SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA E INGENIERIA METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
CURSO:
MECANIZACION DE MATERIALES
TEMA:
 TALADRADO EN MATERIAL DE ACERO DE 40 Kg/mm2
PRESENTADO POR:
AÑO:2018
CONTENIDO
1. INTRODUCCION ............................................................................................................3
2
1.2.-UBICACIÓN................................................................................................................4
2. OBJETIVO......................................................................................................................4
2.1.-OBJETIVO GENERAL....................................................................................................4
2.2.-OBJETIVO ESPESIFICO.................................................................................................4
3. MARCO TEORICO ..........................................................................................................4
4. MATERIALES .................................................................................................................5
4.1.-EQUIPO.....................................................................................................................5
5. HERRAMIENTAS............................................................................................................5
6. CALCULO EXPERIEMTAL.................................................................................................6
6.1.-CÁLCULO DE CILINDRADO (desbaste)..........................................................................6
6.1.2.-Calculo de RPMpara desbastado:.........................................................................6
6.1.3.- N° de divisiones por avance:................................................................................6
6.1.4.- Calculo de avance por divisiones del anillo: ..........................................................7
6.1.5.- Calculo de numero de divisiones para avance:......................................................7
6.1.6.- Volumen de viruta enel cilindrado:......................................................................7
6.2.-CALCULO DE CILINDRADO (acabado)...........................................................................7
6.2.1.-Calculo de RPMpara desbastado:.........................................................................7
6.2.2.- N° de divisiones por avance:................................................................................7
6.2.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo: ..........................................................7
6.2.4.- Calculo de numero de divisiones para avance:......................................................7
6.2.5.-Volumen de viruta enel cilindrado: ......................................................................7
6.3.- CALCULO DE REFRENTADO (desbastado)....................................................................8
6.3.1.- Calculo de RPMpara refrentado (desbastado):.....................................................8
6.3.2.- Calculo de la penetración axial (Pn):.....................................................................8
6.3.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo (A):.....................................................8
6.3.4.- Calculo de numero de divisiones por avance (x):...................................................8
6.3.5.- Calculo de volumen de virutaen el refrentado :....................................................8
6.4.- CÁLCULOS PARA EL REFRENTADO (acabado):..............................................................8
6.4.1.- Calculo de RPMpara desbastado:........................................................................9
6.4.2.-Calculo de la penetración axial (Pn): .....................................................................9
6.4.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo (A):.....................................................9
6.4.4.- Calculo de numero de divisiones por avance (x):...................................................9
6.4.5.-bCalculo de volumen de viruta en el refrentado :...................................................9
6.5.- CALCULO DE TIEMPO DE MECANIZADOPARA CILINDRADO Y REFRENTADO..................9
6.5.1.- Calculo del tiempo parcial para cilindrado (desbaste):...........................................9
6.5.2.-Calculo del tiempo parcial para cilindrado (acabado): ..........................................10
3
6.5.3.- Calculo tiempo parcial para refrentado(desbastado):.........................................10
6.5.4.- Calculo tiempo parcial para refrentado(acabado):..............................................10
7. CALCULO DEL AGUJERO I: ............................................................................................10
7.1.- TIEMPO DE MECANIZADO DEL AGUJERO: .................................................................11
8. CALCULO DE AGUJERO II:.............................................................................................11
