SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura Estatal
Patrimonio Cultural y Natural del Distrito Federal
Programa de Estudios. Educación Secundaria.
Primer Grado
Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez
Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Mtro. Mario Martín Delgado Carrillo
Secretario de Educación
del Gobierno del Distrito Federal
Elena Cepeda de León
Secretaria de Cultura
del Gobierno del Distrito Federal
Equipo académico:
Guadalupe Lozada León
Claudia Aimeé Pérez Galán
Mario Alberto Pérez Ríos
Coordinadora del equipo académico:
Guadalupe Lozada León
Diseño:
Mónica González Galindo
Primera edición, 2010
México Distrito Federal
Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal
Av. de la Paz 26, Chimalistac, Álvaro Obregón,
01270, México, D.F.
Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural del Distrito Federal, Programa de
Estudios, se elaboró por iniciativa de la Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal, la Secretaría de Educación del Distrito Federal y la
Secretaría de Cultura del Distrito Federal.
Asignatura Estatal
PPaattrriimmoonniioo CCuullttuurraall yy NNaattuurraall
ddeell DDiissttrriittoo FFeeddeerraall
Índice
Presentación 1
Introducción 3
Propósitos Generales 9
Enfoque 10
Sugerencias para la evaluación de los aprendizajes 13
Organización de los contenidos 15
Estructura de los Bloques Temáticos 19
Bloque I 19
Las transformaciones del espacio geográfico del
Distrito Federal a través del tiempo y
su función como capital del país
Sugerencias didácticas 20
Bibliografía 21
Páginas web 22
Bloque II 23
El patrimonio cultural y natural
de la llamada Ciudad de los Palacios
Sugerencias didácticas 25
Bibliografía 27
Páginas web 28
Bloque III 30
El patrimonio cultural del Distrito Federal,
producto del mestizaje y del pluralismo
Sugerencias didácticas 31
Bibliografía 32
Páginas web 33
Bloque IV 35
La diversidad cultural y natural
que se sintetiza en el Distrito Federal
Sugerencias didácticas 36
Bibliografía 38
Páginas web 38
Bloque V 40
La conservación y difusión del
patrimonio en el Distrito Federal
Sugerencias didácticas 41
Bibliografía 42
Páginas web 43
Presentación
Hoy en día, no cabe duda de que la estrategia más importante para promover la
valorización y la conservación del patrimonio cultural y natural entre los jóvenes es la
educación. La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
presenta conjuntamente con la Secretaría de Educación del Distrito Federal y la
Secretaría de Cultura del Distrito Federal, el programa de Asignatura Estatal
Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal a la comunidad educativa y a los
maestros de educación secundaria de la capital, con el propósito de brindar a los
estudiantes de primer grado un espacio curricular que les permita fortalecer su
identidad y sentido de pertenencia con base en el reconocimiento del patrimonio
cultural y natural que les rodea y, sobre todo, que les permita adquirir una conciencia
del valor que tiene su preservación, a partir de una participación individual y
colectiva en su entorno social y natural.
Actualmente, y ante los retos que representa la globalización, es indispensable
contribuir desde el ámbito educativo a la construcción de sociedades democráticas y
comprometidas. Como plantean la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y la
Reforma de Secundaria (RS), es primordial repensar la educación que se imparte a los
niños y jóvenes para afrontar de mejor manera el futuro, disminuyendo las
desigualdades sociales, potenciando las habilidades de los individuos y fortaleciendo
el sentido de identidad de las comunidades. La asignatura Patrimonio cultural y
natural del Distrito Federal pretende alentar un cambio en la forma de sentir y
percibir de los jóvenes, quienes desempeñarán un papel fundamental para la
localidad y el país en el concierto global.
La asignatura tendrá vigencia para los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, aunque
en virtud de la intención y los contenidos del programa se espera que éste tenga
continuidad más allá de los límites y alcances de las administraciones locales y
federales. Se parte del principio de que la formación de ciudadanía no debe
subordinarse a intereses ajenos a la preservación y fomento del patrimonio cultural y
natural, por lo que la actualización y adecuación del programa debe ser una tarea
permanente.
1
En el diseño de este programa además de la Secretaría de Educación del Distrito
Federal y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, colaboró el Instituto Nacional
de Antropología e Historia, en virtud de su interés por implementar acciones
educativas relevantes en la formación de los jóvenes de esta ciudad en materia de
divulgación y conservación del patrimonio. En consonancia, y a fin de dar seguimiento
y evaluar la asignatura, se llevará a cabo la revisión y actualización del programa al
término de cada ciclo escolar para incorporar nuevos contenidos, recursos y
orientaciones didácticas a través de la recuperación de la experiencia y práctica de
los docentes encargados de impartir la asignatura, así como de los resultados
observables en la actitud de los alumnos.
La educación no debe ser vista sólo como un proceso de acumulación de
conocimientos, porque es un proceso vital; huella de este devenir de los pueblos, es
el patrimonio cultural y natural de la sociedad.
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL
SECRETARIA DE CULTURA DEL DISTRITO FEDERAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL
2
Introducción
El bien más preciado del individuo y de su comunidad, donde quiera que se hallen,
debe ser su patrimonio cultural y natural, porque los identifica en el concierto de los
pueblos. Pueden desconocer su patrimonio, pero no por ello deja de ser su mayor
riqueza. Ahora bien, si se parte del supuesto de que los individuos y las comunidades
se apropian del tiempo y del espacio a través de sus producciones culturales,
sabremos que los rasgos distintivos de cada cultura están definidos por el conjunto de
sus creencias, hábitos, prácticas, tradiciones, usos y costumbres. Entre más
conciencia y aprecio se tenga por el patrimonio cultural, más herramientas se tendrán
para arribar a un mejor futuro con base en el fortalecimiento de la identidad
nacional.
El desenvolvimiento cultural, por otro lado, no es producto exclusivo de la creatividad
de los individuos; las expresiones culturales de una comunidad están en estrecha
relación con el ambiente en que vive. Los individuos, en el proceso de adaptación,
transforman su entorno, pero más allá del impacto que tenga esta transformación, los
elementos esenciales para la vida constituyen su patrimonio natural. Conocerlo
supone aprender las relaciones y vínculos que sostienen la vida no sólo para el ser
humano, sino para el resto de las especies de manera integral. Cuidar del patrimonio
natural es, al mismo tiempo, trabajar por un futuro sustentable y en armonía con la
naturaleza.
En nuestro país existen 29 sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Cuatro
de ellos están ubicados en el Distrito Federal: el Centro Histórico de México,
Xochimilco, la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México y
la Casa-Estudio Luis Barragán. A pesar del reconocimiento internacional, muchos de
los habitantes de la capital desconocen no sólo el nombramiento, sino los espacios
mismos. Los habitan, los transitan, los recorren, los ven diariamente, pero con los
ojos de la cotidianeidad. No hay, en la gran mayoría de los capitalinos, conciencia de
la importancia y el valor histórico de la Ciudad en que habitan.
También en el Distrito Federal existen 25 Áreas Naturales Protegidas con arreglo a las
leyes locales y nacionales. La importancia de cada una de ellas va más allá de lo que
3
los capitalinos podrían siquiera suponer, y sólo por ejemplificar, puede mencionarse
que captan y filtran el agua, regulan el clima y mejoran la calidad del aire. Todos,
procesos definitivos para la viabilidad de la vida no sólo en la capital, sino en
cualquier parte del mundo. La relación que los habitantes del Distrito Federal guardan
con estas áreas es en su mayor parte recreativa y no posibilita un compromiso de
conservación, indispensable para la sustentabilidad.
En virtud de lo anterior, es necesario fomentar una cultura de protección al
patrimonio cultural y natural, porque en la inercia de la cotidianeidad, en la que el
valor de los objetos puede pasar inadvertido, se corre el riesgo de pérdidas
irremediables que, en términos de patrimonio cultural, representan la desaparición
de un elemento constitutivo de nuestra identidad y, en relación al patrimonio natural,
constituyen un atentado directo a la vida. Al Distrito Federal le es indispensable una
herramienta educativa dirigida a los alumnos de primero de secundaria que coadyuve
a la protección y conservación de su patrimonio, en el entendido de que ellos son los
portadores de dicha riqueza.
Un ejemplo claro de la urgencia de implementar políticas educativas para la
conservación del patrimonio cultural es sin duda el Centro Histórico de la capital, que
concentra la mayor cantidad de monumentos considerados patrimonio artístico,
arqueológico e histórico a nivel nacional y continental, muchos de los cuales subsisten
en condiciones que sólo propician y aceleran su deterioro. Con relación al patrimonio
natural, puede mencionarse como ejemplo el problema del abasto de agua en el
Distrito Federal que, a pesar de su origen lacustre, ha carecido de proyectos
eficientes que garanticen la disponibilidad del recurso, de forma tal que a últimas
fechas se ha resentido con singular dramatismo la falta del líquido. Es un hecho que
de no tomarse las medidas necesarias, la ciudad puede quedarse sin agua, exponiendo
no sólo su calidad de vida, sino la posibilidad de la misma. Ambos ejemplos dan
cuenta de la imperiosa necesidad de operar un cambio en la conciencia de la
población del Distrito Federal, porque en gran medida el futuro del patrimonio es un
compromiso educativo.
Una de las vías para satisfacer este compromiso se halla dentro del plan de estudios
de educación secundaria emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Es
4
justamente la Asignatura Estatal, cuyos objetivos están enfocados a fortalecer en los
alumnos su sentido de identidad local y nacional, propiciar su integración al entorno
social, cultural y natural, así como a desarrollar habilidades y competencias
necesarias para la vida, una inmejorable oportunidad para que las entidades
federativas vigoricen en sus adolescentes el arraigo y aprecio por la riqueza cultural y
natural que les es propia. Asimismo constituye una oportunidad para brindar a los
jóvenes una serie de herramientas cognoscitivas que les permitan integrar, de manera
más completa, los conocimientos del plan de estudios general a su vida personal y
social, proyectándose como agentes activos de la comunidad y del país.
Así, la presente propuesta se circunscribe al campo temático número 1, subcampo
“Patrimonio cultural y natural de la entidad” de los Lineamientos Nacionales 2009 de
los Programas de la Asignatura Estatal emitidos por la SEP. De esta manera,
Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal pretende propiciar en los
adolescentes la apropiación del patrimonio de su comunidad local y regional para el
fortalecimiento de su identidad como individuos y como miembros de la sociedad, en
armonía con ellos mismos y con su entrono natural. La selección del campo temático y
del título para el proyecto se ajusta pues a la necesidad de redefinir la relación que
los jóvenes capitalinos tienen con el patrimonio cultural y natural que les es propio.
Recordemos que la historia juzgará nuestros actos, pero recordemos también que en
el conocer está el valorar y en el valorar, el conservar.
En términos generales, la estructuración de los contenidos, el diseño didáctico, el
enfoque pedagógico y la transversalidad entre temas y asignaturas propuestos en
Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal propiciarán que los jóvenes, en
concordancia con el perfil de egreso de educación básica, se relacionen
armónicamente con otros y con la naturaleza; se comuniquen con eficacia y trabajen
en equipo; tomen acuerdos y aprendan a negociar; desarrollen identidad personal, al
tiempo que reconozcan y valoren la diversidad étnica, cultural, lingüística y natural
de la entidad y del país; adquieran la capacidad de decidir y actuar críticamente;
procedan a favor de la paz, el respeto, la legalidad y los derechos humanos;
participen social y colectivamente en un marco de respeto a la diversidad,
combatiendo la discriminación y el racismo y con la plena conciencia de pertenecer a
5
una cultura, un país y el mundo.
Cada uno de los cinco bloques temáticos de la asignatura presenta sus propios
propósitos y una esquematización de los contenidos paralela a los aprendizajes
esperados, seguido de un conjunto de sugerencias didácticas para cada tema, así
como de una bibliografía que será de ayuda al profesor y a los alumnos. Cabe
mencionar que los bloques de la asignatura guardan una estrecha relación entre sí,
por lo que conviene, ciertamente, abordarlos en orden secuencial, pero con una
perspectiva transversal, señalando las correspondencias entre temas y subtemas. Esta
dinámica que permitirá al maestro pasar de un bloque a otro guardando siempre
relaciones históricas, cronológicas y temáticas, cohesiona la intención de estimular en
los alumnos la adquisición de conocimientos, habilidades y valores en un contexto
pedagógico integral. Se satisfacen así las demandas curriculares oficiales, pero
también, y más importante aun, la preparación de seres humanos comprometidos con
la cultura y la naturaleza. Así es como el Bloque I lleva por título “Las
transformaciones del espacio geográfico del Distrito Federal a través del tiempo y su
función como capital del país”; el Bloque II “El patrimonio cultural y natural de la
llamada Ciudad de los Palacios”; el Bloque III “El patrimonio cultural del Distrito
Federal, producto del mestizaje y del pluralismo”; el Bloque IV “La diversidad
cultural y natural que se sintetiza en el Distrito Federal”; y el Bloque V “La
conservación y difusión del patrimonio en el Distrito Federal”.
Los contenidos de Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal se vinculan
directamente con los contenidos temáticos que se vieron en la Escuela Primaria,
porque sus objetos de estudio, es decir el patrimonio cultural y natural de la entidad,
involucran conocimientos ya adquiridos en asignaturas como Español; Exploración de
la Naturaleza y de la Sociedad: Ciencias Naturales, Estudio de la entidad donde vivo,
Geografía e Historia; Formación Cívica y Ética y Educación Artística. Mucho de lo
aprendido en los seis grados de la educación primaria, puede ser objeto de una
valiosa resignificación al verse a través del prisma del patrimonio. En relación a los
contenidos temáticos de la Educación Secundaria, Patrimonio cultural y natural del
Distrito Federal no puede desvincularse de lo que los jóvenes verán en las asignaturas
de Español; Ciencias; Geografía; Historia; Formación Cívica y Ética y Artes. En cierta
6
forma, una de las intenciones de la asignatura propuesta es fungir como un vehículo
cohesionador de los saberes de estas materias, por medio de la perspectiva y
valorización patrimonial.
A fin de precisar respecto a las líneas generales, puede decirse que Patrimonio
cultural y natural del Distrito Federal en relación al Español, propicia el estudio de la
literatura y la formación de ciudadanía y participación; promueve habilidades como la
búsqueda, obtención y organización de la información; propone actividades que
permiten a los alumnos expresarse y comprender el lenguaje oral y escrito; alienta la
apreciación de distintas creencias y formas de expresión y da pie al reconocimiento
de la importancia que tiene la diversidad lingüística y cultural en el Distrito Federal.
En relación a la Geografía de México y del mundo, desarrolla habilidades y
capacidades para ubicar algún punto geográfico; aporta elementos para entender y
comprender cómo se forman las sociedades y cómo se van integrando sus tradiciones y
su herencia cultural; refleja la identidad cultural y territorial, en sintonía con la
diversidad cultural de los pueblos. En relación a la Historia, muestra los hechos y
acontecimientos que conformaron a la localidad y al país; desarrolla la noción de
temporalidad al explicar el origen, las transformaciones y continuidades de los
procesos sociales y fortifica el sentido de responsabilidad respecto al presente y el
futuro. En relación a las Ciencias, propicia la integración de conceptos de biología,
física y química mediante casos concretos de sustentabilidad de la vida en zonas de la
región. Respecto a las Artes, la vinculación es fundamental, puesto que la apreciación
estética es uno de los elementos más propiciatorios de la valorización del patrimonio
cultural. Finalmente, en relación a Formación Cívica y Ética, fomenta el desarrollo de
valores y actitudes indispensables para la vida en sociedad, la construcción de la
identidad y la capacidad de asumir una actitud participativa y comprometida.
Puesto que se espera que la asignatura tenga un carácter permanente, como ya se
especificó, las Secretarías de Educación y Cultura locales, así como el Instituto
Nacional de Antropología e Historia, se proponen monitorear el desarrollo que ésta
tenga a fin de proponer adecuaciones que respondan a las circunstancias futuras. Será
importante contar con la contribución de instituciones, organismos e instancias que,
interesadas en la educación, se sirvan ofrecer sus propias propuestas de mejora de la
7
asignatura.
Actualmente, si bien es cierto que el Distrito Federal cuenta con estándares
educativos que arrojan datos por encima de la media nacional en rubros como el
alfabetismo, asistencia, eficiencia y escolaridad, siempre es importante concertar
estrategias de cooperación interinstitucional que permitan enriquecer de manera
permanente la experiencia educativa, que vista objetivamente, no tiene ni debe
tener un fin específico y cuantitativo, sino más bien debe traducirse en un proceso
cualitativo e inagotable.
8
Propósitos Generales
La Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal, en
correspondencia con el perfil de egreso de educación básica, pretende que los
alumnos:
 Fortalezcan su sentido de identidad mediante el reconocimiento de los bienes
patrimoniales culturales y naturales de los que son herederos como habitantes
del Distrito Federal y del país.
 Reconozcan la diversidad cultural del Distrito Federal como capital de la
República Mexicana a fin de que puedan establecer vínculos de diálogo y
convivencia con culturas de otras latitudes en un marco de respeto y
tolerancia.
 Valoren el patrimonio natural de la entidad como esencial para el
sostenimiento de la vida en el Área Metropolitana del Valle de México, de
forma que se conviertan en sujetos responsables comprometidos con la
preservación y mejora de su espacio geográfico.
 Se reconozcan como portadores de patrimonio del Distrito Federal, estrechando
vínculos de convivencia familiar y comunitaria que vivifiquen la riqueza
patrimonial en términos democráticos, equitativos e incluyentes.
 Identifiquen los procesos históricos que han conformado el patrimonio cultural
y natural del que son herederos incorporando a su actividad cotidiana el
compromiso de proteger, fomentar y difundir el patrimonio del Distrito
Federal.
9
Enfoque
La propuesta de Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal
incluye contenidos básicos fundamentales para conocer y valorar diversas
manifestaciones culturales y naturales del patrimonio de la entidad; de esta forma se
fortalecen la identidad y pertenencia cultural de los alumnos, fomentando al mismo
tiempo la adopción de conductas responsables relacionadas a la preservación y
basadas en una visión crítica de su realidad contextual.
Los temas de la asignatura abarcan desde la época prehispánica hasta la actualidad, y
se abordan a manera de diálogo entre el pasado y el presente. Se ha puesto énfasis en
el carácter permanente del cambio y en los procesos que han dado lugar a nuestra
realidad actual.
Al mismo tiempo, es posible vincular contenidos y competencias con otras asignaturas
del mismo grado escolar, así como de grados anteriores y posteriores: Historia,
Geografía, Ciencias Naturales y Educación Artística, por ejemplo.
Es fundamental que el docente propicie que los alumnos se reconozcan como
partícipes de las manifestaciones culturales de su entidad: usos, prácticas,
tradiciones, lenguaje, música y patrimonio edificado. Es decir, habitantes inmersos en
conocimientos y experiencias previos inherentes a su vida cotidiana que les permitirán
participar activamente en la dinámica de la asignatura, y en la construcción colectiva
del conocimiento.
Por lo tanto, es necesario proponer estrategias y actividades didácticas significativas
para los alumnos que destaquen su realidad concreta y surjan del conocimiento,
intereses y necesidades particulares. Se sugiere, por una parte, apoyarse en la
utilización de diferentes recursos: mapas, cuadros comparativos, imágenes,
audiovisuales, visitas y recorridos, etcétera; y por otra, construir el conocimiento a
través del uso de tecnologías como parte del contexto actual, por ejemplo:
fotografías, videos documentales, reportajes, entrevistas, por mencionar algunos.
Como resultado de cursar la asignatura, los alumnos reflexionarán de una manera
10
crítica sobre los cambios que ha tenido la sociedad en la que viven. A través de las
aproximaciones históricas fortalecerán la conformación de su identidad cultural como
mexicanos habitantes del Distrito Federal, a la vez que se reconocerán como actores
sociales e históricos implicados en el presente y futuro del patrimonio.
En tal virtud, el tratamiento de la Asignatura que se propone es el siguiente:
La construcción de la identidad nacional a partir de la resignificación de la identidad
estatal.
En este sentido, la propuesta parte de un aprendizaje que considera el contexto más
cercano de los alumnos; la identificación y reconocimiento de los límites geográficos
de su entidad; el conocimiento y valoración del patrimonio cultural y natural de su
comunidad: desde sus tradiciones, manifestaciones artísticas, simbólicas y musicales
más significativas hasta los edificios representativos de distintas épocas históricas,
recintos que albergan y custodian patrimonio cultural y las áreas naturales protegidas.
En el tratamiento de los temas se destaca la conformación multicultural, étnica y
lingüística de la entidad; resaltando sus características e importancia. Así mismo, se
promueve que los alumnos conozcan el patrimonio cultural y natural del Distrito
Federal para que fortalezcan su identidad y se asuman como herederos de toda esta
riqueza que legarán a las futuras generaciones.
En el aula se debe establecer un ambiente de valores, enfocados al diálogo, la
convivencia, el respeto y la tolerancia respecto a las manifestaciones del patrimonio
cultural y natural de la entidad. Es primordial destacar que tales valores están
inmersos en una sociedad, y la forma en que se ejecutan impacta en todos los
ámbitos.
Una de las estrategias sugeridas es realizar aproximaciones hacia el patrimonio, ya
sea de manera individual o grupal (visitas, reportes, observaciones, ensayos), como
preámbulo de un intercambiando grupal posterior, a través de foros–debates donde se
consideren ideas, formas de pensar y de sentir al respecto.
11
Desarrollo de competencias para la vida.
La propuesta curricular no es una propuesta conceptual, antes bien, propone que los
alumnos construyan sus propios conceptos, aprendan permanentemente viviendo el
patrimonio: participando en fiestas, conociendo algunos sitios emblemáticos ya sea
físicamente o con imágenes, audiovisuales, sitios de internet, libros o narraciones.
Mediante las sugerencias didácticas, los alumnos analizarán la importancia de la
conservación del patrimonio, formularán juicios y opiniones con respecto a la
inclusión de cuatro sitios en el Distrito Federal en la lista de patrimonio mundial de la
UNESCO, y reconocerán la dualidad e interdependencia de lo cultural y lo natural.
Profundización en temas fundamentales y promover entre los alumnos acciones de
compatibilidad con el ambiente natural, social y cultural.
Se ha dado prioridad al tratamiento e inclusión de algunos temas sobre otros, se han
elegido elementos representativos por épocas históricas relevantes y Áreas Naturales
Protegidas cercanas a los lugares en los que habitan los alumnos.
La finalidad es que a través de la reflexión, el intercambio y el diálogo con sus
compañeros, valoren este patrimonio, reconozcan su importancia y la necesidad de
preservar sus manifestaciones en virtud de mantener la identidad colectiva a la que
pertenecen.
12
Sugerencias para la evaluación de los aprendizajes
La evaluación contribuye al desarrollo personal de los alumnos y a consolidar sus
conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Deberá ser formativa, continua y
permanente; valorar los procesos y el desempeño individual y colectivo de los
alumnos; considerar su participación, así como su trabajo en clase y fuera de ella.
Se propone una evaluación diagnóstica inicial para valorar el conocimiento que los
alumnos tienen sobre el tema, seguida de un sondeo en el que pueda identificarse el
conocimiento, sentir y pensar de los adolescentes con respecto al patrimonio natural
y cultural del Distrito Federal. Esta actividad puede realizarse también al inicio de
cada uno de los bloques y/o en el transcurso del desarrollo de la asignatura para, en
caso de ser necesario, tomar decisiones en cuanto a la planeación y estrategias
didácticas.
Es importante mencionar que en cada uno de los bloques se tienen previstos los
aprendizajes esperados que el alumno adquirirá al concluir el estudio y tratamiento
de cada uno de los temas. A través de distintas herramientas didácticas, desarrollará
su sentido de pertenencia a la entidad y reconocerá el valor del patrimonio cultural
tangible e intangible y del natural, ambos esenciales para la vida en sociedad.
Existen algunos indicadores para evaluar el proceso de aprendizaje en función del
propósito de la asignatura. Los alumnos deberán ser capaces de:
 Identificar sitios patrimoniales en la entidad
 Investigar
 Reflexionar
 Analizar
 Argumentar
 Dialogar
 Participar del trabajo en equipo
 Explicar fenómenos de carácter natural, cultural, social o histórico
 Reflexionar individual y colectivamente
Por otro lado, se podrán tomar en cuenta las siguientes actitudes a lo largo del curso:
 Responsabilidad
13
 Compromiso
 Autonomía
 Tolerancia y respeto hacia los otros
 Toma de decisiones
 Iniciativa y creatividad
Lo que es necesario precisar es que los aprendizajes esperados que se presentan en
cada bloque deben servir a los profesores para indicarles que es lo que el alumno
debe saber hacer al final de un proceso de enseñanza y mediante qué estrategia es
posible evaluar ese aprendizaje. De ahí la importancia que debe tener para el
profesor las funciones que tienen los aprendizajes esperados, tanto para centrar los
contenidos de enseñanza, como para indicar los aprendizajes que deben ser
evaluados.
Esto cobra sentido en tanto que los aprendizajes esperados se han planteado para
entender, conocer y reflexionar acerca de los contenidos de carácter conceptual,
procedimental, y valoral, así como, las estrategias de evaluación también deben
asumirse desde la perspectiva de este enfoque.
La evaluación deberá ser congruente con un aprendizaje vivencial y reflexivo y estar
en función de las sugerencias didácticas. El docente debe acordar con los alumnos, los
criterios e indicadores de evaluación de la asignatura. Los estudiantes deben conocer
cuáles son los aspectos que el docente valorará de su proceso de aprendizaje y de su
desempeño; de esta manera contarán con una guía puntual y clara de lo que se espera
de ellos. Sin embargo, el propósito de la asignatura va más allá del aula, pues busca
tener impacto en la realidad y en el entorno inmediato de los adolescentes; pretende
un cambio de actitud y una apropiación de los conceptos de patrimonio cultural y
natural del Distrito Federal.
Organización de los contenidos
La Asignatura Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal está organizada en
cinco bloques temáticos, cada uno de los cuales corresponde a un bimestre. El Bloque
I “Las transformaciones del espacio geográfico del Distrito Federal a través del tiempo
y su función como capital del país”, es un acercamiento al reconocimiento del espacio
geográfico del territorio del Distrito Federal mediante un recorrido histórico. El tema
1 presenta una introducción al respecto y aborda desde la conformación de México
Tenochtitlan y Tlatelolco hasta la convivencia de los pueblos del Valle de Anáhuac y
los señoríos adyacentes, con la finalidad de que los alumnos identifiquen los cambios
por los que ha atravesado el Distrito Federal desde sus orígenes prehispánicos. El
Tema 2 presenta las transformaciones del territorio del Distrito Federal, en función a
su carácter como capital de la ciudad novohispana, y su evolución hasta convertirse
en capital de la república. El Tema 3 muestra los diferentes espacios que comprende
el Valle de México, para que los alumnos reconozcan que éste se integra por
diferentes espacios geográficos y que cada uno de ellos tiene un nombre propio por lo
que analíticamente se distinguirá entre Ciudad de México, Distrito Federal y Zona
Metropolitana del Valle de México.
El Bloque II “El patrimonio cultural y natural de la llamada Ciudad de los Palacios”
pretende que los alumnos identifiquen las principales características de los conjuntos
arquitectónicos representativos de distintas épocas históricas. El Tema 1 hace
referencia a la época prehispánica, y pretende que los alumnos distingan las
características de los vestigios existentes, las funciones que tenían y las que tienen en
la actualidad. Con la misma intención se abordan el resto de los temas: en el caso del
Tema 2 se tratan las características y funciones de los monumentos históricos y la
arquitectura colonial, así como la relación de la arquitectura, la pintura y la escultura
durante este periodo. En el Tema 3 se refrenda esta relación de las artes durante el
Porfiriato hasta mediados del siglo XX, presentando algunos edificios y monumentos
simbólicos, sin olvidar el muralismo como un movimiento artístico de gran
trascendencia. Finalmente se presentan algunos íconos de la arquitectura
