SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y
ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y PRODUCCIÓN DE
ANTICUERPOS.
(Evelyn Angulo Salazar)1
, (Viviana Cruz Vera)2
, (Damaris Gallardo Saltos)3
, (Genesis Molina
Barreiro)4
, (Alisson Osorio Morales)5
, (Carlina Villamar Guerrero)6
, Jorge Cañarte Alcívar
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen. - El desarrollo de esta
investigación tiene como propósito estudiar la
migración de los leucocitos hacia los diferentes
tejidos, así como el estudio de las diferentes
barreras. La Inmunidad Celular es una respuesta
específica, inmunológica, adaptativa, ante la
presencia de un antígeno extraño, mediada por
células de la familia de los monocitos, macrófagos
y linfocitos T, poseen receptores específicos para
el antígeno en la superficie de su membrana.
Existen dos tipos de linfocitos: linfocitos T
colaboradores y citotóxicos. Estos se clasifican en
células inflamatorias TH1 cuya función es
favorecer la destrucción intracelular de los
microorganismos fagocitados por los macrófagos,
y células TH2 colaboradores su función es
reguladora, de proteger al organismo de los daños
de una excesiva respuesta inflamatoria mediada
por los linfocitos TH1. Este sistema de defensa
transmite mensajes a través las citosinas que
actúan sobre la misma célula que las segregó, o
sobre células vecinas y tienen una función
importante en los mecanismos efectores
involucrados en la eliminación de antígenos
extraños. Cada célula plasmática es esencialmente
una fábrica para producir anticuerpos. Un
anticuerpo corresponde a un antígeno de la
misma manera que una llave lo hace con su
cerradura. Una de las propiedades únicas del
sistema inmune es el movimiento constante y
altamente regulado de sus mayores componentes
celulares desde la sangre a los tejidos y viceversa.
Dentro de la migración los linfocitos están
continuamente moviéndose a través del torrente
sanguíneo, vías linfáticas, tejidos linfoides
secundarios y tejidos periféricos no linfoides.
Palabras claves. – Células; Mecanismos
efectores; Anticuerpos; Antígenos;
Microorganismos.
Introducción y desarrollo. - Las células
por las que están compuestas los mecanismos
efectores de la inmunidad innata cumplen un gran
trabajo controlando y destruyendo los
microrganismos que entran a nuestro sistema, si
bien antes no estaba claro, hoy se entiende que
estos mecanismos también se acoplan a sistemas
de señalización intracelular, y es así como
identifican el tipo de patógeno que ingresa a la
célula.
Actualmente se sabe que la inmunidad innata y
adaptativa no son mecanismos independientes y
pág. 2
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
que en realidad están estrechamente
relacionados. En este contexto, la inmunidad
innata no solamente precede a la adaptativa, sino
que además de la eficacia de sus mecanismos de
respuesta, ejerce un control importante en el tipo
y calidad de las respuestas que llevan a cabo los
linfocitos T y B. (1)
LOS MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD
CELULAR
Los mecanismos efectores de defensa de la
inmunidad celular están compuestos por células
que cumplen funciones defensivas (fagocitosis,
citotoxicidad) y factores solubles (citoquinas y
quemoquinas, interferones, complemento) que
controlan y destruyen los microorganismos que
ingresan. (2)
Las Citocinas son polipéptidos producidos
principalmente por células del sistema inmune. Su
acción puede ser autocrina, es decir actúan sobre
los mismos linfocitos que las segregó, o paracrina,
cuando su efecto es sobre otra célula. Tienen una
función importante en los mecanismos efectores
involucrados en la eliminación de antígenos
extraños, como microorganismos. (4)
▪ La piel tiene la capacidad de producir y
secretar proteínas con capacidad
antibiótica denominadas “Defensinas”, el
epitelio intestino tiene la misma
capacidad, la proteína en este caso se
llama “criptocidinas”.
▪ Los linfocitos T intraepiteliales es una
subespecie de linfocitos T así que se
considera parte de la inmunidad
adaptativa, pero presenta una limitada
diversidad de receptor antigénico.
▪ Los linfocitos B 1 son células presentes en
el epitelio de la cavidad peritoneal que
también se consideraría como parte de la
inmunidad adaptativa.