8.1.- TIEMPO DE MECANIZADO DEL AGUJERO: .................................................................11
9. TIEMPO TOTAL NECESARIO PARA REALIZAR ESTE PROYECTO:........................................12
10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO .................................................................................12
1. INTRODUCCION
4
Taladrado procedimiento de manufactura que lleva consigo arranque por viruta ejecutada
para realizar agujeros redondos de materiales metálicos y no metálicos, son considerados
uno de los procedimientos más importantes en la industria metalúrgica para obtener
diámetros precisos.
Además, debido a que en la manufactura de casi cualquier producto concebible es
necesario el empleo de agujeros producidos por taladrado, esta operación es la más común
de todas. Como consecuencia de esta amplia aplicación y de la sencillez esencial de la
operación, las maquinas taladradoras se han desarrollado dentro de una línea sencilla,
robusta, de fácil manejo, y de un costo relativamente bajo.
1.2.-UBICACIÓN
El siguiente proyecto que llevare a cabo se realizara en las instalaciones de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO, exactamente el
laboratorio de Mecanización de Materiales.
2. OBJETIVO
2.1.-OBJETIVO GENERAL
Trabajar una pieza siguiendo las pautas y medidas recomendadas.
2.2.-OBJETIVO ESPESIFICO
Dominar el manejo del proceso del taladro-de mesa
Seguir las pautas y cálculos hallados.
3. MARCO TEORICO
Taladrar se le denomina a la operación de mecanizado que tiene por objeto producir
agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca.
Los factores principales que caracterizan un agujero desde el punto de vista de su mecanizado
son:
 Diámetro
 Calidad superficial y tolerancia
 Material de la pieza
 Material de la broca
 Longitud del agujero
 Condiciones tecnológicas del mecanizado
 Cantidad de agujeros a producir
 Sistema de fijación de la pieza en el taladro.
PARÁMETROS DE CORTE DEL TALADRO
Los parámetros de corte fundamentales que hay que considerar en el proceso de taladrado son los
siguientes:
 Elección del tipo de broca más adecuado
 Sistema de fijación de la pieza
 Velocidad de corte (Vc) de la broca expresada de metros/minuto
 Diámetro exterior de la broca u otra herramienta
5
 Revoluciones por minuto (rpm) del husillo portabrocas
 Avance en mm/rev, de la broca
 Avance en mm/mi de la broca
 Profundidad del agujero
 Esfuerzos de corte
 Tipo de taladradora y accesorios adecuados
Refrigeración de las mechas
Los principales refrigerantes que se emplean en las labores de taladrado, son los siguientes:
a) para acero duro: aceite de corte o soluble (taladrina) concentrado 50/50
b) para acero dulce: taladrina con 20% de aceite
c) para aluminio y aleaciones livianas: querosén y agua de sosa
d) para latones, bronces y fundición: en seco, con chorro de aire comprimido
Como se sujetan las piezas
Todas las piezas para agujerearhan de sujetarse firmemente a la mesa deltaladro, a fin de asegurar
la precisión del trabajo, y para evitar que el aprendiz pueda lesionarse.
Los taladros tienen en la parte inferior, perpendicular al husillo, una base llamada mesa,que sirve
para apoyar y sujetar las piezas.
Principales causas de fracaso en la utilización de brocas
a) agujeros fuera de medida, a causa de un afilado incorrecto, o el husillo no es
suficientemente rígido.
b) agujeros mal acabados, avance excesivo, o broca mal afilada, o líquido refrigerante
inadecuado o insuficiente.
c) desgaste de la punta, avance excesivo.
d) excesivo desgaste de los filos, desgaste de un solo filo, desgaste a lo largo de todo el filo,
líquido refrigerante inadecuado o insuficiente, puntos duros
(escoria, arena, etc) en el material, velocidad inmoderada
con excesivo desgaste de los vértices.
4. MATERIALES
4.1.-EQUIPO
TALADRO DE MESA/COLUMNA
5. HERRAMIENTAS
 vernier-pie de rey
 broca de acero rápido hss/mechas
6
 brocha
 epp -guantes, lentes, guarda polvo
 tabla
6. CALCULO EXPERIEMTAL
6.1.-CÁLCULO DE CILINDRADO (desbaste)
DATOS:
𝐷 = 50 𝑚𝑚
𝑑 = 48 𝑚𝑚
𝐿 = 60 𝑚𝑚
𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 3 𝑚𝑚
𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 127
𝑉𝑐 = 25
𝑚
𝑚𝑖𝑛
6.1.2.-Calculo de RPM para desbastado:
𝑁 =
𝑉𝑐 × 1000
𝜋 × 𝑑
𝑁 =
25 × 1000
3.1416 × 50
= 159.15𝑟𝑝𝑚
6.1.3.- N° de divisiones por avance:
7
𝑃𝑛 =
𝐷 − 𝑑
2
=
50 − 48
2
= 1 𝑚𝑚
6.1.4.- Calculo de avance por divisiones del anillo:
𝐴 =
𝑃
𝑁
=
3
127
= 0.024
𝑚
𝑑𝑖𝑣
6.1.5.- Calculo de numero de divisiones para avance:
𝑋 =
𝑃𝑛
𝐴
=
1
0.024
= 41.66𝑑𝑖𝑣
6.1.6.- Volumen de viruta en el cilindrado:
𝑉 =
𝜋
4
( 𝑑𝑖
2
− 𝑑 𝑓
2) × 𝐿
𝑉 =
3.1416
4
(502 − 482) × 30 = 9236.30 𝑚𝑚3
6.2.-CALCULO DE CILINDRADO (acabado)
DATOS:
𝐷 = 48𝑚𝑚
𝑑 = 45 𝑚𝑚
𝐿 = 60 𝑚𝑚
𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 3 𝑚𝑚
𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 127
𝑉𝑐 = 30 𝑚 𝑚𝑚⁄
6.2.1.-Calculo de RPM para desbastado:
𝑁 =
𝑉𝑐 × 1000
𝜋 × 𝑑
𝑁 =
30 × 1000
3.1416 × 48
= 198.94 𝑟𝑝𝑚
6.2.2.- N° de divisiones por avance:
𝑃𝑛 =
𝐷 − 𝑑
2
=
48 − 45
2
= 1.5 𝑚𝑚
6.2.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo:
𝐴 =
𝑃
𝑁
=
3
127
= 0.024
𝑚
𝑑𝑖𝑣
6.2.4.- Calculo de numero de divisiones para avance:
𝑋 =
𝑃𝑛
𝐴
=
1.5
