son una forma de obtener ventaja mecánica. Ellos, incrementan
el torque de un eje para general un movimiento.
¿Quieres conocer más sobre La ventaja mecánica?                                            
En el siguiente enlace puedes encontrar información.
Saber Más
INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 37
MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
Imágenes
•	 Figura 1: http://3.bp.blogspot.com/_6ck7cz05CSE/S6oHtVSZxII/AAAAAAAAAC0/
hDeONCIFuUc/s400/Dibujo4.JPG
•	 Figura 2: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQznXTAw9lP22
iG2jKpk45IMZSTC-7C21yQziThE2yXarlFX4HF
•	 Figura 3: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ03vj2F37xrfqh
cKnQWWsY5fpmvo7-40VBt_qcmK0V3I29DqE4bA
•	 Figura 4: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS8wXYxUhm9F
qcp9ZX6GvhkBB41jzkpwgl8dSlUl9jf47Z8dllBYQ
•	 Figura 5: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/imagenes/
mec_poleamovil01.gif
•	 Figura 6: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/imagenes/
mec_poleamovil05.gif
•	 Figura 7: http://www.isogawastudio.co.jp/legostudio/toranomaki/toranomaki_parts/
downloadbutton.png
•	 Figura 8: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTsp7DGUYYs14
wv-JLsAVow8AGiiPtOySiz8SRHscGij2a5CBM9qA
•	 Figua 9: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/imagenes/
mec_multiplicador01.gif
•	 Figura 10: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/
imagenes/mec_multiplicador17.gif
•	 Figura 11: http://www.isogawastudio.co.jp/legostudio/toranomaki/toranomaki_parts/
downloadbutton.png
•	 Figura 12: http://www.iesbajoaragon.com/~tecnologia/Meca/Image162.jpg
•	 Figura 13: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/imagenes/
ope_ruedentada07.gif
•	 Figura 14: http://1.bp.blogspot.com/_CIk1xcT861I/S9RUNsQcrSI/AAAAAAAAAII/
P2vlNIf06Ok/s1600/puerta+corredera%5B1%5D.jpg
•	 Figura 15: http://www.profesorenlinea.cl/imagenfisica/Fuerzas_Torque_momento_
image008.jpg
•	 Figura 16: http://www.asahi-net.or.jp/~pj5y-isgw/toranomaki.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion caimán hambriento
Sesion   caimán hambrientoSesion   caimán hambriento
Sesion caimán hambriento
Juliotc
 
Mecanismos 1º eso
Mecanismos  1º esoMecanismos  1º eso
Mecanismos 1º eso
profetec10
 
Sistemas mecánicos: actividades
Sistemas mecánicos: actividadesSistemas mecánicos: actividades
Sistemas mecánicos: actividadesMariana Casas
 
Taller de palancas
Taller de palancasTaller de palancas
Taller de palancas
Cristian Ladino
 
Taller grado décimo agosto 14 d e2015
Taller grado décimo agosto 14 d e2015Taller grado décimo agosto 14 d e2015
Taller grado décimo agosto 14 d e2015
sorarelis
 
Guía didáctica operadores basicos
Guía didáctica operadores basicosGuía didáctica operadores basicos
Guía didáctica operadores basicossorbivi
 
Wedo clase 2-3
Wedo clase 2-3Wedo clase 2-3
Wedo clase 2-3dalguerri
 
Проект LEGO WeDo "Насос"
Проект LEGO WeDo "Насос"Проект LEGO WeDo "Насос"
Проект LEGO WeDo "Насос"
fgos-igra
 
Trabajo maquinas simples y compuestas
Trabajo maquinas simples y compuestasTrabajo maquinas simples y compuestas
Trabajo maquinas simples y compuestas
Juansebastian286
 
Fundamentos de Robotica
Fundamentos de RoboticaFundamentos de Robotica
Fundamentos de RoboticaFelix Rivas
 
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch 1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
Gerencia Regional de Educación de Arequipa
 
Conoce más sobre CMS, LMS y LCMS
Conoce más sobre CMS, LMS y LCMSConoce más sobre CMS, LMS y LCMS
Conoce más sobre CMS, LMS y LCMS
MT_NORBERTO FREILE
 
Conceptual de ruedas
Conceptual de ruedasConceptual de ruedas
Conceptual de ruedas
Docente en Informática
 
Algunos algoritmos para Scratch (2011)
Algunos algoritmos para Scratch (2011)Algunos algoritmos para Scratch (2011)
Algunos algoritmos para Scratch (2011)Miriam Ruiz
 
Tutorial de Scratch Completo
Tutorial de Scratch CompletoTutorial de Scratch Completo
Tutorial de Scratch Completo
Hilder Lino Roque
 
Maquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasCAPUCOM
 
maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2Tony Beltran
 
TALLER ROBOTICA EDUCATIVA MOLLENDO-ISLAY
TALLER ROBOTICA EDUCATIVA MOLLENDO-ISLAYTALLER ROBOTICA EDUCATIVA MOLLENDO-ISLAY
TALLER ROBOTICA EDUCATIVA MOLLENDO-ISLAY
Rosendo Supo
 