Los agentes infecciosos pueden diferir mucho en
sus patrones de invasión y de colonización, así
como en la inmunogenicidad de sus antígenos. (2)
El sistema inmune innato es capaz de controlar la
expresión de ciertas moléculas coestimuladoras, y
la inducción de la secreción de citocinas
apropiadas y quimiocinas que regulan el tráfico de
linfocitos hacia los sitios efectores adecuados,
actuando ambos sistemas de manera conjunta. (1)
Independientemente de cómo se haya reconocido
el agente agresor, el resultado final es la
generación de mediadores inflamatorios que
generarán fenómenos locales y sistémicos. Entre
los primeros, se reconoce el reclutamiento de
leucocitos. Ese reclutamiento se verá favorecido
por la producción de factores quimioatractantes y
por la expresión de moléculas de adhesión. Los
mediadores inflamatorios serán producidos inicial
y principalmente por los macrófagos tisulares y
mastocitos perivasculares. (5)
▪ Se consideran células efectoras a los
neutrófilos o leucocitos
polimorfonucleares corresponden al 50 o
60 % del total de leucocitos.
▪ Los monocitos o macrófagos son células
maduras y constituyen la segunda oleada
de células que acuden al sitio de la
infección.
▪ Las células NK participan en la inmunidad
frente a microorganismos, su función esta
mediada por las proteínas perforinas y
granzimas, además son capaces de
responder a la IL-12 debido a que liberan
INFγ que activa los macrófagos.
pág. 3
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Entre las proteínas efectoras se encuentra el
sistema del complemento se encargan de la
inflamación, opsonización de microrganismos y
lisis bacteriana. El reconocimiento del
microorganismo y la activación del sistema del
complemento se realiza a través de tres posibles
rutas: La vía clásica, capaz de reconocer a los
microorganismos recubiertos de anticuerpos. La
vía alterna, capaz de reconocer a estructuras
propias de las bacterias. Y la vía de las lectinas, que
puede reconocer a una proteína plasmática
denominada: “Lectina de unión a manosa”, que
reconoce los residuos de manosa en las
glucoproteínas y glucolípidos de la membrana de
las bacterias, a los cuales se adhiere y de esta
manera puede ser reconocida por el
complemento. (3)
Por otro lado, la proteína C reactiva, entra en el
grupo de proteínas de la fase aguda ya que esta se
activa solo cuando las infecciones se consideran
agudas. (3)
Los agentes infecciosos pueden diferir mucho en
sus patrones de invasión y de colonización, así
como en la inmunogenicidad de sus antígenos. (2)
Los mediadores inflamatorios iniciales se
reconocen a los neuropéptidos liberados por las
terminaciones nerviosas libres (sustancia P y
taquininas) que actuarán sobre receptores de la
membrana de los mastocitos, los cuales liberan
serino proteasas presente en sus gránulos las que
al unirse a los receptores activados por proteasas
(PAR), aumentarán la producción de los
neuropéptidos como el péptido relacionado al gen
de la calcitonina y la sustancia P. (5)
ACTIVACION DE LINFOCITOS B
Las células B producen dos tipos de respuestas
inmunitarias. En las respuestas independientes de
células T, las células B pueden activarse
directamente tras reconocer al antígeno. En las
respuestas dependientes de células T, las células B
necesitan ayuda de estas últimas para poder
activarse. (6)
Los Linfocitos B participan en la inmunidad
humoral, que caracteriza por la producción y
liberación de anticuerpos para que destruyan los
Ag por los cuales fueron creados, la principal
función de las células B, en esta respuesta es la alta
producción de una amplia gama de Ac y su
diferenciación a células de memoria. (8)
Con el fin de ampliar la descripción de cada una de
las funciones se detallarán más adelante los
mecanismos de activación.
Los Ag que provoca la activación inducen la
activación de los Linfocitos B estos pueden ser
proteicos, polisacáridos, lípidos etc. De acuerdo
con qué tipo de Ag estos requerirán la
participación de los Linfocitos T helper (LTh). Es
este el modo de como encontramos que los Ag
peptídica necesitan la ayuda de los LTh para poder
activar al Linfocito B, a estos se los denomina “Ag
T dependientes”, mientras que los Ag no proteicas
no necesitan a los LTh, esta característica les da el
nombre de “Ag T independientes”.
Los linfocitos B utilizan para su activación sus
inmunoglobulinas de membrana, de tal manera
que cuando a ellas se unen los Ags, y así se inicia
el proceso de activación de estos linfocitos, y esto
hace que proliferen y diferencian a células
plasmáticas, productoras de anticuerpos y células
memoria. (7)
pág. 4
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
▪ Reconocimiento de los Ag por los
Linfocitos B
El reconocimiento se lleva a cabo por la unión del
Ag a una molécula de Ig de membrana (IgM o IgD)
especifica, que son el receptor de los Linfocitos B.
