SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO INFORMÁTICA BÁSICA
PARQUES NATURALES DE COLOMBIA
MARÍA FERNANDA SANABRIA FIGUEREDO
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PREGRADO PROGRAMA DE MEDICINA, SEMSTRE I
BOGOTÁ
2019
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
Tabla de Contenido
1. Parques Nacionales Naturales y su relación con grupos étnicos
1.1 Parques Nacionales Naturales como patrimonio Natural y Cultural
1.2 Participación comunitaria en la conservación de Parques
Nacionales Naturales
1.3 Impacto de los Parques Nacionales Naturales en grupos étnicos
nativos
2. Observaciones
3. Bibliografía
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
PARQUES NACIONALES NATURALES Y
SU RELACIÓN CON GRUPOS ÉTNICOS
Ejemplo de patrimonio natural
y cultural : Parque Nacional
Natural Serranía de
Chiribiquete
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
Ejercen importantes cambios en
distintos ámbitos del quehacer
humano, donde su conservación y
empoderamiento de la comunidad
son el eje central de una política
ambiental
“Los fenómenos culturales en
particular, y en general todos los
aspectos de la vida humana, han
emergido y están sostenidos por un
entorno ecológico” (Lovelock, 1992;
Leakey y Lewin, 1999)
Parques Nacionales Naturales como patrimonio
Natural y Cultural
. Por medio, de la Ley 397 del 1997 o Ley de
Cultura se presenta un giro en la definición de
patrimonio, incluyendo así la diversidad de
nuestro territorio.
Parques Nacionales Naturales:
https://www.youtube.com/watch?v=gRqCA7e2Xr
E
https://www.youtube.com/watch?v=qY4vqKzS1R
s
Generación de memoria histórica
Epicentro de origen ancestral y sacralidad
Identidad Social
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
Contraste entre proyectos patrimoniales y de
turismo Proyectos Patrimoniales Proyectos Turísticos
Proteger, conservar, conocer y difundir el
patrimonio cultural de los pueblos
Facilitar los viajes o estancias realizadas por
placer, en momentos de ocio y tiempo libre de
los ciudadanos
Llegar a un mejor conocimiento de la
comunidad a la que pertenecemos, para tener
un lugar en el mundo, una identidad que nos
sitúe, y nos ayude a valorar nuestra comunidad
y nuestro entorno
Conseguir el viaje con finalidades lúdicas,
culturales y sociales, ya que el turismo bien
entendido es en primer lugar una forma
enriquecedora de ver y entender el mundo
desde nuestra identidad, salvaguardada por un
patrimonio que nos espera y nos sitúa en el
mundo
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
Participación comunitaria en la conservación
de Parques Nacionales Naturales
El Ministerio de Cultura tiene
actualmente distintos programas
referentes a la interacción de la
comunidad, como:
Inventario y registro de Patrimonio
Plan Nacional de recuperación de los
centros históricos
Seguimiento, conservación y
mantenimiento de bienes de interés
cultural
Participación ciudadana “Vigías del
Patrimonio Cultural” y Turismo
Cultural.
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
. El Conpes 3255 busca la apropiación social
del patrimonio cultural ‘articular el patrimonio
cultural y natural al desarrollo socioeconómico
y a los procesos de construcción de ciudadanía,
con el fin de garantizar su sostenibilidad en el
tiempo’ (Ministerio de Cultura y Universidad
Externado de Colombia: 50)
Estrategias
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
Estrategias
Identificación, inventario y elaboración
de Planes Especiales de Protección de
bienes de interés cultural
Promoción y difusión por medio de
campañas desensibilización,educación
y formación de la comunidad en torno
al conocimiento, valoración, protección
y disfrute del patrimonio cultural y
natural.
Seguimiento alestado de conservación,
el mantenimiento periódico y la
restauración de bienes de interés
cultural.
Impacto de los Parques Nacionales Naturales
en grupos étnicos nativos
• Movimientos sociales por parte de grupos
étnicos, académicos y grupos de defensa
buscan un proceso de reivindicación
cultural a través del ecoturismo, venta de
artesanías y desarrollo de políticas
participativas
• . Su impacto se centra en la limitación de
atención estatal, la ilegalidad, disminución
paulatina en el apoyo hacia cooperativas
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
Observaciones
• Resaltar el valor natural, cultural e histórico de aquellos y así mismo debe
buscarse su protección por medio de la articulación con comunidades
presentes
• El análisis de las diferentes perspectivas que repercuten en los grupos
étnicos respecto a los Parques Nacionales Naturales, ya que para la
realización de investigaciones cualitativas en torno a la Medicina, su estado
de salud influye respecto a factores sociales, ambientales y psicológicos
• La concepción errada de los Parques Nacionales Naturales ha
desencadenado la pérdida de su valor simbólico como patrimonio siendo el
vivo reflejo del paso del hombre.
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
BIBLIOGRAFÍA
• Garavito, L. (2006) El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia
para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Revista Opera, vol. 6, núm. 6,
abril, 2006, pp. 169-187, Universidad Externado de Colombia, Colombia.
• Durán, C. A. (2009) Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a
partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional
Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de Estudios Sociales No. 32, pp.60-73,
Bogotá.
• ELTIEMPO, 2005. “Contraloría cuestiona plan de concesiones en parques”, en: www.eltiempo.
terra.com.co
• MINISTERIO DE CULTURA, (1995)en http://sinic. mincultura.gov.co/BICCN/mapa.htm, mapas
y tablas sobre los bienes de interés cultural.
• Ley 163 de 1959. Decreto 264 de 1963. Convención para la protección del patrimonio mundial
cultural y natural (1972).
• Ley 23 de 1973. Ley 397 de 1997. Constitución Política Nacional (1991).Ley 23 de 1973. Ley 397
de 1997. Constitución Política Nacional (1991).
2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo

Más contenido relacionado

Similar a Medicina Humana

367928098-Situacion-Significativa-Julio-y-Agosto.docx
367928098-Situacion-Significativa-Julio-y-Agosto.docx367928098-Situacion-Significativa-Julio-y-Agosto.docx
367928098-Situacion-Significativa-Julio-y-Agosto.docxFROILANROQUECHACONCH
 
Cienegueta Memoria de un Manglar
Cienegueta Memoria de un ManglarCienegueta Memoria de un Manglar
Cienegueta Memoria de un ManglarFundación Acua
 
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.LnkGerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnkguest15d949
 
Df patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_naturalDf patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_naturalFranky Rodriguez
 
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigenaProyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigenalaurach77
 
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar TProyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar TFABIANAVALENTINAAMOR
 
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfCARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfHeinerDelgadoRomero
 
ORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdf
ORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdfORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdf
ORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdfEDUCCACURSOS
 
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPALOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPAPrincess Fanny
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporteNicolsRojas30
 
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de DurangoLas Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durangosetelsectorseis
 
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoCarta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoANDRE1628
 
Arca del gusto convertido
Arca del gusto convertidoArca del gusto convertido
Arca del gusto convertidoMarcelo Jaña
 

Similar a Medicina Humana (20)

Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
367928098-Situacion-Significativa-Julio-y-Agosto.docx
367928098-Situacion-Significativa-Julio-y-Agosto.docx367928098-Situacion-Significativa-Julio-y-Agosto.docx
367928098-Situacion-Significativa-Julio-y-Agosto.docx
 
Cienegueta Memoria de un Manglar
Cienegueta Memoria de un ManglarCienegueta Memoria de un Manglar
Cienegueta Memoria de un Manglar
 
Convocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra GordaConvocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra Gorda
 
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.LnkGerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
 
Df patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_naturalDf patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_natural
 
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Tarea 002 Carol Simancas.pdf
Tarea 002 Carol Simancas.pdfTarea 002 Carol Simancas.pdf
Tarea 002 Carol Simancas.pdf
 
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigenaProyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
 
libro_GRAN_RUTA_INCA.pdf
libro_GRAN_RUTA_INCA.pdflibro_GRAN_RUTA_INCA.pdf
libro_GRAN_RUTA_INCA.pdf
 
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar TProyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
 
Encuentro pcc
Encuentro pccEncuentro pcc
Encuentro pcc
 
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfCARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
 
ORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdf
ORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdfORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdf
ORINOQUÍA COLOMBIANA HUMBOLT.pdf
 
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPALOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
 
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de DurangoLas Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durango
 
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoCarta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
 
Arca del gusto convertido
Arca del gusto convertidoArca del gusto convertido
Arca del gusto convertido
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 