Sesiones de clase con LEGO WeDo - Clase 1
Sesiones de clase con LEGO WeDo - Clase 1Sesiones de clase con LEGO WeDo - Clase 1
Sesiones de clase con LEGO WeDo - Clase 1
proyectoste
 

La actualidad más candente (20)

Sesion caimán hambriento
Sesion   caimán hambrientoSesion   caimán hambriento
Sesion caimán hambriento
 
Sesion+caiman+hambriento
Sesion+caiman+hambrientoSesion+caiman+hambriento
Sesion+caiman+hambriento
 
Mecanismos 1º eso
Mecanismos  1º esoMecanismos  1º eso
Mecanismos 1º eso
 
Sistemas mecánicos: actividades
Sistemas mecánicos: actividadesSistemas mecánicos: actividades
Sistemas mecánicos: actividades
 
Taller de palancas
Taller de palancasTaller de palancas
Taller de palancas
 
Taller grado décimo agosto 14 d e2015
Taller grado décimo agosto 14 d e2015Taller grado décimo agosto 14 d e2015
Taller grado décimo agosto 14 d e2015
 
Guía didáctica operadores basicos
Guía didáctica operadores basicosGuía didáctica operadores basicos
Guía didáctica operadores basicos
 
Wedo clase 2-3
Wedo clase 2-3Wedo clase 2-3
Wedo clase 2-3
 
Проект LEGO WeDo "Насос"
Проект LEGO WeDo "Насос"Проект LEGO WeDo "Насос"
Проект LEGO WeDo "Насос"
 
Trabajo maquinas simples y compuestas
Trabajo maquinas simples y compuestasTrabajo maquinas simples y compuestas
Trabajo maquinas simples y compuestas
 
Fundamentos de Robotica
Fundamentos de RoboticaFundamentos de Robotica
Fundamentos de Robotica
 
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch 1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
1. descripcion de la interfaz de usuario de scratch
 
Conoce más sobre CMS, LMS y LCMS
Conoce más sobre CMS, LMS y LCMSConoce más sobre CMS, LMS y LCMS
Conoce más sobre CMS, LMS y LCMS
 
Conceptual de ruedas
Conceptual de ruedasConceptual de ruedas
Conceptual de ruedas
 
Algunos algoritmos para Scratch (2011)
Algunos algoritmos para Scratch (2011)Algunos algoritmos para Scratch (2011)
Algunos algoritmos para Scratch (2011)
 
Tutorial de Scratch Completo
Tutorial de Scratch CompletoTutorial de Scratch Completo
Tutorial de Scratch Completo
 
Maquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestas
 
maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2
 
TALLER ROBOTICA EDUCATIVA MOLLENDO-ISLAY
TALLER ROBOTICA EDUCATIVA MOLLENDO-ISLAYTALLER ROBOTICA EDUCATIVA MOLLENDO-ISLAY
TALLER ROBOTICA EDUCATIVA MOLLENDO-ISLAY
 
Sesiones de clase con LEGO WeDo - Clase 1
Sesiones de clase con LEGO WeDo - Clase 1Sesiones de clase con LEGO WeDo - Clase 1
Sesiones de clase con LEGO WeDo - Clase 1
 

Similar a Módulo 2 Taller de Robótica Educativa Liceo Braulia de Paula

Guia1 sexto maquinas simples_2019
Guia1 sexto maquinas simples_2019Guia1 sexto maquinas simples_2019
Guia1 sexto maquinas simples_2019
hgm2007
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
AfrodithaGolden
 
maquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdf
maquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdfmaquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdf
maquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdf
farleyPawetArdilaNar
 
Guia1 sexto maquinassimples_2018
Guia1 sexto maquinassimples_2018Guia1 sexto maquinassimples_2018
Guia1 sexto maquinassimples_2018
hgm2007
 
SISTEMAS MECÁNICOS
SISTEMAS MECÁNICOSSISTEMAS MECÁNICOS
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp0127604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
Cristina Benay
 
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformaticaPlan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
kelly2587
 
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformaticaPlan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
maryuli43
 
Guia2 7 maquinas simples
Guia2 7 maquinas simplesGuia2 7 maquinas simples
Guia2 7 maquinas simples
hgm2007
 
Guia1 sexto maquinassimples_2018
Guia1 sexto maquinassimples_2018Guia1 sexto maquinassimples_2018
Guia1 sexto maquinassimples_2018
hgm2007
 
Guia operadores macanicos y mecanismos grado7
Guia operadores macanicos y mecanismos grado7Guia operadores macanicos y mecanismos grado7
Guia operadores macanicos y mecanismos grado7
Victor Tellez
 
Plan de refuerzo de tecnología e informática
Plan de refuerzo de tecnología e informática Plan de refuerzo de tecnología e informática
Plan de refuerzo de tecnología e informática
kelly ahumada
 
Ud 04 estruct_mecanismos
Ud 04 estruct_mecanismosUd 04 estruct_mecanismos
Ud 04 estruct_mecanismos
Rosevy8816
 
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformaticaPlan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
presvitero alvaro suares
 