Si bien el receptor para el Ag son moléculas de IgM
e IgD, estas no pueden enviar señales al interior de
la célula, es por esto que junto a ellas se
encuentran otro tipo de Ig llamadas Ig a e Ig b. Este
complejo se denomina “Complejo receptor del
Linfocito B”. (8)
▪ Mecanismo de activación por Ag T
dependientes
Para la activación de la mayoría de los linfocitos B
se requiere, además del reconocimiento de un
determinado antígeno por el complejo BCR
(primera señal), la presencia de linfocitos T, que
facilitarían una segunda señal necesaria para una
óptima activación de estos. A este proceso se
conoce como activación B, dependiente de
linfocitos T.
La primera señal es dada por el complejo BCR tras
su unión al antígeno con lo que se pone en marcha
la cascada de segundos mensajeros en estos
linfocitos. Por ello es necesaria al menos una
segunda señal proveniente de los linfocitos T y que
es mediada por ciertas citocinas que propiciarían
la proliferación y diferenciación de estos. Para ello
también se requiere la adecuada interacción entre
ambos tipos de linfocitos, B y T, mediante las
moléculas de adhesión. (7)
▪ Mecanismo de activación por Ag T
independientes.
Generalmente la respuesta producida por este
tipo de Ag se compone de Ac de escasa afinidad y
un repertorio de células de memoria bajo. La
importancia practica de este tipo de reacción, es
que muchos Ag de las paredes bacterianas son
polisacáridos y este es el mecanismo principal de
la activación de los Linfocitos B en la inmunidad
frente a las infecciones bacterianas. (8)
PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS
Los linfocitos B producen anticuerpos, proteínas
(gammaglobulinas), que reconocen sustancias
extrañas (antígenos) y se unen a ellas. Los
linfocitos B (o células B) están programados para
hacer un anticuerpo específico. Cuando una célula
B se encuentra con su antígeno desencadenante,
ésta produce muchas células grandes conocidas
como células plasmáticas. Cada célula plasmática
es esencialmente una fábrica para producir
anticuerpos. Un anticuerpo corresponde a un
antígeno de la misma manera que una llave lo
hace con su cerradura. Siempre que el anticuerpo
y el antígeno se corresponden, el anticuerpo
marca el antígeno para su destrucción. Los
linfocitos B no pueden penetrar en las células, de
manera que el trabajo de atacar estas células
diana se deja a los linfocitos T. (10)
Cuando un linfocito B se encuentra con un
antígeno, empieza a madurar para convertirse en
una célula plasmática o en un linfocito B de
memoria. Luego, las células plasmáticas liberan
anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas
o Ig). (9)
Existen 5 clases de anticuerpos: IgM, IgG, IgA, IgE
e IgD.
▪ El anticuerpo IgM se adhiere al antígeno,
activa el sistema del complemento y hace
que el microorganismo sea más fácil de
ingerir. Por lo general, el anticuerpo IgM
pág. 5
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
está presente en el torrente sanguíneo,
pero no en los tejidos.
▪ El anticuerpo IgG protege de las bacterias,
de los virus, de los hongos y de las
sustancias tóxicas. Está presente en el
torrente sanguíneo y en los tejidos. Es el
único tipo de anticuerpo que pasa de la
madre al feto a través de la placenta.
▪ La IgA está presente en el torrente
sanguíneo, las secreciones producidas por
las membranas mucosas (como lágrimas y
saliva) y el calostro (el líquido producido
por las mamas durante los primeros días
tras el parto, antes de la leche). Estos
anticuerpos colaboran en la defensa frente
a la invasión de microorganismos a través
de las superficies corporales recubiertas
por una membrana mucosa, como la nariz,
los ojos, los pulmones y el tubo digestivo.
▪ El anticuerpo IgE se une a los basófilos (un
tipo de glóbulo blanco) en el torrente
sanguíneo y a los mastocitos en los tejidos.
Estos anticuerpos
desencadenan reacciones
alérgicas inmediatas.
▪ El anticuerpo IgD está presente, sobre
todo, en la superficie de los linfocitos B
inmaduros y contribuye a su maduración.
