SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Facultad de Ciencias de la Salud
CARRERA DE MEDICINA
Inmunidad humoral
Respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Humoral immunity: Immune response mediated by antibodies and complement.
Lastenia Elízabeth Loor Rodríguez (1)
Jorge Alberto Cañarte Alcívar (2)
1. Autora. Estudiante de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí.
2. Co-autor. Docente de Inmunología de la Universidad Técnica de Manabí.
Resumen
La inmunidad humoral es el mecanismo principal de defensa contra los microorganismos
extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los
antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos secretados por activación
antigénica. Forma parte de la inmunidad adaptativa, es mediada por los linfocitos B que maduran
en la médula ósea y contribuyen a eliminar a las células por tres mecanismos: activación del
complemento por la vía clásica, que puede conducir a lisis del patógeno, la quimiotaxis de
fagocitos y la opsonización de fagocitos.
Palabras clave: humoral, antígenos, anticuerpos, linfocitos B, complemento.
Introducción
El sistema inmunitario es el encargado de la
defensa contra los microbios infecciosos e incluso
sustancias extrañas no infecciosas tienen la
posibilidad de desencadenar respuestas
inmunitarias. Esta capacidad de defensa contra
sustancias microbianas está mediada por las
reacciones iniciales de la inmunidad innata y las
respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.
La inmunidad innata constituye la primera línea
de defensa contra las infecciones, consta de
mecanismos de defensa celulares y bioquímicos
que existen incluso antes de la infección, por otra
parte la inmunidad adaptativa posee una exquisita
especificidad frente a moléculas y tiene la capacidad de recordar y responder de manera más
intensa a repetidas exposiciones al mismo microbio, se la denomina también inmunidad específica
y sus principales componentes son los linfocitos y sus productos de secreción: los anticuerpos.
Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas, denominadas inmunidad celular e
inmunidad humoral, en las que actúan diferentes componentes del sistema inmunológico y que se
ocupan de eliminar microbios de diferentes tipos. La inmunidad celular se encuentra a cargo de
los linfocitos o células T. Este tipo de inmunidad se relaciona con los microbios intracelulares,
como virus y algunas bacterias, que sobreviven y proliferan en el interior de los fagocitos y de
otras células del anfitrión, estos linfocitos fomentan la destrucción de los microorganismos que
residen en los fagocitos o la desaparición de las células infectadas para suprimir los reservorios de
la infección.
La inmunidad humoral del sistema inmune específico está diseñada para eliminar a patógenos
extracelulares y evitar la diseminación de los intracelulares aprovechando que estos últimos se
transmiten de célula a célula a través de los fluidos extracelulares. Ello se consigue mediante la
producción de grandes cantidades de anticuerpos específicos frente a cada agente extraño.
Los anticuerpos, por sí mismos no suelen eliminar más que a ciertos virus o inactivar toxinas
bacterianas. En la mayor parte de los casos, la eliminación efectiva del patógeno suele deberse a la
inducción de las funciones efectoras de los anticuerpos, que dependen de la porción constante de
las cadenas pesadas: 1. Activación del complemento por la vía clásica, que puede conducir a lisis
del patógeno, la quimiotaxis de fagocitos y la opsonización de fagocitos, 2. Opsonización de
fagocitos por inmunocomplejos (Ag-Ac) y 3. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
(ADCC): el anticuerpo se une a receptores para Fc en la superficie de células NK y macrófagos.
Por lo tanto, en la respuesta humoral podemos distinguir dos grandes fases: la de inducción de la
producción de anticuerpos, y la fase efectora, en la que dichos anticuerpos, directamente, o más a
menudo indirectamente, eliminan al patógeno.
Desarrollo
Inmunidad humoral: mediadores celulares.
La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos
extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los
antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos1 secretados por activación
antigénica.
La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del
organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a pesar de la
interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de linfocitos T
llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B: linfocito cooperador, estimula la
expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales: Secretan anticuerpos
primeramente de tipo IgM; Cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del
estímulo adecuado; Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial; Remanentes de
la línea producida permanecerán como linfocito B de memoria. La respuesta de anticuerpos en
contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos) no requieren la participación de
linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados Antígenos T-Independientes. Las células que
producen los anticuerpos son células plasmáticas, un tipo especial de linfocito B que se especializa
en la producción de un anticuerpo particular y específico.
Respuesta humoral primaria
La cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células
la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su máximo
aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). Habitualmente, la respuesta
máxima de anticuerpos son del isotipo IgM, por encima de IgG,2 inducida por todo tipo de
inmunógeno. La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser relativamente alta,
óptimamente con la presencia de adyuvantes para los antígenos proteicos.
Respuesta humoral secundaria
Una infección repetida por un mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados como
consecuencia de la respuesta humoral primaria. La respuesta, entonces, se inicia más rápidamente,
al cabo de unos 3 días. Por su parte, la respuesta máxima de anticuerpos es mayor, con una
intensidad de 100 a 1000 veces la respuesta primaria, y es principalmente del isotipo IgG (en
ciertas situaciones de los isotipos IgA e IgE). También dura más tiempo, haciendo que su declive
sea más lento.
Es una respuesta inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos
infectantes, sin necesidad de adyuvantes. Los anticuerpos son proteínas producidas por las células
plasmáticas, que circulan por los líquidos del cuerpo y se unen a antígenos reconociendo
moléculas glucídicas o lipídicas comunes de los microbios o incluso de células estresadas que ya
están muriendo. De esta manera se pueden inactivar virus y toxinas bacterianas, bloqueando su
capacidad para unirse a las células del huésped3.
Sistema de complemento
Es un mecanismo de defensa cuya misión principal es eliminar patógenos de la circulación.
Existen tres vías de activación: clásica, alternativa y de las lectinas. La importancia de este
sistema se manifiesta porque la ausencia o anomalías en algún componente pueden causar
enfermedades graves e incluso mortales.4
Consta de varias proteínas plasmáticas, un total de 20, que actúan en conjunto para opsonizar a
los microbios, atraer fagocitos rápidamente al sitio de infección y en algunos casos causar la
lisis del antígeno de manera directa. Por lo que se encuentra organizado en las tres vías
principales de la activación del complemento, vía clásica, vía alternativa y vía de la lectina. El
reconocimiento del antígeno por cualquiera de estas tres vías del complemento da lugar a un
reclutamiento y ensamblaje secuencial de otras proteínas del complemento en complejos de
proteasa. 5
Como todo proceso puede tener fallos de diversos tipos como es el caso de los anticuerpos, en los
que se presentan fallas de síntesis en las que podemos encontrar la deficiencia de IgA, Hiper-IgM
en las que estos anticuerpos se van a encontrar escasos o nulos siendo una de las mayores
inmunodeficiencias de tipo primarias 6 con lo que estas no podrán opsonizar de manera inmediata
a los microbios que han ingresado poniendo en riesgo el inicio de la respuesta inflamatoria en
caso de que sea un antígeno con un alto potencial de toxicidad.
Eso por el lado de los anticuerpos, ahora el sistema de complemento, aunque vemos que tiene
varias vías por las cuales se puede reconocer al antígeno y provocar su lisis también puede
sufrir de deficiencias al momento de concretar su acción 7.
Ya sean heredadas o adquiridas las patologías del complemento dejan al aire la importancia de
este sistema de complemento, en las de tipo autosómicas recesivas el individuo tiene una mayor
susceptibilidad a presentar infecciones, debido a que no se expresa ningún fenotipo de la
enfermedad a excepción de C2, C3 y C4 8.