Guia2 7 Maquinas simples
Guia2 7 Maquinas simplesGuia2 7 Maquinas simples
Guia2 7 Maquinas simples
hgm2007
 
Guia1 6 2periodo
Guia1 6 2periodoGuia1 6 2periodo
Guia1 6 2periodo
hgm2007
 
Diapositiva-APOLEA.pptx
Diapositiva-APOLEA.pptxDiapositiva-APOLEA.pptx
Diapositiva-APOLEA.pptx
NagzyNidea
 
Tecle
TecleTecle

Similar a Módulo 2 Taller de Robótica Educativa Liceo Braulia de Paula (20)

Guia1 sexto maquinas simples_2019
Guia1 sexto maquinas simples_2019Guia1 sexto maquinas simples_2019
Guia1 sexto maquinas simples_2019
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
 
maquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdf
maquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdfmaquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdf
maquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdf
 
Guia1 sexto maquinassimples_2018
Guia1 sexto maquinassimples_2018Guia1 sexto maquinassimples_2018
Guia1 sexto maquinassimples_2018
 
SISTEMAS MECÁNICOS
SISTEMAS MECÁNICOSSISTEMAS MECÁNICOS
SISTEMAS MECÁNICOS
 
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp0127604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
 
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformaticaPlan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
 
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformaticaPlan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
 
Guia2 7 maquinas simples
Guia2 7 maquinas simplesGuia2 7 maquinas simples
Guia2 7 maquinas simples
 
Guia1 sexto maquinassimples_2018
Guia1 sexto maquinassimples_2018Guia1 sexto maquinassimples_2018
Guia1 sexto maquinassimples_2018
 
Guia operadores macanicos y mecanismos grado7
Guia operadores macanicos y mecanismos grado7Guia operadores macanicos y mecanismos grado7
Guia operadores macanicos y mecanismos grado7
 
Plan de refuerzo de tecnología e informática
Plan de refuerzo de tecnología e informática Plan de refuerzo de tecnología e informática
Plan de refuerzo de tecnología e informática
 
Ud 04 estruct_mecanismos
Ud 04 estruct_mecanismosUd 04 estruct_mecanismos
Ud 04 estruct_mecanismos
 
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformaticaPlan de refuerzo de tecnología e imformatica
Plan de refuerzo de tecnología e imformatica
 
Guia2 7 Maquinas simples
Guia2 7 Maquinas simplesGuia2 7 Maquinas simples
Guia2 7 Maquinas simples
 
Guia1 6 2periodo
Guia1 6 2periodoGuia1 6 2periodo
Guia1 6 2periodo
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Diapositiva-APOLEA.pptx
Diapositiva-APOLEA.pptxDiapositiva-APOLEA.pptx
Diapositiva-APOLEA.pptx
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Tecle
TecleTecle
Tecle
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Módulo 2 Taller de Robótica Educativa Liceo Braulia de Paula

