SlideShare una empresa de Scribd logo
Temas Selectos de Biología
INMUNOLOGÍA CONTINUACIÓN.
Bloque 3
Tema 3
LEN. Eliana Michel Carranza
5to Cuatrimestre
CO5 A
Anuncios.
• Recepción de rúbricas firmadas.
• Glosario de la semana en plataforma.
• Llenado de rúbrica nueva:
-Mapa conceptual inmunología.
-No olvidar fechas.
Inmunidad Celular.
En ella participan esencialmente los linfocitos T
h y C. Los linfocitos reconocen el antigeno
mediante el receptor T (TcR) y lo hacen solo
cuando el antigeno es degradado y procesado
en el interior de las células presentadoras de
antígeno (APC) y su determinantes antigéncios
son expuestos en la superficie de estas células
en el seno de una molécula del complejo mayor
de histocompatibilidad.
Actúa contra microorganismos intracelulares. Su proceso de actuación se basa en que las
células presentadoras de antígenos, procesan y presentan dichos antígenos. Será entonces
cuando los linfocitos T activarán toda la cascada de señales y reacciones que harán frente
a la infección.
Inmunidad Celular.
Las moléculas del Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (MHC) son una
serie de glicoproteínas presentes en
las membranas de todas las células
nucleadas, entre las que se encuentran
las células inmunocompetentes. Estas
moléculas pueden ser clase I y clase II
y sus funciones principales son
presentar el antígeno a los linfocitos
así como participar en el proceso de
maduración de los linfocitos en el
timo.
Inmunidad Celular.
Las células presentadoras de antígeno
tienen como misión captar, procesar y
presentar el antígeno a los linfocitos
T. El reconocimiento del antígeno por
las células T exige que previamente
sea procesado proteolíticamente en
el interior de las células presentadoras
de antígeno. La separación de las
funciones de los linfocitos T
colaboradores CD4+ y CD8+ viene dada
por el origen de los antígenos que
reconocen.
Inmunidad Celular.
Cuando tiene lugar el reconocimiento
antigénico entre el TcR y la molécula MHC que
porta el antígeno, se desencadena una cascada
de reacciones bioquímicas en el citoplasma de la
célula T, dando así lugar al proceso de
activación, proliferación y diferenciación celular.
La consecuencia final de este tipo de respuesta es la
formación de cedulas Th activas productoras de
inteleucinas y celulas citotóxicas (CTL). Este tipo de
respuesta requiere varios días para su desarrollo.
Ante, por ejemplo, un contagio viral, la acción del
interferón y de las celulas NK antecede al de las
células CTL.
Inmunidad humoral.
Actúa contra microorganismos extracelulares.
En primer lugar, las células B reconocen el
antígeno y son activadas por la acción de los
linfocitos T. Esto produce la expansión clonal
de los linfocitos B encargados de segregar
anticuerpos, principalmente IgM, e IgG, IgA o
IgE. Los anticuerpos liberados se fijan a los
antígenos o microorganismos y los desactivan.
También atraen a fagocitos a la zona para
ayudar a destruir a más MO. Después quedarán
como remanentes los linfocitos B de memoria,
que son los que facilitarán que la respuesta
secundaria sea más rápida.
Inmunidad humoral.
Tras la unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), las
sustancias extrañas (o antígenos) son
destruidas por las inmunoglobulinas a través
de mecanismos, que pueden ser diferentes
según el tipo de inmunoglobulina que
participa. Esto se debe a la parte variable del
anticuerpo. Podemos decir que serán
posteriormente destruidos por el mecanismo
más idoneo detectado por el anticuerpo, en el
que colaborarán además del propio
anticuerpo: el sistema del complemento,
macrófagos, fagocitos o células K.
Inmunidad humoral.
El término complemento engloba,
una gran variedad de proteínas, que
interactúan en un determinado
orden, se representan por C' y se
encuentran en el suero. Cuando se
produce la activación del C' se pone
en marcha una serie de reacciones,
en "cascada", de tal forma que se van
generando productos activos que
además de influir en que la reacción
prosiga tienen diferentes acciones
biológicas importantes en la defensa
del organismo.
Antígenos y anticuerpos.
El sistema inmunitario de nuestro cuerpo produce anticuerpos cuando
detecta elementos dañinos, llamados antígenos.
Algunos ejemplos de antígenos son las toxinas de las bacterias y los
virus, así como los agentes químicos externos perjudiciales para la
salud.
Un antígeno es una sustancia ajena al cuerpo que el
sistema inmunológico reconoce como una amenaza.
Antígenos y anticuerpos.
Cuando se detecta un antígeno se induce una
respuesta inmunitaria con la formación de
anticuerpos, como forma de defensa. Los
anticuerpos, también denominados
inmunoglobulinas, son usados por el sistema