0.024
= 62.5 𝑑𝑖𝑣
6.2.5.-Volumen de viruta en el cilindrado:
𝑉 =
𝜋
4
( 𝑑𝑖
2
− 𝑑 𝑓
2) × 𝐿
8
𝑉 =
3.1416
4
(482 − 452) × 60 = 13147 − 59 𝑚𝑚3
6.3.- CALCULO DE REFRENTADO (desbastado)
DATOS:
𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 60𝑚𝑚
𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 53𝑚𝑚
𝐷 = 48
𝑑 = 45
𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 3𝑚𝑚
𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 105
6.3.1.- Calculo de RPM para refrentado (desbastado):
𝑁 =
𝑉𝑐 × 1000
𝜋 × 𝑑
𝑁 =
25 × 1000
3.1416 × 45
= 176.83 𝑟𝑝𝑚
6.3.2.- Calculo de la penetración axial (Pn):
𝑃𝑛 = 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑃𝑛 = 60 − 53 = 7𝑚𝑚
6.3.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo (A):
𝐴 =
𝑃
𝑁
𝐴 =
3
105
= 0.029
𝑚𝑚
𝑑𝑖𝑣
6.3.4.- Calculo de numero de divisiones por avance (x):
𝑋 =
𝑃𝑛
𝐴
𝑋 =
7
0.029
= 241.37 𝑑𝑖𝑣
6.3.5.- Calculo de volumen de viruta en el refrentado :
𝑉 =
𝜋
4
( 𝑑2 )( 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)
𝑉 =
𝜋
4
× (452 ) × (60 − 53) = 11133.045 𝑚𝑚3
6.4.- CÁLCULOS PARA EL REFRENTADO (acabado):
DATOS:
𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 53𝑚𝑚
𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 50𝑚𝑚
𝐷 = 48
𝑑 = 45
𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 3𝑚𝑚
𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 105
9
6.4.1.- Calculo de RPM para desbastado:
𝑁 =
𝑉𝑐 × 1000
𝜋 × 𝑑
𝑁 =
30 × 1000
3.1416 × 45
= 212.20 𝑟𝑝𝑚
6.4.2.-Calculo de la penetración axial (Pn):
𝑃𝑛 = 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑃𝑛 = 53 − 50 = 3𝑚𝑚
6.4.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo (A):
𝐴 =
𝑃
𝑁
𝐴 =
3
105
= 0.029
𝑚𝑚
𝑑𝑖𝑣
6.4.4.- Calculo de numero de divisiones por avance (x):
𝑋 =
𝑃𝑛
𝐴
𝑋 =
3
0.029
= 103.44𝑚𝑚3
6.4.5.-bCalculo de volumen de viruta en el refrentado :
𝑉 =
𝜋
4
( 𝑑2 )( 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)
𝑉 =
𝜋
4
× (452 ) × (53 − 50) = 4771.305 𝑚𝑚3
6.5.- CALCULO DE TIEMPO DE MECANIZADO PARA
CILINDRADO Y REFRENTADO
6.5.1.- Calculo del tiempo parcial para cilindrado (desbaste):
DATOS:
𝑆 = 0.34 𝑚𝑚 𝑟𝑒𝑣⁄
𝑁 = 159.15 𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄
𝐿 = 60𝑚𝑚
𝑇𝑝 =
𝐿
𝑆 × 𝑁
𝑇𝑝 =
60
0.34 × 159.15
= 1.10𝑚𝑖𝑛
10
6.5.2.-Calculo del tiempo parcial para cilindrado (acabado):
DATOS:
𝑆 = 0.34 𝑚𝑚 𝑟𝑒𝑣⁄
𝑁 = 198.94 𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄
𝐿 = 60𝑚𝑚
𝑇𝑝 =
𝐿
𝑆 × 𝑁
𝑇𝑝 =
60
0.34 × 198.94
= 01.20 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑬 𝑪𝑰𝑳𝑰𝑵𝑫𝑹𝑨𝑫𝑶 = 1.10 𝑚𝑖𝑛 + 1.20 min = 𝟐. 𝟑𝟎𝒎𝒊𝒏
6.5.3.- Calculo tiempo parcial para refrentado (desbastado):
DATOS:
𝑆 = 0.34 𝑚𝑚 𝑟𝑒𝑣⁄
𝑁 = 176.83 𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄
𝐿 = 60𝑚𝑚
𝑟 = 22.5
𝑇𝑝 =
𝑟
𝑆 × 𝑁
𝑇𝑝 =
22.5
0.34 × 176.83
= 0.37 𝑚𝑖𝑛
6.5.4.- Calculo tiempo parcial para refrentado (acabado):
DATOS:
𝑆 = 0.34 𝑚𝑚 𝑟𝑒𝑣⁄
𝑁 = 212.20 𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄
𝐿 = 50𝑚𝑚
𝑟 = 22.5
𝑇𝑝 =
𝑟
𝑆 × 𝑁
𝑇𝑝 =
22.5
0.34 × 212.20
= 0.31 𝑚𝑖𝑛
𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑬 𝑹𝑬𝑭𝑹𝑬𝑵𝑻𝑨𝑫𝑶 = 0.37 𝑚𝑖𝑛 + 0.31 min = 1.8𝑚𝑖𝑛
7. CALCULO DEL AGUJERO I:
DATOS:
𝑆 = 0.13 𝐾𝑔 𝑚𝑚2⁄
11
𝐷 = 10 𝑚𝑚
𝑉𝑐 = 14 𝑚 𝑚𝑖𝑛⁄
Calculo de rpm
𝑁 =
𝑉𝑐 × 1000
𝜋 × 𝐷
𝑁 =
14 × 1000
3.1416 × 10
= 445.63 𝑟𝑝𝑚
7.1.- TIEMPO DE MECANIZADO DEL AGUJERO:
𝐿 = 𝑙 + 0.3 × 𝑑
𝐿 = 20 + 0.3 × 10 = 23 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑝 =
𝐿
𝑆 × 𝑁
𝑇𝑝 =
23
0.13 × 445.63
= 0.397 𝑚𝑖𝑛
Para agujero de 10 mm de diámetro, un solo agujero.
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙: 0.397 × 1 = 0.397𝑚𝑖𝑛
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖:1min× 1 = 1𝑚𝑖𝑛
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑟𝑟𝑎𝑡𝑒𝑎𝑟: (
12
100
) × 1.397 = 0.17 𝑚𝑖𝑛
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 5 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑰𝑺𝑷𝑶𝑵𝑰𝑶𝑩𝑳𝑬 = 𝟔. 𝟓𝟔𝒎𝒊𝒏
8. CALCULO DE AGUJERO II:
DATOS:
𝑆 = 0.07 𝐾𝑔 𝑚𝑚2⁄
𝐷 = 8.12 𝑚𝑚
𝐿 = 15
𝑉𝑐 = 18 𝑚 𝑚𝑖𝑛⁄
Calculo de rpm
𝑁 =
𝑉𝑐 × 1000
𝜋 × 𝐷
𝑁 =
18 × 1000
3.1416 × 8.12
= 705.61𝑟𝑝𝑚
8.1.- TIEMPO DE MECANIZADO DEL AGUJERO:
𝐿 = 𝑙 + 0.3 × 𝑑
12
𝐿 = 25 + 0.3 × 8.12 = 27.43𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑝 =
𝐿
𝑆 × 𝑁
𝑇𝑝 =
25
0.18 × 705.61
= 0.19 𝑚𝑖𝑛
Para agujero de 8.12 mm de diámetro, 3 agujeros.
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙: 0.34 × 4 = 1.36𝑚𝑖𝑛
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖:1min× 4 = 4𝑚𝑖𝑛
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑟𝑟𝑎𝑡𝑒𝑎𝑟: (
12
100
) × 5.36 = 0.64𝑚𝑖𝑛
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 10 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑰𝑺𝑷𝑶𝑵𝑰𝑶𝑩𝑳𝑬 = 𝟏𝟔 𝒎𝒊𝒏
9. TIEMPO TOTAL NECESARIO PARA REALIZAR
ESTE PROYECTO:
Tiempo de cilindrado + tiempo de refrentado + tiempo de agujero I + tiempo agujeros II
𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑵𝑬𝑺𝑬𝑺𝑨𝑹𝑰𝑶
= 𝟏. 𝟖𝒎𝒊𝒏+ 𝟐. 𝟑𝟎𝒎𝒊𝒏 + 𝟔. 𝟓𝟔𝒎𝒊𝒏 + 𝟏𝟔 𝐦𝐢𝐧 = 𝟐𝟔. 𝟔𝟔𝟕𝒎𝒊𝒏
10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
COSTO DE FABRICACION
MATERIALES VALOR
ACERO DE 40 Kg/mm2 20.00
HERRAMIENTA DE CORTE 22.00
SUB TOTAL S/. 42.00
COSTOS ADICIONALES
RECURSOS VALOR
FOTOCOPIAS 2.00
IMPRESIONES 4.00
INVESTIGACION(libros, internet) 3.00
SUB TOTAL S/. 9.00
COSTO TOTAL S/. 51.00