  • 1. EDUARDO VENTURA MUÑOZ INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA Módulo 2 CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURASY MÁQUINAS
  • 2. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA2 Indice MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 1. Las Estructuras..........................................................................................................................5 2. Las Máquinas..............................................................................................................................7 3. Las Máquinas Simples...........................................................................................................9 4. Las Máquinas Compuestas............................................................................................20 5. Mecanismos.............................................................................................................................21 6. Fuerza y Torque...................................................................................................................33
  • 3. 3INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA Introducción MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Se introducen los conceptos fundamentales de las estructuras a través de las maquinas simples, máquinas compuestas y los mecanismos, construyendo estructuras y dispositivos mecánicos que transmiten y transforman el movimiento. Objetivos • Reconocer y construir máquinas simples y compuestas. • Construir estructuras como una aplicación de las máquinas simples. • Construir mecanismos combinando diferentes tipos de engranajes. Introducir los conceptos de fuerza y torque.
  • 4. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA4 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
  • 5. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 5 1 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Las Estructuras Una estructura puede ser tan sencilla como una silla o una mesa o tan compleja como un puente, un edificio o una torre de comunicaciones. Las estructuras son un conjunto de elementos que apropiadamente unidos entre sí, son capaces de soportar los esfuerzos a los que son sometidos sin deformarse, ni caerse. Figura 1 Cuando construimos un artefacto o una edificación grande todo se inicia sobre una estructura y luego se agregan las demás partes siguiendo un orden establecido hasta lograr la forma final. Las estructuras por su naturaleza pueden ser: rígidas o flexibles. • Estructura rígida, o cuerpo o forma rígida, Aquella estructura que no es posible modificar sus ángulos sin que se modifique la longitud de sus lados a pesar de los esfuerzos a los que está sometida. • Estructura flexible Aquellas que se deforman cuando se aplican un esfuerzo. En un puente elevadizo tendremos partes rígidas y otras flexibles. Uno de los elementos básicos de cualquier robot, máquina, mueble, es una estructura que lo soporte. Los elementos LEGO permiten montar estructuras de cierta resistencia, pero para ello es preciso seguir ciertas reglas y reforzar
  • 6. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA6 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS las estructuras que se monten. Si no se hace así podemos encontrarnos con robots que poco a poco se van desmontando. Un robot está formado por los siguientes elementos: estructura mecánica, transmisiones, sistema de accionamiento, sistema sensorial, sistema de control y elementos terminales. En todo robot es importante definir su parte estructural de tal forma que permita establecer su resistencia y su peso. ¿Quieres aprender más sobre “Las estructuras”? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver Video Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 1: Estructuras (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
  • 7. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 7 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 2 Las Máquinas 2.1. Máquina Conjunto de mecanismos (operadores mecánicos) capaz de transformar un tipo de energía en otro, como por ejemplo la eléctrica en mecánica en una batidora. Algunas máquinas, como las tijeras o unos alicates, son sencillas (simples). Pero la gran mayoría están compuestas de muchos operadores básicos, como ocurre (p.ej) con un reloj, una bicicleta, motor diesel. Los robots son máquinas dotadas de un conjunto de dispositivos mecánicos, eléctricos, electrónicos. En la parte mecánica de un robot se distinguen la estructura y los mecanismos. La estructura es la parte que sostiene todos los elementos que componen el robot, brazos, ruedas, ejes, sensores, etc. Las diferentes partes mecánicas se combinan para formar los mecanismos que son los que le dan movilidad al robot. Durante el desarrollo de este curso va a construir robots con fines educativos, es aquí la importancia de conocer los conceptos fundamentales de las máquinas y su utilidad durante el proceso de construcción. Conocer y aplicar los fundamentos de las máquinas simples es de gran ayuda en el momento de decidir qué tipo de robot vamos a construir. Conocer las palancas y su funcionalidad, las poleas y como se relacionan, los engranajes para transmitir movimiento y fuerza donde sea necesario, son los elementos que nos permitirán construir un robot siguiendo las mejores prácticas de diseño y construcción. Entre las máquinas más importante a través de la historia se cuentan: • La imprenta • El telar • La máquina de vapor • El avión • La máquina de Rayos X
  • 8. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA8 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 2.2. Las máquinas se clasifican en simples y compuestas ¿Quieres conocer más sobre Las máquinas? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Saber Más Quieres aprender más sobre la conferencia: “160 años de historia de las máquinas”? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver Video