inmunológico para identificar y neutralizar estos
antigenos. Los anticuerpos los sintetizan un tipo
de leucocito llamado linfocito B.
Son moléculas (glucoproteínas) presentes en el
suero y líquidos orgánicos que que al estar en
contacto con el antigeno provocan una reacción.
Antígenos y anticuerpos.
La estructura principal de los anticuerpos es muy parecida,
están formados por una proteína con forma de Y. Pero tienen
en los extremos una región que es altamente variable. Esto
permite una gran variabilidad, de tal manera que el sistema
inmune es capaz de crear millones de anticuerpos distintos.
Esta parte de la proteína se denomina región hipervariable.
Cada una de estas variantes de anticuerpo se puede unir a un
antígeno distinto.
Cuando un anticuerpo reconoce un antígeno complementario se une a él
y lo marca para que sea atacado por otras células del sistema
inmunitario. Estos complejos antígeno-anticuerpo son fagocitados por un
tipo leucocitos.
Tipos de inmunoglobulinas o anticuerpos.
Ig G Ig A Ig M Ig E
-Es la principal
en el suero.
-Atraviesa la
placenta por lo
que podemos
encontrarla en el
suero del feto.
-En las secreciones
seromucosas, como
la saliva, secreciones
traqueo bronquiales,
calostro y leche
materna.
-No atraviesa la
placenta.
-No atraviesa la placenta.
-Es la predominante en la
respuesta contra los
microorganismos infecciosos.
(Se encuentran en las
superficies de los linfocitos B)
-Tienen una vida corta y
activan el sistema
complemento.
-Se halla en la membrana
de los basófilos y
mastocitos.
-Actúan en la Inmunidad
activa frente a parásitos y
en fenómenos alérgicos.
-Papel importante en la
expulsión de parásitos.
-Relacionados con
procesos inflamatorios.
Memoria inmunológica.
Los linfocitos B son de dos tipos:
Estos últimos posibilitan que el sistema inmune recuerde al antígeno y
responda más rápido ante la presencia futura del agente dañino. Las
vacunas se basan en esta capacidad de nuestro cuerpo.
1. Los que se encargan de la
producción de anticuerpos para
combatir una infección.
2. Los que permanecen en el
cuerpo durante años como
parte de la memoria
inmunitaria.
Vacunas.
La primera vacuna descubierta fue la usada para
combatir la viruela por Edward Jenner en 1796, y
debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de
la época que estaban en contacto con la viruela de
vaca o viruela bovina (viruela "vacuna"), la cual era
menos patógena, hacía que estas personas se
inmunizaran y no contrajeran la viruela humana.
Las vacunas son un preparado a base de virus o bacterias muertas o debilitadas,
o partes de ellas, que se introducen en el cuerpo para que éste lo reconozca y
desarrolle anticuerpos. Respuesta inmune adquirida, activa, artificial.
Clasificación de las vacunas.
MO. Vivos atenuados. Mo. Inactivados.
-Derivadas directamente del MO
que enferma.
-Los MO han perdido la virulencia.
-Para producir respuesta inmune
deben replicarse dentro de la
persona.
-Se adquiere una memoria celular.
-Por lo general solo se necesita
una dosis, excepto en las vía oral.
-Induce inmunidad celular y
humoral.
-MO inactivados por procedimientos físicos y
químicos.
-No se replican.
-Inducen respuesta inmunitaria de menor
intensidad y duración.
-Inmunidad fundamentalmente humoral.
-Varias dosis para la primera vacunación y
refuerzos.
-Variaciones en el contenido de las mismas
vacunas.
-Existen vacunas recombinadas con diferentes
MO.
Tarea.
• Realizar una caricatura sobre el proceso de inmunidad humoral o
celular en hojas blancas para entregar. Próximo martes 17 de Enero.
Bibliografía
• Liga recuperada el día 11 de enero de 2017:
http://tratado.uninet.edu/c080101.html
• Liga recuperada el día 09 de enero de 2017:
http://slideplayer.es/slide/9816402/
Liga recuperada el día 09 de enero de 2017:
https://microdonto.files.wordpress.com/2013/06/microbiologc3ada-inmunologc3ada.pdf
• Liga recuperada el día 09 de enero de 2017:
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no52-6/RFM052000609.pdf
• Liga recuperada el día 09 de enero de 2017:
https://www.youtube.com/watch?v=FquR5V4eb-4
• Liga recuperada el día 09 de enero de 2017:
https://www.youtube.com/watch?v=ZrloJtXZw1w
VELÁZQUEZ, M. (2007). Temas Selectos de Biología I. México: ST.
VÁZQUEZ, R. (2009). Temas Selectos de Biología i. México: Patria Cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Reacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoReacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpo
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
Introduccion A La Inmunologia
Introduccion A La InmunologiaIntroduccion A La Inmunologia
Introduccion A La Inmunologia
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.
 