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pruebas e inspección a válvulas
pruebas e inspección a válvulaspruebas e inspección a válvulas
pruebas e inspección a válvulasSamuel Belmar
 
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Cesar Arrue Vinces
 
Manual instrucciones Ferroli PREXTHERM rsw-1250-3600
Manual instrucciones Ferroli PREXTHERM rsw-1250-3600Manual instrucciones Ferroli PREXTHERM rsw-1250-3600
Manual instrucciones Ferroli PREXTHERM rsw-1250-3600ClimAhorro
 
1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acerocteranb
 
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoCostos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoVictoria Salazar Bazan
 

La actualidad más candente (15)

Gtp lab hidraulica
Gtp lab hidraulicaGtp lab hidraulica
Gtp lab hidraulica
 
Trabajo aislacion
Trabajo aislacionTrabajo aislacion
Trabajo aislacion
 
pruebas e inspección a válvulas
pruebas e inspección a válvulaspruebas e inspección a válvulas
pruebas e inspección a válvulas
 
Porosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurioPorosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurio
 
Momentos de inercia
Momentos de inerciaMomentos de inercia
Momentos de inercia
 
Proyecto vii
Proyecto viiProyecto vii
Proyecto vii
 
Quiroz br
Quiroz brQuiroz br
Quiroz br
 
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
 
Manual instrucciones Ferroli PREXTHERM rsw-1250-3600
Manual instrucciones Ferroli PREXTHERM rsw-1250-3600Manual instrucciones Ferroli PREXTHERM rsw-1250-3600
Manual instrucciones Ferroli PREXTHERM rsw-1250-3600
 
1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
 
Fundamentos de geotecnia_saez_(1)
Fundamentos de geotecnia_saez_(1)Fundamentos de geotecnia_saez_(1)
Fundamentos de geotecnia_saez_(1)
 
diseno-de-chimeneas-para-calderas
diseno-de-chimeneas-para-calderasdiseno-de-chimeneas-para-calderas
diseno-de-chimeneas-para-calderas
 
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoCostos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
 
calor coraza
calor corazacalor coraza
calor coraza
 
NTE E.060 CONCRETO ARMADO 2009 - PERU
NTE E.060 CONCRETO ARMADO 2009 - PERUNTE E.060 CONCRETO ARMADO 2009 - PERU
NTE E.060 CONCRETO ARMADO 2009 - PERU
 

Similar a Mecanizacion de materiales

INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdfCesarPastenSoza
 
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
Anexo e2   bases de cálculos de tuberíasAnexo e2   bases de cálculos de tuberías
Anexo e2 bases de cálculos de tuberíasAGUSTIN AQUINO
 
03. Metalurgia Secundaria Autor Jose Luis Enríquez Berciano, Enrique Tremps G...
03. Metalurgia Secundaria Autor Jose Luis Enríquez Berciano, Enrique Tremps G...03. Metalurgia Secundaria Autor Jose Luis Enríquez Berciano, Enrique Tremps G...
03. Metalurgia Secundaria Autor Jose Luis Enríquez Berciano, Enrique Tremps G...VictoriaJimenezBrito
 
Nuñez bueno acevedo
Nuñez bueno acevedoNuñez bueno acevedo
Nuñez bueno acevedodayanabueno3
 
Pfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguezPfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguezWilson Ochoa
 
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...Darlin Danilo Ruiz Mendez
 