En el torrente sanguíneo se encuentran
pequeñas cantidades de estos
anticuerpos, pero no se conoce con
precisión la función que desempeñan en el
torrente circulatorio, si es que tienen
alguna. (9-10)
Conclusiones. –
• El cuerpo humano tiene la capacidad de
resistir a casi todos los tipos de
microorganismos o toxinas que tienden a
dañar sus tejidos y órganos. Reconoce los
materiales extraños que penetran en su
interior e intenta eliminarlos antes de que
provoquen daño, esta capacidad de
defensa es la inmunidad.
• Nuestro sistema inmune está controlado y
cuidado por un sin número de células, las
cuales actuaran en el momento preciso y
en el lugar correcto. Tenemos diferentes
células como neutrófilo, leucocitos,
monocitos o macrófagos y las células NK,
son los encargados en acudir en el sitio de
infección. Así mismo las citosinas son muy
importantes ya que ellas actúan en los
mecanismos efectores involucrados en la
eliminación de antígenos extraños.
• Cabe recalcar que, en la inmunidad
humoral, los linfocitos B serán los
encargados en producir y liberar a los
anticuerpos para que ellos destruyan a los
Ag por lo que fueron creados, también
para la activación del linfocito B debe ser
reconocido por un determinado antígeno,
estos dos trabajan en conjunto el
anticuerpo y el antígeno, para así dar una
mejorar respuesta
pág. 6
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Bibliografía. -
1. Medigraphic.com. [citado el 15 de agosto
de 2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/i
n-2009/in094g.pdf
2. Chabalgoity J, Pereira M, Rial A. Inmunidad
contra los agentes infecciosos [Internet].
Edu.uy. [citado el 15 de agosto de 2021].
Disponible en:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/In
munidadcontralosagentesinfecciosos.pdf
3. Esperanza A. Brandan, Nora [Internet].
Edu.ar. [citado el 15 de agosto de 2021].
Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia
/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/inmunitaria.pdf
4. Limachi Mamani N. Revista de
Actualización Clínica Investiga. Revista de
Actualización Clínica Investiga. :649.
5. de Inmunomoduladores HECL, de Estudios
Farmacológicos y Botánicos C. Inmunidad
innata [Internet]. Redemc.net. [citado el
15 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://cdn1.redemc.net/campus/wp-
content/uploads/2015/03/Inmunidad-
innata-Chuluy%C3%A1n-ESP.pdf
6. Activación de las células B y formación de
centros germinales [Internet].
Immunology.org. [citado el 15 de agosto
de 2021]. Disponible en:
https://www.immunology.org/es/public-
information/bitesized-
immunology/immune-
development/activaci%C3%B3n-de-las-
c%C3%A9lulas-b-y-formaci%C3%B3n
7. Peña J. 08.b. Activación de linfocitos B
[Internet]. Inmunosalud.net. [citado el 15
de agosto de 2021]. Disponible en:
https://inmunosalud.net/index.php/defen
sas/inmune-capiulos/76-08-b-activacion-
de-linfocitos-b
8. Brandan DN, Ojea DMF, Luponio A, A. AEJ.
L i n f o c i t o s B [Internet]. Edu.ar. [citado
el 15 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia
/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/linfocitos%20b.pd
f
9. Inmunidad adquirida [Internet].
Msdmanuals.com. [citado el 16 de agosto
de 2021]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/trastornos-
inmunol%C3%B3gicos/biolog%C3%ADa-
del-sistema-inmunitario/inmunidad-
adquirida
10. Cleveland Clinic Cancer. El sistema
inmunitario: Información acerca de
linfocitos, células dendríticas, macrófagos
y leucocitos - Información de
Quimioterapia [Internet].
Chemocare.com. [citado el 16 de agosto
de 2021]. Disponible en:
https://chemocare.com/es/chemotherapy
/what-is-chemotherapy/el-sistema-
inmunitario.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunoterapia Antitumoral Inmunologia Umsa
Inmunoterapia Antitumoral Inmunologia UmsaInmunoterapia Antitumoral Inmunologia Umsa
Inmunoterapia Antitumoral Inmunologia Umsa
Martin Villarroel
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncerInmunología del cáncer
Inmunología del cáncerMitsuko Vera
 
Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
LadyMendoza9
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)Alergia a cacahuate (maní)
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNEROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
NeferAlquinga
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAICInmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
Celeste A. Alcaraz
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
EdwinVargas65
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Antonio E. Serrano
 
Cancer immunology
Cancer immunologyCancer immunology
Cancer immunologyNataly Bedoya
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
 
Inmunoterapia Antitumoral Inmunologia Umsa
Inmunoterapia Antitumoral Inmunologia UmsaInmunoterapia Antitumoral Inmunologia Umsa
Inmunoterapia Antitumoral Inmunologia Umsa
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncerInmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
Sesión Clínica Inmunología del CRAIC "Síndrome de Hiper IgM"
 
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
 
Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015Inmunidad frente a tumores. 2015
Inmunidad frente a tumores. 2015
 
Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)
 
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNEROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
ROL DEL LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG) COMO ENFERMEDAD AUTOINMUNE
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAICInmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
 
Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Susceptibilidad mendeliana a la enfe...