Patogenia Microbiana
Patogenia MicrobianaPatogenia Microbiana
Patogenia Microbiana
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la Fagocitosis
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
 
Antigeno
AntigenoAntigeno
Antigeno
 
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
 

Similar a Inmunología.

PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmuneguestfdbe39a
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist InmuneMonica
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneCarlos Ordoñez
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)biologiaboston
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologicoarlenc
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaOrchrist
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...ElvisDarwinMeraSalto
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...DamarisNoemiGallardo
 

Similar a Inmunología. (20)

PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 

Más de Eliana Michel

Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Eliana Michel
 
Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.Eliana Michel
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Eliana Michel
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosEliana Michel
 
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.Eliana Michel
 
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.Eliana Michel
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Eliana Michel
 
Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.Eliana Michel
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Eliana Michel
 
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Eliana Michel
 
Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.Eliana Michel
 
Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.Eliana Michel
 
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.Eliana Michel
 

Más de Eliana Michel (20)

Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
 
Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema Nervioso Vegetativo.
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Virus.
Virus.Virus.
Virus.
 
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
 
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
 
Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
 
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
 
ATP
ATPATP
ATP
 
Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.
 
Tipos de energía.
Tipos de energía.Tipos de energía.
Tipos de energía.
 
Procesos celulares.
Procesos celulares.Procesos celulares.
Procesos celulares.
 
Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.
 
Miología.
Miología.Miología.
Miología.
 
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Inmunología.