  • 9. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 9 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Cuando la máquina es sencilla y al realizar su trabajo transforma un movimiento en otro diferente, valiéndose de la fuerza recibida para entregar otra de magnitud, dirección o longitud de desplazamiento distintos a la de la acción aplicada. Una gran cantidad de estas máquinas son utilizadas desde la antigüedad y han ido evolucionando a través del tiempo (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días. La fuerza aplicada, multiplicada por la distancia aplicada (trabajo aplicado), será igual a la fuerza resultante multiplicada por la distancia resultante (trabajo resultante). Una máquina simple, ni crea ni destruye trabajo mecánico, sólo transforma algunas de sus características. 3.1. Las Palancas Máquina simple que consiste esencialmente en una barra que se apoya o puede girar sobre un punto (punto de apoyo o fulcro) y está destinada a vencer una fuerza (resistencia) mediante la aplicación de otra fuerza (potencia). “Arquímedes formuló la ley de equilibrio de la palanca”. Fuente Google De acuerdo a las posiciones relativas de eje y barra, se pueden conseguir tres tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de primero, segundo y tercer género (o grado). De este operador derivan multitud de máquinas 3 Las Máquinas Simples
  • 10. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA10 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS muy empleadas por el ser humano: alicates, tijeras, pata de cabra, carretilla, remo, pinzas. En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver Video La palanca se usa para crear uno de estos efectos: 1.  Cambiar la dirección de una fuerza. 2.  Aplicar una fuerza a distancia. 3.  Aumentar una fuerza. 4.  Aumentar un movimiento. La ley de la palanca En la palanca se cumple la ley de la palanca, que corresponde a la relación: F=fuerza (aplicada para vencer la resistencia )
  • 11. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 11 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS d= distancia entre la fuerza y el punto de apoyo. R= resistencia (fuerza a vencer) r = distancia entre el punto de apoyo y la resistencia. Esta ley nos permite calcular, por ejemplo, el esfuerzo que debemos hacer al levantar un peso con una barra, o cualquier otro que requiera una palanca. 3.2. Clasificación de las palancas Palancas de Primer Grado. En las palancas de primer grado el punto de apoyo está entre la resistencia (peso) y el lugar de aplicación de la fuerza. Ejemplo: ¿Qué fuerza debemos aplicar para levantar una caja que pesa 100 Kgf, si está situada a 30 cm del punto de apoyo y la fuerza es aplicada a 80 cm del apoyo? R= 100 Kgf, r=30 cm, d=80 cm “En estas condiciones, para levantar una caja de 100 Kgf sólo se necesita una fuerza de 12.5 Kgf” ¿Qué pasa si la fuerza es aplicada a 50 cm del punto de apo- yo? Palanca de Segundo Grado. En las palancas de segundo grado la resistencia (peso) se encuentra entre el apoyo y el lugar en el que hacemos la fuerza. Una carretilla es un ejemplo de las palancas de segunda clase.
  • 12. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA12 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Observa la figura, de acuerdo a la relación: Ejemplo. Palanca de segundo grado ¿Qué fuerza debemos aplicar para levantar la carretilla? R=50kg, r =80 cm, d =160 kg Para levantar la carretilla con un peso de 50 kg sólo se necesita aplicar una fuerza de 25 kg. Figura 2 Palanca de Tercer grado. En las palancas de tercer grado la fuerza se aplica entre el punto de apoyo y la resistencia (peso). Figura 3 Al ser un tipo de máquina que no tiene ganancia mecánica, su utilidad práctica se centra únicamente en conseguir grandes desplazamientos de la resistencia con pequeños desplazamientos de la potencia. Se emplea en pinzas de depilar, cortaúñas, cañas de pescar.
  • 13. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 13 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS En tu entorno, trabajo, casa, vecindario, ha visto o utilizado unos de estos tres tipos de palancas? Explique Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 2: Las Palancas (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma) 3.3. La Rueda y el Eje Las ruedas las encontramos en nuestro entorno. Las puedes ver en automóviles y camiones, bicicletas, carretillas, carritos de bebé y los patines. En nuestra vida diaria vemos ruedas por todas partes. La combinación de rueda y eje es una de las máquinas simples más sencillas. La Rueda Es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un punto fijo denominado eje de giro. Ruedas y eje forman una maquina simple, que permite hacer mucho trabajo con poco esfuerzo.
  • 14. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA14 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Eje Un eje es una pieza en el centro de la rueda, que es una barra cilíndrica, y sirve de guía a su movimiento giratorio. • Tipos de Ruedas. Los robots móviles utilizan ruedas de diferentes tipos de acuerdo a la características del terreno donde se desplazan. Las ruedas soportan el peso de los vehículos y trasmiten la potencia del motor permitiendo el desplazamiento del mismo. Por ejemplo, la elección del diámetro de la rueda, generalmente, determina que tan rápido o potente puede ser nuestro robot. 3.4. Relación entre Diámetro y Distancia Recorrida. Cuando un automóvil se desplaza su velocidad depende de la velocidad de rotación del motor, de la relación de la transmisión y del diámetro de la ruedas. Utilizando la ecuación de la circunferencia del círculo, que es la distancia alrededor del círculo, es decir el perímetro, calculamos la distancia que se desplaza al realizar un giro. Ejemplo 1 Circunferencia =Pi x Diámetro D=8.16 cm, Pi=3.1416 C=3.1416 x 8.16 = 25.64cm Cuando realiza un giro completo (una revolución) recorre una distancia igual a la longitud de la circunferencia, para este ejemplo es 25.64 cm.
  • 15. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 15 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Ejemplo 2 Si dotamos un robot con ruedas estándar de 56 mm (5.6 cm), vamos a calcular que distancia recorre cuando la ruega gira una vuelta. D=5.6 cm, Pi = 3.1416, C=circunferencia C= Pi x D = 3.1416 x 5.6= 17.59 cm Con este tipo de rueda nuestro robot se desplaza una distancia de 17.59 cm. Comparando con el ejemplo anterior concluimos: que a mayor diámetro de la rueda mayor la distancia recorrida en una vuelta. Quieres aprender más sobre Las Ruedas y Ejes? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver Video Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 3: Rueda y eje (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma) 3.5. Las Poleas Las poleas son ruedas que tienen el perímetro exterior diseñado especialmente para facilitar el contacto con cuerdas o correas. Básicamente la polea se utiliza para dos fines: cambiar la dirección de una fuerza mediante cuerdas o transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro mediante correas. Poleas fijas En las poleas fijas, las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 = T2) por lo tanto no reduce la fuerza necesaria para levantar un cuerpo. Sin embargo permite cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerza y transmitirla hacia el otro lado de la cuerda.