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdfoptimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdfCristianRonalBellido
 
Tesis pablo joost ingeniería naval
Tesis pablo joost   ingeniería navalTesis pablo joost   ingeniería naval
Tesis pablo joost ingeniería navalPablo Joost
 
Manual de mecánica de suelos
Manual de mecánica de suelos Manual de mecánica de suelos
Manual de mecánica de suelos Adriana Martinez
 
Manual de mecanica de suelos i (7o semestre)
Manual de mecanica de suelos i (7o semestre) Manual de mecanica de suelos i (7o semestre)
Manual de mecanica de suelos i (7o semestre) Jaz D Chocolator
 

Similar a Mecanizacion de materiales (20)

Manual informaciontecnicafijaciones
Manual informaciontecnicafijacionesManual informaciontecnicafijaciones
Manual informaciontecnicafijaciones
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Base procesos manufactura
Base procesos manufacturaBase procesos manufactura
Base procesos manufactura
 
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
 
41207 1
41207 141207 1
41207 1
 
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
Anexo e2   bases de cálculos de tuberíasAnexo e2   bases de cálculos de tuberías
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
 
03. Metalurgia Secundaria Autor Jose Luis Enríquez Berciano, Enrique Tremps G...
03. Metalurgia Secundaria Autor Jose Luis Enríquez Berciano, Enrique Tremps G...03. Metalurgia Secundaria Autor Jose Luis Enríquez Berciano, Enrique Tremps G...
03. Metalurgia Secundaria Autor Jose Luis Enríquez Berciano, Enrique Tremps G...
 
Manual adoquines
Manual adoquinesManual adoquines
Manual adoquines
 
17688216 diseno-de-chimeneas-para-calderas
17688216 diseno-de-chimeneas-para-calderas17688216 diseno-de-chimeneas-para-calderas
17688216 diseno-de-chimeneas-para-calderas
 
Manual informaciontecnicafijaciones
Manual informaciontecnicafijacionesManual informaciontecnicafijaciones
Manual informaciontecnicafijaciones
 
Nuñez bueno acevedo
Nuñez bueno acevedoNuñez bueno acevedo
Nuñez bueno acevedo
 
Pfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguezPfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguez
 
Tesis 2
Tesis 2Tesis 2
Tesis 2
 
Vol1
Vol1Vol1
Vol1
 
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
 
Diseño metalica
Diseño metalicaDiseño metalica
Diseño metalica
 
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdfoptimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
 
Tesis pablo joost ingeniería naval
Tesis pablo joost   ingeniería navalTesis pablo joost   ingeniería naval
Tesis pablo joost ingeniería naval
 
Manual de mecánica de suelos
Manual de mecánica de suelos Manual de mecánica de suelos
Manual de mecánica de suelos
 
Manual de mecanica de suelos i (7o semestre)
Manual de mecanica de suelos i (7o semestre) Manual de mecanica de suelos i (7o semestre)
Manual de mecanica de suelos i (7o semestre)
 

Más de Raul Ramos Ramos

Más de Raul Ramos Ramos (6)

Mecanizacion de materiales
Mecanizacion de materialesMecanizacion de materiales
Mecanizacion de materiales
 
Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Relleno hidraulico
Relleno hidraulicoRelleno hidraulico
Relleno hidraulico
 
Politicas mediambientales
Politicas mediambientalesPoliticas mediambientales
Politicas mediambientales
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 