contemporánea del siglo XX. La importancia de esta revisión histórica a través de sus
monumentos, edificios y manifestaciones artísticas les permitirá a los alumnos hacer
15
un análisis comparativo de sus principales características. La noción de lo histórico es
fundamental en este apartado, porque es la que da cohesión a manifestaciones
culturales materiales aparentemente remotas y distantes entre sí. Los alumnos,
mediante esta perspectiva, podrán verse a sí mismos como parte fundamental de un
proceso histórico. Finalmente, se presentan los criterios por los cuales se inscribe una
manifestación cultural o sitio natural en la Lista de Patrimonio Mundial;
evidentemente, los criterios responden a la necesidad de preservar manifestaciones
que revisten una importancia trascendental para la humanidad. Al conocer los
criterios, los jóvenes tendrán un primer acercamiento a valores fundamentales para la
sensibilización patrimonial como la creatividad, la historia, la identidad, la estética y
la universalidad; es aquí donde se les presentarán los cuatro sitios del Distrito Federal
declarados patrimonio mundial.
El Bloque III, “El patrimonio cultural del Distrito Federal, producto del mestizaje y del
pluralismo” aborda el tema desde la perspectiva de la diversidad y riqueza cultural
como resultado de la fusión de dos mundos diferentes: el español y el indígena. El
Tema 1 promoverá la reflexión sobre el mestizaje a través de la lectura de diversos
textos relacionados con dos personajes fundamentales en este proceso: Hernán Cortés
y la Malinche. La finalidad es que identifiquen estos elementos como símbolo de la
identidad del mexicano. El Tema 2 está relacionado con el mestizaje religioso y tiene
el objetivo de que comprendan la unión de dos cosmogonías: la mexica y la cristiana.
El Tema 3 aborda el mestizaje desde la óptica del lenguaje; el uso de refranes,
dichos, etc., la herencia del náhuatl y de la nueva fusión con palabras del inglés en el
lenguaje cotidiano. Los alumnos reconocerán en este tema la riqueza y diversidad del
lenguaje, como algo vivo y en permanente cambio. El Tema 4 presenta
manifestaciones culturales como las fiestas cívicas y tradiciones mexicanas, así como
un recorrido por distintos géneros de música, elemento cultural fundamental que
forma parte de la identidad de un pueblo. Para ejercitar la habilidad de distinción, lo
conducente es comenzar por las manifestaciones que les son más próximas, para
luego pasar a las manifestaciones de la localidad; eventualmente, podrán también
reconocer las manifestaciones de otras latitudes no sólo locales, sino nacionales e
internacionales. Puesto que no basta con la simple capacidad de distinción, sino que
además es necesario estimular el reconocimiento y el aprecio del patrimonio, es
16
indispensable ofrecer a los alumnos una perspectiva de su utilidad. Se recomienda
introducir los temas a partir de lo que les es más cercano y que, en este rubro,
representa justamente el conjunto de sus propias prácticas, usos, costumbres,
creencias. Puesto que todas son manifestaciones de la identidad de nuestro pueblo,
es importante ubicar los vínculos afectivos más fuertes de cada alumno para
estimularlos y fortalecer el arraigo.
El Bloque IV, “La diversidad cultural y natural que se sintetiza en el Distrito Federal”
pretende que los alumnos identifiquen la conformación plural y diversa del Distrito
Federal, así como el patrimonio natural de su pueblo, barrio o colonia. En este bloque
se hace referencia a temas de suma importancia para la localidad como la migración,
los pueblos y barrios originarios y su patrimonio cultural y natural. Es así como en el
Tema 1 se hablará de la dinámica de migración y emigración peculiar que se genera
en este territorio y de las Áreas Naturales Protegidas, como un primer acercamiento a
la riqueza natural de la entidad al reconocer los elementos y sitios ambientales en su
entorno más inmediato. En el Tema 2, los alumnos reconocerán elementos típicos de
la cultura del Distrito Federal mediante la observación de centros de comercio típicos
de la entidad y de la mexicanidad. Esto les permitirá reconocer la gran diversidad y
riqueza en la gastronomía, lo mismo que el uso de la medicina tradicional, herbolaria
y natural. Es importante que los alumnos analicen que en la cotidianeidad pueden
encontrar muchos rasgos culturales y elementos naturales que deben preservarse para
ser legados a futuras generaciones. Valorar y apreciar esa diversidad y riqueza les
permitirá actuar de manera responsable como habitantes de esta entidad. Esto
introduce al Tema 3, pues en éste los alumnos reconocerán rasgos distintivos de la
forma de vida del siglo XX y XXI, de la que forman parte, a través de un sin fin de
recursos didácticos como, lecturas o audiovisuales.
El Bloque V denominado “La conservación y difusión del patrimonio en el Distrito
Federal” integra los conocimientos, habilidades y actitudes esperadas en el alumno
tras cursar la asignatura. Pretende que se identifiquen como herederos de la riqueza
natural y cultural de la entidad, asuman su responsabilidad histórica y se reconozcan
como creadores de patrimonio. Así, en el Tema 1 se pretende que los alumnos se
asuman como parte importante del tejido social y desarrollen su sentido de
17
pertenencia a la entidad identificando los espacios públicos, como foros de expresión
del pluralismo social y cultural. El Tema 2 hace referencia a los recintos dedicados a
la preservación del patrimonio cultural: museos y archivos históricos, con la finalidad
de que los jóvenes los identifiquen y aprecien su labor. En el Tema 3, los alumnos
reconocerán las Áreas Naturales Protegidas, las identificarán y conocerán sus
características. Es importante que los alumnos, a través de las actividades que se
generen en el aula, valoren que los recursos de estas áreas son necesarios para el
sostenimiento de la vida en la entidad. Se trata de concientizar a los jóvenes sobre el
cuidado y respeto del patrimonio natural. Para concluir con los contenidos de la
asignatura, en el Tema 4, se hace una revisión de lo tradicional y de las
manifestaciones culturales actuales, se pretende que al finalizar la asignatura, los
jóvenes se reconozcan como herederos y portadores de la riqueza cultural y natural
de la entidad, que se asuman como miembros de una sociedad y responsables de las
acciones que toman o no en cuanto al cuidado y protección del patrimonio natural y
cultural; en este sentido, deben asumir la responsabilidad y el compromiso al ser
propietarios del patrimonio de la entidad.
Una tarea primordial de la asignatura es formar alumnos que valoren y aprecien el
patrimonio de su entidad y se comprometan con su preservación.
18
Estructura de los bloques temáticos
BLOQUE I
Las transformaciones del espacio geográfico del Distrito Federal a través del
tiempo y su función como capital del país.
Propósito
El presente bloque pretende que el alumno:
 Reconozca que la transformación del espacio geográfico del territorio del
Distrito Federal a través del tiempo le ha otorgado diferentes nombres y
funciones como capital del imperio que fue y de la República que es hoy.
Contenidos:
Tema 1. Transformaciones del espacio
geográfico a través del tiempo en el
territorio del Distrito Federal.
1.1. De la cuenca lacustre del Valle
de Anáhuac a la conformación de la
Ciudad México-Tenochtitlan y
Tlatelolco.
1.2. Su representación mediante el
Códice Mendocino.
1.3. Las principales avenidas
comunicantes de México-
Tenochtitlan y las vías de
transportación acuática.
1.4. La convivencia con los pueblos
del Valle del Anáhuac y los señoríos
adyacentes: Texcoco, Tlapacoya,
Cuicuilco, Tlatilco, Tacuba,
Azcapotzalco y Ecatepec.
Aprendizajes esperados:
Al concluir el Tema 1., el alumno:
Identifica, por medio de mapas históricos,
que el espacio geográfico que hoy ocupa el
Distrito Federal, originalmente lo ocupaba,
en su mayor parte, el Lago de Texcoco en
donde se asentaron varios pueblos en la
época prehispánica y se fundaron las
Ciudades de México-Tenochtitlan y
Tlatelolco.
Tema 2. De la capital del imperio
mexica, a la sede de los poderes
federales.
2.1. Las transformaciones del
territorio del Distrito Federal.
2.2. México–Tenochtitlan.
2.3. Virreinato de la Nueva España.
2.4. República Mexicana.
Al concluir el Tema 2., el alumno:
Identifica, mediante una línea del tiempo,
las funciones y el espacio geográfico que
tuvo el Distrito Federal en diferentes
momentos de su historia.
Tema 3. Los diferentes espacios que
comprende el Valle de México.
3.1. Ciudad de México.
3.2. Distrito Federal.
3.3. Zona Metropolitana del Valle de
México.
Al concluir el Tema 3., el alumno:
Comprende, por medio de ejemplos, que el
Valle de México está integrado por
diferentes espacios geográficos, cada uno
con funciones y nombres propios.
Temas para analizar y reflexionar ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que
se encuentran con relación al área que
cubría la Ciudad México - Tenochtitlan y
Tlatelolco con el área que cubre ahora el
Distrito Federal y la Zona Metropolitana del
19
Valle de México?
¿Por qué crees que la entidad en la que vives
no tiene un nombre como el de los Estados
de la República: Oaxaca, Puebla o
Guadalajara, por ejemplo?
Carga Horaria 25 horas
Sugerencias didácticas
Se sugiere que los alumnos realicen, en equipos, una maqueta de la ciudad sobre un
recuadro de unicel. Posterior a su elaboración, se les pedirá que la coloquen en una
bandeja con agua, de esta manera, la ciudad estará flotando. Con apoyo del maestro
se recomienda realizar una reflexión grupal que les permita a los alumnos reconocer
la importancia de las obras de ingeniería hidráulica de los mexicas y la construcción
de las chinampas. En un segundo momento, se puede invitar a los alumnos a construir
otra ciudad encima de la que ya realizaron. Esto les permitiría dimensionar la
complejidad de edificación de la ciudad pero también de la habilidad de estos
pueblos para llevar a cabo obras de tal magnitud. En complemento, los alumnos
pueden visitar el Zócalo y observar la maqueta de la Ciudad, así como la escultura de
la Fundación México-Tenochtitlan.
Los alumnos pueden acercarse al conocimiento del Valle de México y su vida cotidiana
en el siglo XVI a través de la revisión del plano de la Universidad de Uppsala y la
identificación de sus distintos elementos: el entorno, los caminos, canales,
edificaciones, templos y oficios, entre otros. De esta manera, identificarán las
constantes transformaciones de la ciudad y descubrirán que los lugares y la traza
urbana son parte fundamental de nuestro patrimonio edificado. La visita a edificios
emblemáticos como la Catedral Metropolitana, o el Museo de la Ciudad de México,
pueden ayudar a dimensionar este periodo.
Se recomienda el empleo de mapas históricos para hacer comparaciones y visualizar
las transformaciones del espacio geográfico a través del tiempo en el territorio del
Distrito Federal. Es conveniente que estos planos sean adaptados a un formato de
pliegos de mica y a una misma escala para que, mediante un retroproyector, se
puedan superponer. La finalidad es que mediante la superposición los alumnos
20
descubran la evolución de la traza urbana de la capital. El maestro puede encausar la
discusión con preguntas sugerentes como: ¿Dónde está la escuela? ¿Cuántos lagos
había en un principio? ¿De qué tamaño eran? ¿Por dónde pasaban las rutas de canoas?
¿Qué avenidas fueron construidas para sustituir canales antiguos? ¿Cuáles eran los
límites de la Ciudad de México en la Nueva España?
A fin de reforzar la comprensión histórica de los alumnos, se sugiere que el grupo
entero elabore una línea de tiempo que se vaya completando conforme avanza el
curso en paralelo con los contenidos; es conveniente que la línea esté a la vista de
manera permanente, por lo que puede ocupar, por ejemplo, los muros del salón en
sentido lineal, de forma tal que sea posible apreciar el avance cronológico. Este
recurso facilitará una apreciación transversal de los contenidos, pues se verá cómo se
relacionan entre sí en un mismo tiempo y espacio.
En las diversas actividades que se sugieren a lo largo de los bloques, sea visita a algún
sitio, observación de escultura, pintura o arquitectura, se recomienda emplear el
sistema de “ventanas del conocimiento” que adapta las diferentes formas de
aprender entre los alumnos a una diversidad de opciones para conocer y se
caracteriza por ofrecer cinco diferentes puntos o ventanas de entrada a cualquier
tema o materia. Estas son: la Ventana de la Estética, Ventana de la Narración,
Ventana de la Lógica-cuantitativa, Ventana de la Experimentación y Ventana de la
Fundamentación. Experimentando a través de estas cinco ventanas, los alumnos
descubrirán que existen diferentes vías de conocimiento; de forma natural, se
encausarán a aquella que más se adecúe a sus necesidades y características.
Bibliografía
Libros sugeridos para el alumno:
CARBALLAL STAEDTLER y FORES HERNÁNDEZ, María, “Elementos hidráulicos en el lago de
México-Texcoco en el Posclásico” en Arqueología Mexicana. Lagos del Valle de
México, México, 2004, Vol. XII-Núm. 68. Pp. 28-37.
GALARZA, Joaquín y LIBURA M. Krystyna, La tira de la peregrinación, México, Ediciones
Tecolote, 1983, 56 pp.
GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, “La Conquista (siglo XVI, a partir de 1519)” en Arqueología
Mexicana. La cuenca de México, México, CNCA, 2007, Vol. XV-Núm. 86. Pp. 64-
68.
_ (2004). “La gran inundación de 1629” en Arqueología Mexicana. Lagos del Valle de
21
México, México, 2007, Vol. XII-Núm. 68. Pp. 50-57.
FUENTE HERNÁNDEZ, Juan de la y MASTACHE MONDRAGÓN, Aarón (Coordinadores), “La Ciudad
de México, una historia sin fin” en Lo que todo buen Chilango debe saber de la
Ciudad de México, México, Gobierno del Distrito Federal, 2006. Pp. 13-52.
MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, “Posclásico tardío (1350-1519 d. C.)” en Arqueología
Mexicana. La cuenca de México, México, CNCA, 2007, Vol. XV-Núm. 86. Pp. 58-
63.
ROJAS RABIELA, Teresa, “Las cuencas lacustres del Altiplano Central” en Arqueología
Mexicana. Lagos del Valle de México, México, 2004, Vol. XII-Núm. 68. Pp. 20-
27.
SERRA PUCHE, Mari Carmen, “El hombre y el lago: historia del poblamiento de la cuenca
de México” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y
mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 37-42.
Libros sugeridos para el docente:
ARQUEOLOGÍA MEXICANA, La Cuenca de México, México, CNCA, 2007, Vol. XV-Núm. Pp. 86,
96.
_ (2004 ). Lagos del Valle de México, México, CNCA, Vol. XII-Núm. 68, 94 pp.
BARROS Cristina Y BUENROSTRO Marco, Vida cotidiana. Ciudad de México 1850-1910,
México, FCE / CONACULTA, 2003. LRCH 1986–2006. Secundaria, 201 pp.
CASTRO, Casimiro, México y sus alrededores, Colección de vistas, trajes y
monumentos, 1855-1857, México, DECAEN, 1961, 37 pp.
CERVANTES DE SALAZAR, Francisco, “Alrededores de México” en México en 1554. Tres
diálogos latinos, México, UNAM, 1939. Pp. 123-156.
GONZÁLEZ ARAGÓN, Jorge, “Casas y ciudad indígenas en códices mexicanos” en BARROS,
Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH /
Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 49-62.
GONZÁLEZ POZO, Alberto, “La traza del Centro Histórico: huella de la evolución urbana
de la Ciudad de México” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico
ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997.
Pp. 75-82.
LEÓN PORTILLA, Miguel, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares,
México, FCE, 1973. Pp. 78-182.
_ (1994). Quince poetas del mundo Náhuatl, México, Diana. LRCH 1986–2006.
Secundaria. Pp. 165-219.
_ (1959). Visión de los Vencidos, México, UNAM. Pp. 77-196.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y LÓPEZ LUJÁN, El pasado indígena, FCE / CM, 1996. Pp. 209-252.
Páginas Web:
 http://dti.inah.gob.mx/
 http://www.arqueomex.com/
 http://www.centrohistorico.df.gob.mx/publicacion/numero7/mexico_tenochti
tlan.pdf
 http://www.descargacultura.unam.mx/app2/audios?id=194
 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=33
 http://www.mexicomaxico.org/
 http://www.patrimoniomexico.inah.gob.mx/htme/navegación.html
 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=home
 http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html
22
BLOQUE II
El patrimonio cultural y natural de la llamada Ciudad de los Palacios
Propósito
El presente bloque pretende que el alumno:
 Identifique las características del patrimonio cultural tangible e intangible.
 Destaque las principales características de los conjuntos arquitectónicos
representativos de cada época histórica que conforman el Distrito Federal
como un legado de su patrimonio cultural.
Contenidos:
Tema 1. Los asentamientos
prehispánicos en el Valle de México.
1.1. Ubicación de los vestigios
arqueológicos de los grupos
prehispánicos que poblaron el
territorio de la Ciudad de México, e
identificación de los mismos como
patrimonio tangible.
1.2. Elementos que los componen:
edificios que integraban el conjunto
de las zonas ubicadas, materiales de
construcción, representaciones
artísticas y religiosas y estilo
arquitectónico.
1.3. Funciones y significados de los
edificios: religiosos, sociales,
comerciales, militares y políticos.
1.4. Relación entre la arquitectura,
la pintura y la escultura en la época
prehispánica.
1.5. Funciones y significados
actuales como zonas arqueológicas:
conocer y valorar; su uso recreativo
y turístico.
Aprendizajes esperados
Al concluir el Tema 1., el alumno:
Distingue, mediante cuadros comparativos,
las características y funciones de los
principales vestigios arqueológicos
prehispánicos que les atribuimos en la
actualidad con relación a las distintas
funciones y significados que le atribuyeron
sus creadores.
Tema 2. Vestigios arqueológicos,
monumentos históricos y arquitectura
colonial en la época de la Nueva
España en la Ciudad de México.
2.1. El trazo de la Ciudad y el
Zócalo como punto central de
poderes.
2.2. Ubicación de los vestigios
coloniales y monumentos históricos
en la Ciudad de México e
identificación de ellos como
patrimonio tangible.
2.3. Elementos que los componen:
edificios que integraban el
Al concluir el Tema 2., el alumno:
Distingue, mediante cuadros comparativos,
entre la época prehispánica y las
características y funciones de los principales
edificios coloniales que les atribuimos en la
23
conjunto, materiales de
construcción, representaciones y
estilo arquitectónico.
2.4. Funciones y significados:
religiosos, sociales, comerciales,
militares y políticas.
2.5. Relación entre la arquitectura,
la pintura y la escultura en la época
colonial.
2.6. Funciones y significados
actuales de los edificios coloniales:
conocer y valorar; su uso recreativo
y turístico.
actualidad con relación a las distintas
funciones y significados que le atribuyeron
sus creadores.
Tema 3. El crecimiento de la ciudad
del Porfiriato hasta mediados del siglo
XX y el desarrollo del patrimonio
tangible e intangible a través de las
artes: arquitectura, pintura y
escultura como símbolos del
nacionalismo.
3.1. El uso político, religioso, militar
y civil de los edificios y
monumentos: el Hemiciclo a Juárez,
el Instituto de Geología, la
Biblioteca Nacional, el Palacio de
Bellas Artes, la Secretaría de
Comunicaciones y el Palacio de
Correos.
3.2. El desarrollo del arte mexicano
a través del muralismo y la obra de
uno de sus principales
representantes: Diego Rivera, su
obra expresada en los edificios
coloniales y contemporáneos.
3.3. La arquitectura contemporánea
del siglo XX, síntesis del pasado y
del presente: Ciudad Universitaria,
el Conjunto habitacional de
Tlatelolco, la Casa Estudio Luis
Barragán, Torre Latinoamericana,
Torre Mayor y el conjunto
arquitectónico de Santa Fe.
Al concluir el Tema 3., el alumno:
Aprecia, por medio de la comparación de
ilustraciones o imágenes, los valores y
símbolos de la época porfirista y las
influencias extranjeras reflejadas en la
arquitectura, pintura y escultura.
Identifica, por medio del análisis de alguna
de las obras de Diego Rivera, los principales
valores y mensajes que expone su pintura
mural.
Reconoce, mediante el análisis de alguno de
los edificios más representativos, los valores
de la modernidad reflejados en la
arquitectura contemporánea.
Tema 4. La Ciudad de México incluida
en la lista de Patrimonio Mundial por
la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y la
Cultura (UNESCO): criterios por los
cuales se reconoció la ciudad como
patrimonio, implicaciones y
Al concluir el Tema 4., el alumno:
Reconoce, por medio de un foro – debate,
los criterios por los cuales la Ciudad de
México fue incluida en la lista de Patrimonio
de la Humanidad y las responsabilidades que
asume al ser un habitante de ella.
24
responsabilidades de esta inclusión; la
importancia del patrimonio cultural
tangible e intangible.
Temas para analizar y reflexionar ¿Por qué crees que construcciones de
distintas épocas ocupan un mismo espacio?
¿Por qué a la Ciudad de México se le llama
Ciudad de los palacios?
Carga horaria 25 horas
Sugerencias didácticas
La comparación puede ser un recurso útil pues mediante la realización de cuadros los
alumnos pueden reconocer y diferenciar las funciones que tenían los vestigios
prehispánicos o edificaciones coloniales en sus orígenes y las que tienen actualmente.
De la misma forma, para identificar las características de edificios de distintas
épocas, pueden compararse ilustraciones o imágenes de los mismos.
Analizar edificios, escultura o pintura a través de imágenes, les permitirá a los
alumnos identificar sus características. De esta manera, se recomienda analizar
alguna de las obras más importantes de Diego Rivera para reconocer el movimiento
muralista y su trascendencia en México.
Se sugiere generar una dinámica de foro–debate, mediante esta actividad, podrá
apreciarse qué tan tolerantes, comprensivos y sensibles son los alumnos a las
opiniones ajenas, promoviendo que practiquen estos valores día con día.
En relación al patrimonio cultural, conviene la visita a alguno de los cuatro sitios
incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el Distrito Federal: Centro
Histórico de la Ciudad de México, Casa Estudio Luis Barragán, Ciudad Universitaria o
Xochimilco. Es importante que los alumnos visiten alguno de los sitios mencionados en
compañía de sus familiares o amigos.
Se puede elaborar un cuadro sinóptico sobre el sitio visitado que sirva como medio de
apoyo para intercambiar información en el aula.
25
Elementos observables
relacionados con (sitio,
edificio, zona)
¿Cómo preservarlo?
Culturales
Naturales
Patrimonio de la
humanidad
El maestro puede pedir la redacción de un informe, preparando de antemano una lista
de sugerencias respecto a lo que los alumnos pueden ver durante sus visitas. Debe
hacer recorridos previos, guías que orienten a los alumnos en esta actividad.
El maestro puede plantear a los alumnos ejercicios de reconocimiento de sitios y
manifestaciones en la comunidad, en la Delegación y en la entidad, por medio de
proyección de videos, fotografías o lecturas.
Es importante que el maestro plantee la discusión o debate en torno a las ventajas y
desventajas de una declaratoria de Patrimonio Mundial: se sabe que éstas aumentan
sensiblemente el número de turistas a los sitios declarados, pero la mayor afluencia
de visitantes también acelera el deterioro del patrimonio. Es conveniente que los
alumnos reflexionen en torno a este dilema, a fin de hallar algún tipo de solución que
pueda conciliar las ventajas y desventajas de las inclusiones en la lista.
Para el desarrollo de habilidades relacionadas con la investigación, se sugiere
promover el acercamiento de los alumnos al conocimiento e identificación de casos
prácticos en los que participan las instancias dedicadas a preservar o proteger el
patrimonio cultural y natural a través de la búsqueda de noticias en periódicos o
internet.
Con la finalidad de comprender los cambios que ha tenido la Ciudad a lo largo del
tiempo en los distintos momentos históricos, los alumnos pueden tomar una fotografía
de construcciones de distintas épocas: porfiriana, neocolonial o de art deco y una
fotografía de alguna construcción que esté realizándose hoy en la Ciudad cerca de
donde viven o por donde pasan diariamente. En ambas fotos deberán aparecer ellos.
Las llevarán a la clase, se clasificarán y se mostrarán en una exposición abierta a los
26
padres y/o a otros alumnos para dar a conocer los sitios de cada época y la
importancia que tendrán en un futuro las construcciones de hoy. Otra vertiente de la
exposición puede ser solicitar a los alumnos llevar una fotografía “antigua” de algún
monumento o de la propia ciudad. Es probable que pueda observarse un mismo
edificio o sitio en distintas épocas. Esto los llevará a la reflexión de que el cambio y la
transformación en la Ciudad es lo único que permanece.
Bibliografía
Libros sugeridos para el alumno:
ARQUEOLOGÍA MEXICANA, Aztecas, “El Templo Mayor de Tenochtitlan”, México, CNCA,
2002, Núm. 13. Pp. 60-65.
_ (2009). Culturas prehispánicas de México, “Cultura mexica”, México, CNCA, Edición
Especial, Núm. 34. Pp. 76-81.
CERVANTES DE SALAZAR, Francisco, “Interior de la ciudad de México” en México en 1554.
Tres diálogos latinos. México, UNAM, 1939. Pp. 51-118.
CLAVIJERO, Francisco Javier, “Descripción de la Ciudad de México” en CARBALLO,
Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de
México 1469-1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988.
Pp. 107-108.
CORTÉS Gutiérrez, Laura, Diego Rivera: Catálogo general de obra mural y fotografía
personal (Ilustrado), México, SEP, 1988, 387 pp.
GONZÁLEZ Gortázar, Fernando, La arquitectura mexicana del siglo XX (Ilustrado),
México, CNCA, 1994. Pp. 23, 43, 45, 68, 69, 70, 94, 131, 141, 207, 231, 267 y
295.
MAZARI, Marcos y SANTOYO, Enrique, “Influencia azteca en edificios de la Colonia” en
BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana,
México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 149-160.
NOVO, Salvador, “Origen y grandeza de edificios” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ,
José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987.
México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 317-329.
SOLÍS OLGUÍN, Felipe, “Gloria y esplendor de los Aztecas” en Arqueología Mexicana.
Aztecas, México, CNCA, 2002. Núm. 13. Pp. 10-13.
Libros sugeridos para el docente:
ÁLVAREZ Noguera, José Rogelio (Coordinador), La arquitectura de la Ciudad
Universitaria (Ilustrado), México, Facultad de Arquitectura-UNANM, 1994, 198
pp.
ACEVEDO, Esther, Guía de murales del Centro Histórico de México. México, UIA,
Departamento de Arte, 1984, 153 pp.
DÍAZ del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,
(Edición Facsimilar), Cuernavaca Morelos, Cuadernos Históricos Morelenses,
2000, 32 pp.
GONZÁLEZ, Luis, “El periodo formativo” en Colegio de México, Historia Mínima de
27
México, México, Colegio de México, 1983. Pp. 73-114.
MORAND, Paul, “Chapultepec” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis,
(Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo
de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 259-260.
MORENO Toscano, Alejandra, “La era Virreinal” en Colegio de México, Historia Mínima
de México, México, Colegio de México, 1983. Pp. 47-69.
SÁNCHEZ TAGLE, Esteban, “Los gobiernos de la Ciudad de México en la Colonia” en
BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana,
México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 93-98.
VASCONCELOS, José, “En la capital” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis,
(Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo
de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 198-199.
Páginas Web:
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/edomex/html/sec_12
.html
 http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=472&Ite
mid=57
 http://portal.unesco.org/
 http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-
URL_ID=34324&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
 http://ritosyretos.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=45&I
temid=47
 http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?table=gastronomia&estado_id=
 http://www.arqueomex.com/
 http://www.bellasartes.gob.mx/INBA/index.jsp
 http://www.cnmh.inah.gob.mx/4001.html
 http://www.conaculta.gob.mx/
 http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/
 http://www.conacyt.mx/comunicacion/notininos/indexninos.html
 http://www.cultura.df.gob.mx/
 http://www.ecultura.gob.mx/
 http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55098.html
 http://www.eluniversal.com.mx/notas/474395.html
 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=14
 http://www.jornada.unam.mx/2008/01/15/index.php?section=cultura&article
=a06n1cul
 http://www.jornada.unam.mx/2008/01/16/index.php?section=cultura&article
=a05n1cul
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1561-El-Virreinato-o-%E9poca-
colonial-(1521-1810)
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/2475-Las-iglesias-porfirianas-
de-la-ciudad-de-M%E9xico.
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4563-%C9poca-Prehisp%E1nica
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5190-El-siglo-del-M%E9xico-
contempor%E1neo-en-la-arquitectura
 http://www.oem.com.mx/oem/notas/n1301637.htm
28
 http://www.patrimoniomexico.inah.gob.mx/htme/navegación.html
 http://www.ritosyretos.com.mx/
 http://www.ritosyretos.com.mx/index.php?option=com_content&view=categor
y&layout=blog&id=15&Itemid=27
 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=home
 redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/153/15312718006.pdf
29
BLOQUE III
El patrimonio cultural del Distrito Federal, producto del mestizaje y del pluralismo
Propósito
El presente bloque pretende que el alumno:
 Reconozca como patrimonio intangible, la riqueza cultural del Distrito Federal
en distintos aspectos de la vida social: religión, lenguaje, fiestas y música a
partir del surgimiento de una nueva cultura a raíz del mestizaje.
Contenidos:
Tema 1. La representación de lo
mexicano a través del mestizaje.
1.1. El encuentro de lo español y lo
indígena a través de las
representaciones gráficas y
literarias de Hernán Cortés y la
Malinche.
1.2. Reflexiones sobre el mestizaje
en el Distrito Federal a través de
algunos textos de José Vasconcelos
y Octavio Paz.
Aprendizajes esperados
Al concluir el Tema 1., el alumno:
Identifica, mediante la lectura y análisis de
textos de José Vasconcelos y Octavio Paz,
elementos relacionados con la identidad del
mexicano al conocer el encuentro de dos
personajes símbolo del mestizaje.
Tema 2. El mestizaje religioso y sus
primeras manifestaciones.
2.1. La religiosidad del mundo