Aquellas personas que padezcan trastornos congénitos del complemento en los componentes C1,
C2 ó C4 no pueden únicamente activar la vía clásica del pero conservan intacta la capacidad para
activar la vía alternativa y por consiguiente, el sistema del complemento puede participar en la
defensa contra algunas infecciones, particularmente las causadas por bacterias gramnegativas. 9
En trastornos de la vía alternativa encontramos la deficiencia del factor D, el mismo que es de
herencia autosómica recesiva. Los pacientes con esta deficiencia presentan una elevada
susceptibilidad a padecer de infecciones causadas por Neumococcus, Haemophilus y
Staphilococcus 10. Se presenta una capacidad muy baja para opsonizar ciertos microorganismos y
se caracteriza molecularmente por mutaciones en el gen que codifica para este factor, el cual está
ubicado en el cromosoma 19 11.
Por ultimo en las deficiencias de la vía de la lectina se da principalmente por la deficiencia del
componente C5 también es hereditario, autosómico recesivo 12. La deficiencia de C5 es causada
por diferentes defectos moleculares que ocurren al nivel del gen que codifica para esta proteína .13
Observando diversos estudios tenemos que en diversas enfermedades autoinmunes se han
observado deficiencias de los componentes iniciales de las vías del complemento, que han sido
asociadas con la posible participación del complemento en la inducción o en el mantenimiento de
cierta tolerancia inmunológica 14, especialmente la vía clásica, lo que permite suponer que estas
alteraciones también pudieran estar presentes en la diabetes 15.
Referencias
1 Ministerio de Educación y Ciencia (España). (ss/ff). Proyecto Biósfera. Recuperado
de:(http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/inmune/ contenidos10.htm)
2 Iañez, E. (2013). La respuesta inmune humoral específica. Departamento de Microbiología:
Universidad de Granada.
3 Aquino J. Respuesta Inmunitaria. Informe. Buenos Aires: UNNE, Bioquímica; 2012.
4 Trascasa, M. (2010). El sistema del Complemento: un mecanismo innato de defensa.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_RPC.2010.04.1
5 Abbas. Inmunologia Molecular y Celular. Septima ed. España: Elsevier; 2012.
6 Cotran Ry. Patologia Estructural y Funcional. Octava ed. España: Elsevier; 2010.
7 Villaescusa Blanco Rinaldo AHAASBOMLJCGHAMMBLMea. Scielo. [Online].: Rev Cuba;
2017 [cited 2011 Agosto 21. Available from: HYPERLINK
"%20Disponible%20en:%20http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892001000200006&lng=es." Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892001000200006&lng=es.
8 Lopez M. Deficiencias del complemento, diagnostico de laboratorio,. Articulo. Madrid: Hospital
Universitario La Paz, Inmunologia; 2013.
9. Barilla-La Barca ML AJ. Rheumatic syndromes associated with complement deficiency.
EE.UU.: Curr Opin Rheumatol; 2013.
10. Biesma DH HAvVBHMLvZRKIea. A family with complement factor D deficiency.. J Clin
Invest ; 2011.
11. Fredrikson GN GBWJSAUM. Expression of proprdin in complete and incomplete
deficiency: normal in vitro synthesis by monocytes in two cases with properdin deficiency type II
due to distinct mutations. , J Clin Immunol ; 2004.
12. Delgado-Cervino E FGLTM. C5 complement deficiency in a Spanish family. Molecular
characterization of the double mutation responsible for the defect. : Mol Immunol ; 2005;.
13. Mancini G CAHJ. Single radial diffusion method for the immunological quantitation of
proteins. Peeters H (ed). Int Prot Biol Fluids.. 11th ed. Press P, editor. Oxford: : Colloqu Bruges. ;
2009.
14. Merlín Linares Julio C VBRMBLMGHAMAHAAABS. Alteraciones del sistema
complemento en pacientes con nefropatía diabética. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter.
[Online].; 2013 [cited 2017 Junio 16. Available from: HYPERLINK
"%20Disponible%20en:%20http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892003000100006&lng=es." Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892003000100006&lng=es.
15. Lin T, Zhou W, Sacks SH. [Online].; 2007 [cited 2017 Junio 16. Available from:
HYPERLINK "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17493022?dopt=Abstract"
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17493022?dopt=Abstract .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Respuesta inmune frente a virus
Respuesta inmune frente a virusRespuesta inmune frente a virus
Respuesta inmune frente a virus
 