 
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
Cancer immunology
Cancer immunologyCancer immunology
Cancer immunology
 

Similar a MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Celulas efectoras
Celulas efectorasCelulas efectoras
Celulas efectoras
Angel Mendoza
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
AldoJavierVillamarMa
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
Milito Frankito
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasJose D Cuevash
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
DamarisNoemiGallardo
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
alissonosorio
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
EvelynTaisaAnguloSal
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
Gustavo Martinez
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerKatia Linares
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Dian Alex Gonzalez
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
Karol G. Palacios
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Andy Cardenas Sleyther
 
Artículo fin de ciclo
Artículo fin de cicloArtículo fin de ciclo
Artículo fin de ciclo
WendyChingaGarcia
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
MadelyneNayelyMendoz
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor
 

Similar a MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS. (20)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Celulas efectoras
Celulas efectorasCelulas efectoras
Celulas efectoras
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
 
Artículo fin de ciclo
Artículo fin de cicloArtículo fin de ciclo
Artículo fin de ciclo
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS.

  • 1. pág. 1 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS. (Evelyn Angulo Salazar)1 , (Viviana Cruz Vera)2 , (Damaris Gallardo Saltos)3 , (Genesis Molina Barreiro)4 , (Alisson Osorio Morales)5 , (Carlina Villamar Guerrero)6 , Jorge Cañarte Alcívar 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. - El desarrollo de esta investigación tiene como propósito estudiar la migración de los leucocitos hacia los diferentes tejidos, así como el estudio de las diferentes barreras. La Inmunidad Celular es una respuesta específica, inmunológica, adaptativa, ante la presencia de un antígeno extraño, mediada por células de la familia de los monocitos, macrófagos y linfocitos T, poseen receptores específicos para el antígeno en la superficie de su membrana. Existen dos tipos de linfocitos: linfocitos T colaboradores y citotóxicos. Estos se clasifican en células inflamatorias TH1 cuya función es favorecer la destrucción intracelular de los microorganismos fagocitados por los macrófagos, y células TH2 colaboradores su función es reguladora, de proteger al organismo de los daños de una excesiva respuesta inflamatoria mediada por los linfocitos TH1. Este sistema de defensa transmite mensajes a través las citosinas que actúan sobre la misma célula que las segregó, o sobre células vecinas y tienen una función importante en los mecanismos efectores involucrados en la eliminación de antígenos extraños. Cada célula plasmática es esencialmente una fábrica para producir anticuerpos. Un anticuerpo corresponde a un antígeno de la misma manera que una llave lo hace con su cerradura. Una de las propiedades únicas del sistema inmune es el movimiento constante y altamente regulado de sus mayores componentes celulares desde la sangre a los tejidos y viceversa. Dentro de la migración los linfocitos están continuamente moviéndose a través del torrente sanguíneo, vías linfáticas, tejidos linfoides secundarios y tejidos periféricos no linfoides. Palabras claves. – Células; Mecanismos efectores; Anticuerpos; Antígenos; Microorganismos. Introducción y desarrollo. - Las células por las que están compuestas los mecanismos efectores de la inmunidad innata cumplen un gran trabajo controlando y destruyendo los microrganismos que entran a nuestro sistema, si bien antes no estaba claro, hoy se entiende que estos mecanismos también se acoplan a sistemas de señalización intracelular, y es así como identifican el tipo de patógeno que ingresa a la célula. Actualmente se sabe que la inmunidad innata y adaptativa no son mecanismos independientes y