mexica y la religiosidad del mundo
cristiano.
2.2 La religiosidad mexicana en la
imagen de Tonantzin Guadalupe
desde el punto de vista cultural.
Al concluir el Tema 2., el alumno:
Comprende, mediante la comparación y el
respeto de las prácticas religiosas familiares,
el proceso de fusión de dos concepciones de
la vida y del mundo sintetizadas en una
imagen ícono de la mexicaneidad.
Tema 3. El mestizaje en el lenguaje y
sus múltiples usos.
3.1. Relación entre el castellano y el
náhuatl.
3.1.1. Nombres de lugares, nombres
de personas, apellidos y otros.
3.2. Usos y costumbres en la forma
de hablar del habitante del Distrito
Federal.
3.2.1. Dichos, refranes, chistes,
albures.
3.2.2. Combinación del español con
otras lenguas extranjeras,
principalmente el inglés.
3.2.3. Los juegos del lenguaje
capitalino.
Al concluir el Tema 3., el alumno:
Reconoce, a través de la identificación de
elementos que caracterizan al lenguaje y el
uso de palabras del náhuatl o de otras
lenguas extranjeras que emplea en su
lenguaje cotidiano, al idioma español como
algo vivo y en construcción permanente,
resultado de una fusión de culturas.
Tema 4. Modos de ser del habitante
del Distrito Federal representado a
través de diversas manifestaciones
30
culturales.
4.1. Las fiestas mexicanas: fiestas
tradicionales en los barrios de la
ciudad, día de muertos, las posadas,
12 de diciembre, fiesta cívica del 15
de septiembre, día de la candelaria,
fiesta de XV años, y otros festejos.
4.2. El Mariachi y las canciones
urbanas populares.
4.3. El baile en el Distrito Federal
como manifestación cultural.
4.4. La música mexicana con
influencia del rock.
Al concluir el Tema 4., el alumno:
Aprecia, mediante la práctica de las diversas
manifestaciones culturales que vive día con
día, que son causa y consecuencia de su
identidad como mexicano y habitante del
Distrito Federal.
Temas para analizar y reflexionar ¿Por qué las fiestas tradicionales son
importantes para mí y mi comunidad?
¿Qué dicen de mí la música que escucho y
bailo y mi forma de hablar?
Carga horaria 20 horas
Sugerencias didácticas
Se recomienda que, a través de diversas lecturas en clase y en casa, los alumnos
identifiquen elementos relacionados con la identidad del mexicano, resultado del
mestizaje.
La comparación de prácticas religiosas familiares ayudará a los alumnos a comprender
la fusión de lo indígena y lo español. Se sugiere realizar concursos con listados en los
que los alumnos identifiquen palabras del náhuatl o de otras lenguas extranjeras que
emplean en su lenguaje cotidiano.
La socialización de los refranes, dichos y otros usos del lenguaje es fundamental para
identificarlos como elementos presentes en su vida cotidiana y reconocerse
culturalmente en estos usos.
El maestro puede propiciar acercamientos a las diversas manifestaciones
patrimoniales de la comunidad, la Delegación y la entidad, las cuales son muy
importantes para que los alumnos reconozcan y se apropien del patrimonio. Además
de invitarlos a intercambiar esta información con el grupo para enriquecer sus
experiencias y conocimientos sobre el tema.
31
Se recomienda que los alumnos escuchen canciones del género popular y rock urbano,
a través de exponentes como Chava Flores o Rockdrigo González, para comentar en
clase cuáles son los elementos de la vida diaria que pueden identificar. Una feria en
la que se presenten, después de una breve investigación, distintos géneros musicales
típicos de los habitantes del Distrito Federal, permitirá mostrar la riqueza de la
entidad en este ámbito.
Bibliografía
Libros sugeridos para el alumno:
ALTAMIRANO, Ignacio Manuel, “La fiesta de Guadalupe” en Paisajes y leyendas.
Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa, 1974. Pp. 55-129.
_ (1974). “El día de muertos” en Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de
México, México, Porrúa. Pp. 46-49.
_ (1974). “La noche buena. (Leyendas, tradiciones y costumbres)” en Paisajes y
leyendas. Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa. Pp. 199-218.
_ (1974). “Las fiestas Cristianas” en Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de
México, México, Porrúa, 12 pp.
APPENDINI Guadalupe, Refranes y Aforismos mexicanos, México, SEP-Porrúa, 2003, 197
pp.
BENAVENTE o Motolinía, Fray Toribio, “Del asiento y de la nobleza grande de la gran
ciudad de México y Tenuchtitlan” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis,
(Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo
de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 43-45.
FLORES Rivera, Salvador (Chava Flores), El cancionero de Chava Flores, México,
Ageleste, 1998. Pp. 167, 205, 227, 233, 323 y 358.
PAZ, Octavio, “Los hijos de la Malinche” en México en la obra de Octavio Paz, México,
FCE, 1987. Pp. 55-79.
VASCONCELOS, José, “El mestizaje” en La raza cósmica, México, Espasa-Calpe Mexicana,
Pp. 1982. 13-57.
Libros sugeridos para el docente:
ARIZPE SCHLOSSER, Lourdes, El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y
festividades, México, LX Legislatura de la Cámara de Diputados / CNCA / UNAM
/ Miguel Ángel Porrúa, 2009, 250 pp.
BÁEZ-JORGE, Félix, “La Virgen de Guadalupe” en Florescano, Enrique (Coordinador),
Mitos Mexicanos, México, Taurus, 2001. Pp. 179-188.
GLANTZ, Margo, “La Malinche? Lengua en la mano” en Florescano, Enrique
(Coordinador), Mitos Mexicanos, México, Taurus, 2001. Pp. 155-178.
MALACARA PALACIOS, Antonio, Catálogo subjetivo y segregacionista del rock mexicano
(Ilustrado), México, Angelito Editor, 2001, 189 pp.
MANRIQUE, Jorge Alberto, “El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVII” en
Wobeser Von, Gisela (Coordinadora), Historia de México, México, SEP-FCE,
2009. Pp. 117-136.
MARTÍNEZ RENTERÍA, Carlos (Coompilador), Erase una vez en el D.F. Crónicas,
testimonios, entrevistas y relatos urbanos de fin de milenio, México, Comité
Editorial del Gobierno del Distrito Federal, 1999, 223 pp.
32
MONSIVÁIS, Carlos, “Léperos y Catrines, nacos y yupis” en Florescano, Enrique
(Coordinador), Mitos Mexicanos, México, Taurus, 2001. Pp. 213-222.
MONTEMAYOR, Carlos, Diccionario del náhuatl en el español de México, México, UNAM,
2007, 440 pp.
TORRE DEL VILLAR DE LA, Ernesto, “El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVIII” en
Wobeser Von, Gisela (Coordinadora), Historia de México, México, SEP-FCE,
2009. Pp. 137-146.
URTEAGA CASTRO-POZO, Maritza, Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock
mexicano (Ilustrado), México, SEP-Centro de Estudios de Investigación y
Estudios sobre Juventud, 1998, 259 pp.
Páginas Web:
 eib.sep.gob.mx/files/ri_5.diversidad.pdf
 http:// www.bitacora-tj.com/278/art02.html
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2171603&orden=0
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2334941&orden=855
86
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2334941&orden=855
86
 http://dti.inah.gob.mx/
 http://eib.sep.gob.mx/
 http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2008-
08-22&numnota=4
 http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/special/vascon
celos/biograf.htm
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/septiembre2001/trad-
15-16.htm
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/Revista/07/articulos/05_.html
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/servicios/videotecaescolar/
 http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/cortes/cortes_7.htm
 http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_novo/home/vasconcelos5.html
 http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187158s.pdf
 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=567&It
emid=99999999
 http://www.cehm.com.mx/Es/Paginas/default.aspx
 http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccion
ario/raza_cosmica.htm
 http://www.cnmh.inah.gob.mx/4001.html
 http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=2010
 http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=3096
 http://www.educacion.df.gob.mx/
 http://www.ejournal.unam.mx/cuadros2.php?r=9
 http://www.eluniversal.com.mx/cultura/54405.html
 http://www.enciclopediadelrockmexicano.com/
 http://www.etcetera.com.mx/2000/394/lab394.html
33
 http://www.iih.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/nahuatl.html
 http://www.jornada.unam.mx/2006/11/18/index.php?section=cultura&article
=a04n1cul
 http://www.jornada.unam.mx/2009/07/17/index.php?section=cultura&article
=a05n1cul
 http://www.letraslibres.com/index.php?art=7158
 http://www.letraslibres.com/index.php?art=7408
 http://www.letraslibres.com/index.php?art=8738
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3834-El-patrimonio-cultural-
de-M%E9xico-en-el-siglo-XX
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4173-Hern%E1n-Cort%E9s.-Un-
conquistador-de-su-tiempo
 http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/BANCO/Mxmulticu
ltural/Elmestizajeylasculturas-mestizoseindios.html
 http://www.patrimoniomexico.inah.gob.mx/htme/navegación.html
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
85742009000100004&lng=en&nrm=iso
 http://www.scribd.com/doc/2682291/Octavio-Paz-El-laberinto-de-la-soledad
 http://www.sep.gob.mx/index.jsp
 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011
 http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html
 unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755s.pdf
 www.conapo.gob.mx/publicaciones/DiversidadCultural01.pdf
34
BLOQUE IV
La diversidad cultural y natural que se sintetiza en el Distrito Federal
Propósito
El presente bloque pretende que el alumno:
 Reconozca la diversidad cultural y natural de los pueblos y barrios del Distrito
Federal en su entorno cotidiano más inmediato.
Contenidos:
Tema 1. La confluencia de los que
nacen, habitan y conviven en el
Distrito Federal.
1.1. Los habitantes de pueblos y
barrios de la Zona Metropolitana del
Valle de México que conviven en el
Distrito Federal.
1.2. La migración y emigración
diaria al Distrito Federal y su
relación con las zonas del área
conurbada.
1.3. Origen de los pueblos y barrios
en el Distrito Federal.
1.4. El patrimonio cultural y natural
de los pueblos y barrios en el
Distrito Federal, sus tradiciones y
Áreas Naturales Protegidas
cercanas.
Aprendizajes esperados
Al concluir el Tema 1., el alumno:
Identifica, mediante la utilización de mapas,
numeralias o la conformación de listados de
patrimonio, la conformación plural y diversa
del Distrito Federal así como las tradiciones
y el patrimonio natural de su pueblo, barrio
o colonia.
Tema 2. El mercado como centro de
intercambio de productos y de
convivencia social.
2.1. Principales productos típicos de
la gastronomía mexicana que llegan
a los mercados del Distrito Federal.
2.2. Maíz, chile, frijol y nopal.
2.3. Uso del maíz en todas sus
formas: tortilla, tamales, atole.
2.4. Barroquismo en la comida: el
mole y otros guisos.
2.5. La panadería mexicana en el
Distrito Federal.
2.6. La medicina tradicional y
herbolaria y sus expresiones
actuales (la medicina natural).
2.7. Mercados típicos del Distrito
Federal: Sonora, Jamaica, la
Merced, la Viga, la Lagunilla, la
Central de Abasto, Tepito.
Al concluir el Tema 2., el alumno:
Aprecia, por medio de la observación directa
y de mapas para señalar el origen y destino
de los productos, los elementos típicos de la
cultura del Distrito Federal a través de su
reconocimiento en sitios de intercambio
como los mercados.
35
Tema 3. Testimonios de la vida
cotidiana en el Distrito Federal.
3.1. Testimonios literarios en las
obras de: Salvador Novo, Carlos
Fuentes, José Agustín, Carlos
Monsiváis, Gabriel Vargas, Elena
Poniatowska y José Emilio Pacheco.
3.2. Testimonios en el cine
mexicano. Las películas de la vida
cotidiana en las zonas rurales y
urbanas de la Ciudad de México.
Al concluir el Tema 3., el alumno:
Reconoce, mediante la revisión y análisis en
diversos materiales como textos y recursos
audiovisuales, la vida cotidiana del Distrito
Federal del siglo XX y XXI.
Temas para analizar y reflexionar ¿Cómo utilizas la medicina natural en tu vida
cotidiana?
¿Qué elementos de la vida cotidiana
reconoces en las lecturas o películas?
¿Cuáles reconocen tus padres o tus abuelos?
Carga horaria 25 horas
Sugerencias didácticas
Es pertinente que los alumnos comiencen su reconocimiento del patrimonio a través
de las manifestaciones que les son más próximas y que habrán de hallarse en las
tradiciones, usos y costumbres. Una forma de propiciar la comprensión de su valor, es
aludiendo a la continuidad de su práctica. De nueva cuenta, la analogía permitirá a
los jóvenes distinguir las manifestaciones de su entorno familiar, para continuar con
el de su comunidad. La variedad de fiestas y tradiciones familiares y comunitarias, les
permitirán dimensionar la diversidad cultural de la entidad.
La sensibilización de los alumnos puede ser valorada por medio de exposiciones orales
o escritas, así como a través de debates grupales. La tolerancia, comprensión,
sensibilidad e incluso identificación que cada alumno tenga respecto a las ideas,
creencias, prácticas, usos y costumbres propias y ajenas, será un indicador de su
avance. En este Bloque debe ponerse especial atención a las actitudes de cada
alumno para tratar de regular, moderar o encausar tendencias poco favorables al
respeto y pluralidad, así como potenciar aquellas que beneficien la vida democrática
en todos los niveles.
Al tratar de construir una identidad propia, los individuos producen manifestaciones
culturales. Cuando dichas manifestaciones forman parte de una comunidad, de una
36
región y de un país, constituyen su patrimonio cultural; han trascendido los límites de
la espacialidad y la temporalidad, para conformar la identidad y el espíritu de un
pueblo. Se puede entonces hacer uso de la comparación para que los adolescentes
comprendan por medio de su propia búsqueda de identidad, la búsqueda que, a su
vez, han emprendido su entidad y país a lo largo del tiempo. La reflexión producto de
este proceso, permitirá inducir en los alumnos la conciencia de pertenencia y
responsabilidad histórica, pues en este nivel de comprensión ya es posible asumirse
como un habitante activo del devenir de la sociedad. La apropiación efectiva de la
riqueza patrimonial inmaterial, proveerá a los jóvenes valiosos referentes para la
conformación y fortalecimiento de sus personalidades.
Presentar a los alumnos imágenes de manifestaciones culturales de la entidad por
medio de fotografías, películas, libros, revistas, etcétera, a fin de que ejerciten su
habilidad para distinguir entre los diferentes tipos de prácticas, permitirá evaluar su
comprensión y sensibilización. La lectura de crónicas, tanto como la aproximación a
las manifestaciones cinematográficas, les permitirán visualizar cómo era la entidad,
los procesos históricos que se dieron en ella y su evolución.
Puesto que la finalidad de este tema es que los alumnos conozcan algunas de las
manifestaciones culturales más representativas del Distrito Federal, lo que se sugiere
es la participación activa en las fiestas, la degustación de platillos típicos, la
confección de artesanías tradicionales, la representación escénica de leyendas,
etcétera; actividades que permitirán a los alumnos estrechar lazos afectivos con
quienes compartan la experiencia: sus compañeros, familiares o vecinos, por ejemplo.
Los alumnos pueden intentar registros de las manifestaciones culturales de la entidad
a través de la ubicación de las fiestas y tradiciones en mapas del Distrito Federal,
ubicación de los mercados como sitios de intercambio y del origen y destino de sus
productos, listados de patrimonio de su comunidad o colonia, descripciones, reportes
escritos, numeralias, fotografías, dibujos, maquetas, etcétera. El intercambio de
impresiones de carácter grupal sigue siendo muy importante, porque de ahí pueden
surgir inquietudes que servirán como indicadores del nivel de sensibilización y
compromiso de los alumnos con su patrimonio.
37
Bibliografía
Libros sugeridos para el alumno:
BERNAL Díaz del Castillo, “El mercado de Tlatelolco” en CARBALLO, Emmanuel y
MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-
1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 38-39.
CIUDAD Real, Antonio de, “De las tunas, plátanos y magueyes” en CARBALLO, Emmanuel
y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-
1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 73-74.
FUENTES, Carlos, “La región más transparente del aire” en CARBALLO, Emmanuel y
MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-
1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 347-355.
FUNDACIÓN TELEVISA, ABC DF. Diccionario gráfico de la Ciudad de México (Ilustrado),
México, Diamantina, 2001, 1502 pp.
NOVO, Salvador, “Nuestra Ciudad mía” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis,
(Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo
de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 279-280.
MONSIVAIS, Carlos, A través del espejo: el cine mexicano y su público (Ilustrado),
México, Editorial el Milagro, 1994, 230 pp.
_ (1985). “Triunfó el valor de mostrar el propio pánico. La solidaridad de la población
en realidad fue toma de poder” en Proceso, 23 de septiembre, No. 464. Pp. 6-
15.
PACHECO, José Emilio, Las batallas en el desierto, México, Era, 1984, 68 pp.
VARGAS, Gabriel, La familia Burrón, México, Porrúa, 2001, 6 Vols.
Libros sugeridos para el docente:
ANZURES y Bolaños, María del Carmen, La medicina tradicional mexicana, México, SEP,
1981, 74 pp.
BRAÑES BALLESTEROS, Raúl, El acceso a la justicia ambiental en el Distrito Federal y la
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. México, PAOT, 2004,
195 pp.
CNCA, La cocina familiar en la Ciudad de México, México, Océano, 2000, 65 pp.
LABORATORIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Zona Metropolitana del Valle de México, México,
FCE / SEP, 1983. Pp. 11-34.
OLVERA Ramos, Jorge, Los mercados de la plaza mayor en la Ciudad de México
(Ilustrado), México, Cal y Arena, 2007, 167 pp.
PONIATOWSKA, Elena, La noche de Tlatelolco, México, Era, 1998, 281 pp.
QUIROZ, Enriqueta, “Del mercado a la cocina: la alimentación en la Ciudad de México”
en Colegio de México, Historia de la vida cotidiana en México, México, Colegio
de México, Vol. 3, 2005. Pp. 17-43.
RAMÍREZ, José Agustín, La contracultura en México: la historia y el significado de los
rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas, México, Grijalbo,
1996. Pp. 15-42 y 99-126.
ROMERO, Héctor Manuel, Del tianguis a la modernización de coabasto (Ilustrado),
México, DDF, 1990, 120 pp.
Páginas Web:
 http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_ambientales/compendio/05a
mbiente_urbano/zmcm.shtml
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_4.html
38
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_6.html
 http://canirac.org.mx/eventos/la-gastronomia-mexicana-como-patrimonio-
cultural.html
 http://dti.inah.gob.mx/index.php?id=904&option=com_content&task=view
 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/595/59511412002.pdf
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/
 http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_375_1612.pdf
 http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=98
 http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=111
 http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=13
 http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?table=gastronomia
 http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib32/15.htm
 http://www.cehm.com.mx/Es/Paginas/default.aspx
 http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm
 http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/
 http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=
345&Itemid=15
 http://www.consejopueblos.com/menu_consejo.html
 http://www.ecultura.gob.mx/culturas_populares_e_indigenas/?lan=
 http://www.e-
visitantes.gob.mx/wb2/eMex/eMex_2a7b3_not321_comida_mexica
 http://www.igeograf.unam.mx/iggweb/novedades/junio/jun-jul-
2008/Binder35.pdf
 http://www.igeograf.unam.mx/ua_morelia/_private/proyectos/gdf/capitulo/1
/1_4.html
 http://www.jornada.unam.mx/2002/03/01/per-portada.html
 http://www.jornada.unam.mx/2010/02/08/index.php?section=politica&article
=016a1pol
 http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/
 http://www.paot.org.mx/centro/libros/proaire/cap02.pdf
 http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/11/03.
pdf
 http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?ruta=conservacion&op=anp_con
cepto
 http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=99
39
BLOQUE V
La conservación y difusión del patrimonio en el Distrito Federal
Propósito
El presente bloque pretende que el alumno:
 Identifique y valore los espacios y recintos relacionados con la conservación y
difusión del patrimonio cultural y natural del Distrito Federal y se reconozca
como depositario y portador del patrimonio del que es heredero para difundirlo
y acrecentarlo mediante acciones responsables.
Contenidos:
Tema 1. Los espacios públicos, como
foros de expresión del pluralismo
social y cultural.
1.1. El ejercicio democrático de los
capitalinos, como la manifestación
de una entidad multicultural.
1.2. Los espacios para la recreación,
convivencia social y familiar: El
Zócalo, los parques, plazas,
jardines, Alameda Central, Canales
de Xochimilco, Chapultepec, centros
comerciales y otros.
Aprendizajes esperados
Al concluir el Tema 1., el alumno:
Reconoce, haciendo uso de los espacios de la
capital de manera activa y responsable como
parte de la vida democrática de la entidad,
las manifestaciones de pluralidad social y
cultural que tienen lugar en estos espacios.
Tema 2. Los recintos dedicados a la
preservación del patrimonio cultural.
2.1. Museos de Ciencia y Tecnología.
2.2. Museos de Historia.
2.3. Museos de Ciencia Natural.
2.4. Museos de Arte.
2.5. Museos de Sitio.
2.6. Archivos Históricos.
Al concluir el Tema 2., el alumno:
Identifica, a través del análisis sobre alguno
de estos sitios por medio del sistema de las
ventanas del conocimiento, los distintos
recintos dedicados a la custodia y
preservación del patrimonio cultural
valorando la importancia del resguardo y
socialización de sus acervos.
Tema 3. Las Áreas Naturales
Protegidas del Distrito Federal, cuya
finalidad es la preservación del
patrimonio natural.
3.1. Las Áreas Naturales Protegidas
3.1.1. Áreas Comunitarias de
Conservación Ecológica.
3.1.2 Parques Nacionales.
3.1.3 Parques Urbanos.
3.1.4. Reservas Ecológicas
Comunitarias.
3.1.5. Zonas Ecológicas y Culturales.
3.1.6. Zonas de Conservación
Ecológica.
3.1.7. Zonas sujetas a Conservación
Ecológica.
Al concluir el Tema 3., el alumno:
Ubica, mediante acciones relacionadas con
el cuidado y preservación del patrimonio,
condición para la permanencia de la vida
social y cultural de la entidad, las Áreas
Naturales Protegidas de su Delegación
dentro del espacio geográfico del Distrito
Federal.
40
Tema 4. Los jóvenes como portadores
de patrimonio: entre la tradición y la
modernidad.
4.1. La herencia cultural y natural
recibida.
4.2. Nuevas manifestaciones y
expresiones juveniles.
4.2.1. Lugares de reunión de los
jóvenes, sus manifestaciones
artísticas y culturales y el uso de los
web sites.
Al concluir el Tema 4., el alumno:
Se identifica como heredero y portador de la
riqueza natural y cultural de la entidad,
mediante la caracterización y socialización
de sus propias manifestaciones culturales,
en un contexto de pluralidad y respeto al
otro.
Temas para analizar y reflexionar ¿Qué pasaría si no existieran sitios como los
Museos o Archivos Históricos?
¿Existen actualmente zonas lacustres en el
Distrito Federal? ¿Algunas de ellas son Áreas
protegidas? ¿Qué significa esto?
Carga horaria 25 horas
Sugerencias didácticas
Se recomienda el análisis de algún recinto o Área Natural Protegida, a través del
sistema de las ventanas del conocimiento, actividad en la que el maestro podrá ser un
facilitador de sus alumnos, al estructurar la información del tema que se trate, de
manera que invite al descubrimiento y aprendizaje. Tal información podría incluir la
apreciación estética, asociaciones narrativas, consideraciones lógico-cuantitativas y
de fundamentación así como posibilidades de experimentación.
Se sugiere trabajar con los ejemplos de patrimonio más cercanos a los adolescentes,
así como abordar con ellos el tema de los derechos y obligaciones que tienen en torno
a la preservación de su patrimonio. La visita a dichos lugares, es indispensable para
propiciar la apropiación de los recintos, espacios y áreas por parte de los alumnos. Si
las visitas son difíciles de realizar, existen recursos de los que se puede echar mano
para que los jóvenes conozcan las características de las manifestaciones de que se
habla: libros históricos, pinturas, litografías, grabados, fotografías, películas o
documentales.
Una forma de afianzar la noción de trascendencia del patrimonio cultural es incitando
a los jóvenes a producir algún objeto inmueble en forma individual o por equipo, pero
en el que cada cual se esfuerce por dejar testimonio de lo que es, haciendo uso de los
41
recursos, técnicas y métodos que prefieran. Si bien un cartel, una fotografía, una
pintura, un mural, etcétera, no son propiamente objetos de una evaluación precisa,
dado que entran al rango de lo cualitativo y subjetivo, lo que sí puede valorarse es el
empeño, el interés, el esmero y compromiso que cada cual emplea es su propio
proyecto.
Bibliografía
Libros sugeridos para el alumno:
ANAYA, A. L., “México, conservación de áreas naturales” en Prevista de Geografía
Universal, Edición Internacional, año 8, vol. 16, núm. 3, 1983, Pp. 273-287.
AGUIRRE, Carlos, “El centro, un espacio para todos” en BARROS, Cristina (Coordinadora),
El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del
Distrito Federal, 1997. Pp. 129-134.
CAMARILLO R., José L., Áreas Naturales Protegidas de México y especies en extinción
(Ilustrado), México, UNAM / Escuela Nacional de Estudios Profesionales
Iztacala, 1990, 374 pp.
COFFARELLI, Constanza, Emos, darketos, rockeros. ¿Cuál de ellos es su hijo?, México,
Lumen México, 2008. Pp. 17-54, 55-112, 154-166 y 175-198.
CONSEJO NACIONAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN, Guía de Museos del Distrito Federal: un apoyo
didáctico para la enseñanza básica (Ilustrado), México, Consejo Nacional
Técnico de la Educación, 1982, 202 pp.
ESPINOZA PINEDA, Gabriel, “En un mar de voces: la fauna” en BARROS, Cristina
(Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH /
Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 43-48.
FUENTE HERNÁNDEZ, Juan de la y MASTACHE MONDRAGÓN, Aarón (Coordinadores), “La Ciudad
y sus recursos naturales” en Lo que todo buen Chilango debe saber de la
Ciudad de México, México, Gobierno del Distrito federal, 2006. Pp. 53-66.
LÓPEZ, Rafael, “La Alameda, La Plaza de la Constitución, Xochimilco” en CARBALLO,
Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de
México 1469-1987, México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988.
Pp. 240-247.
Libros sugeridos para el docente:
ABOITES AGUILAR, Luis, “El último tramo, 1929-2000” en Anaya, A. L., (Coordinador),
Nueva historia mínima de México Ilustrada, México, Colegio de México,
Gobierno del Distrito Federal, 2008. Pp. 469-538.
ANAYA, A. L., “La Áreas Naturales Protegidas como alternativa de conservación:
bosquejo histórico y problemática en México” en Anaya, A. L., (Coordinador),
Las Áreas Naturales Protegidas de México, México, Sociedad Botánica de
México, UNAM / SEDUE, 1992. Pp. 15-37.
GARCÍA-ROBLES, Jorge, ¿Qué transa con las bandas?, México, Editorial Posada, 1991. Pp.
243-262.
JÁUREGUI, Ernesto, “Variaciones climáticas en la cuenca de México, 1450-1990” en
BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana,
México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 17-24.
42
LOZADA LEÓN, Guadalupe, Los espacios de decisión en la Ciudad de México (Ilustrado),
México, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura, 2002, 297 pp.
MELO GALLEGOS, Carlos, Áreas Naturales Protegidas de México en el siglo XX, México,
UNAM / Instituto de Geografía, 2002. Pp. 11-24 y 27-38.
PUGA CISNEROS, Arnulfo, Gobierno, democracia y participación ciudadana en el DF: del
terremoto a la consulta popular, 1985-1987, México, UNAM, 1991. Pp. 42-71 y
72-144.
VARGAS MÁRQUEZ, Fernando y ESCOBAR, Susana (Compiladores), Áreas Naturales
Protegidas de México con decretos federales, México, Secretaría de Media
Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología, 2003, 828 pp.
Páginas Web:
 http://azcapotzalco.df.gob.mx/inicio/
 http://biblioweb.unam.mx/museos/contenido.htm
 http://dti.inah.gob.mx/
 http://dti.inah.gob.mx/index.php?Itemid=47&id=13&option=com_content&task
=section
 http://miguelhidalgo.gob.mx/externos/index%20new/index.html
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/trabajosydias/
dia_biodiversidad/index.htm
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/index.html
 http://unesco.cultura-
inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=142
 http://www.agn.gob.mx/
 http://www.aobregon.df.gob.mx/inicio.html
 http://www.bellasartes.gob.mx/
 http://www.conafor.gob.mx/
 http://www.consejopueblos.com/menu_consejo.html
 http://www.coyoacan.df.gob.mx/
 http://www.cuajimalpa.df.gob.mx/
 http://www.cuauhtemoc.df.gob.mx/
 http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/recintos/ahdf
 http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/
 http://www.df.gob.mx/wb/gdf/delegaciones_dir
 http://www.ecultura.gob.mx/bicentenario/pub/?lan=
 http://www.ecultura.gob.mx/museos/index.php
 http://www.gamadero.df.gob.mx/
 http://www.investigadoresinah.org.mx/NAVEGADOR%20DER/Patrimonio%20Inta
ngible/El%20Patrimonio%20Intangible.pdf
 http://www.iztacalco.df.gob.mx/
 http://www.iztapalapa.df.gob.mx/
 http://www.m.inah.gob.mx/
 http://www.mcontreras.df.gob.mx/
 http://www.mexicocity.com.mx/museos.html
 http://www.milpa-alta.df.gob.mx/
 http://www.munal.com.mx/
 http://www.museosdemexico.org/
43
 http://www.paot.org.mx/
 http://www.pnuma.org/recnat/esp/diversidadbiologica.php
 http://www.profepa.gob.mx/profepa
 http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/RecursosNaturales/AreasNaturalesProte
gidas/
 http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/RecursosNaturales/AreasNaturalesProte
gidas/
 http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx
 http://www.sma.df.gob.mx/corena/
 http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php
 http://www.tlahuac.df.gob.mx/
 http://www.tlalpan.gob.mx/
 http://www.vcarranza.df.gob.mx/
 http://www.xochimilco.df.gob.mx
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisSocioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisFundación Impacto
 
Proyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesibleProyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesible
ProsperoGarcia
 
Patrimonio humanidad.jpg (3)
Patrimonio humanidad.jpg (3)Patrimonio humanidad.jpg (3)
Patrimonio humanidad.jpg (3)Jisel Jeanty
 
Herramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
Herramientas para-la-gestión-del-patrimoniooHerramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
Herramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
Ronnie Briceño
 
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-31829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
Giovana Gómez García
 
El estado y la valoración del patrimonio cultural
El estado y la valoración del patrimonio culturalEl estado y la valoración del patrimonio cultural
El estado y la valoración del patrimonio culturalunjfsc
 
Gestión del patrimonio para su puesta en valor
Gestión del patrimonio para su puesta en valorGestión del patrimonio para su puesta en valor
Gestión del patrimonio para su puesta en valor
Marcelajam
 
Durango su tiempo_espacio_y_cultura
Durango su tiempo_espacio_y_culturaDurango su tiempo_espacio_y_cultura
Durango su tiempo_espacio_y_culturaRoberto Pérez
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachirayissenia
 
Hist2
Hist2Hist2
Artículo patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Artículo   patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014Artículo   patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Artículo patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
TRABAJO FINAL HISTORIA DE LA CONSERVACION URIEL CARDOZA
TRABAJO FINAL HISTORIA DE LA CONSERVACION URIEL CARDOZATRABAJO FINAL HISTORIA DE LA CONSERVACION URIEL CARDOZA
TRABAJO FINAL HISTORIA DE LA CONSERVACION URIEL CARDOZAUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
Luz Mila Atencio
 
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturalesTaller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Adriana Molano Rojas
 
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
UAP - Universidad Alas Peruanas
 
35908587 diseno-curricular-nacional
35908587 diseno-curricular-nacional35908587 diseno-curricular-nacional
35908587 diseno-curricular-nacional
Giancarlo Lezcano
 
Tesis , identidad cultural jaena.
Tesis , identidad cultural jaena.Tesis , identidad cultural jaena.
Tesis , identidad cultural jaena.
Nimia Pérez Herrera
 

La actualidad más candente (19)

Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisSocioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
 
Proyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesibleProyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesible
 
Patrimonio humanidad.jpg (3)
Patrimonio humanidad.jpg (3)Patrimonio humanidad.jpg (3)
Patrimonio humanidad.jpg (3)
 
Herramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
Herramientas para-la-gestión-del-patrimoniooHerramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
Herramientas para-la-gestión-del-patrimonioo
 
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-31829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
 
El estado y la valoración del patrimonio cultural
El estado y la valoración del patrimonio culturalEl estado y la valoración del patrimonio cultural
El estado y la valoración del patrimonio cultural
 
Gestión del patrimonio para su puesta en valor
Gestión del patrimonio para su puesta en valorGestión del patrimonio para su puesta en valor
Gestión del patrimonio para su puesta en valor
 
Durango su tiempo_espacio_y_cultura
Durango su tiempo_espacio_y_culturaDurango su tiempo_espacio_y_cultura
Durango su tiempo_espacio_y_cultura
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
 
Hist2
Hist2Hist2
Hist2
 
Artículo patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Artículo   patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014Artículo   patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Artículo patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
 
Patrimonio nacional
Patrimonio nacionalPatrimonio nacional
Patrimonio nacional
 
TRABAJO FINAL HISTORIA DE LA CONSERVACION URIEL CARDOZA
TRABAJO FINAL HISTORIA DE LA CONSERVACION URIEL CARDOZATRABAJO FINAL HISTORIA DE LA CONSERVACION URIEL CARDOZA
TRABAJO FINAL HISTORIA DE LA CONSERVACION URIEL CARDOZA
 
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
 
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturalesTaller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
 
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
 
Resumen del programa ecomuseo
Resumen del programa ecomuseoResumen del programa ecomuseo
Resumen del programa ecomuseo
 
35908587 diseno-curricular-nacional
35908587 diseno-curricular-nacional35908587 diseno-curricular-nacional
35908587 diseno-curricular-nacional
 
Tesis , identidad cultural jaena.
Tesis , identidad cultural jaena.Tesis , identidad cultural jaena.
Tesis , identidad cultural jaena.
 