Último (13)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

Medicina Humana

  • 1. CURSO INFORMÁTICA BÁSICA PARQUES NATURALES DE COLOMBIA MARÍA FERNANDA SANABRIA FIGUEREDO UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PREGRADO PROGRAMA DE MEDICINA, SEMSTRE I BOGOTÁ 2019 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
  • 2. Tabla de Contenido 1. Parques Nacionales Naturales y su relación con grupos étnicos 1.1 Parques Nacionales Naturales como patrimonio Natural y Cultural 1.2 Participación comunitaria en la conservación de Parques Nacionales Naturales 1.3 Impacto de los Parques Nacionales Naturales en grupos étnicos nativos 2. Observaciones 3. Bibliografía 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
  • 3. PARQUES NACIONALES NATURALES Y SU RELACIÓN CON GRUPOS ÉTNICOS Ejemplo de patrimonio natural y cultural : Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo Ejercen importantes cambios en distintos ámbitos del quehacer humano, donde su conservación y empoderamiento de la comunidad son el eje central de una política ambiental “Los fenómenos culturales en particular, y en general todos los aspectos de la vida humana, han emergido y están sostenidos por un entorno ecológico” (Lovelock, 1992; Leakey y Lewin, 1999)
  • 4. Parques Nacionales Naturales como patrimonio Natural y Cultural . Por medio, de la Ley 397 del 1997 o Ley de Cultura se presenta un giro en la definición de patrimonio, incluyendo así la diversidad de nuestro territorio. Parques Nacionales Naturales: https://www.youtube.com/watch?v=gRqCA7e2Xr E https://www.youtube.com/watch?v=qY4vqKzS1R s Generación de memoria histórica Epicentro de origen ancestral y sacralidad Identidad Social 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
  • 5. Contraste entre proyectos patrimoniales y de turismo Proyectos Patrimoniales Proyectos Turísticos Proteger, conservar, conocer y difundir el patrimonio cultural de los pueblos Facilitar los viajes o estancias realizadas por placer, en momentos de ocio y tiempo libre de los ciudadanos Llegar a un mejor conocimiento de la comunidad a la que pertenecemos, para tener un lugar en el mundo, una identidad que nos sitúe, y nos ayude a valorar nuestra comunidad y nuestro entorno Conseguir el viaje con finalidades lúdicas, culturales y sociales, ya que el turismo bien entendido es en primer lugar una forma enriquecedora de ver y entender el mundo desde nuestra identidad, salvaguardada por un patrimonio que nos espera y nos sitúa en el mundo 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
  • 6. Participación comunitaria en la conservación de Parques Nacionales Naturales El Ministerio de Cultura tiene actualmente distintos programas referentes a la interacción de la comunidad, como: Inventario y registro de Patrimonio Plan Nacional de recuperación de los centros históricos Seguimiento, conservación y mantenimiento de bienes de interés cultural Participación ciudadana “Vigías del Patrimonio Cultural” y Turismo Cultural. 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo . El Conpes 3255 busca la apropiación social del patrimonio cultural ‘articular el patrimonio cultural y natural al desarrollo socioeconómico y a los procesos de construcción de ciudadanía, con el fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo’ (Ministerio de Cultura y Universidad Externado de Colombia: 50)
  • 7. Estrategias 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo Estrategias Identificación, inventario y elaboración de Planes Especiales de Protección de bienes de interés cultural Promoción y difusión por medio de campañas desensibilización,educación y formación de la comunidad en torno al conocimiento, valoración, protección y disfrute del patrimonio cultural y natural. Seguimiento alestado de conservación, el mantenimiento periódico y la restauración de bienes de interés cultural.
  • 8. Impacto de los Parques Nacionales Naturales en grupos étnicos nativos • Movimientos sociales por parte de grupos étnicos, académicos y grupos de defensa buscan un proceso de reivindicación cultural a través del ecoturismo, venta de artesanías y desarrollo de políticas participativas • . Su impacto se centra en la limitación de atención estatal, la ilegalidad, disminución paulatina en el apoyo hacia cooperativas 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
  • 9. Observaciones • Resaltar el valor natural, cultural e histórico de aquellos y así mismo debe buscarse su protección por medio de la articulación con comunidades presentes • El análisis de las diferentes perspectivas que repercuten en los grupos étnicos respecto a los Parques Nacionales Naturales, ya que para la realización de investigaciones cualitativas en torno a la Medicina, su estado de salud influye respecto a factores sociales, ambientales y psicológicos • La concepción errada de los Parques Nacionales Naturales ha desencadenado la pérdida de su valor simbólico como patrimonio siendo el vivo reflejo del paso del hombre. 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo
  • 10. BIBLIOGRAFÍA • Garavito, L. (2006) El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Revista Opera, vol. 6, núm. 6, abril, 2006, pp. 169-187, Universidad Externado de Colombia, Colombia. • Durán, C. A. (2009) Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de Estudios Sociales No. 32, pp.60-73, Bogotá. • ELTIEMPO, 2005. “Contraloría cuestiona plan de concesiones en parques”, en: www.eltiempo. terra.com.co • MINISTERIO DE CULTURA, (1995)en http://sinic. mincultura.gov.co/BICCN/mapa.htm, mapas y tablas sobre los bienes de interés cultural. • Ley 163 de 1959. Decreto 264 de 1963. Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural (1972). • Ley 23 de 1973. Ley 397 de 1997. Constitución Política Nacional (1991).Ley 23 de 1973. Ley 397 de 1997. Constitución Política Nacional (1991). 2/11/2019 María Fernanda Sanabria Figueredo