  • 2. pág. 2 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, que en realidad están estrechamente relacionados. En este contexto, la inmunidad innata no solamente precede a la adaptativa, sino que además de la eficacia de sus mecanismos de respuesta, ejerce un control importante en el tipo y calidad de las respuestas que llevan a cabo los linfocitos T y B. (1) LOS MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Los mecanismos efectores de defensa de la inmunidad celular están compuestos por células que cumplen funciones defensivas (fagocitosis, citotoxicidad) y factores solubles (citoquinas y quemoquinas, interferones, complemento) que controlan y destruyen los microorganismos que ingresan. (2) Las Citocinas son polipéptidos producidos principalmente por células del sistema inmune. Su acción puede ser autocrina, es decir actúan sobre los mismos linfocitos que las segregó, o paracrina, cuando su efecto es sobre otra célula. Tienen una función importante en los mecanismos efectores involucrados en la eliminación de antígenos extraños, como microorganismos. (4) ▪ La piel tiene la capacidad de producir y secretar proteínas con capacidad antibiótica denominadas “Defensinas”, el epitelio intestino tiene la misma capacidad, la proteína en este caso se llama “criptocidinas”. ▪ Los linfocitos T intraepiteliales es una subespecie de linfocitos T así que se considera parte de la inmunidad adaptativa, pero presenta una limitada diversidad de receptor antigénico. ▪ Los linfocitos B 1 son células presentes en el epitelio de la cavidad peritoneal que también se consideraría como parte de la inmunidad adaptativa. Los agentes infecciosos pueden diferir mucho en sus patrones de invasión y de colonización, así como en la inmunogenicidad de sus antígenos. (2) El sistema inmune innato es capaz de controlar la expresión de ciertas moléculas coestimuladoras, y la inducción de la secreción de citocinas apropiadas y quimiocinas que regulan el tráfico de linfocitos hacia los sitios efectores adecuados, actuando ambos sistemas de manera conjunta. (1) Independientemente de cómo se haya reconocido el agente agresor, el resultado final es la generación de mediadores inflamatorios que generarán fenómenos locales y sistémicos. Entre los primeros, se reconoce el reclutamiento de leucocitos. Ese reclutamiento se verá favorecido por la producción de factores quimioatractantes y por la expresión de moléculas de adhesión. Los mediadores inflamatorios serán producidos inicial y principalmente por los macrófagos tisulares y mastocitos perivasculares. (5) ▪ Se consideran células efectoras a los neutrófilos o leucocitos polimorfonucleares corresponden al 50 o 60 % del total de leucocitos. ▪ Los monocitos o macrófagos son células maduras y constituyen la segunda oleada de células que acuden al sitio de la infección. ▪ Las células NK participan en la inmunidad frente a microorganismos, su función esta mediada por las proteínas perforinas y granzimas, además son capaces de responder a la IL-12 debido a que liberan INFγ que activa los macrófagos.
  • 3. pág. 3 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Entre las proteínas efectoras se encuentra el sistema del complemento se encargan de la inflamación, opsonización de microrganismos y lisis bacteriana. El reconocimiento del microorganismo y la activación del sistema del complemento se realiza a través de tres posibles rutas: La vía clásica, capaz de reconocer a los microorganismos recubiertos de anticuerpos. La vía alterna, capaz de reconocer a estructuras propias de las bacterias. Y la vía de las lectinas, que puede reconocer a una proteína plasmática denominada: “Lectina de unión a manosa”, que reconoce los residuos de manosa en las glucoproteínas y glucolípidos de la membrana de las bacterias, a los cuales se adhiere y de esta manera puede ser reconocida por el complemento. (3) Por otro lado, la proteína C reactiva, entra en el grupo de proteínas de la fase aguda ya que esta se activa solo cuando las infecciones se consideran agudas. (3) Los agentes infecciosos pueden diferir mucho en sus patrones de invasión y de colonización, así como en la inmunogenicidad de sus antígenos. (2) Los mediadores inflamatorios iniciales se reconocen a los neuropéptidos liberados por las terminaciones nerviosas libres (sustancia P y taquininas) que actuarán sobre receptores de la membrana de los mastocitos, los cuales liberan serino proteasas presente en sus gránulos las que al unirse a los receptores activados por proteasas (PAR), aumentarán la producción de los neuropéptidos como el péptido relacionado al gen de la calcitonina y la sustancia P. (5) ACTIVACION DE LINFOCITOS B Las células B producen dos tipos de respuestas inmunitarias. En las respuestas independientes de células T, las células B pueden activarse directamente tras reconocer al antígeno. En las respuestas dependientes de células T, las células B necesitan ayuda de estas últimas para poder activarse. (6) Los