Destacado

Manual de apoyo a docentes - Asignatura Estatal
Manual de apoyo a docentes - Asignatura EstatalManual de apoyo a docentes - Asignatura Estatal
Manual de apoyo a docentes - Asignatura Estatal
Programas Educativos S.A. de C.V. / Centro de Innovación Tecnológica
 
Plan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatalPlan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatalOscar Machorro
 
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de TrabajoCultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Santos Rivera
 
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
Lisa Warn
 
Área Natural Protegida
Área Natural ProtegidaÁrea Natural Protegida
Área Natural Protegidaprocontadero
 
Patrimonio de Bolivar
Patrimonio de BolivarPatrimonio de Bolivar
Patrimonio de Bolivar
La Mitad del Mundo
 
Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012
Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012
Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012
Programas Educativos S.A. de C.V. / Centro de Innovación Tecnológica
 
Mi libro Historia de Nuevo León
Mi libro Historia de Nuevo LeónMi libro Historia de Nuevo León
Mi libro Historia de Nuevo León
Santos Rivera
 
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Nancy Victoria
 
Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Edgar Cisneros
 
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una cultura de la ...
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una  cultura de la ...GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una  cultura de la ...
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una cultura de la ...Sergio Gómez Atta
 
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatalGuia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Fernando Santander
 
RECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSRECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSIsabelFQ
 
PLANIFICACION DE ENCUADRE DE LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFIA DEMEXICO Y DEL MUND...
PLANIFICACION DE ENCUADRE DE LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFIA DEMEXICO Y DEL MUND...PLANIFICACION DE ENCUADRE DE LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFIA DEMEXICO Y DEL MUND...
PLANIFICACION DE ENCUADRE DE LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFIA DEMEXICO Y DEL MUND...
Emiliana Zapata
 
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 

Destacado (18)

Manual de apoyo a docentes - Asignatura Estatal
Manual de apoyo a docentes - Asignatura EstatalManual de apoyo a docentes - Asignatura Estatal
Manual de apoyo a docentes - Asignatura Estatal
 
Plan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatalPlan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatal
 
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de TrabajoCultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
 
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
 
Área Natural Protegida
Área Natural ProtegidaÁrea Natural Protegida
Área Natural Protegida
 
Patrimonio de Bolivar
Patrimonio de BolivarPatrimonio de Bolivar
Patrimonio de Bolivar
 
Asignatura estatal
Asignatura estatalAsignatura estatal
Asignatura estatal
 
Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012
Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012
Antología comentada - Asignatura Estatal 2011-2012
 
Mi libro Historia de Nuevo León
Mi libro Historia de Nuevo LeónMi libro Historia de Nuevo León
Mi libro Historia de Nuevo León
 
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
 
Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.
 
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una cultura de la ...
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una  cultura de la ...GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una  cultura de la ...
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una cultura de la ...
 
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatalGuia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
 
Bloque 3 geo
Bloque 3 geoBloque 3 geo
Bloque 3 geo
 
RECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSRECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOS
 
PLANIFICACION DE ENCUADRE DE LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFIA DEMEXICO Y DEL MUND...
PLANIFICACION DE ENCUADRE DE LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFIA DEMEXICO Y DEL MUND...PLANIFICACION DE ENCUADRE DE LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFIA DEMEXICO Y DEL MUND...
PLANIFICACION DE ENCUADRE DE LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFIA DEMEXICO Y DEL MUND...
 
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
Cuaderno de actividades FORMACION CIVICA Y ETICA SECUNDARIA BLOQUE 1
 
Expresion oral y escrita 2012 rev 1 (1)
Expresion oral y escrita 2012 rev 1 (1)Expresion oral y escrita 2012 rev 1 (1)
Expresion oral y escrita 2012 rev 1 (1)
 

Similar a Df patrimonio cultural_y_natural

C1 patrimonioculturalnaturalqueretaro
C1 patrimonioculturalnaturalqueretaroC1 patrimonioculturalnaturalqueretaro
C1 patrimonioculturalnaturalqueretaroChris Tian
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
Azucena Alverdín
 
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del MexicoPatrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
s086
 
CONOCIENDO Y VALORANDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PAÍS” 2.doc
CONOCIENDO Y VALORANDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PAÍS” 2.docCONOCIENDO Y VALORANDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PAÍS” 2.doc
CONOCIENDO Y VALORANDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PAÍS” 2.doc
Juan Carlos Vilca Cervantes
 
C1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopueblaC1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopueblaGrass Cas
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
infoudch
 
Correo del maestro. Educación patrimonial
Correo del maestro. Educación patrimonialCorreo del maestro. Educación patrimonial
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
981639221
 
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressedLibro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
NallelyBravo
 
libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdflibro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
JuanitaAlvarez15
 
Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010francisxm
 
Programacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+IProgramacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+IGenio Data
 
Programacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+IProgramacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+I
Jonhy Leyva Aguilar
 
Ise m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradoraIse m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradoraisasesquivel
 
Ise m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradoraIse m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradora
isasesquivel
 
Araceli Pereda Alonso
Araceli Pereda AlonsoAraceli Pereda Alonso
Araceli Pereda Alonso
Hispania Nostra
 
434207 160 trabajo colaborativo 3
434207 160 trabajo colaborativo 3434207 160 trabajo colaborativo 3
434207 160 trabajo colaborativo 3
Javier Gudiño
 

Similar a Df patrimonio cultural_y_natural (20)

C1 patrimonioculturalnaturalqueretaro
C1 patrimonioculturalnaturalqueretaroC1 patrimonioculturalnaturalqueretaro
C1 patrimonioculturalnaturalqueretaro
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
 
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del MexicoPatrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
 
CONOCIENDO Y VALORANDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PAÍS” 2.doc
CONOCIENDO Y VALORANDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PAÍS” 2.docCONOCIENDO Y VALORANDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PAÍS” 2.doc
CONOCIENDO Y VALORANDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PAÍS” 2.doc
 
137historichoqui...ando 2
137historichoqui...ando 2137historichoqui...ando 2
137historichoqui...ando 2
 
C1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopueblaC1 patrimoniopuebla
C1 patrimoniopuebla
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Correo del maestro. Educación patrimonial
Correo del maestro. Educación patrimonialCorreo del maestro. Educación patrimonial
Correo del maestro. Educación patrimonial
 
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
 
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressedLibro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
 
libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdflibro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
 
Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010
 
C00000000
C00000000C00000000
C00000000
 
Programacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+IProgramacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+I
 
Programacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+IProgramacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+I
 
Ise m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradoraIse m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradora
 
Ise m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradoraIse m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradora
 
Araceli Pereda Alonso
Araceli Pereda AlonsoAraceli Pereda Alonso
Araceli Pereda Alonso
 
434207 160 trabajo colaborativo 3
434207 160 trabajo colaborativo 3434207 160 trabajo colaborativo 3
434207 160 trabajo colaborativo 3
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Df patrimonio cultural_y_natural