  • 16. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA16 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Figura 4 Polea Móvil Debido a que es un mecanismo que tiene ganancia mecánica (la potencia empleada es menor que la resistencia que se quiere vencer), se utiliza para reducir el esfuerzo necesario para la elevación o el movimiento de cargas. Se suele encontrar en máquinas como grúas, montacargas, ascensores. Figura 5
  • 17. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 17 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Polipasto Es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una sola cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo. Se emplea en la elevación o movimiento de cargas siempre que queramos realizar un esfuerzo menor que el que tendríamos que hacer levantando a pulso el objeto. Figura 6 ¿Quieres conocer más sobre Las Poleas? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Saber Más Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 4: Polea fija (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
  • 18. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA18 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 3.6. Los Engranajes Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un elemento a otro dentro de una máquina. Los engranajes cambian: • Sentido de rotación de los ejes. • La velocidad • El torque Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas. De manera que una de las ruedas está conectada por la fuente de energía y es conocida como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido. Tipos de engranajes LEGO Estos engranajes se combinan de acuerdo a su forma y número de dientes para transmitir fuerza y movimiento entre ejes. Se indica el número de dientes.
  • 19. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 19 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Figura 7 ¿Quieres conocer más sobre Los Engranajes? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Saber Más
  • 20. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA20 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 4 Las Máquinas Compuestas Son aquellas que están formadas por dos o más máquinas simples. Son máquinas compuestas el reloj, la bicicleta, el polipasto. Figura 8 Polipasto es una máquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena que alternativamente va pasando por las diversas gargantas de cada una de aquellas. Se utiliza para levantar o mover una carga con una gran ventaja mecánica, porque se necesita aplicar una fuerza mucho menor que el peso que hay que mover. ¿Quieres conocer más sobre Las máquinas compuesta? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Saber Más
  • 21. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 21 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 5 Mecanismos 5.1. Sistemas de poleas Es un sistema que usa al menos dos poleas y una correa para unirlas. Eso es lo que se denomina sistema de poleas simple o sistema de poleas. A la polea unida al motor se la llama polea motriz o conductora. A la otra se la llama polea conducida o arrastrada porque se deja llevar por la motriz. Figua 9 Cambio Sentido de Giro En un sistema de poleas, ambas giran en el mismo sentido. Para cambiar ese sentido, debemos cruzar la correa y entonces girarán en sentidos opuestos. Figura 10
  • 22. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA22 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Relación de transmisión entre poleas La transmisión de movimientos entre dos ejes mediante poleas está en función de los diámetros de estas, cumpliéndose en todo momento: Donde: D1…….: Diámetro de la polea conductora D2…….: Diámetro de la polea conducida N1…….: Velocidad de giro de la Polea Conductora N2….…: Velocidad de giro de la Polea Conducida Sistema Multiplicador Sistema Constante Sistema Reductor DEFINI- CIÓN Transforma la velocidad de entrada N1 en una ve- locidad de salida mayor La velocidad de entrada y la de salida son iguales Transforma la velocidad de entrada N1 en una velocidad de salida menor Relación de Diáme- tro D1>D2 Polea motriz mayor ta- maño D1=D2 Ambas poleas de igual ta- maño D1<D2 Polea motriz de menor tama- ño Relación de Veloci- dad N1>N2 N1=N2 N1<N2 Imagen Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 5: Sistema de Poleas (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
  • 23. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 23 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS ¿Quieres aprender más sobre Las poleas? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver Video 5.2. ENGRANAJES COMPUESTO Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas dentadas, se denomina “tren de engranajes”, como se ve en la figura. Se utilizan dos o más engranajes para transferir potencia o velocidad, o bien para cambiar la dirección en la cual se aplica la fuerza. Los engranajes trabajan en equipo Dos engranajes funcionando juntos son una combinación de dos máquinas simples. Cuando dos o más máquinas simples trabajan juntas, como en el caso de un par de engranajes, hablamos de una máquina compuesta. Cambio de sentido de rotación El engranaje motor hace girar el engranaje de salida. Los ejes del engranaje motor y de engranaje conducido giran a la misma velocidad, pero en sentido opuesto. Cuando el engranaje motor gira 1 vuelta, el engranaje conducido gira 1 vuelta pero en sentido contrario.
  • 24. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA24 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS ¿Quieres aprender más sobre Los Engranajes? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Ver Video Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 6: Engranajes compuestos (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma) Relación de engrane o de transmisión La relación de engrane (i) es el cociente entre el número de dientes del engranaje conducido (Ec) y el número de dientes del engranaje motor (Em). Multiplicador de Velocidad Si el engranaje motor Em es mayor que el conducido, entonces el motor girará más despacio que el conducido Ec y la velocidad de salida (la del conducido) del sistema será mayor que la de entrada, que es la del motor. Entonces tenemos un sistema multiplicador de la velocidad. Relación de engranaje entre Em y Ec Em=40t, Ec=24t, la relación Esto significa que cuando Em hace tres vueltas Ec ha realizado 5 vueltas por