Linfocitos B participan en la inmunidad humoral, que caracteriza por la producción y liberación de anticuerpos para que destruyan los Ag por los cuales fueron creados, la principal función de las células B, en esta respuesta es la alta producción de una amplia gama de Ac y su diferenciación a células de memoria. (8) Con el fin de ampliar la descripción de cada una de las funciones se detallarán más adelante los mecanismos de activación. Los Ag que provoca la activación inducen la activación de los Linfocitos B estos pueden ser proteicos, polisacáridos, lípidos etc. De acuerdo con qué tipo de Ag estos requerirán la participación de los Linfocitos T helper (LTh). Es este el modo de como encontramos que los Ag peptídica necesitan la ayuda de los LTh para poder activar al Linfocito B, a estos se los denomina “Ag T dependientes”, mientras que los Ag no proteicas no necesitan a los LTh, esta característica les da el nombre de “Ag T independientes”. Los linfocitos B utilizan para su activación sus inmunoglobulinas de membrana, de tal manera que cuando a ellas se unen los Ags, y así se inicia el proceso de activación de estos linfocitos, y esto hace que proliferen y diferencian a células plasmáticas, productoras de anticuerpos y células memoria. (7)
  • 4. pág. 4 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, ▪ Reconocimiento de los Ag por los Linfocitos B El reconocimiento se lleva a cabo por la unión del Ag a una molécula de Ig de membrana (IgM o IgD) especifica, que son el receptor de los Linfocitos B. Si bien el receptor para el Ag son moléculas de IgM e IgD, estas no pueden enviar señales al interior de la célula, es por esto que junto a ellas se encuentran otro tipo de Ig llamadas Ig a e Ig b. Este complejo se denomina “Complejo receptor del Linfocito B”. (8) ▪ Mecanismo de activación por Ag T dependientes Para la activación de la mayoría de los linfocitos B se requiere, además del reconocimiento de un determinado antígeno por el complejo BCR (primera señal), la presencia de linfocitos T, que facilitarían una segunda señal necesaria para una óptima activación de estos. A este proceso se conoce como activación B, dependiente de linfocitos T. La primera señal es dada por el complejo BCR tras su unión al antígeno con lo que se pone en marcha la cascada de segundos mensajeros en estos linfocitos. Por ello es necesaria al menos una segunda señal proveniente de los linfocitos T y que es mediada por ciertas citocinas que propiciarían la proliferación y diferenciación de estos. Para ello también se requiere la adecuada interacción entre ambos tipos de linfocitos, B y T, mediante las moléculas de adhesión. (7) ▪ Mecanismo de activación por Ag T independientes. Generalmente la respuesta producida por este tipo de Ag se compone de Ac de escasa afinidad y un repertorio de células de memoria bajo. La importancia practica de este tipo de reacción, es que muchos Ag de las paredes bacterianas son polisacáridos y este es el mecanismo principal de la activación de los Linfocitos B en la inmunidad frente a las infecciones bacterianas. (8) PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS Los linfocitos B producen anticuerpos, proteínas (gammaglobulinas), que reconocen sustancias extrañas (antígenos) y se unen a ellas. Los linfocitos B (o células B) están programados para hacer un anticuerpo específico. Cuando una célula B se encuentra con su antígeno desencadenante, ésta produce muchas células grandes conocidas como células plasmáticas. Cada célula plasmática es esencialmente una fábrica para producir anticuerpos. Un anticuerpo corresponde a un antígeno de la misma manera que una llave lo hace con su cerradura. Siempre que el anticuerpo y el antígeno se corresponden, el anticuerpo marca el antígeno para su destrucción. Los linfocitos B no pueden penetrar en las células, de manera que el trabajo de atacar estas células diana se deja a los linfocitos T. (10) Cuando un linfocito B se encuentra con un antígeno, empieza a madurar para convertirse en una célula plasmática o en un linfocito B de memoria. Luego, las células plasmáticas liberan anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas o Ig). (9) Existen 5 clases de anticuerpos: IgM, IgG, IgA, IgE e IgD. ▪ El anticuerpo IgM se adhiere al antígeno, activa el sistema del complemento y hace que el microorganismo sea más fácil de ingerir. Por lo general, el anticuerpo IgM