Mecanizacion de materiales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA E INGENIERIA METALURGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA CURSO: MECANIZACION DE MATERIALES TEMA:  TALADRADO EN MATERIAL DE ACERO DE 40 Kg/mm2 PRESENTADO POR: AÑO:2018 CONTENIDO 1. INTRODUCCION ............................................................................................................3
  • 2. 2 1.2.-UBICACIÓN................................................................................................................4 2. OBJETIVO......................................................................................................................4 2.1.-OBJETIVO GENERAL....................................................................................................4 2.2.-OBJETIVO ESPESIFICO.................................................................................................4 3. MARCO TEORICO ..........................................................................................................4 4. MATERIALES .................................................................................................................5 4.1.-EQUIPO.....................................................................................................................5 5. HERRAMIENTAS............................................................................................................5 6. CALCULO EXPERIEMTAL.................................................................................................6 6.1.-CÁLCULO DE CILINDRADO (desbaste)..........................................................................6 6.1.2.-Calculo de RPMpara desbastado:.........................................................................6 6.1.3.- N° de divisiones por avance:................................................................................6 6.1.4.- Calculo de avance por divisiones del anillo: ..........................................................7 6.1.5.- Calculo de numero de divisiones para avance:......................................................7 6.1.6.- Volumen de viruta enel cilindrado:......................................................................7 6.2.-CALCULO DE CILINDRADO (acabado)...........................................................................7 6.2.1.-Calculo de RPMpara desbastado:.........................................................................7 6.2.2.- N° de divisiones por avance:................................................................................7 6.2.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo: ..........................................................7 6.2.4.- Calculo de numero de divisiones para avance:......................................................7 6.2.5.-Volumen de viruta enel cilindrado: ......................................................................7 6.3.- CALCULO DE REFRENTADO (desbastado)....................................................................8 6.3.1.- Calculo de RPMpara refrentado (desbastado):.....................................................8 6.3.2.- Calculo de la penetración axial (Pn):.....................................................................8 6.3.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo (A):.....................................................8 6.3.4.- Calculo de numero de divisiones por avance (x):...................................................8 6.3.5.- Calculo de volumen de virutaen el refrentado :....................................................8 6.4.- CÁLCULOS PARA EL REFRENTADO (acabado):..............................................................8 6.4.1.- Calculo de RPMpara desbastado:........................................................................9 6.4.2.-Calculo de la penetración axial (Pn): .....................................................................9 6.4.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo (A):.....................................................9 6.4.4.- Calculo de numero de divisiones por avance (x):...................................................9 6.4.5.-bCalculo de volumen de viruta en el refrentado :...................................................9 6.5.- CALCULO DE TIEMPO DE MECANIZADOPARA CILINDRADO Y REFRENTADO..................9 6.5.1.- Calculo del tiempo parcial para cilindrado (desbaste):...........................................9 6.5.2.-Calculo del tiempo parcial para cilindrado (acabado): ..........................................10
  • 3. 3 6.5.3.- Calculo tiempo parcial para refrentado(desbastado):.........................................10 6.5.4.- Calculo tiempo parcial para refrentado(acabado):..............................................10 7. CALCULO DEL AGUJERO I: ............................................................................................10 7.1.- TIEMPO DE MECANIZADO DEL AGUJERO: .................................................................11 8. CALCULO DE AGUJERO II:.............................................................................................11 8.1.- TIEMPO DE MECANIZADO DEL AGUJERO: .................................................................11 9. TIEMPO TOTAL NECESARIO PARA REALIZAR ESTE PROYECTO:........................................12 10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO .................................................................................12 1. INTRODUCCION