GRIPE H1N1
GRIPE H1N1GRIPE H1N1
GRIPE H1N1
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
 
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresInmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Inmunomoduladores
InmunomoduladoresInmunomoduladores
Inmunomoduladores
 
Patogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virusPatogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virus
 
Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)
 
Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)
Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)
Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
 
FármacosAntivirales
FármacosAntiviralesFármacosAntivirales
FármacosAntivirales
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus
 
Farmacología Gabaérgica
Farmacología GabaérgicaFarmacología Gabaérgica
Farmacología Gabaérgica
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Introducción a los receptores
Introducción a los receptoresIntroducción a los receptores
Introducción a los receptores
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 

Similar a RESPUESTA INMUNE HUMORAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIAPabloDemera
 
Inmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentaciónInmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentaciónVictoria Sosa
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneCarlos Ordoñez
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralCarlaElizabethPenafi
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.Alex Garrido Montaño
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedadEduardo Gómez
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedadEduardo Gómez
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...DamarisNoemiGallardo
 
Deficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoDeficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoAlex Garrido Montaño
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoJaime Sanchez Ayala
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmuneguestfdbe39a
 

Similar a RESPUESTA INMUNE HUMORAL (20)

Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
 
Inmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentaciónInmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentación
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍAINMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Deficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoDeficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de Complemento
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 