  • 25. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 25 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS tanto gira más rápido que Em. Sistema Velocidad Constante Si los dos engranes son del mismo tamaño, ambas velocidades son iguales y lo que se hace es trasmitir la velocidad de giro del motor a otro eje. Tenemos entonces un sistema constante, giran a igual velocidad. Em=24, Ec=24, la relación Relación de engrane: 1:1 • 1 vuelta del motor genera 1 vuelta en el conducido. • Invierte el sentido de giro. • No genera cambios en velocidad de giro.
  • 26. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA26 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 7: Relación de transmisión en los engranajes (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma) Reductor de Velocidad Si el engrane motor es menor que el conducido, entonces girará más rápido el motor que la salida del sistema, es decir el conducido. A este tipo de sistema se lo denomina reductor de la velocidad. Figura 11 Ejemplo: Engranaje conducido 24 dientes: Ec = 24 Engranaje motor 8 dientes: Em = 8 La relación de engranaje es igual a: i =3 Esto quiere decir que 3 vueltas del engranaje motor (más pequeño) produce 1 vuelta del engranaje conducido (más grande).
  • 27. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 27 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Engranaje o Piñón Loco En un tren de engranajes, el motriz y el conducido giran en sentidos opuestos. Pero, a veces, es necesario que ambos giren en el mismo sentido. En ese caso, entre el engranaje motriz y el conducido se coloca un tercer piñón, como se ve en la figura. Con eso se consigue que tanto el motriz como el conducido giren en el mismo sentido. A ese tercer engranaje así colocado se lo llama engranaje o piñón loco. ¿Si el engranaje conductor gira en sentido de las manecillas del reloj en qué sentido gira el conducido? Cambio en la dirección del movimiento. Utilizando engranajes cónicos rectos se efectúa la transmisión del movimiento de ejes que se cortan en un mismo plano, generalmente en un ángulo de 90º por medio de ruedas cónicas dentadas. Se utilizan para efectuar cambios de 90º en la dirección del movimiento.
  • 28. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA28 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Figura 12 Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 8: Cambio en la direccion del movimiento (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma) 5.3. Sistema Piñón Cremallera ¿Qué es un piñón? Rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en una máquina. (RAE) ¿Qué es una cremallera? “En mecánica, una cremallera es un prisma rectangular con una de sus caras laterales tallada con dientes. Estos pueden ser rectos o curvados y estar
  • 29. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 29 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS dispuestos en posición transversal u oblicua” Definición de cremallera aquí: fuente Figura 13 Un mecanismo piñón-cremallera convierte el movimiento circular de un piñón en uno lineal continuo por parte de la cremallera. Es lo que ocurre por ejemplo con algunas puertas de garaje que lo emplean. La cremallera es una pieza alargada con dientes en los que pueden encajar los dientes del piñón. La gran importancia de este sistema y los que veremos a continuación es que son capaces de transformar el movimiento de giro del eje de un motor en un movimiento linear. Figura 14 Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 9: Mecanismo piñón-cremallera (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
  • 30. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA30 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 5.4. Sistema Tornillo sin fin-engranaje ¿Qué es un tornillo sin fin? En mecánica se denomina tornillo sin fin a una disposición que transmite el movimiento entre ejes que están en ángulo recto. Cada vez que el tornillo sin fin da una vuelta completa, el engranaje avanza un número de diente igual al número de entradas del sinfín. Con el tornillo sin fin y rueda dentada podemos transmitir fuerza y movimiento entre ejes perpendiculares. La velocidad de giro del eje conducido depende del número de entradas del tornillo y del número de dientes de la rueda. Las reducciones que le es posible transformar a este elemento con las ruedas dentadas viene en función n de los dientes de este último, n : 1, de esta forma si utilizamos una rueda dentada de 24, la relación n de reducción será de 24:1 por una vuelta que de el tornillo sin fin, la rueda dentada se moverá un diente, así que deberemos mover el engranaje 24 veces para que la rueda dentada se mueva 1 vuelta. Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 10: Mecanismo tornillo sin fin-engranaje (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
  • 31. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 31 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 5.5. Mecanismo Leva-seguidor ¿Qué es una leva? “La leva es un disco con un perfil externo parcialmente circular sobre el que apoya un operador móvil (seguidor de leva ) destinado a seguir las variaciones del perfil de la leva cuando esta gira”. Definición de Leva aquí: fuente Este mecanismo transforma un movimiento circular en uno alternativo. El seguidor puede ser una simple varilla que se sitúa junto a la leva de forma que al girar empuja la varilla o la deja bajar, según la parte del ovoide que esté en contacto con el seguidor. Las levas se emplean en el árbol de levas de un motor que permite abrir y cerrar las válvulas de los cilindros del motor de un coche, como ya veremos en un tema posterior, etc. Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 11: Sistema de Leva-Seguidor (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma) 5.6. Sistema Biela-Manivela ¿Qué es una Biela? “Se denomina biela a un elemento mecánico que sometido a esfuerzos de tracción o compresión, transmite el movimiento articulando a otras partes de la máquina”