  • 1.
  • 2. Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural del Distrito Federal Programa de Estudios. Educación Secundaria. Primer Grado Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Mtro. Mario Martín Delgado Carrillo Secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal Elena Cepeda de León Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal Equipo académico: Guadalupe Lozada León Claudia Aimeé Pérez Galán Mario Alberto Pérez Ríos Coordinadora del equipo académico: Guadalupe Lozada León Diseño: Mónica González Galindo Primera edición, 2010 México Distrito Federal Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal Av. de la Paz 26, Chimalistac, Álvaro Obregón, 01270, México, D.F. Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural del Distrito Federal, Programa de Estudios, se elaboró por iniciativa de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, la Secretaría de Educación del Distrito Federal y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.
  • 3. Asignatura Estatal PPaattrriimmoonniioo CCuullttuurraall yy NNaattuurraall ddeell DDiissttrriittoo FFeeddeerraall
  • 4. Índice Presentación 1 Introducción 3 Propósitos Generales 9 Enfoque 10 Sugerencias para la evaluación de los aprendizajes 13 Organización de los contenidos 15 Estructura de los Bloques Temáticos 19 Bloque I 19 Las transformaciones del espacio geográfico del Distrito Federal a través del tiempo y su función como capital del país Sugerencias didácticas 20 Bibliografía 21 Páginas web 22 Bloque II 23 El patrimonio cultural y natural de la llamada Ciudad de los Palacios Sugerencias didácticas 25 Bibliografía 27 Páginas web 28 Bloque III 30 El patrimonio cultural del Distrito Federal, producto del mestizaje y del pluralismo Sugerencias didácticas 31 Bibliografía 32 Páginas web 33
  • 5. Bloque IV 35 La diversidad cultural y natural que se sintetiza en el Distrito Federal Sugerencias didácticas 36 Bibliografía 38 Páginas web 38 Bloque V 40 La conservación y difusión del patrimonio en el Distrito Federal Sugerencias didácticas 41 Bibliografía 42 Páginas web 43
  • 6. Presentación Hoy en día, no cabe duda de que la estrategia más importante para promover la valorización y la conservación del patrimonio cultural y natural entre los jóvenes es la educación. La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal presenta conjuntamente con la Secretaría de Educación del Distrito Federal y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, el programa de Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal a la comunidad educativa y a los maestros de educación secundaria de la capital, con el propósito de brindar a los estudiantes de primer grado un espacio curricular que les permita fortalecer su identidad y sentido de pertenencia con base en el reconocimiento del patrimonio cultural y natural que les rodea y, sobre todo, que les permita adquirir una conciencia del valor que tiene su preservación, a partir de una participación individual y colectiva en su entorno social y natural. Actualmente, y ante los retos que representa la globalización, es indispensable contribuir desde el ámbito educativo a la construcción de sociedades democráticas y comprometidas. Como plantean la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y la Reforma de Secundaria (RS), es primordial repensar la educación que se imparte a los niños y jóvenes para afrontar de mejor manera el futuro, disminuyendo las desigualdades sociales, potenciando las habilidades de los individuos y fortaleciendo el sentido de identidad de las comunidades. La asignatura Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal pretende alentar un cambio en la forma de sentir y percibir de los jóvenes, quienes desempeñarán un papel fundamental para la localidad y el país en el concierto global. La asignatura tendrá vigencia para los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, aunque en virtud de la intención y los contenidos del programa se espera que éste tenga continuidad más allá de los límites y alcances de las administraciones locales y federales. Se parte del principio de que la formación de ciudadanía no debe subordinarse a intereses ajenos a la preservación y fomento del patrimonio cultural y natural, por lo que la actualización y adecuación del programa debe ser una tarea permanente. 1
  • 7. En el diseño de este programa además de la Secretaría de Educación del Distrito Federal y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, colaboró el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en virtud de su interés por implementar acciones educativas relevantes en la formación de los jóvenes de esta ciudad en materia de divulgación y conservación del patrimonio. En consonancia, y a fin de dar seguimiento y evaluar la asignatura, se llevará a cabo la revisión y actualización del programa al término de cada ciclo escolar para incorporar nuevos contenidos, recursos y orientaciones didácticas a través de la recuperación de la experiencia y práctica de los docentes encargados de impartir la asignatura, así como de los resultados observables en la actitud de los alumnos. La educación no debe ser vista sólo como un proceso de acumulación de conocimientos, porque es un proceso vital; huella de este devenir de los pueblos, es el patrimonio cultural y natural de la sociedad. ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL SECRETARIA DE CULTURA DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2
  • 8. Introducción El bien más preciado del individuo y de su comunidad, donde quiera que se hallen, debe ser su patrimonio cultural y natural, porque los identifica en el concierto de los pueblos. Pueden desconocer su patrimonio, pero no por ello deja de ser su mayor riqueza. Ahora bien, si se parte del supuesto de que los individuos y las comunidades se apropian del tiempo y del espacio a través de sus producciones culturales, sabremos que los rasgos distintivos de cada cultura están definidos por el conjunto de sus creencias, hábitos, prácticas, tradiciones, usos y costumbres. Entre más conciencia y aprecio se tenga por el patrimonio cultural, más herramientas se tendrán para arribar a un mejor futuro con base en el fortalecimiento de la identidad nacional. El desenvolvimiento cultural, por otro lado, no es producto exclusivo de la creatividad de los individuos; las expresiones culturales de una comunidad están en estrecha relación con el ambiente en que vive. Los individuos, en el proceso de adaptación, transforman su entorno, pero más allá del impacto que tenga esta transformación, los elementos esenciales para la vida constituyen su patrimonio natural. Conocerlo supone aprender las relaciones y vínculos que sostienen la vida no sólo para el ser humano, sino para el resto de las especies de manera integral. Cuidar del patrimonio natural es, al mismo tiempo, trabajar por un futuro sustentable y en armonía con la naturaleza. En nuestro país existen 29 sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Cuatro de ellos están ubicados en el Distrito Federal: el Centro Histórico de México, Xochimilco, la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Casa-Estudio Luis Barragán. A pesar del reconocimiento internacional, muchos de los habitantes de la capital desconocen no sólo el nombramiento, sino los espacios mismos. Los habitan, los transitan, los recorren, los ven diariamente, pero con los ojos de la cotidianeidad. No hay, en la gran mayoría de los capitalinos, conciencia de la importancia y el valor histórico de la Ciudad en que habitan. También en el Distrito Federal existen 25 Áreas Naturales Protegidas con arreglo a las leyes locales y nacionales. La importancia de cada una de ellas va más allá de lo que 3
  • 9. los capitalinos podrían siquiera suponer, y sólo por ejemplificar, puede mencionarse que captan y filtran el agua, regulan el clima y mejoran la calidad del aire. Todos, procesos definitivos para la viabilidad de la vida no sólo en la capital, sino en cualquier parte del mundo. La relación que los habitantes del Distrito Federal guardan con estas áreas es en su mayor parte recreativa y no posibilita un compromiso de conservación, indispensable para la sustentabilidad. En virtud de lo anterior, es necesario fomentar una cultura de protección al patrimonio cultural y natural, porque en la inercia de la cotidianeidad, en la que el valor de los objetos puede pasar inadvertido, se corre el riesgo de pérdidas irremediables que, en términos de patrimonio cultural, representan la desaparición de un elemento constitutivo de nuestra identidad y, en relación al patrimonio natural, constituyen un atentado directo a la vida. Al Distrito Federal le es indispensable una herramienta educativa dirigida a los alumnos de primero de secundaria que coadyuve a la protección y conservación de su patrimonio, en el entendido de que ellos son los portadores de dicha riqueza. Un ejemplo claro de la urgencia de implementar políticas educativas para la conservación del patrimonio cultural es sin duda el Centro Histórico de la capital, que concentra la mayor cantidad de monumentos considerados patrimonio artístico, arqueológico e histórico a nivel nacional y continental, muchos de los cuales subsisten en condiciones que sólo propician y aceleran su deterioro. Con relación al patrimonio natural, puede mencionarse como ejemplo el problema del abasto de agua en el Distrito Federal que, a pesar de su origen lacustre, ha carecido de proyectos eficientes que garanticen la disponibilidad del recurso, de forma tal que a últimas fechas se ha resentido con singular dramatismo la falta del líquido. Es un hecho que de no tomarse las medidas necesarias, la ciudad puede quedarse sin agua, exponiendo no sólo su calidad de vida, sino la posibilidad de la misma. Ambos ejemplos dan cuenta de la imperiosa necesidad de operar un cambio en la conciencia de la población del Distrito Federal, porque en gran medida el futuro del patrimonio es un compromiso educativo. Una de las vías para satisfacer este compromiso se halla dentro del plan de estudios de educación secundaria emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Es 4
  • 10. justamente la Asignatura Estatal, cuyos objetivos están enfocados a fortalecer en los alumnos su sentido de identidad local y nacional, propiciar su integración al entorno social, cultural y natural, así como a desarrollar habilidades y competencias necesarias para la vida, una inmejorable oportunidad para que las entidades federativas vigoricen en sus adolescentes el arraigo y aprecio por la riqueza cultural y natural que les es propia. Asimismo constituye una oportunidad para brindar a los jóvenes una serie de herramientas cognoscitivas que les permitan integrar, de manera más completa, los conocimientos del plan de estudios general a su vida personal y social, proyectándose como agentes activos de la comunidad y del país. Así, la presente propuesta se circunscribe al campo temático número 1, subcampo “Patrimonio cultural y natural de la entidad” de los Lineamientos Nacionales 2009 de los Programas de la Asignatura Estatal emitidos por la SEP. De esta manera, Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal pretende propiciar en los adolescentes la apropiación del patrimonio de su comunidad local y regional para el fortalecimiento de su identidad como individuos y como miembros de la sociedad, en armonía con ellos mismos y con su entrono natural. La selección del campo temático y del título para el proyecto se ajusta pues a la necesidad de redefinir la relación que los jóvenes capitalinos tienen con el patrimonio cultural y natural que les es propio. Recordemos que la historia juzgará nuestros actos, pero recordemos también que en el conocer está el valorar y en el valorar, el conservar. En términos generales, la estructuración de los contenidos, el diseño didáctico, el enfoque pedagógico y la transversalidad entre temas y asignaturas propuestos en Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal propiciarán que los jóvenes, en concordancia con el perfil de egreso de educación básica, se relacionen armónicamente con otros y con la naturaleza; se comuniquen con eficacia y trabajen en equipo; tomen acuerdos y aprendan a negociar; desarrollen identidad personal, al tiempo que reconozcan y valoren la diversidad étnica, cultural, lingüística y natural de la entidad y del país; adquieran la capacidad de decidir y actuar críticamente; procedan a favor de la paz, el respeto, la legalidad y los derechos humanos; participen social y colectivamente en un marco de respeto a la diversidad, combatiendo la discriminación y el racismo y con la plena conciencia de pertenecer a 5
  • 11. una cultura, un país y el mundo. Cada uno de los cinco bloques temáticos de la asignatura presenta sus propios propósitos y una esquematización de los contenidos paralela a los aprendizajes esperados, seguido de un conjunto de sugerencias didácticas para cada tema, así como de una bibliografía que será de ayuda al profesor y a los alumnos. Cabe mencionar que los bloques de la asignatura guardan una estrecha relación entre sí, por lo que conviene, ciertamente, abordarlos en orden secuencial, pero con una perspectiva transversal, señalando las correspondencias entre temas y subtemas. Esta dinámica que permitirá al maestro pasar de un bloque a otro guardando siempre relaciones históricas, cronológicas y temáticas, cohesiona la intención de estimular en los alumnos la adquisición de conocimientos, habilidades y valores en un contexto pedagógico integral. Se satisfacen así las demandas curriculares oficiales, pero también, y más importante aun, la preparación de seres humanos comprometidos con la cultura y la naturaleza. Así es como el Bloque I lleva por título “Las transformaciones del espacio geográfico del Distrito Federal a través del tiempo y su función como capital del país”; el Bloque II “El patrimonio cultural y natural de la llamada Ciudad de los Palacios”; el Bloque III “El patrimonio cultural del Distrito Federal, producto del mestizaje y del pluralismo”; el Bloque IV “La diversidad cultural y natural que se sintetiza en el Distrito Federal”; y el Bloque V “La conservación y difusión del patrimonio en el Distrito Federal”. Los contenidos de Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal se vinculan directamente con los contenidos temáticos que se vieron en la Escuela Primaria, porque sus objetos de estudio, es decir el patrimonio cultural y natural de la entidad, involucran conocimientos ya adquiridos en asignaturas como Español; Exploración de la Naturaleza y de la Sociedad: Ciencias Naturales, Estudio de la entidad donde vivo, Geografía e Historia; Formación Cívica y Ética y Educación Artística. Mucho de lo aprendido en los seis grados de la educación primaria, puede ser objeto de una valiosa resignificación al verse a través del prisma del patrimonio. En relación a los contenidos temáticos de la Educación Secundaria, Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal no puede desvincularse de lo que los jóvenes verán en las asignaturas de Español; Ciencias; Geografía; Historia; Formación Cívica y Ética y Artes. En cierta 6
  • 12. forma, una de las intenciones de la asignatura propuesta es fungir como un vehículo cohesionador de los saberes de estas materias, por medio de la perspectiva y valorización patrimonial. A fin de precisar respecto a las líneas generales, puede decirse que Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal en relación al Español, propicia el estudio de la literatura y la formación de ciudadanía y participación; promueve habilidades como la búsqueda, obtención y organización de la información; propone actividades que permiten a los alumnos expresarse y comprender el lenguaje oral y escrito; alienta la apreciación de distintas creencias y formas de expresión y da pie al reconocimiento de la importancia que tiene la diversidad lingüística y cultural en el Distrito Federal. En relación a la Geografía de México y del mundo, desarrolla habilidades y capacidades para ubicar algún punto geográfico; aporta elementos para entender y comprender cómo se forman las sociedades y cómo se van integrando sus tradiciones y su herencia cultural; refleja la identidad cultural y territorial, en sintonía con la diversidad cultural de los pueblos. En relación a la Historia, muestra los hechos y acontecimientos que conformaron a la localidad y al país; desarrolla la noción de temporalidad al explicar el origen, las transformaciones y continuidades de los procesos sociales y fortifica el sentido de responsabilidad respecto al presente y el futuro. En relación a las Ciencias, propicia la integración de conceptos de biología, física y química mediante casos concretos de sustentabilidad de la vida en zonas de la región. Respecto a las Artes, la vinculación es fundamental, puesto que la apreciación estética es uno de los elementos más propiciatorios de la valorización del patrimonio cultural. Finalmente, en relación a Formación Cívica y Ética, fomenta el desarrollo de valores y actitudes indispensables para la vida en sociedad, la construcción de la identidad y la capacidad de asumir una actitud participativa y comprometida. Puesto que se espera que la asignatura tenga un carácter permanente, como ya se especificó, las Secretarías de Educación y Cultura locales, así como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se proponen monitorear el desarrollo que ésta tenga a fin de proponer adecuaciones que respondan a las circunstancias futuras. Será importante contar con la contribución de instituciones, organismos e instancias que, interesadas en la educación, se sirvan ofrecer sus propias propuestas de mejora de la 7
  • 13. asignatura. Actualmente, si bien es cierto que el Distrito Federal cuenta con estándares educativos que arrojan datos por encima de la media nacional en rubros como el alfabetismo, asistencia, eficiencia y escolaridad, siempre es importante concertar estrategias de cooperación interinstitucional que permitan enriquecer de manera permanente la experiencia educativa, que vista objetivamente, no tiene ni debe tener un fin específico y cuantitativo, sino más bien debe traducirse en un proceso cualitativo e inagotable. 8
  • 14. Propósitos Generales La Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal, en correspondencia con el perfil de egreso de educación básica, pretende que los alumnos:  Fortalezcan su sentido de identidad mediante el reconocimiento de los bienes patrimoniales culturales y naturales de los que son herederos como habitantes del Distrito Federal y del país.  Reconozcan la diversidad cultural del Distrito Federal como capital de la República Mexicana a fin de que puedan establecer vínculos de diálogo y convivencia con culturas de otras latitudes en un marco de respeto y tolerancia.  Valoren el patrimonio natural de la entidad como esencial para el sostenimiento de la vida en el Área Metropolitana del Valle de México, de forma que se conviertan en sujetos responsables comprometidos con la preservación y mejora de su espacio geográfico.  Se reconozcan como portadores de patrimonio del Distrito Federal, estrechando vínculos de convivencia familiar y comunitaria que vivifiquen la riqueza patrimonial en términos democráticos, equitativos e incluyentes.  Identifiquen los procesos históricos que han conformado el patrimonio cultural y natural del que son herederos incorporando a su actividad cotidiana el compromiso de proteger, fomentar y difundir el patrimonio del Distrito Federal. 9
  • 15. Enfoque La propuesta de Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal incluye contenidos básicos fundamentales para conocer y valorar diversas manifestaciones culturales y naturales del patrimonio de la entidad; de esta forma se fortalecen la identidad y pertenencia cultural de los alumnos, fomentando al mismo tiempo la adopción de conductas responsables relacionadas a la preservación y basadas en una visión crítica de su realidad contextual. Los temas de la asignatura abarcan desde la época prehispánica hasta la actualidad, y se abordan a manera de diálogo entre el pasado y el presente. Se ha puesto énfasis en el carácter permanente del cambio y en los procesos que han dado lugar a nuestra realidad actual. Al mismo tiempo, es posible vincular contenidos y competencias con otras asignaturas del mismo grado escolar, así como de grados anteriores y posteriores: Historia, Geografía, Ciencias Naturales y Educación Artística, por ejemplo. Es fundamental que el docente propicie que los alumnos se reconozcan como partícipes de las manifestaciones culturales de su entidad: usos, prácticas, tradiciones, lenguaje, música y patrimonio edificado. Es decir, habitantes inmersos en conocimientos y experiencias previos inherentes a su vida cotidiana que les permitirán participar activamente en la dinámica de la asignatura, y en la construcción colectiva del conocimiento. Por lo tanto, es necesario proponer estrategias y actividades didácticas significativas para los alumnos que destaquen su realidad concreta y surjan del conocimiento, intereses y necesidades particulares. Se sugiere, por una parte, apoyarse en la utilización de diferentes recursos: mapas, cuadros comparativos, imágenes, audiovisuales, visitas y recorridos, etcétera; y por otra, construir el conocimiento a través del uso de tecnologías como parte del contexto actual, por ejemplo: fotografías, videos documentales, reportajes, entrevistas, por mencionar algunos. Como resultado de cursar la asignatura, los alumnos reflexionarán de una manera 10
  • 16. crítica sobre los cambios que ha tenido la sociedad en la que viven. A través de las aproximaciones históricas fortalecerán la conformación de su identidad cultural como mexicanos habitantes del Distrito Federal, a la vez que se reconocerán como actores sociales e históricos implicados en el presente y futuro del patrimonio. En tal virtud, el tratamiento de la Asignatura que se propone es el siguiente: La construcción de la identidad nacional a partir de la resignificación de la identidad estatal. En este sentido, la propuesta parte de un aprendizaje que considera el contexto más cercano de los alumnos; la identificación y reconocimiento de los límites geográficos de su entidad; el conocimiento y valoración del patrimonio cultural y natural de su comunidad: desde sus tradiciones, manifestaciones artísticas, simbólicas y musicales más significativas hasta los edificios representativos de distintas épocas históricas, recintos que albergan y custodian patrimonio cultural y las áreas naturales protegidas. En el tratamiento de los temas se destaca la conformación multicultural, étnica y lingüística de la entidad; resaltando sus características e importancia. Así mismo, se promueve que los alumnos conozcan el patrimonio cultural y natural del Distrito Federal para que fortalezcan su identidad y se asuman como herederos de toda esta riqueza que legarán a las futuras generaciones. En el aula se debe establecer un ambiente de valores, enfocados al diálogo, la convivencia, el respeto y la tolerancia respecto a las manifestaciones del patrimonio cultural y natural de la entidad. Es primordial destacar que tales valores están inmersos en una sociedad, y la forma en que se ejecutan impacta en todos los ámbitos. Una de las estrategias sugeridas es realizar aproximaciones hacia el patrimonio, ya sea de manera individual o grupal (visitas, reportes, observaciones, ensayos), como preámbulo de un intercambiando grupal posterior, a través de foros–debates donde se consideren ideas, formas de pensar y de sentir al respecto. 11
  • 17. Desarrollo de competencias para la vida. La propuesta curricular no es una propuesta conceptual, antes bien, propone que los alumnos construyan sus propios conceptos, aprendan permanentemente viviendo el patrimonio: participando en fiestas, conociendo algunos sitios emblemáticos ya sea físicamente o con imágenes, audiovisuales, sitios de internet, libros o narraciones. Mediante las sugerencias didácticas, los alumnos analizarán la importancia de la conservación del patrimonio, formularán juicios y opiniones con respecto a la inclusión de cuatro sitios en el Distrito Federal en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, y reconocerán la dualidad e interdependencia de lo cultural y lo natural. Profundización en temas fundamentales y promover entre los alumnos acciones de compatibilidad con el ambiente natural, social y cultural. Se ha dado prioridad al tratamiento e inclusión de algunos temas sobre otros, se han elegido elementos representativos por épocas históricas relevantes y Áreas Naturales Protegidas cercanas a los lugares en los que habitan los alumnos. La finalidad es que a través de la reflexión, el intercambio y el diálogo con sus compañeros, valoren este patrimonio, reconozcan su importancia y la necesidad de preservar sus manifestaciones en virtud de mantener la identidad colectiva a la que pertenecen. 12
  • 18. Sugerencias para la evaluación de los aprendizajes La evaluación contribuye al desarrollo personal de los alumnos y a consolidar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Deberá ser formativa, continua y permanente; valorar los procesos y el desempeño individual y colectivo de los alumnos; considerar su participación, así como su trabajo en clase y fuera de ella. Se propone una evaluación diagnóstica inicial para valorar el conocimiento que los alumnos tienen sobre el tema, seguida de un sondeo en el que pueda identificarse el conocimiento, sentir y pensar de los adolescentes con respecto al patrimonio natural y cultural del Distrito Federal. Esta actividad puede realizarse también al inicio de cada uno de los bloques y/o en el transcurso del desarrollo de la asignatura para, en caso de ser necesario, tomar decisiones en cuanto a la planeación y estrategias didácticas. Es importante mencionar que en cada uno de los bloques se tienen previstos los aprendizajes esperados que el alumno adquirirá al concluir el estudio y tratamiento de cada uno de los temas. A través de distintas herramientas didácticas, desarrollará su sentido de pertenencia a la entidad y reconocerá el valor del patrimonio cultural tangible e intangible y del natural, ambos esenciales para la vida en sociedad. Existen algunos indicadores para evaluar el proceso de aprendizaje en función del propósito de la asignatura. Los alumnos deberán ser capaces de:  Identificar sitios patrimoniales en la entidad  Investigar  Reflexionar  Analizar  Argumentar  Dialogar  Participar del trabajo en equipo  Explicar fenómenos de carácter natural, cultural, social o histórico  Reflexionar individual y colectivamente Por otro lado, se podrán tomar en cuenta las siguientes actitudes a lo largo del curso:  Responsabilidad 13
  • 19.  Compromiso  Autonomía  Tolerancia y respeto hacia los otros  Toma de decisiones  Iniciativa y creatividad Lo que es necesario precisar es que los aprendizajes esperados que se presentan en cada bloque deben servir a los profesores para indicarles que es lo que el alumno debe saber hacer al final de un proceso de enseñanza y mediante qué estrategia es posible evaluar ese aprendizaje. De ahí la importancia que debe tener para el profesor las funciones que tienen los aprendizajes esperados, tanto para centrar los contenidos de enseñanza, como para indicar los aprendizajes que deben ser evaluados. Esto cobra sentido en tanto que los aprendizajes esperados se han planteado para entender, conocer y reflexionar acerca de los contenidos de carácter conceptual, procedimental, y valoral, así como, las estrategias de evaluación también deben asumirse desde la perspectiva de este enfoque. La evaluación deberá ser congruente con un aprendizaje vivencial y reflexivo y estar en función de las sugerencias didácticas. El docente debe acordar con los alumnos, los criterios e indicadores de evaluación de la asignatura. Los estudiantes deben conocer cuáles son los aspectos que el docente valorará de su proceso de aprendizaje y de su desempeño; de esta manera contarán con una guía puntual y clara de lo que se espera de ellos. Sin embargo, el propósito de la asignatura va más allá del aula, pues busca tener impacto en la realidad y en el entorno inmediato de los adolescentes; pretende un cambio de actitud y una apropiación de los conceptos de patrimonio cultural y natural del Distrito Federal.