Último

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

RESPUESTA INMUNE HUMORAL

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Facultad de Ciencias de la Salud CARRERA DE MEDICINA Inmunidad humoral Respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento. Humoral immunity: Immune response mediated by antibodies and complement. Lastenia Elízabeth Loor Rodríguez (1) Jorge Alberto Cañarte Alcívar (2) 1. Autora. Estudiante de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí. 2. Co-autor. Docente de Inmunología de la Universidad Técnica de Manabí. Resumen La inmunidad humoral es el mecanismo principal de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos secretados por activación antigénica. Forma parte de la inmunidad adaptativa, es mediada por los linfocitos B que maduran en la médula ósea y contribuyen a eliminar a las células por tres mecanismos: activación del complemento por la vía clásica, que puede conducir a lisis del patógeno, la quimiotaxis de fagocitos y la opsonización de fagocitos. Palabras clave: humoral, antígenos, anticuerpos, linfocitos B, complemento. Introducción El sistema inmunitario es el encargado de la defensa contra los microbios infecciosos e incluso sustancias extrañas no infecciosas tienen la posibilidad de desencadenar respuestas inmunitarias. Esta capacidad de defensa contra sustancias microbianas está mediada por las reacciones iniciales de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa. La inmunidad innata constituye la primera línea de defensa contra las infecciones, consta de mecanismos de defensa celulares y bioquímicos que existen incluso antes de la infección, por otra parte la inmunidad adaptativa posee una exquisita especificidad frente a moléculas y tiene la capacidad de recordar y responder de manera más intensa a repetidas exposiciones al mismo microbio, se la denomina también inmunidad específica y sus principales componentes son los linfocitos y sus productos de secreción: los anticuerpos. Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas, denominadas inmunidad celular e inmunidad humoral, en las que actúan diferentes componentes del sistema inmunológico y que se ocupan de eliminar microbios de diferentes tipos. La inmunidad celular se encuentra a cargo de los linfocitos o células T. Este tipo de inmunidad se relaciona con los microbios intracelulares, como virus y algunas bacterias, que sobreviven y proliferan en el interior de los fagocitos y de otras células del anfitrión, estos linfocitos fomentan la destrucción de los microorganismos que
  • 2. residen en los fagocitos o la desaparición de las células infectadas para suprimir los reservorios de la infección. La inmunidad humoral del sistema inmune específico está diseñada para eliminar a patógenos extracelulares y evitar la diseminación de los intracelulares aprovechando que estos últimos se transmiten de célula a célula a través de los fluidos extracelulares. Ello se consigue mediante la producción de grandes cantidades de anticuerpos específicos frente a cada agente extraño. Los anticuerpos, por sí mismos no suelen eliminar más que a ciertos virus o inactivar toxinas bacterianas. En la mayor parte de los casos, la eliminación efectiva del patógeno suele deberse a la inducción de las funciones efectoras de los anticuerpos, que dependen de la porción constante de las cadenas pesadas: 1. Activación del complemento por la vía clásica, que puede conducir a lisis del patógeno, la quimiotaxis de fagocitos y la opsonización de fagocitos, 2. Opsonización de fagocitos por inmunocomplejos (Ag-Ac) y 3. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC): el anticuerpo se une a receptores para Fc en la superficie de células NK y macrófagos. Por lo tanto, en la respuesta humoral podemos distinguir dos grandes fases: la de inducción de la producción de anticuerpos, y la fase efectora, en la que dichos anticuerpos, directamente, o más a menudo indirectamente, eliminan al patógeno. Desarrollo Inmunidad humoral: mediadores celulares. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos1 secretados por activación antigénica. La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a pesar de la interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de linfocitos T llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B: linfocito cooperador, estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales: Secretan anticuerpos primeramente de tipo IgM; Cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del estímulo adecuado; Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial; Remanentes de la línea producida permanecerán como linfocito B de memoria. La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos) no requieren la participación de linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados Antígenos T-Independientes. Las células que producen los anticuerpos son células plasmáticas, un tipo especial de linfocito B que se especializa en la producción de un anticuerpo particular y específico. Respuesta humoral primaria La cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). Habitualmente, la respuesta máxima de anticuerpos son del isotipo IgM, por encima de IgG,2 inducida por todo tipo de inmunógeno. La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser relativamente alta, óptimamente con la presencia de adyuvantes para los antígenos proteicos. Respuesta humoral secundaria Una infección repetida por un mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados como consecuencia de la respuesta humoral primaria. La respuesta, entonces, se inicia más rápidamente, al cabo de unos 3 días. Por su parte, la respuesta máxima de anticuerpos es mayor, con una intensidad de 100 a 1000 veces la respuesta primaria, y es principalmente del isotipo IgG (en