  • 1. Temas Selectos de Biología INMUNOLOGÍA CONTINUACIÓN. Bloque 3 Tema 3 LEN. Eliana Michel Carranza 5to Cuatrimestre CO5 A
  • 2. Anuncios. • Recepción de rúbricas firmadas. • Glosario de la semana en plataforma. • Llenado de rúbrica nueva: -Mapa conceptual inmunología. -No olvidar fechas.
  • 3. Inmunidad Celular. En ella participan esencialmente los linfocitos T h y C. Los linfocitos reconocen el antigeno mediante el receptor T (TcR) y lo hacen solo cuando el antigeno es degradado y procesado en el interior de las células presentadoras de antígeno (APC) y su determinantes antigéncios son expuestos en la superficie de estas células en el seno de una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad. Actúa contra microorganismos intracelulares. Su proceso de actuación se basa en que las células presentadoras de antígenos, procesan y presentan dichos antígenos. Será entonces cuando los linfocitos T activarán toda la cascada de señales y reacciones que harán frente a la infección.
  • 4. Inmunidad Celular. Las moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) son una serie de glicoproteínas presentes en las membranas de todas las células nucleadas, entre las que se encuentran las células inmunocompetentes. Estas moléculas pueden ser clase I y clase II y sus funciones principales son presentar el antígeno a los linfocitos así como participar en el proceso de maduración de los linfocitos en el timo.
  • 5. Inmunidad Celular. Las células presentadoras de antígeno tienen como misión captar, procesar y presentar el antígeno a los linfocitos T. El reconocimiento del antígeno por las células T exige que previamente sea procesado proteolíticamente en el interior de las células presentadoras de antígeno. La separación de las funciones de los linfocitos T colaboradores CD4+ y CD8+ viene dada por el origen de los antígenos que reconocen.
  • 6. Inmunidad Celular. Cuando tiene lugar el reconocimiento antigénico entre el TcR y la molécula MHC que porta el antígeno, se desencadena una cascada de reacciones bioquímicas en el citoplasma de la célula T, dando así lugar al proceso de activación, proliferación y diferenciación celular. La consecuencia final de este tipo de respuesta es la formación de cedulas Th activas productoras de inteleucinas y celulas citotóxicas (CTL). Este tipo de respuesta requiere varios días para su desarrollo. Ante, por ejemplo, un contagio viral, la acción del interferón y de las celulas NK antecede al de las células CTL.
  • 7. Inmunidad humoral. Actúa contra microorganismos extracelulares. En primer lugar, las células B reconocen el antígeno y son activadas por la acción de los linfocitos T. Esto produce la expansión clonal de los linfocitos B encargados de segregar anticuerpos, principalmente IgM, e IgG, IgA o IgE. Los anticuerpos liberados se fijan a los antígenos o microorganismos y los desactivan. También atraen a fagocitos a la zona para ayudar a destruir a más MO. Después quedarán como remanentes los linfocitos B de memoria, que son los que facilitarán que la respuesta secundaria sea más rápida.
  • 8. Inmunidad humoral. Tras la unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), las sustancias extrañas (o antígenos) son destruidas por las inmunoglobulinas a través de mecanismos, que pueden ser diferentes según el tipo de inmunoglobulina que participa. Esto se debe a la parte variable del anticuerpo. Podemos decir que serán posteriormente destruidos por el mecanismo más idoneo detectado por el anticuerpo, en el que colaborarán además del propio anticuerpo: el sistema del complemento, macrófagos, fagocitos o células K.
  • 9. Inmunidad humoral. El término complemento engloba, una gran variedad de proteínas, que interactúan en un determinado orden, se representan por C' y se encuentran en el suero. Cuando se produce la activación del C' se pone en marcha una serie de reacciones, en "cascada", de tal forma que se van generando productos activos que además de influir en que la reacción prosiga tienen diferentes acciones biológicas importantes en la defensa del organismo.
  • 10. Antígenos y anticuerpos. El sistema inmunitario de nuestro cuerpo produce anticuerpos cuando detecta elementos dañinos, llamados antígenos. Algunos ejemplos de antígenos son las toxinas de las bacterias y los virus, así como los agentes químicos externos perjudiciales para la salud. Un antígeno es una sustancia ajena al cuerpo que el sistema inmunológico reconoce como una amenaza.