  • 20. Organización de los contenidos La Asignatura Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal está organizada en cinco bloques temáticos, cada uno de los cuales corresponde a un bimestre. El Bloque I “Las transformaciones del espacio geográfico del Distrito Federal a través del tiempo y su función como capital del país”, es un acercamiento al reconocimiento del espacio geográfico del territorio del Distrito Federal mediante un recorrido histórico. El tema 1 presenta una introducción al respecto y aborda desde la conformación de México Tenochtitlan y Tlatelolco hasta la convivencia de los pueblos del Valle de Anáhuac y los señoríos adyacentes, con la finalidad de que los alumnos identifiquen los cambios por los que ha atravesado el Distrito Federal desde sus orígenes prehispánicos. El Tema 2 presenta las transformaciones del territorio del Distrito Federal, en función a su carácter como capital de la ciudad novohispana, y su evolución hasta convertirse en capital de la república. El Tema 3 muestra los diferentes espacios que comprende el Valle de México, para que los alumnos reconozcan que éste se integra por diferentes espacios geográficos y que cada uno de ellos tiene un nombre propio por lo que analíticamente se distinguirá entre Ciudad de México, Distrito Federal y Zona Metropolitana del Valle de México. El Bloque II “El patrimonio cultural y natural de la llamada Ciudad de los Palacios” pretende que los alumnos identifiquen las principales características de los conjuntos arquitectónicos representativos de distintas épocas históricas. El Tema 1 hace referencia a la época prehispánica, y pretende que los alumnos distingan las características de los vestigios existentes, las funciones que tenían y las que tienen en la actualidad. Con la misma intención se abordan el resto de los temas: en el caso del Tema 2 se tratan las características y funciones de los monumentos históricos y la arquitectura colonial, así como la relación de la arquitectura, la pintura y la escultura durante este periodo. En el Tema 3 se refrenda esta relación de las artes durante el Porfiriato hasta mediados del siglo XX, presentando algunos edificios y monumentos simbólicos, sin olvidar el muralismo como un movimiento artístico de gran trascendencia. Finalmente se presentan algunos íconos de la arquitectura contemporánea del siglo XX. La importancia de esta revisión histórica a través de sus monumentos, edificios y manifestaciones artísticas les permitirá a los alumnos hacer 15
  • 21. un análisis comparativo de sus principales características. La noción de lo histórico es fundamental en este apartado, porque es la que da cohesión a manifestaciones culturales materiales aparentemente remotas y distantes entre sí. Los alumnos, mediante esta perspectiva, podrán verse a sí mismos como parte fundamental de un proceso histórico. Finalmente, se presentan los criterios por los cuales se inscribe una manifestación cultural o sitio natural en la Lista de Patrimonio Mundial; evidentemente, los criterios responden a la necesidad de preservar manifestaciones que revisten una importancia trascendental para la humanidad. Al conocer los criterios, los jóvenes tendrán un primer acercamiento a valores fundamentales para la sensibilización patrimonial como la creatividad, la historia, la identidad, la estética y la universalidad; es aquí donde se les presentarán los cuatro sitios del Distrito Federal declarados patrimonio mundial. El Bloque III, “El patrimonio cultural del Distrito Federal, producto del mestizaje y del pluralismo” aborda el tema desde la perspectiva de la diversidad y riqueza cultural como resultado de la fusión de dos mundos diferentes: el español y el indígena. El Tema 1 promoverá la reflexión sobre el mestizaje a través de la lectura de diversos textos relacionados con dos personajes fundamentales en este proceso: Hernán Cortés y la Malinche. La finalidad es que identifiquen estos elementos como símbolo de la identidad del mexicano. El Tema 2 está relacionado con el mestizaje religioso y tiene el objetivo de que comprendan la unión de dos cosmogonías: la mexica y la cristiana. El Tema 3 aborda el mestizaje desde la óptica del lenguaje; el uso de refranes, dichos, etc., la herencia del náhuatl y de la nueva fusión con palabras del inglés en el lenguaje cotidiano. Los alumnos reconocerán en este tema la riqueza y diversidad del lenguaje, como algo vivo y en permanente cambio. El Tema 4 presenta manifestaciones culturales como las fiestas cívicas y tradiciones mexicanas, así como un recorrido por distintos géneros de música, elemento cultural fundamental que forma parte de la identidad de un pueblo. Para ejercitar la habilidad de distinción, lo conducente es comenzar por las manifestaciones que les son más próximas, para luego pasar a las manifestaciones de la localidad; eventualmente, podrán también reconocer las manifestaciones de otras latitudes no sólo locales, sino nacionales e internacionales. Puesto que no basta con la simple capacidad de distinción, sino que además es necesario estimular el reconocimiento y el aprecio del patrimonio, es 16
  • 22. indispensable ofrecer a los alumnos una perspectiva de su utilidad. Se recomienda introducir los temas a partir de lo que les es más cercano y que, en este rubro, representa justamente el conjunto de sus propias prácticas, usos, costumbres, creencias. Puesto que todas son manifestaciones de la identidad de nuestro pueblo, es importante ubicar los vínculos afectivos más fuertes de cada alumno para estimularlos y fortalecer el arraigo. El Bloque IV, “La diversidad cultural y natural que se sintetiza en el Distrito Federal” pretende que los alumnos identifiquen la conformación plural y diversa del Distrito Federal, así como el patrimonio natural de su pueblo, barrio o colonia. En este bloque se hace referencia a temas de suma importancia para la localidad como la migración, los pueblos y barrios originarios y su patrimonio cultural y natural. Es así como en el Tema 1 se hablará de la dinámica de migración y emigración peculiar que se genera en este territorio y de las Áreas Naturales Protegidas, como un primer acercamiento a la riqueza natural de la entidad al reconocer los elementos y sitios ambientales en su entorno más inmediato. En el Tema 2, los alumnos reconocerán elementos típicos de la cultura del Distrito Federal mediante la observación de centros de comercio típicos de la entidad y de la mexicanidad. Esto les permitirá reconocer la gran diversidad y riqueza en la gastronomía, lo mismo que el uso de la medicina tradicional, herbolaria y natural. Es importante que los alumnos analicen que en la cotidianeidad pueden encontrar muchos rasgos culturales y elementos naturales que deben preservarse para ser legados a futuras generaciones. Valorar y apreciar esa diversidad y riqueza les permitirá actuar de manera responsable como habitantes de esta entidad. Esto introduce al Tema 3, pues en éste los alumnos reconocerán rasgos distintivos de la forma de vida del siglo XX y XXI, de la que forman parte, a través de un sin fin de recursos didácticos como, lecturas o audiovisuales. El Bloque V denominado “La conservación y difusión del patrimonio en el Distrito Federal” integra los conocimientos, habilidades y actitudes esperadas en el alumno tras cursar la asignatura. Pretende que se identifiquen como herederos de la riqueza natural y cultural de la entidad, asuman su responsabilidad histórica y se reconozcan como creadores de patrimonio. Así, en el Tema 1 se pretende que los alumnos se asuman como parte importante del tejido social y desarrollen su sentido de 17
  • 23. pertenencia a la entidad identificando los espacios públicos, como foros de expresión del pluralismo social y cultural. El Tema 2 hace referencia a los recintos dedicados a la preservación del patrimonio cultural: museos y archivos históricos, con la finalidad de que los jóvenes los identifiquen y aprecien su labor. En el Tema 3, los alumnos reconocerán las Áreas Naturales Protegidas, las identificarán y conocerán sus características. Es importante que los alumnos, a través de las actividades que se generen en el aula, valoren que los recursos de estas áreas son necesarios para el sostenimiento de la vida en la entidad. Se trata de concientizar a los jóvenes sobre el cuidado y respeto del patrimonio natural. Para concluir con los contenidos de la asignatura, en el Tema 4, se hace una revisión de lo tradicional y de las manifestaciones culturales actuales, se pretende que al finalizar la asignatura, los jóvenes se reconozcan como herederos y portadores de la riqueza cultural y natural de la entidad, que se asuman como miembros de una sociedad y responsables de las acciones que toman o no en cuanto al cuidado y protección del patrimonio natural y cultural; en este sentido, deben asumir la responsabilidad y el compromiso al ser propietarios del patrimonio de la entidad. Una tarea primordial de la asignatura es formar alumnos que valoren y aprecien el patrimonio de su entidad y se comprometan con su preservación. 18
  • 24. Estructura de los bloques temáticos BLOQUE I Las transformaciones del espacio geográfico del Distrito Federal a través del tiempo y su función como capital del país. Propósito El presente bloque pretende que el alumno:  Reconozca que la transformación del espacio geográfico del territorio del Distrito Federal a través del tiempo le ha otorgado diferentes nombres y funciones como capital del imperio que fue y de la República que es hoy. Contenidos: Tema 1. Transformaciones del espacio geográfico a través del tiempo en el territorio del Distrito Federal. 1.1. De la cuenca lacustre del Valle de Anáhuac a la conformación de la Ciudad México-Tenochtitlan y Tlatelolco. 1.2. Su representación mediante el Códice Mendocino. 1.3. Las principales avenidas comunicantes de México- Tenochtitlan y las vías de transportación acuática. 1.4. La convivencia con los pueblos del Valle del Anáhuac y los señoríos adyacentes: Texcoco, Tlapacoya, Cuicuilco, Tlatilco, Tacuba, Azcapotzalco y Ecatepec. Aprendizajes esperados: Al concluir el Tema 1., el alumno: Identifica, por medio de mapas históricos, que el espacio geográfico que hoy ocupa el Distrito Federal, originalmente lo ocupaba, en su mayor parte, el Lago de Texcoco en donde se asentaron varios pueblos en la época prehispánica y se fundaron las Ciudades de México-Tenochtitlan y Tlatelolco. Tema 2. De la capital del imperio mexica, a la sede de los poderes federales. 2.1. Las transformaciones del territorio del Distrito Federal. 2.2. México–Tenochtitlan. 2.3. Virreinato de la Nueva España. 2.4. República Mexicana. Al concluir el Tema 2., el alumno: Identifica, mediante una línea del tiempo, las funciones y el espacio geográfico que tuvo el Distrito Federal en diferentes momentos de su historia. Tema 3. Los diferentes espacios que comprende el Valle de México. 3.1. Ciudad de México. 3.2. Distrito Federal. 3.3. Zona Metropolitana del Valle de México. Al concluir el Tema 3., el alumno: Comprende, por medio de ejemplos, que el Valle de México está integrado por diferentes espacios geográficos, cada uno con funciones y nombres propios. Temas para analizar y reflexionar ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que se encuentran con relación al área que cubría la Ciudad México - Tenochtitlan y Tlatelolco con el área que cubre ahora el Distrito Federal y la Zona Metropolitana del 19
  • 25. Valle de México? ¿Por qué crees que la entidad en la que vives no tiene un nombre como el de los Estados de la República: Oaxaca, Puebla o Guadalajara, por ejemplo? Carga Horaria 25 horas Sugerencias didácticas Se sugiere que los alumnos realicen, en equipos, una maqueta de la ciudad sobre un recuadro de unicel. Posterior a su elaboración, se les pedirá que la coloquen en una bandeja con agua, de esta manera, la ciudad estará flotando. Con apoyo del maestro se recomienda realizar una reflexión grupal que les permita a los alumnos reconocer la importancia de las obras de ingeniería hidráulica de los mexicas y la construcción de las chinampas. En un segundo momento, se puede invitar a los alumnos a construir otra ciudad encima de la que ya realizaron. Esto les permitiría dimensionar la complejidad de edificación de la ciudad pero también de la habilidad de estos pueblos para llevar a cabo obras de tal magnitud. En complemento, los alumnos pueden visitar el Zócalo y observar la maqueta de la Ciudad, así como la escultura de la Fundación México-Tenochtitlan. Los alumnos pueden acercarse al conocimiento del Valle de México y su vida cotidiana en el siglo XVI a través de la revisión del plano de la Universidad de Uppsala y la identificación de sus distintos elementos: el entorno, los caminos, canales, edificaciones, templos y oficios, entre otros. De esta manera, identificarán las constantes transformaciones de la ciudad y descubrirán que los lugares y la traza urbana son parte fundamental de nuestro patrimonio edificado. La visita a edificios emblemáticos como la Catedral Metropolitana, o el Museo de la Ciudad de México, pueden ayudar a dimensionar este periodo. Se recomienda el empleo de mapas históricos para hacer comparaciones y visualizar las transformaciones del espacio geográfico a través del tiempo en el territorio del Distrito Federal. Es conveniente que estos planos sean adaptados a un formato de pliegos de mica y a una misma escala para que, mediante un retroproyector, se puedan superponer. La finalidad es que mediante la superposición los alumnos 20
  • 26. descubran la evolución de la traza urbana de la capital. El maestro puede encausar la discusión con preguntas sugerentes como: ¿Dónde está la escuela? ¿Cuántos lagos había en un principio? ¿De qué tamaño eran? ¿Por dónde pasaban las rutas de canoas? ¿Qué avenidas fueron construidas para sustituir canales antiguos? ¿Cuáles eran los límites de la Ciudad de México en la Nueva España? A fin de reforzar la comprensión histórica de los alumnos, se sugiere que el grupo entero elabore una línea de tiempo que se vaya completando conforme avanza el curso en paralelo con los contenidos; es conveniente que la línea esté a la vista de manera permanente, por lo que puede ocupar, por ejemplo, los muros del salón en sentido lineal, de forma tal que sea posible apreciar el avance cronológico. Este recurso facilitará una apreciación transversal de los contenidos, pues se verá cómo se relacionan entre sí en un mismo tiempo y espacio. En las diversas actividades que se sugieren a lo largo de los bloques, sea visita a algún sitio, observación de escultura, pintura o arquitectura, se recomienda emplear el sistema de “ventanas del conocimiento” que adapta las diferentes formas de aprender entre los alumnos a una diversidad de opciones para conocer y se caracteriza por ofrecer cinco diferentes puntos o ventanas de entrada a cualquier tema o materia. Estas son: la Ventana de la Estética, Ventana de la Narración, Ventana de la Lógica-cuantitativa, Ventana de la Experimentación y Ventana de la Fundamentación. Experimentando a través de estas cinco ventanas, los alumnos descubrirán que existen diferentes vías de conocimiento; de forma natural, se encausarán a aquella que más se adecúe a sus necesidades y características. Bibliografía Libros sugeridos para el alumno: CARBALLAL STAEDTLER y FORES HERNÁNDEZ, María, “Elementos hidráulicos en el lago de México-Texcoco en el Posclásico” en Arqueología Mexicana. Lagos del Valle de México, México, 2004, Vol. XII-Núm. 68. Pp. 28-37. GALARZA, Joaquín y LIBURA M. Krystyna, La tira de la peregrinación, México, Ediciones Tecolote, 1983, 56 pp. GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, “La Conquista (siglo XVI, a partir de 1519)” en Arqueología Mexicana. La cuenca de México, México, CNCA, 2007, Vol. XV-Núm. 86. Pp. 64- 68. _ (2004). “La gran inundación de 1629” en Arqueología Mexicana. Lagos del Valle de 21
  • 27. México, México, 2007, Vol. XII-Núm. 68. Pp. 50-57. FUENTE HERNÁNDEZ, Juan de la y MASTACHE MONDRAGÓN, Aarón (Coordinadores), “La Ciudad de México, una historia sin fin” en Lo que todo buen Chilango debe saber de la Ciudad de México, México, Gobierno del Distrito Federal, 2006. Pp. 13-52. MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, “Posclásico tardío (1350-1519 d. C.)” en Arqueología Mexicana. La cuenca de México, México, CNCA, 2007, Vol. XV-Núm. 86. Pp. 58- 63. ROJAS RABIELA, Teresa, “Las cuencas lacustres del Altiplano Central” en Arqueología Mexicana. Lagos del Valle de México, México, 2004, Vol. XII-Núm. 68. Pp. 20- 27. SERRA PUCHE, Mari Carmen, “El hombre y el lago: historia del poblamiento de la cuenca de México” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 37-42. Libros sugeridos para el docente: ARQUEOLOGÍA MEXICANA, La Cuenca de México, México, CNCA, 2007, Vol. XV-Núm. Pp. 86, 96. _ (2004 ). Lagos del Valle de México, México, CNCA, Vol. XII-Núm. 68, 94 pp. BARROS Cristina Y BUENROSTRO Marco, Vida cotidiana. Ciudad de México 1850-1910, México, FCE / CONACULTA, 2003. LRCH 1986–2006. Secundaria, 201 pp. CASTRO, Casimiro, México y sus alrededores, Colección de vistas, trajes y monumentos, 1855-1857, México, DECAEN, 1961, 37 pp. CERVANTES DE SALAZAR, Francisco, “Alrededores de México” en México en 1554. Tres diálogos latinos, México, UNAM, 1939. Pp. 123-156. GONZÁLEZ ARAGÓN, Jorge, “Casas y ciudad indígenas en códices mexicanos” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 49-62. GONZÁLEZ POZO, Alberto, “La traza del Centro Histórico: huella de la evolución urbana de la Ciudad de México” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 75-82. LEÓN PORTILLA, Miguel, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, México, FCE, 1973. Pp. 78-182. _ (1994). Quince poetas del mundo Náhuatl, México, Diana. LRCH 1986–2006. Secundaria. Pp. 165-219. _ (1959). Visión de los Vencidos, México, UNAM. Pp. 77-196. LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y LÓPEZ LUJÁN, El pasado indígena, FCE / CM, 1996. Pp. 209-252. Páginas Web:  http://dti.inah.gob.mx/  http://www.arqueomex.com/  http://www.centrohistorico.df.gob.mx/publicacion/numero7/mexico_tenochti tlan.pdf  http://www.descargacultura.unam.mx/app2/audios?id=194  http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=33  http://www.mexicomaxico.org/  http://www.patrimoniomexico.inah.gob.mx/htme/navegación.html  http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=home  http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html 22
  • 28. BLOQUE II El patrimonio cultural y natural de la llamada Ciudad de los Palacios Propósito El presente bloque pretende que el alumno:  Identifique las características del patrimonio cultural tangible e intangible.  Destaque las principales características de los conjuntos arquitectónicos representativos de cada época histórica que conforman el Distrito Federal como un legado de su patrimonio cultural. Contenidos: Tema 1. Los asentamientos prehispánicos en el Valle de México. 1.1. Ubicación de los vestigios arqueológicos de los grupos prehispánicos que poblaron el territorio de la Ciudad de México, e identificación de los mismos como patrimonio tangible. 1.2. Elementos que los componen: edificios que integraban el conjunto de las zonas ubicadas, materiales de construcción, representaciones artísticas y religiosas y estilo arquitectónico. 1.3. Funciones y significados de los edificios: religiosos, sociales, comerciales, militares y políticos. 1.4. Relación entre la arquitectura, la pintura y la escultura en la época prehispánica. 1.5. Funciones y significados actuales como zonas arqueológicas: conocer y valorar; su uso recreativo y turístico. Aprendizajes esperados Al concluir el Tema 1., el alumno: Distingue, mediante cuadros comparativos, las características y funciones de los principales vestigios arqueológicos prehispánicos que les atribuimos en la actualidad con relación a las distintas funciones y significados que le atribuyeron sus creadores. Tema 2. Vestigios arqueológicos, monumentos históricos y arquitectura colonial en la época de la Nueva España en la Ciudad de México. 2.1. El trazo de la Ciudad y el Zócalo como punto central de poderes. 2.2. Ubicación de los vestigios coloniales y monumentos históricos en la Ciudad de México e identificación de ellos como patrimonio tangible. 2.3. Elementos que los componen: edificios que integraban el Al concluir el Tema 2., el alumno: Distingue, mediante cuadros comparativos, entre la época prehispánica y las características y funciones de los principales edificios coloniales que les atribuimos en la 23
  • 29. conjunto, materiales de construcción, representaciones y estilo arquitectónico. 2.4. Funciones y significados: religiosos, sociales, comerciales, militares y políticas. 2.5. Relación entre la arquitectura, la pintura y la escultura en la época colonial. 2.6. Funciones y significados actuales de los edificios coloniales: conocer y valorar; su uso recreativo y turístico. actualidad con relación a las distintas funciones y significados que le atribuyeron sus creadores. Tema 3. El crecimiento de la ciudad del Porfiriato hasta mediados del siglo XX y el desarrollo del patrimonio tangible e intangible a través de las artes: arquitectura, pintura y escultura como símbolos del nacionalismo. 3.1. El uso político, religioso, militar y civil de los edificios y monumentos: el Hemiciclo a Juárez, el Instituto de Geología, la Biblioteca Nacional, el Palacio de Bellas Artes, la Secretaría de Comunicaciones y el Palacio de Correos. 3.2. El desarrollo del arte mexicano a través del muralismo y la obra de uno de sus principales representantes: Diego Rivera, su obra expresada en los edificios coloniales y contemporáneos. 3.3. La arquitectura contemporánea del siglo XX, síntesis del pasado y del presente: Ciudad Universitaria, el Conjunto habitacional de Tlatelolco, la Casa Estudio Luis Barragán, Torre Latinoamericana, Torre Mayor y el conjunto arquitectónico de Santa Fe. Al concluir el Tema 3., el alumno: Aprecia, por medio de la comparación de ilustraciones o imágenes, los valores y símbolos de la época porfirista y las influencias extranjeras reflejadas en la arquitectura, pintura y escultura. Identifica, por medio del análisis de alguna de las obras de Diego Rivera, los principales valores y mensajes que expone su pintura mural. Reconoce, mediante el análisis de alguno de los edificios más representativos, los valores de la modernidad reflejados en la arquitectura contemporánea. Tema 4. La Ciudad de México incluida en la lista de Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO): criterios por los cuales se reconoció la ciudad como patrimonio, implicaciones y Al concluir el Tema 4., el alumno: Reconoce, por medio de un foro – debate, los criterios por los cuales la Ciudad de México fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad y las responsabilidades que asume al ser un habitante de ella. 24
  • 30. responsabilidades de esta inclusión; la importancia del patrimonio cultural tangible e intangible. Temas para analizar y reflexionar ¿Por qué crees que construcciones de distintas épocas ocupan un mismo espacio? ¿Por qué a la Ciudad de México se le llama Ciudad de los palacios? Carga horaria 25 horas Sugerencias didácticas La comparación puede ser un recurso útil pues mediante la realización de cuadros los alumnos pueden reconocer y diferenciar las funciones que tenían los vestigios prehispánicos o edificaciones coloniales en sus orígenes y las que tienen actualmente. De la misma forma, para identificar las características de edificios de distintas épocas, pueden compararse ilustraciones o imágenes de los mismos. Analizar edificios, escultura o pintura a través de imágenes, les permitirá a los alumnos identificar sus características. De esta manera, se recomienda analizar alguna de las obras más importantes de Diego Rivera para reconocer el movimiento muralista y su trascendencia en México. Se sugiere generar una dinámica de foro–debate, mediante esta actividad, podrá apreciarse qué tan tolerantes, comprensivos y sensibles son los alumnos a las opiniones ajenas, promoviendo que practiquen estos valores día con día. En relación al patrimonio cultural, conviene la visita a alguno de los cuatro sitios incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el Distrito Federal: Centro Histórico de la Ciudad de México, Casa Estudio Luis Barragán, Ciudad Universitaria o Xochimilco. Es importante que los alumnos visiten alguno de los sitios mencionados en compañía de sus familiares o amigos. Se puede elaborar un cuadro sinóptico sobre el sitio visitado que sirva como medio de apoyo para intercambiar información en el aula. 25
  • 31. Elementos observables relacionados con (sitio, edificio, zona) ¿Cómo preservarlo? Culturales Naturales Patrimonio de la humanidad El maestro puede pedir la redacción de un informe, preparando de antemano una lista de sugerencias respecto a lo que los alumnos pueden ver durante sus visitas. Debe hacer recorridos previos, guías que orienten a los alumnos en esta actividad. El maestro puede plantear a los alumnos ejercicios de reconocimiento de sitios y manifestaciones en la comunidad, en la Delegación y en la entidad, por medio de proyección de videos, fotografías o lecturas. Es importante que el maestro plantee la discusión o debate en torno a las ventajas y desventajas de una declaratoria de Patrimonio Mundial: se sabe que éstas aumentan sensiblemente el número de turistas a los sitios declarados, pero la mayor afluencia de visitantes también acelera el deterioro del patrimonio. Es conveniente que los alumnos reflexionen en torno a este dilema, a fin de hallar algún tipo de solución que pueda conciliar las ventajas y desventajas de las inclusiones en la lista. Para el desarrollo de habilidades relacionadas con la investigación, se sugiere promover el acercamiento de los alumnos al conocimiento e identificación de casos prácticos en los que participan las instancias dedicadas a preservar o proteger el patrimonio cultural y natural a través de la búsqueda de noticias en periódicos o internet. Con la finalidad de comprender los cambios que ha tenido la Ciudad a lo largo del tiempo en los distintos momentos históricos, los alumnos pueden tomar una fotografía de construcciones de distintas épocas: porfiriana, neocolonial o de art deco y una fotografía de alguna construcción que esté realizándose hoy en la Ciudad cerca de donde viven o por donde pasan diariamente. En ambas fotos deberán aparecer ellos. Las llevarán a la clase, se clasificarán y se mostrarán en una exposición abierta a los 26
  • 32. padres y/o a otros alumnos para dar a conocer los sitios de cada época y la importancia que tendrán en un futuro las construcciones de hoy. Otra vertiente de la exposición puede ser solicitar a los alumnos llevar una fotografía “antigua” de algún monumento o de la propia ciudad. Es probable que pueda observarse un mismo edificio o sitio en distintas épocas. Esto los llevará a la reflexión de que el cambio y la transformación en la Ciudad es lo único que permanece. Bibliografía Libros sugeridos para el alumno: ARQUEOLOGÍA MEXICANA, Aztecas, “El Templo Mayor de Tenochtitlan”, México, CNCA, 2002, Núm. 13. Pp. 60-65. _ (2009). Culturas prehispánicas de México, “Cultura mexica”, México, CNCA, Edición Especial, Núm. 34. Pp. 76-81. CERVANTES DE SALAZAR, Francisco, “Interior de la ciudad de México” en México en 1554. Tres diálogos latinos. México, UNAM, 1939. Pp. 51-118. CLAVIJERO, Francisco Javier, “Descripción de la Ciudad de México” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 107-108. CORTÉS Gutiérrez, Laura, Diego Rivera: Catálogo general de obra mural y fotografía personal (Ilustrado), México, SEP, 1988, 387 pp. GONZÁLEZ Gortázar, Fernando, La arquitectura mexicana del siglo XX (Ilustrado), México, CNCA, 1994. Pp. 23, 43, 45, 68, 69, 70, 94, 131, 141, 207, 231, 267 y 295. MAZARI, Marcos y SANTOYO, Enrique, “Influencia azteca en edificios de la Colonia” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 149-160. NOVO, Salvador, “Origen y grandeza de edificios” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 317-329. SOLÍS OLGUÍN, Felipe, “Gloria y esplendor de los Aztecas” en Arqueología Mexicana. Aztecas, México, CNCA, 2002. Núm. 13. Pp. 10-13. Libros sugeridos para el docente: ÁLVAREZ Noguera, José Rogelio (Coordinador), La arquitectura de la Ciudad Universitaria (Ilustrado), México, Facultad de Arquitectura-UNANM, 1994, 198 pp. ACEVEDO, Esther, Guía de murales del Centro Histórico de México. México, UIA, Departamento de Arte, 1984, 153 pp. DÍAZ del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, (Edición Facsimilar), Cuernavaca Morelos, Cuadernos Históricos Morelenses, 2000, 32 pp. GONZÁLEZ, Luis, “El periodo formativo” en Colegio de México, Historia Mínima de 27
  • 33. México, México, Colegio de México, 1983. Pp. 73-114. MORAND, Paul, “Chapultepec” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 259-260. MORENO Toscano, Alejandra, “La era Virreinal” en Colegio de México, Historia Mínima de México, México, Colegio de México, 1983. Pp. 47-69. SÁNCHEZ TAGLE, Esteban, “Los gobiernos de la Ciudad de México en la Colonia” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 93-98. VASCONCELOS, José, “En la capital” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 198-199. Páginas Web:  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/edomex/html/sec_12 .html  http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=472&Ite mid=57  http://portal.unesco.org/  http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php- URL_ID=34324&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html  http://ritosyretos.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=45&I temid=47  http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?table=gastronomia&estado_id=  http://www.arqueomex.com/  http://www.bellasartes.gob.mx/INBA/index.jsp  http://www.cnmh.inah.gob.mx/4001.html  http://www.conaculta.gob.mx/  http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/  http://www.conacyt.mx/comunicacion/notininos/indexninos.html  http://www.cultura.df.gob.mx/  http://www.ecultura.gob.mx/  http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55098.html  http://www.eluniversal.com.mx/notas/474395.html  http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=14  http://www.jornada.unam.mx/2008/01/15/index.php?section=cultura&article =a06n1cul  http://www.jornada.unam.mx/2008/01/16/index.php?section=cultura&article =a05n1cul  http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1561-El-Virreinato-o-%E9poca- colonial-(1521-1810)  http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/2475-Las-iglesias-porfirianas- de-la-ciudad-de-M%E9xico.  http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4563-%C9poca-Prehisp%E1nica  http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5190-El-siglo-del-M%E9xico- contempor%E1neo-en-la-arquitectura  http://www.oem.com.mx/oem/notas/n1301637.htm 28