  • 3. ciertas situaciones de los isotipos IgA e IgE). También dura más tiempo, haciendo que su declive sea más lento. Es una respuesta inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de adyuvantes. Los anticuerpos son proteínas producidas por las células plasmáticas, que circulan por los líquidos del cuerpo y se unen a antígenos reconociendo moléculas glucídicas o lipídicas comunes de los microbios o incluso de células estresadas que ya están muriendo. De esta manera se pueden inactivar virus y toxinas bacterianas, bloqueando su capacidad para unirse a las células del huésped3. Sistema de complemento Es un mecanismo de defensa cuya misión principal es eliminar patógenos de la circulación. Existen tres vías de activación: clásica, alternativa y de las lectinas. La importancia de este sistema se manifiesta porque la ausencia o anomalías en algún componente pueden causar enfermedades graves e incluso mortales.4 Consta de varias proteínas plasmáticas, un total de 20, que actúan en conjunto para opsonizar a los microbios, atraer fagocitos rápidamente al sitio de infección y en algunos casos causar la lisis del antígeno de manera directa. Por lo que se encuentra organizado en las tres vías principales de la activación del complemento, vía clásica, vía alternativa y vía de la lectina. El reconocimiento del antígeno por cualquiera de estas tres vías del complemento da lugar a un reclutamiento y ensamblaje secuencial de otras proteínas del complemento en complejos de proteasa. 5 Como todo proceso puede tener fallos de diversos tipos como es el caso de los anticuerpos, en los que se presentan fallas de síntesis en las que podemos encontrar la deficiencia de IgA, Hiper-IgM en las que estos anticuerpos se van a encontrar escasos o nulos siendo una de las mayores inmunodeficiencias de tipo primarias 6 con lo que estas no podrán opsonizar de manera inmediata a los microbios que han ingresado poniendo en riesgo el inicio de la respuesta inflamatoria en caso de que sea un antígeno con un alto potencial de toxicidad. Eso por el lado de los anticuerpos, ahora el sistema de complemento, aunque vemos que tiene varias vías por las cuales se puede reconocer al antígeno y provocar su lisis también puede sufrir de deficiencias al momento de concretar su acción 7. Ya sean heredadas o adquiridas las patologías del complemento dejan al aire la importancia de este sistema de complemento, en las de tipo autosómicas recesivas el individuo tiene una mayor susceptibilidad a presentar infecciones, debido a que no se expresa ningún fenotipo de la enfermedad a excepción de C2, C3 y C4 8. Aquellas personas que padezcan trastornos congénitos del complemento en los componentes C1, C2 ó C4 no pueden únicamente activar la vía clásica del pero conservan intacta la capacidad para activar la vía alternativa y por consiguiente, el sistema del complemento puede participar en la defensa contra algunas infecciones, particularmente las causadas por bacterias gramnegativas. 9 En trastornos de la vía alternativa encontramos la deficiencia del factor D, el mismo que es de herencia autosómica recesiva. Los pacientes con esta deficiencia presentan una elevada susceptibilidad a padecer de infecciones causadas por Neumococcus, Haemophilus y Staphilococcus 10. Se presenta una capacidad muy baja para opsonizar ciertos microorganismos y se caracteriza molecularmente por mutaciones en el gen que codifica para este factor, el cual está ubicado en el cromosoma 19 11.
  • 4. Por ultimo en las deficiencias de la vía de la lectina se da principalmente por la deficiencia del componente C5 también es hereditario, autosómico recesivo 12. La deficiencia de C5 es causada por diferentes defectos moleculares que ocurren al nivel del gen que codifica para esta proteína .13 Observando diversos estudios tenemos que en diversas enfermedades autoinmunes se han observado deficiencias de los componentes iniciales de las vías del complemento, que han sido asociadas con la posible participación del complemento en la inducción o en el mantenimiento de cierta tolerancia inmunológica 14, especialmente la vía clásica, lo que permite suponer que estas alteraciones también pudieran estar presentes en la diabetes 15. Referencias 1 Ministerio de Educación y Ciencia (España). (ss/ff). Proyecto Biósfera. Recuperado de:(http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/inmune/ contenidos10.htm) 2 Iañez, E. (2013). La respuesta inmune humoral específica. Departamento de Microbiología: Universidad de Granada. 3 Aquino J. Respuesta Inmunitaria. Informe. Buenos Aires: UNNE, Bioquímica; 2012. 4 Trascasa, M. (2010). El sistema del Complemento: un mecanismo innato de defensa. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_RPC.2010.04.1 5 Abbas. Inmunologia Molecular y Celular. Septima ed. España: Elsevier; 2012. 6 Cotran Ry. Patologia Estructural y Funcional. Octava ed. España: Elsevier; 2010. 7 Villaescusa Blanco Rinaldo AHAASBOMLJCGHAMMBLMea. Scielo. [Online].: Rev Cuba; 2017 [cited 2011 Agosto 21. Available from: HYPERLINK "%20Disponible%20en:%20http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892001000200006&lng=es." Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892001000200006&lng=es. 8 Lopez M. Deficiencias del complemento, diagnostico de laboratorio,. Articulo. Madrid: Hospital Universitario La Paz, Inmunologia; 2013. 9. Barilla-La Barca ML AJ. Rheumatic syndromes associated with complement deficiency. EE.UU.: Curr Opin Rheumatol; 2013. 10. Biesma DH HAvVBHMLvZRKIea. A family with complement factor D deficiency.. J Clin Invest ; 2011. 11. Fredrikson GN GBWJSAUM. Expression of proprdin in complete and incomplete deficiency: normal in vitro synthesis by monocytes in two cases with properdin deficiency type II due to distinct mutations. , J Clin Immunol ; 2004. 12. Delgado-Cervino E FGLTM. C5 complement deficiency in a Spanish family. Molecular characterization of the double mutation responsible for the defect. : Mol Immunol ; 2005;. 13. Mancini G CAHJ. Single radial diffusion method for the immunological quantitation of proteins. Peeters H (ed). Int Prot Biol Fluids.. 11th ed. Press P, editor. Oxford: : Colloqu Bruges. ; 2009. 14. Merlín Linares Julio C VBRMBLMGHAMAHAAABS. Alteraciones del sistema complemento en pacientes con nefropatía diabética. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. [Online].; 2013 [cited 2017 Junio 16. Available from: HYPERLINK "%20Disponible%20en:%20http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892003000100006&lng=es." Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892003000100006&lng=es. 15. Lin T, Zhou W, Sacks SH. [Online].; 2007 [cited 2017 Junio 16. Available from: HYPERLINK "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17493022?dopt=Abstract" https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17493022?dopt=Abstract .