  • 11. Antígenos y anticuerpos. Cuando se detecta un antígeno se induce una respuesta inmunitaria con la formación de anticuerpos, como forma de defensa. Los anticuerpos, también denominados inmunoglobulinas, son usados por el sistema inmunológico para identificar y neutralizar estos antigenos. Los anticuerpos los sintetizan un tipo de leucocito llamado linfocito B. Son moléculas (glucoproteínas) presentes en el suero y líquidos orgánicos que que al estar en contacto con el antigeno provocan una reacción.
  • 12. Antígenos y anticuerpos. La estructura principal de los anticuerpos es muy parecida, están formados por una proteína con forma de Y. Pero tienen en los extremos una región que es altamente variable. Esto permite una gran variabilidad, de tal manera que el sistema inmune es capaz de crear millones de anticuerpos distintos. Esta parte de la proteína se denomina región hipervariable. Cada una de estas variantes de anticuerpo se puede unir a un antígeno distinto. Cuando un anticuerpo reconoce un antígeno complementario se une a él y lo marca para que sea atacado por otras células del sistema inmunitario. Estos complejos antígeno-anticuerpo son fagocitados por un tipo leucocitos.
  • 13. Tipos de inmunoglobulinas o anticuerpos. Ig G Ig A Ig M Ig E -Es la principal en el suero. -Atraviesa la placenta por lo que podemos encontrarla en el suero del feto. -En las secreciones seromucosas, como la saliva, secreciones traqueo bronquiales, calostro y leche materna. -No atraviesa la placenta. -No atraviesa la placenta. -Es la predominante en la respuesta contra los microorganismos infecciosos. (Se encuentran en las superficies de los linfocitos B) -Tienen una vida corta y activan el sistema complemento. -Se halla en la membrana de los basófilos y mastocitos. -Actúan en la Inmunidad activa frente a parásitos y en fenómenos alérgicos. -Papel importante en la expulsión de parásitos. -Relacionados con procesos inflamatorios.
  • 14. Memoria inmunológica. Los linfocitos B son de dos tipos: Estos últimos posibilitan que el sistema inmune recuerde al antígeno y responda más rápido ante la presencia futura del agente dañino. Las vacunas se basan en esta capacidad de nuestro cuerpo. 1. Los que se encargan de la producción de anticuerpos para combatir una infección. 2. Los que permanecen en el cuerpo durante años como parte de la memoria inmunitaria.
  • 15. Vacunas. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796, y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca o viruela bovina (viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas personas se inmunizaran y no contrajeran la viruela humana. Las vacunas son un preparado a base de virus o bacterias muertas o debilitadas, o partes de ellas, que se introducen en el cuerpo para que éste lo reconozca y desarrolle anticuerpos. Respuesta inmune adquirida, activa, artificial.
  • 16. Clasificación de las vacunas. MO. Vivos atenuados. Mo. Inactivados. -Derivadas directamente del MO que enferma. -Los MO han perdido la virulencia. -Para producir respuesta inmune deben replicarse dentro de la persona. -Se adquiere una memoria celular. -Por lo general solo se necesita una dosis, excepto en las vía oral. -Induce inmunidad celular y humoral. -MO inactivados por procedimientos físicos y químicos. -No se replican. -Inducen respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración. -Inmunidad fundamentalmente humoral. -Varias dosis para la primera vacunación y refuerzos. -Variaciones en el contenido de las mismas vacunas. -Existen vacunas recombinadas con diferentes MO.
  • 17. Tarea. • Realizar una caricatura sobre el proceso de inmunidad humoral o celular en hojas blancas para entregar. Próximo martes 17 de Enero.
  • 18. Bibliografía • Liga recuperada el día 11 de enero de 2017: http://tratado.uninet.edu/c080101.html • Liga recuperada el día 09 de enero de 2017: http://slideplayer.es/slide/9816402/ Liga recuperada el día 09 de enero de 2017: https://microdonto.files.wordpress.com/2013/06/microbiologc3ada-inmunologc3ada.pdf • Liga recuperada el día 09 de enero de 2017: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no52-6/RFM052000609.pdf • Liga recuperada el día 09 de enero de 2017: https://www.youtube.com/watch?v=FquR5V4eb-4 • Liga recuperada el día 09 de enero de 2017: https://www.youtube.com/watch?v=ZrloJtXZw1w VELÁZQUEZ, M. (2007). Temas Selectos de Biología I. México: ST. VÁZQUEZ, R. (2009). Temas Selectos de Biología i. México: Patria Cultural.