  • 4. 4 Taladrado procedimiento de manufactura que lleva consigo arranque por viruta ejecutada para realizar agujeros redondos de materiales metálicos y no metálicos, son considerados uno de los procedimientos más importantes en la industria metalúrgica para obtener diámetros precisos. Además, debido a que en la manufactura de casi cualquier producto concebible es necesario el empleo de agujeros producidos por taladrado, esta operación es la más común de todas. Como consecuencia de esta amplia aplicación y de la sencillez esencial de la operación, las maquinas taladradoras se han desarrollado dentro de una línea sencilla, robusta, de fácil manejo, y de un costo relativamente bajo. 1.2.-UBICACIÓN El siguiente proyecto que llevare a cabo se realizara en las instalaciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO, exactamente el laboratorio de Mecanización de Materiales. 2. OBJETIVO 2.1.-OBJETIVO GENERAL Trabajar una pieza siguiendo las pautas y medidas recomendadas. 2.2.-OBJETIVO ESPESIFICO Dominar el manejo del proceso del taladro-de mesa Seguir las pautas y cálculos hallados. 3. MARCO TEORICO Taladrar se le denomina a la operación de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca. Los factores principales que caracterizan un agujero desde el punto de vista de su mecanizado son:  Diámetro  Calidad superficial y tolerancia  Material de la pieza  Material de la broca  Longitud del agujero  Condiciones tecnológicas del mecanizado  Cantidad de agujeros a producir  Sistema de fijación de la pieza en el taladro. PARÁMETROS DE CORTE DEL TALADRO Los parámetros de corte fundamentales que hay que considerar en el proceso de taladrado son los siguientes:  Elección del tipo de broca más adecuado  Sistema de fijación de la pieza  Velocidad de corte (Vc) de la broca expresada de metros/minuto  Diámetro exterior de la broca u otra herramienta
  • 5. 5  Revoluciones por minuto (rpm) del husillo portabrocas  Avance en mm/rev, de la broca  Avance en mm/mi de la broca  Profundidad del agujero  Esfuerzos de corte  Tipo de taladradora y accesorios adecuados Refrigeración de las mechas Los principales refrigerantes que se emplean en las labores de taladrado, son los siguientes: a) para acero duro: aceite de corte o soluble (taladrina) concentrado 50/50 b) para acero dulce: taladrina con 20% de aceite c) para aluminio y aleaciones livianas: querosén y agua de sosa d) para latones, bronces y fundición: en seco, con chorro de aire comprimido Como se sujetan las piezas Todas las piezas para agujerearhan de sujetarse firmemente a la mesa deltaladro, a fin de asegurar la precisión del trabajo, y para evitar que el aprendiz pueda lesionarse. Los taladros tienen en la parte inferior, perpendicular al husillo, una base llamada mesa,que sirve para apoyar y sujetar las piezas. Principales causas de fracaso en la utilización de brocas a) agujeros fuera de medida, a causa de un afilado incorrecto, o el husillo no es suficientemente rígido. b) agujeros mal acabados, avance excesivo, o broca mal afilada, o líquido refrigerante inadecuado o insuficiente. c) desgaste de la punta, avance excesivo. d) excesivo desgaste de los filos, desgaste de un solo filo, desgaste a lo largo de todo el filo, líquido refrigerante inadecuado o insuficiente, puntos duros (escoria, arena, etc) en el material, velocidad inmoderada con excesivo desgaste de los vértices. 4. MATERIALES 4.1.-EQUIPO TALADRO DE MESA/COLUMNA 5. HERRAMIENTAS  vernier-pie de rey  broca de acero rápido hss/mechas
  • 6. 6  brocha  epp -guantes, lentes, guarda polvo  tabla 6. CALCULO EXPERIEMTAL 6.1.-CÁLCULO DE CILINDRADO (desbaste) DATOS: 𝐷 = 50 𝑚𝑚 𝑑 = 48 𝑚𝑚 𝐿 = 60 𝑚𝑚 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 3 𝑚𝑚 𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 127 𝑉𝑐 = 25 𝑚 𝑚𝑖𝑛 6.1.2.-Calculo de RPM para desbastado: 𝑁 = 𝑉𝑐 × 1000 𝜋 × 𝑑 𝑁 = 25 × 1000 3.1416 × 50 = 159.15𝑟𝑝𝑚 6.1.3.- N° de divisiones por avance:
  • 7. 7 𝑃𝑛 = 𝐷 − 𝑑 2 = 50 − 48 2 = 1 𝑚𝑚 6.1.4.- Calculo de avance por divisiones del anillo: 𝐴 = 𝑃 𝑁 = 3 127 = 0.024 𝑚 𝑑𝑖𝑣 6.1.5.- Calculo de numero de divisiones para avance: 𝑋 = 𝑃𝑛 𝐴 = 1 0.024 = 41.66𝑑𝑖𝑣 6.1.6.- Volumen de viruta en el cilindrado: 𝑉 = 𝜋 4 ( 𝑑𝑖 2 − 𝑑 𝑓 2) × 𝐿 𝑉 = 3.1416 4 (502 − 482) × 30 = 9236.30 𝑚𝑚3 6.2.-CALCULO DE CILINDRADO (acabado) DATOS: 𝐷 = 48𝑚𝑚 𝑑 = 45 𝑚𝑚 𝐿 = 60 𝑚𝑚 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 3 𝑚𝑚 𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 127 𝑉𝑐 = 30 𝑚 𝑚𝑚⁄ 6.2.1.-Calculo de RPM para desbastado: 𝑁 = 𝑉𝑐 × 1000 𝜋 × 𝑑 𝑁 = 30 × 1000 3.1416 × 48 = 198.94 𝑟𝑝𝑚 6.2.2.- N° de divisiones por avance: 𝑃𝑛 = 𝐷 − 𝑑 2 = 48 − 45 2 = 1.5 𝑚𝑚 6.2.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo: 𝐴 = 𝑃 𝑁 = 3 127 = 0.024 𝑚 𝑑𝑖𝑣 6.2.4.- Calculo de numero de divisiones para avance: 𝑋 = 𝑃𝑛 𝐴 = 1.5 0.024 = 62.5 𝑑𝑖𝑣 6.2.5.-Volumen de viruta en el cilindrado: 𝑉 = 𝜋 4 ( 𝑑𝑖 2 − 𝑑 𝑓 2) × 𝐿