  • 32. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA32 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Definición de Biela aquí: fuente ¿Qué es una manivela? Transforma Movimiento Circular a Rectilíneo alternativo. Este mecanismo transforma un movimiento circular en uno alternativo, como el que se ve en las ruedas de los trenes antiguos. En ese caso, la biela consiste en una barra rígida que se fija a un punto excéntricode la rueda (un punto distinto del centro de la rueda). También puede transformar un movimiento alternativo en uno circular. Normalmente las bielas se emplean cuando los esfuerzos son grandes porque lo soportan mejor que las levas. Se puede observar los modelos realizados con piezas Lego. ¿Quieres conocer más sobre Sistema Biela- Manivela? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Saber Más Aprender Haciendo ACTIVIDAD No. 12: Sistema de Biela-Manivela (Puede acceder al enunciado de la actividad en el documento “Aprender Haciendo Módulo II “ en la plataforma)
  • 33. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 33 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 6 Fuerza y Torque 6.1. ¿Qué es una fuerza? Una fuerza es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le provoca un efecto. Por ejemplo, al levantar pesas, al empujar algún cuerpo sólido, al realizar un esfuerzo muscular al empujar algo, etcétera siempre hay un efecto. El efecto de la aplicación de una fuerza sobre un objeto puede ser: • Modificación del estado de movimiento o reposo en que se encuentra el objeto que la recibe. • Modificación de su aspecto físico. Desde el punto de vista del estudio de la física la fuerza se explica cómo: Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. La expresión matemática que defina la fuerza: F=m x a, la fuerza es igual al producto de la masa (del cuerpo) por la aceleración que adquiere cuando se aplica dicha fuerza. La masa se expresa en kg y la aceleración en metros por segundos cuadrados m/seg2. F=kg x M/seg2 De hecho, las unidades de fuerza se llaman “Newtons.” ¿Quieres conocer más sobre Fuerza y Torque? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Saber Más
  • 34. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA34 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS 6.2. Torque Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, dicho cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La capacidad de una fuerza para producir un giro o rotación alrededor de un eje se llama torque o momento. Nos interesa el “torque” porque trataremos con engranajes, motores y ejes rotacionales. ¿Cómo se relacionan fuerza y torque? Desde el punto de vista matemático,  igual al producto de la intensidad de la fuerza (módulo) por la distancia desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el eje de giro. t =F x r (Newton por metros) t = torque o momento F= fuerza aplicada r = distancia entre el punto de aplicación de la fuerza y el eje. Figura 15 Engranaje y Torque ¿Qué relación hay entre engranaje, fuerza y torque? Considere un par de engranajes conectados. La fuerza de los dientes del engranaje E1 empuja contra los dientes del engranaje E2. Esto crea una fuerza igual (y opuesta) en E2. Esto es la tercera ley de Newton.
  • 35. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 35 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS La fuerza creada en la cara del diente de E2 produce un torque que es igual a t2 =F x r2 donde r2 es el radio de E2. ¿Quieres conocer más sobre Las leyes de Newton? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Saber Más ¿Qué se gana y que se pierde en la relación entre dos engranajes? Pierde Velocidad: Como la relación de engranajes es 24/40, es decir 8:5, esto quiere decir que E2 gira más lento que E1. Gana torque: La fuerza creada en la cara del diente de E2 produce un torque que es igual a t2 =F x r2 donde r2 es el radio de E2. Como el radio r2 es mayor que el radio r1 resulta que el torque t2 es mayor que t1 Los engranajes pueden incrementar el torque ( y la fuerza) que ejercen sobre algo. Esto se denomina ventaja mecánica.
  • 36. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA36 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Figura 16 Hasta ahora, hemos dicho que los engranajes cambian la velocidad. Pero, también cambian el torque. Si la razón de engranajes de una caja de cambio es 75:1 Significa que el eje de salida rota 75 veces más lento que el eje de entrada. También significa que el eje de salida tiene 75 veces el torque del eje de entrada. Resumen – Puntos Claves Una fuerza produce el movimiento de una masa. El torque es una fuerza rotacional. El trabajo tiene 2 componentes, fuerza y distancia. La ventaja mecánica permite incrementar una componente del trabajo a expensas de la otra. Los engranajes son una forma de obtener ventaja mecánica. Ellos, incrementan el torque de un eje para general un movimiento. ¿Quieres conocer más sobre La ventaja mecánica? En el siguiente enlace puedes encontrar información. Saber Más
  • 37. INICIACIÓN A LA ROBÓTICA EDUCATIVA 37 MÒDUL0 2. CONSTRUCCIONES: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS Imágenes • Figura 1: http://3.bp.blogspot.com/_6ck7cz05CSE/S6oHtVSZxII/AAAAAAAAAC0/ hDeONCIFuUc/s400/Dibujo4.JPG • Figura 2: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQznXTAw9lP22 iG2jKpk45IMZSTC-7C21yQziThE2yXarlFX4HF • Figura 3: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ03vj2F37xrfqh cKnQWWsY5fpmvo7-40VBt_qcmK0V3I29DqE4bA • Figura 4: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS8wXYxUhm9F qcp9ZX6GvhkBB41jzkpwgl8dSlUl9jf47Z8dllBYQ • Figura 5: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/imagenes/ mec_poleamovil01.gif • Figura 6: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/imagenes/ mec_poleamovil05.gif • Figura 7: http://www.isogawastudio.co.jp/legostudio/toranomaki/toranomaki_parts/ downloadbutton.png • Figura 8: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTsp7DGUYYs14 wv-JLsAVow8AGiiPtOySiz8SRHscGij2a5CBM9qA • Figua 9: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/imagenes/ mec_multiplicador01.gif • Figura 10: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/ imagenes/mec_multiplicador17.gif • Figura 11: http://www.isogawastudio.co.jp/legostudio/toranomaki/toranomaki_parts/ downloadbutton.png • Figura 12: http://www.iesbajoaragon.com/~tecnologia/Meca/Image162.jpg • Figura 13: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/imagenes/ ope_ruedentada07.gif • Figura 14: http://1.bp.blogspot.com/_CIk1xcT861I/S9RUNsQcrSI/AAAAAAAAAII/ P2vlNIf06Ok/s1600/puerta+corredera%5B1%5D.jpg • Figura 15: http://www.profesorenlinea.cl/imagenfisica/Fuerzas_Torque_momento_ image008.jpg • Figura 16: http://www.asahi-net.or.jp/~pj5y-isgw/toranomaki.pdf