  • 5. pág. 5 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, está presente en el torrente sanguíneo, pero no en los tejidos. ▪ El anticuerpo IgG protege de las bacterias, de los virus, de los hongos y de las sustancias tóxicas. Está presente en el torrente sanguíneo y en los tejidos. Es el único tipo de anticuerpo que pasa de la madre al feto a través de la placenta. ▪ La IgA está presente en el torrente sanguíneo, las secreciones producidas por las membranas mucosas (como lágrimas y saliva) y el calostro (el líquido producido por las mamas durante los primeros días tras el parto, antes de la leche). Estos anticuerpos colaboran en la defensa frente a la invasión de microorganismos a través de las superficies corporales recubiertas por una membrana mucosa, como la nariz, los ojos, los pulmones y el tubo digestivo. ▪ El anticuerpo IgE se une a los basófilos (un tipo de glóbulo blanco) en el torrente sanguíneo y a los mastocitos en los tejidos. Estos anticuerpos desencadenan reacciones alérgicas inmediatas. ▪ El anticuerpo IgD está presente, sobre todo, en la superficie de los linfocitos B inmaduros y contribuye a su maduración. En el torrente sanguíneo se encuentran pequeñas cantidades de estos anticuerpos, pero no se conoce con precisión la función que desempeñan en el torrente circulatorio, si es que tienen alguna. (9-10) Conclusiones. – • El cuerpo humano tiene la capacidad de resistir a casi todos los tipos de microorganismos o toxinas que tienden a dañar sus tejidos y órganos. Reconoce los materiales extraños que penetran en su interior e intenta eliminarlos antes de que provoquen daño, esta capacidad de defensa es la inmunidad. • Nuestro sistema inmune está controlado y cuidado por un sin número de células, las cuales actuaran en el momento preciso y en el lugar correcto. Tenemos diferentes células como neutrófilo, leucocitos, monocitos o macrófagos y las células NK, son los encargados en acudir en el sitio de infección. Así mismo las citosinas son muy importantes ya que ellas actúan en los mecanismos efectores involucrados en la eliminación de antígenos extraños. • Cabe recalcar que, en la inmunidad humoral, los linfocitos B serán los encargados en producir y liberar a los anticuerpos para que ellos destruyan a los Ag por lo que fueron creados, también para la activación del linfocito B debe ser reconocido por un determinado antígeno, estos dos trabajan en conjunto el anticuerpo y el antígeno, para así dar una mejorar respuesta
  • 6. pág. 6 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Bibliografía. - 1. Medigraphic.com. [citado el 15 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/i n-2009/in094g.pdf 2. Chabalgoity J, Pereira M, Rial A. Inmunidad contra los agentes infecciosos [Internet]. Edu.uy. [citado el 15 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/In munidadcontralosagentesinfecciosos.pdf 3. Esperanza A. Brandan, Nora [Internet]. Edu.ar. [citado el 15 de agosto de 2021]. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia /imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- Medicina/BIOQUIMICA/inmunitaria.pdf 4. Limachi Mamani N. Revista de Actualización Clínica Investiga. Revista de Actualización Clínica Investiga. :649. 5. de Inmunomoduladores HECL, de Estudios Farmacológicos y Botánicos C. Inmunidad innata [Internet]. Redemc.net. [citado el 15 de agosto de 2021]. Disponible en: https://cdn1.redemc.net/campus/wp- content/uploads/2015/03/Inmunidad- innata-Chuluy%C3%A1n-ESP.pdf 6. Activación de las células B y formación de centros germinales [Internet]. Immunology.org. [citado el 15 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.immunology.org/es/public- information/bitesized- immunology/immune- development/activaci%C3%B3n-de-las- c%C3%A9lulas-b-y-formaci%C3%B3n 7. Peña J. 08.b. Activación de linfocitos B [Internet]. Inmunosalud.net. [citado el 15 de agosto de 2021]. Disponible en: https://inmunosalud.net/index.php/defen sas/inmune-capiulos/76-08-b-activacion- de-linfocitos-b 8. Brandan DN, Ojea DMF, Luponio A, A. AEJ. L i n f o c i t o s B [Internet]. Edu.ar. [citado el 15 de agosto de 2021]. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia /imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- Medicina/BIOQUIMICA/linfocitos%20b.pd f 9. Inmunidad adquirida [Internet]. Msdmanuals.com. [citado el 16 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es- ec/hogar/trastornos- inmunol%C3%B3gicos/biolog%C3%ADa- del-sistema-inmunitario/inmunidad- adquirida 10. Cleveland Clinic Cancer. El sistema inmunitario: Información acerca de linfocitos, células dendríticas, macrófagos y leucocitos - Información de Quimioterapia [Internet]. Chemocare.com. [citado el 16 de agosto de 2021]. Disponible en: https://chemocare.com/es/chemotherapy /what-is-chemotherapy/el-sistema- inmunitario.aspx