  • 8. 8 𝑉 = 3.1416 4 (482 − 452) × 60 = 13147 − 59 𝑚𝑚3 6.3.- CALCULO DE REFRENTADO (desbastado) DATOS: 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 60𝑚𝑚 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 53𝑚𝑚 𝐷 = 48 𝑑 = 45 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 3𝑚𝑚 𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 105 6.3.1.- Calculo de RPM para refrentado (desbastado): 𝑁 = 𝑉𝑐 × 1000 𝜋 × 𝑑 𝑁 = 25 × 1000 3.1416 × 45 = 176.83 𝑟𝑝𝑚 6.3.2.- Calculo de la penetración axial (Pn): 𝑃𝑛 = 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑃𝑛 = 60 − 53 = 7𝑚𝑚 6.3.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo (A): 𝐴 = 𝑃 𝑁 𝐴 = 3 105 = 0.029 𝑚𝑚 𝑑𝑖𝑣 6.3.4.- Calculo de numero de divisiones por avance (x): 𝑋 = 𝑃𝑛 𝐴 𝑋 = 7 0.029 = 241.37 𝑑𝑖𝑣 6.3.5.- Calculo de volumen de viruta en el refrentado : 𝑉 = 𝜋 4 ( 𝑑2 )( 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟) 𝑉 = 𝜋 4 × (452 ) × (60 − 53) = 11133.045 𝑚𝑚3 6.4.- CÁLCULOS PARA EL REFRENTADO (acabado): DATOS: 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 53𝑚𝑚 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 50𝑚𝑚 𝐷 = 48 𝑑 = 45 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 3𝑚𝑚 𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 105
  • 9. 9 6.4.1.- Calculo de RPM para desbastado: 𝑁 = 𝑉𝑐 × 1000 𝜋 × 𝑑 𝑁 = 30 × 1000 3.1416 × 45 = 212.20 𝑟𝑝𝑚 6.4.2.-Calculo de la penetración axial (Pn): 𝑃𝑛 = 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑃𝑛 = 53 − 50 = 3𝑚𝑚 6.4.3.- Calculo de avance por divisiones del anillo (A): 𝐴 = 𝑃 𝑁 𝐴 = 3 105 = 0.029 𝑚𝑚 𝑑𝑖𝑣 6.4.4.- Calculo de numero de divisiones por avance (x): 𝑋 = 𝑃𝑛 𝐴 𝑋 = 3 0.029 = 103.44𝑚𝑚3 6.4.5.-bCalculo de volumen de viruta en el refrentado : 𝑉 = 𝜋 4 ( 𝑑2 )( 𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟) 𝑉 = 𝜋 4 × (452 ) × (53 − 50) = 4771.305 𝑚𝑚3 6.5.- CALCULO DE TIEMPO DE MECANIZADO PARA CILINDRADO Y REFRENTADO 6.5.1.- Calculo del tiempo parcial para cilindrado (desbaste): DATOS: 𝑆 = 0.34 𝑚𝑚 𝑟𝑒𝑣⁄ 𝑁 = 159.15 𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄ 𝐿 = 60𝑚𝑚 𝑇𝑝 = 𝐿 𝑆 × 𝑁 𝑇𝑝 = 60 0.34 × 159.15 = 1.10𝑚𝑖𝑛
  • 10. 10 6.5.2.-Calculo del tiempo parcial para cilindrado (acabado): DATOS: 𝑆 = 0.34 𝑚𝑚 𝑟𝑒𝑣⁄ 𝑁 = 198.94 𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄ 𝐿 = 60𝑚𝑚 𝑇𝑝 = 𝐿 𝑆 × 𝑁 𝑇𝑝 = 60 0.34 × 198.94 = 01.20 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑬 𝑪𝑰𝑳𝑰𝑵𝑫𝑹𝑨𝑫𝑶 = 1.10 𝑚𝑖𝑛 + 1.20 min = 𝟐. 𝟑𝟎𝒎𝒊𝒏 6.5.3.- Calculo tiempo parcial para refrentado (desbastado): DATOS: 𝑆 = 0.34 𝑚𝑚 𝑟𝑒𝑣⁄ 𝑁 = 176.83 𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄ 𝐿 = 60𝑚𝑚 𝑟 = 22.5 𝑇𝑝 = 𝑟 𝑆 × 𝑁 𝑇𝑝 = 22.5 0.34 × 176.83 = 0.37 𝑚𝑖𝑛 6.5.4.- Calculo tiempo parcial para refrentado (acabado): DATOS: 𝑆 = 0.34 𝑚𝑚 𝑟𝑒𝑣⁄ 𝑁 = 212.20 𝑟𝑒𝑣 𝑚𝑖𝑛⁄ 𝐿 = 50𝑚𝑚 𝑟 = 22.5 𝑇𝑝 = 𝑟 𝑆 × 𝑁 𝑇𝑝 = 22.5 0.34 × 212.20 = 0.31 𝑚𝑖𝑛 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑬 𝑹𝑬𝑭𝑹𝑬𝑵𝑻𝑨𝑫𝑶 = 0.37 𝑚𝑖𝑛 + 0.31 min = 1.8𝑚𝑖𝑛 7. CALCULO DEL AGUJERO I: DATOS: 𝑆 = 0.13 𝐾𝑔 𝑚𝑚2⁄
  • 11. 11 𝐷 = 10 𝑚𝑚 𝑉𝑐 = 14 𝑚 𝑚𝑖𝑛⁄ Calculo de rpm 𝑁 = 𝑉𝑐 × 1000 𝜋 × 𝐷 𝑁 = 14 × 1000 3.1416 × 10 = 445.63 𝑟𝑝𝑚 7.1.- TIEMPO DE MECANIZADO DEL AGUJERO: 𝐿 = 𝑙 + 0.3 × 𝑑 𝐿 = 20 + 0.3 × 10 = 23 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑝 = 𝐿 𝑆 × 𝑁 𝑇𝑝 = 23 0.13 × 445.63 = 0.397 𝑚𝑖𝑛 Para agujero de 10 mm de diámetro, un solo agujero. 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙: 0.397 × 1 = 0.397𝑚𝑖𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖:1min× 1 = 1𝑚𝑖𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑟𝑟𝑎𝑡𝑒𝑎𝑟: ( 12 100 ) × 1.397 = 0.17 𝑚𝑖𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 5 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑰𝑺𝑷𝑶𝑵𝑰𝑶𝑩𝑳𝑬 = 𝟔. 𝟓𝟔𝒎𝒊𝒏 8. CALCULO DE AGUJERO II: DATOS: 𝑆 = 0.07 𝐾𝑔 𝑚𝑚2⁄ 𝐷 = 8.12 𝑚𝑚 𝐿 = 15 𝑉𝑐 = 18 𝑚 𝑚𝑖𝑛⁄ Calculo de rpm 𝑁 = 𝑉𝑐 × 1000 𝜋 × 𝐷 𝑁 = 18 × 1000 3.1416 × 8.12 = 705.61𝑟𝑝𝑚 8.1.- TIEMPO DE MECANIZADO DEL AGUJERO: 𝐿 = 𝑙 + 0.3 × 𝑑
  • 12. 12 𝐿 = 25 + 0.3 × 8.12 = 27.43𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑝 = 𝐿 𝑆 × 𝑁 𝑇𝑝 = 25 0.18 × 705.61 = 0.19 𝑚𝑖𝑛 Para agujero de 8.12 mm de diámetro, 3 agujeros. 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙: 0.34 × 4 = 1.36𝑚𝑖𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖:1min× 4 = 4𝑚𝑖𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑟𝑟𝑎𝑡𝑒𝑎𝑟: ( 12 100 ) × 5.36 = 0.64𝑚𝑖𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 10 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑰𝑺𝑷𝑶𝑵𝑰𝑶𝑩𝑳𝑬 = 𝟏𝟔 𝒎𝒊𝒏 9. TIEMPO TOTAL NECESARIO PARA REALIZAR ESTE PROYECTO: Tiempo de cilindrado + tiempo de refrentado + tiempo de agujero I + tiempo agujeros II 𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑵𝑬𝑺𝑬𝑺𝑨𝑹𝑰𝑶 = 𝟏. 𝟖𝒎𝒊𝒏+ 𝟐. 𝟑𝟎𝒎𝒊𝒏 + 𝟔. 𝟓𝟔𝒎𝒊𝒏 + 𝟏𝟔 𝐦𝐢𝐧 = 𝟐𝟔. 𝟔𝟔𝟕𝒎𝒊𝒏 10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO COSTO DE FABRICACION MATERIALES VALOR ACERO DE 40 Kg/mm2 20.00 HERRAMIENTA DE CORTE 22.00 SUB TOTAL S/. 42.00 COSTOS ADICIONALES RECURSOS VALOR FOTOCOPIAS 2.00 IMPRESIONES 4.00 INVESTIGACION(libros, internet) 3.00 SUB TOTAL S/. 9.00 COSTO TOTAL S/. 51.00