  • 34.  http://www.patrimoniomexico.inah.gob.mx/htme/navegación.html  http://www.ritosyretos.com.mx/  http://www.ritosyretos.com.mx/index.php?option=com_content&view=categor y&layout=blog&id=15&Itemid=27  http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=home  redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/153/15312718006.pdf 29
  • 35. BLOQUE III El patrimonio cultural del Distrito Federal, producto del mestizaje y del pluralismo Propósito El presente bloque pretende que el alumno:  Reconozca como patrimonio intangible, la riqueza cultural del Distrito Federal en distintos aspectos de la vida social: religión, lenguaje, fiestas y música a partir del surgimiento de una nueva cultura a raíz del mestizaje. Contenidos: Tema 1. La representación de lo mexicano a través del mestizaje. 1.1. El encuentro de lo español y lo indígena a través de las representaciones gráficas y literarias de Hernán Cortés y la Malinche. 1.2. Reflexiones sobre el mestizaje en el Distrito Federal a través de algunos textos de José Vasconcelos y Octavio Paz. Aprendizajes esperados Al concluir el Tema 1., el alumno: Identifica, mediante la lectura y análisis de textos de José Vasconcelos y Octavio Paz, elementos relacionados con la identidad del mexicano al conocer el encuentro de dos personajes símbolo del mestizaje. Tema 2. El mestizaje religioso y sus primeras manifestaciones. 2.1. La religiosidad del mundo mexica y la religiosidad del mundo cristiano. 2.2 La religiosidad mexicana en la imagen de Tonantzin Guadalupe desde el punto de vista cultural. Al concluir el Tema 2., el alumno: Comprende, mediante la comparación y el respeto de las prácticas religiosas familiares, el proceso de fusión de dos concepciones de la vida y del mundo sintetizadas en una imagen ícono de la mexicaneidad. Tema 3. El mestizaje en el lenguaje y sus múltiples usos. 3.1. Relación entre el castellano y el náhuatl. 3.1.1. Nombres de lugares, nombres de personas, apellidos y otros. 3.2. Usos y costumbres en la forma de hablar del habitante del Distrito Federal. 3.2.1. Dichos, refranes, chistes, albures. 3.2.2. Combinación del español con otras lenguas extranjeras, principalmente el inglés. 3.2.3. Los juegos del lenguaje capitalino. Al concluir el Tema 3., el alumno: Reconoce, a través de la identificación de elementos que caracterizan al lenguaje y el uso de palabras del náhuatl o de otras lenguas extranjeras que emplea en su lenguaje cotidiano, al idioma español como algo vivo y en construcción permanente, resultado de una fusión de culturas. Tema 4. Modos de ser del habitante del Distrito Federal representado a través de diversas manifestaciones 30
  • 36. culturales. 4.1. Las fiestas mexicanas: fiestas tradicionales en los barrios de la ciudad, día de muertos, las posadas, 12 de diciembre, fiesta cívica del 15 de septiembre, día de la candelaria, fiesta de XV años, y otros festejos. 4.2. El Mariachi y las canciones urbanas populares. 4.3. El baile en el Distrito Federal como manifestación cultural. 4.4. La música mexicana con influencia del rock. Al concluir el Tema 4., el alumno: Aprecia, mediante la práctica de las diversas manifestaciones culturales que vive día con día, que son causa y consecuencia de su identidad como mexicano y habitante del Distrito Federal. Temas para analizar y reflexionar ¿Por qué las fiestas tradicionales son importantes para mí y mi comunidad? ¿Qué dicen de mí la música que escucho y bailo y mi forma de hablar? Carga horaria 20 horas Sugerencias didácticas Se recomienda que, a través de diversas lecturas en clase y en casa, los alumnos identifiquen elementos relacionados con la identidad del mexicano, resultado del mestizaje. La comparación de prácticas religiosas familiares ayudará a los alumnos a comprender la fusión de lo indígena y lo español. Se sugiere realizar concursos con listados en los que los alumnos identifiquen palabras del náhuatl o de otras lenguas extranjeras que emplean en su lenguaje cotidiano. La socialización de los refranes, dichos y otros usos del lenguaje es fundamental para identificarlos como elementos presentes en su vida cotidiana y reconocerse culturalmente en estos usos. El maestro puede propiciar acercamientos a las diversas manifestaciones patrimoniales de la comunidad, la Delegación y la entidad, las cuales son muy importantes para que los alumnos reconozcan y se apropien del patrimonio. Además de invitarlos a intercambiar esta información con el grupo para enriquecer sus experiencias y conocimientos sobre el tema. 31
  • 37. Se recomienda que los alumnos escuchen canciones del género popular y rock urbano, a través de exponentes como Chava Flores o Rockdrigo González, para comentar en clase cuáles son los elementos de la vida diaria que pueden identificar. Una feria en la que se presenten, después de una breve investigación, distintos géneros musicales típicos de los habitantes del Distrito Federal, permitirá mostrar la riqueza de la entidad en este ámbito. Bibliografía Libros sugeridos para el alumno: ALTAMIRANO, Ignacio Manuel, “La fiesta de Guadalupe” en Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa, 1974. Pp. 55-129. _ (1974). “El día de muertos” en Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa. Pp. 46-49. _ (1974). “La noche buena. (Leyendas, tradiciones y costumbres)” en Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa. Pp. 199-218. _ (1974). “Las fiestas Cristianas” en Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa, 12 pp. APPENDINI Guadalupe, Refranes y Aforismos mexicanos, México, SEP-Porrúa, 2003, 197 pp. BENAVENTE o Motolinía, Fray Toribio, “Del asiento y de la nobleza grande de la gran ciudad de México y Tenuchtitlan” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 43-45. FLORES Rivera, Salvador (Chava Flores), El cancionero de Chava Flores, México, Ageleste, 1998. Pp. 167, 205, 227, 233, 323 y 358. PAZ, Octavio, “Los hijos de la Malinche” en México en la obra de Octavio Paz, México, FCE, 1987. Pp. 55-79. VASCONCELOS, José, “El mestizaje” en La raza cósmica, México, Espasa-Calpe Mexicana, Pp. 1982. 13-57. Libros sugeridos para el docente: ARIZPE SCHLOSSER, Lourdes, El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades, México, LX Legislatura de la Cámara de Diputados / CNCA / UNAM / Miguel Ángel Porrúa, 2009, 250 pp. BÁEZ-JORGE, Félix, “La Virgen de Guadalupe” en Florescano, Enrique (Coordinador), Mitos Mexicanos, México, Taurus, 2001. Pp. 179-188. GLANTZ, Margo, “La Malinche? Lengua en la mano” en Florescano, Enrique (Coordinador), Mitos Mexicanos, México, Taurus, 2001. Pp. 155-178. MALACARA PALACIOS, Antonio, Catálogo subjetivo y segregacionista del rock mexicano (Ilustrado), México, Angelito Editor, 2001, 189 pp. MANRIQUE, Jorge Alberto, “El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVII” en Wobeser Von, Gisela (Coordinadora), Historia de México, México, SEP-FCE, 2009. Pp. 117-136. MARTÍNEZ RENTERÍA, Carlos (Coompilador), Erase una vez en el D.F. Crónicas, testimonios, entrevistas y relatos urbanos de fin de milenio, México, Comité Editorial del Gobierno del Distrito Federal, 1999, 223 pp. 32
  • 38. MONSIVÁIS, Carlos, “Léperos y Catrines, nacos y yupis” en Florescano, Enrique (Coordinador), Mitos Mexicanos, México, Taurus, 2001. Pp. 213-222. MONTEMAYOR, Carlos, Diccionario del náhuatl en el español de México, México, UNAM, 2007, 440 pp. TORRE DEL VILLAR DE LA, Ernesto, “El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVIII” en Wobeser Von, Gisela (Coordinadora), Historia de México, México, SEP-FCE, 2009. Pp. 137-146. URTEAGA CASTRO-POZO, Maritza, Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock mexicano (Ilustrado), México, SEP-Centro de Estudios de Investigación y Estudios sobre Juventud, 1998, 259 pp. Páginas Web:  eib.sep.gob.mx/files/ri_5.diversidad.pdf  http:// www.bitacora-tj.com/278/art02.html  http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2171603&orden=0  http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2334941&orden=855 86  http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2334941&orden=855 86  http://dti.inah.gob.mx/  http://eib.sep.gob.mx/  http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2008- 08-22&numnota=4  http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/special/vascon celos/biograf.htm  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/septiembre2001/trad- 15-16.htm  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/Revista/07/articulos/05_.html  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/servicios/videotecaescolar/  http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/cortes/cortes_7.htm  http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_novo/home/vasconcelos5.html  http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187158s.pdf  http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=567&It emid=99999999  http://www.cehm.com.mx/Es/Paginas/default.aspx  http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccion ario/raza_cosmica.htm  http://www.cnmh.inah.gob.mx/4001.html  http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=2010  http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=3096  http://www.educacion.df.gob.mx/  http://www.ejournal.unam.mx/cuadros2.php?r=9  http://www.eluniversal.com.mx/cultura/54405.html  http://www.enciclopediadelrockmexicano.com/  http://www.etcetera.com.mx/2000/394/lab394.html 33
  • 39.  http://www.iih.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/nahuatl.html  http://www.jornada.unam.mx/2006/11/18/index.php?section=cultura&article =a04n1cul  http://www.jornada.unam.mx/2009/07/17/index.php?section=cultura&article =a05n1cul  http://www.letraslibres.com/index.php?art=7158  http://www.letraslibres.com/index.php?art=7408  http://www.letraslibres.com/index.php?art=8738  http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3834-El-patrimonio-cultural- de-M%E9xico-en-el-siglo-XX  http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4173-Hern%E1n-Cort%E9s.-Un- conquistador-de-su-tiempo  http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/BANCO/Mxmulticu ltural/Elmestizajeylasculturas-mestizoseindios.html  http://www.patrimoniomexico.inah.gob.mx/htme/navegación.html  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 85742009000100004&lng=en&nrm=iso  http://www.scribd.com/doc/2682291/Octavio-Paz-El-laberinto-de-la-soledad  http://www.sep.gob.mx/index.jsp  http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011  http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html  unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755s.pdf  www.conapo.gob.mx/publicaciones/DiversidadCultural01.pdf 34
  • 40. BLOQUE IV La diversidad cultural y natural que se sintetiza en el Distrito Federal Propósito El presente bloque pretende que el alumno:  Reconozca la diversidad cultural y natural de los pueblos y barrios del Distrito Federal en su entorno cotidiano más inmediato. Contenidos: Tema 1. La confluencia de los que nacen, habitan y conviven en el Distrito Federal. 1.1. Los habitantes de pueblos y barrios de la Zona Metropolitana del Valle de México que conviven en el Distrito Federal. 1.2. La migración y emigración diaria al Distrito Federal y su relación con las zonas del área conurbada. 1.3. Origen de los pueblos y barrios en el Distrito Federal. 1.4. El patrimonio cultural y natural de los pueblos y barrios en el Distrito Federal, sus tradiciones y Áreas Naturales Protegidas cercanas. Aprendizajes esperados Al concluir el Tema 1., el alumno: Identifica, mediante la utilización de mapas, numeralias o la conformación de listados de patrimonio, la conformación plural y diversa del Distrito Federal así como las tradiciones y el patrimonio natural de su pueblo, barrio o colonia. Tema 2. El mercado como centro de intercambio de productos y de convivencia social. 2.1. Principales productos típicos de la gastronomía mexicana que llegan a los mercados del Distrito Federal. 2.2. Maíz, chile, frijol y nopal. 2.3. Uso del maíz en todas sus formas: tortilla, tamales, atole. 2.4. Barroquismo en la comida: el mole y otros guisos. 2.5. La panadería mexicana en el Distrito Federal. 2.6. La medicina tradicional y herbolaria y sus expresiones actuales (la medicina natural). 2.7. Mercados típicos del Distrito Federal: Sonora, Jamaica, la Merced, la Viga, la Lagunilla, la Central de Abasto, Tepito. Al concluir el Tema 2., el alumno: Aprecia, por medio de la observación directa y de mapas para señalar el origen y destino de los productos, los elementos típicos de la cultura del Distrito Federal a través de su reconocimiento en sitios de intercambio como los mercados. 35
  • 41. Tema 3. Testimonios de la vida cotidiana en el Distrito Federal. 3.1. Testimonios literarios en las obras de: Salvador Novo, Carlos Fuentes, José Agustín, Carlos Monsiváis, Gabriel Vargas, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco. 3.2. Testimonios en el cine mexicano. Las películas de la vida cotidiana en las zonas rurales y urbanas de la Ciudad de México. Al concluir el Tema 3., el alumno: Reconoce, mediante la revisión y análisis en diversos materiales como textos y recursos audiovisuales, la vida cotidiana del Distrito Federal del siglo XX y XXI. Temas para analizar y reflexionar ¿Cómo utilizas la medicina natural en tu vida cotidiana? ¿Qué elementos de la vida cotidiana reconoces en las lecturas o películas? ¿Cuáles reconocen tus padres o tus abuelos? Carga horaria 25 horas Sugerencias didácticas Es pertinente que los alumnos comiencen su reconocimiento del patrimonio a través de las manifestaciones que les son más próximas y que habrán de hallarse en las tradiciones, usos y costumbres. Una forma de propiciar la comprensión de su valor, es aludiendo a la continuidad de su práctica. De nueva cuenta, la analogía permitirá a los jóvenes distinguir las manifestaciones de su entorno familiar, para continuar con el de su comunidad. La variedad de fiestas y tradiciones familiares y comunitarias, les permitirán dimensionar la diversidad cultural de la entidad. La sensibilización de los alumnos puede ser valorada por medio de exposiciones orales o escritas, así como a través de debates grupales. La tolerancia, comprensión, sensibilidad e incluso identificación que cada alumno tenga respecto a las ideas, creencias, prácticas, usos y costumbres propias y ajenas, será un indicador de su avance. En este Bloque debe ponerse especial atención a las actitudes de cada alumno para tratar de regular, moderar o encausar tendencias poco favorables al respeto y pluralidad, así como potenciar aquellas que beneficien la vida democrática en todos los niveles. Al tratar de construir una identidad propia, los individuos producen manifestaciones culturales. Cuando dichas manifestaciones forman parte de una comunidad, de una 36
  • 42. región y de un país, constituyen su patrimonio cultural; han trascendido los límites de la espacialidad y la temporalidad, para conformar la identidad y el espíritu de un pueblo. Se puede entonces hacer uso de la comparación para que los adolescentes comprendan por medio de su propia búsqueda de identidad, la búsqueda que, a su vez, han emprendido su entidad y país a lo largo del tiempo. La reflexión producto de este proceso, permitirá inducir en los alumnos la conciencia de pertenencia y responsabilidad histórica, pues en este nivel de comprensión ya es posible asumirse como un habitante activo del devenir de la sociedad. La apropiación efectiva de la riqueza patrimonial inmaterial, proveerá a los jóvenes valiosos referentes para la conformación y fortalecimiento de sus personalidades. Presentar a los alumnos imágenes de manifestaciones culturales de la entidad por medio de fotografías, películas, libros, revistas, etcétera, a fin de que ejerciten su habilidad para distinguir entre los diferentes tipos de prácticas, permitirá evaluar su comprensión y sensibilización. La lectura de crónicas, tanto como la aproximación a las manifestaciones cinematográficas, les permitirán visualizar cómo era la entidad, los procesos históricos que se dieron en ella y su evolución. Puesto que la finalidad de este tema es que los alumnos conozcan algunas de las manifestaciones culturales más representativas del Distrito Federal, lo que se sugiere es la participación activa en las fiestas, la degustación de platillos típicos, la confección de artesanías tradicionales, la representación escénica de leyendas, etcétera; actividades que permitirán a los alumnos estrechar lazos afectivos con quienes compartan la experiencia: sus compañeros, familiares o vecinos, por ejemplo. Los alumnos pueden intentar registros de las manifestaciones culturales de la entidad a través de la ubicación de las fiestas y tradiciones en mapas del Distrito Federal, ubicación de los mercados como sitios de intercambio y del origen y destino de sus productos, listados de patrimonio de su comunidad o colonia, descripciones, reportes escritos, numeralias, fotografías, dibujos, maquetas, etcétera. El intercambio de impresiones de carácter grupal sigue siendo muy importante, porque de ahí pueden surgir inquietudes que servirán como indicadores del nivel de sensibilización y compromiso de los alumnos con su patrimonio. 37
  • 43. Bibliografía Libros sugeridos para el alumno: BERNAL Díaz del Castillo, “El mercado de Tlatelolco” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469- 1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 38-39. CIUDAD Real, Antonio de, “De las tunas, plátanos y magueyes” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469- 1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 73-74. FUENTES, Carlos, “La región más transparente del aire” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469- 1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 347-355. FUNDACIÓN TELEVISA, ABC DF. Diccionario gráfico de la Ciudad de México (Ilustrado), México, Diamantina, 2001, 1502 pp. NOVO, Salvador, “Nuestra Ciudad mía” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 279-280. MONSIVAIS, Carlos, A través del espejo: el cine mexicano y su público (Ilustrado), México, Editorial el Milagro, 1994, 230 pp. _ (1985). “Triunfó el valor de mostrar el propio pánico. La solidaridad de la población en realidad fue toma de poder” en Proceso, 23 de septiembre, No. 464. Pp. 6- 15. PACHECO, José Emilio, Las batallas en el desierto, México, Era, 1984, 68 pp. VARGAS, Gabriel, La familia Burrón, México, Porrúa, 2001, 6 Vols. Libros sugeridos para el docente: ANZURES y Bolaños, María del Carmen, La medicina tradicional mexicana, México, SEP, 1981, 74 pp. BRAÑES BALLESTEROS, Raúl, El acceso a la justicia ambiental en el Distrito Federal y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. México, PAOT, 2004, 195 pp. CNCA, La cocina familiar en la Ciudad de México, México, Océano, 2000, 65 pp. LABORATORIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Zona Metropolitana del Valle de México, México, FCE / SEP, 1983. Pp. 11-34. OLVERA Ramos, Jorge, Los mercados de la plaza mayor en la Ciudad de México (Ilustrado), México, Cal y Arena, 2007, 167 pp. PONIATOWSKA, Elena, La noche de Tlatelolco, México, Era, 1998, 281 pp. QUIROZ, Enriqueta, “Del mercado a la cocina: la alimentación en la Ciudad de México” en Colegio de México, Historia de la vida cotidiana en México, México, Colegio de México, Vol. 3, 2005. Pp. 17-43. RAMÍREZ, José Agustín, La contracultura en México: la historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas, México, Grijalbo, 1996. Pp. 15-42 y 99-126. ROMERO, Héctor Manuel, Del tianguis a la modernización de coabasto (Ilustrado), México, DDF, 1990, 120 pp. Páginas Web:  http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_ambientales/compendio/05a mbiente_urbano/zmcm.shtml  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_4.html 38
  • 44.  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_6.html  http://canirac.org.mx/eventos/la-gastronomia-mexicana-como-patrimonio- cultural.html  http://dti.inah.gob.mx/index.php?id=904&option=com_content&task=view  http://redalyc.uaemex.mx/pdf/595/59511412002.pdf  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/  http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_375_1612.pdf  http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=98  http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=111  http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=13  http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?table=gastronomia  http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib32/15.htm  http://www.cehm.com.mx/Es/Paginas/default.aspx  http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm  http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/  http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id= 345&Itemid=15  http://www.consejopueblos.com/menu_consejo.html  http://www.ecultura.gob.mx/culturas_populares_e_indigenas/?lan=  http://www.e- visitantes.gob.mx/wb2/eMex/eMex_2a7b3_not321_comida_mexica  http://www.igeograf.unam.mx/iggweb/novedades/junio/jun-jul- 2008/Binder35.pdf  http://www.igeograf.unam.mx/ua_morelia/_private/proyectos/gdf/capitulo/1 /1_4.html  http://www.jornada.unam.mx/2002/03/01/per-portada.html  http://www.jornada.unam.mx/2010/02/08/index.php?section=politica&article =016a1pol  http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/  http://www.paot.org.mx/centro/libros/proaire/cap02.pdf  http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/11/03. pdf  http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?ruta=conservacion&op=anp_con cepto  http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=99 39
  • 45. BLOQUE V La conservación y difusión del patrimonio en el Distrito Federal Propósito El presente bloque pretende que el alumno:  Identifique y valore los espacios y recintos relacionados con la conservación y difusión del patrimonio cultural y natural del Distrito Federal y se reconozca como depositario y portador del patrimonio del que es heredero para difundirlo y acrecentarlo mediante acciones responsables. Contenidos: Tema 1. Los espacios públicos, como foros de expresión del pluralismo social y cultural. 1.1. El ejercicio democrático de los capitalinos, como la manifestación de una entidad multicultural. 1.2. Los espacios para la recreación, convivencia social y familiar: El Zócalo, los parques, plazas, jardines, Alameda Central, Canales de Xochimilco, Chapultepec, centros comerciales y otros. Aprendizajes esperados Al concluir el Tema 1., el alumno: Reconoce, haciendo uso de los espacios de la capital de manera activa y responsable como parte de la vida democrática de la entidad, las manifestaciones de pluralidad social y cultural que tienen lugar en estos espacios. Tema 2. Los recintos dedicados a la preservación del patrimonio cultural. 2.1. Museos de Ciencia y Tecnología. 2.2. Museos de Historia. 2.3. Museos de Ciencia Natural. 2.4. Museos de Arte. 2.5. Museos de Sitio. 2.6. Archivos Históricos. Al concluir el Tema 2., el alumno: Identifica, a través del análisis sobre alguno de estos sitios por medio del sistema de las ventanas del conocimiento, los distintos recintos dedicados a la custodia y preservación del patrimonio cultural valorando la importancia del resguardo y socialización de sus acervos. Tema 3. Las Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal, cuya finalidad es la preservación del patrimonio natural. 3.1. Las Áreas Naturales Protegidas 3.1.1. Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica. 3.1.2 Parques Nacionales. 3.1.3 Parques Urbanos. 3.1.4. Reservas Ecológicas Comunitarias. 3.1.5. Zonas Ecológicas y Culturales. 3.1.6. Zonas de Conservación Ecológica. 3.1.7. Zonas sujetas a Conservación Ecológica. Al concluir el Tema 3., el alumno: Ubica, mediante acciones relacionadas con el cuidado y preservación del patrimonio, condición para la permanencia de la vida social y cultural de la entidad, las Áreas Naturales Protegidas de su Delegación dentro del espacio geográfico del Distrito Federal. 40
  • 46. Tema 4. Los jóvenes como portadores de patrimonio: entre la tradición y la modernidad. 4.1. La herencia cultural y natural recibida. 4.2. Nuevas manifestaciones y expresiones juveniles. 4.2.1. Lugares de reunión de los jóvenes, sus manifestaciones artísticas y culturales y el uso de los web sites. Al concluir el Tema 4., el alumno: Se identifica como heredero y portador de la riqueza natural y cultural de la entidad, mediante la caracterización y socialización de sus propias manifestaciones culturales, en un contexto de pluralidad y respeto al otro. Temas para analizar y reflexionar ¿Qué pasaría si no existieran sitios como los Museos o Archivos Históricos? ¿Existen actualmente zonas lacustres en el Distrito Federal? ¿Algunas de ellas son Áreas protegidas? ¿Qué significa esto? Carga horaria 25 horas Sugerencias didácticas Se recomienda el análisis de algún recinto o Área Natural Protegida, a través del sistema de las ventanas del conocimiento, actividad en la que el maestro podrá ser un facilitador de sus alumnos, al estructurar la información del tema que se trate, de manera que invite al descubrimiento y aprendizaje. Tal información podría incluir la apreciación estética, asociaciones narrativas, consideraciones lógico-cuantitativas y de fundamentación así como posibilidades de experimentación. Se sugiere trabajar con los ejemplos de patrimonio más cercanos a los adolescentes, así como abordar con ellos el tema de los derechos y obligaciones que tienen en torno a la preservación de su patrimonio. La visita a dichos lugares, es indispensable para propiciar la apropiación de los recintos, espacios y áreas por parte de los alumnos. Si las visitas son difíciles de realizar, existen recursos de los que se puede echar mano para que los jóvenes conozcan las características de las manifestaciones de que se habla: libros históricos, pinturas, litografías, grabados, fotografías, películas o documentales. Una forma de afianzar la noción de trascendencia del patrimonio cultural es incitando a los jóvenes a producir algún objeto inmueble en forma individual o por equipo, pero en el que cada cual se esfuerce por dejar testimonio de lo que es, haciendo uso de los 41
  • 47. recursos, técnicas y métodos que prefieran. Si bien un cartel, una fotografía, una pintura, un mural, etcétera, no son propiamente objetos de una evaluación precisa, dado que entran al rango de lo cualitativo y subjetivo, lo que sí puede valorarse es el empeño, el interés, el esmero y compromiso que cada cual emplea es su propio proyecto. Bibliografía Libros sugeridos para el alumno: ANAYA, A. L., “México, conservación de áreas naturales” en Prevista de Geografía Universal, Edición Internacional, año 8, vol. 16, núm. 3, 1983, Pp. 273-287. AGUIRRE, Carlos, “El centro, un espacio para todos” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 129-134. CAMARILLO R., José L., Áreas Naturales Protegidas de México y especies en extinción (Ilustrado), México, UNAM / Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, 1990, 374 pp. COFFARELLI, Constanza, Emos, darketos, rockeros. ¿Cuál de ellos es su hijo?, México, Lumen México, 2008. Pp. 17-54, 55-112, 154-166 y 175-198. CONSEJO NACIONAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN, Guía de Museos del Distrito Federal: un apoyo didáctico para la enseñanza básica (Ilustrado), México, Consejo Nacional Técnico de la Educación, 1982, 202 pp. ESPINOZA PINEDA, Gabriel, “En un mar de voces: la fauna” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 43-48. FUENTE HERNÁNDEZ, Juan de la y MASTACHE MONDRAGÓN, Aarón (Coordinadores), “La Ciudad y sus recursos naturales” en Lo que todo buen Chilango debe saber de la Ciudad de México, México, Gobierno del Distrito federal, 2006. Pp. 53-66. LÓPEZ, Rafael, “La Alameda, La Plaza de la Constitución, Xochimilco” en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987, México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 240-247. Libros sugeridos para el docente: ABOITES AGUILAR, Luis, “El último tramo, 1929-2000” en Anaya, A. L., (Coordinador), Nueva historia mínima de México Ilustrada, México, Colegio de México, Gobierno del Distrito Federal, 2008. Pp. 469-538. ANAYA, A. L., “La Áreas Naturales Protegidas como alternativa de conservación: bosquejo histórico y problemática en México” en Anaya, A. L., (Coordinador), Las Áreas Naturales Protegidas de México, México, Sociedad Botánica de México, UNAM / SEDUE, 1992. Pp. 15-37. GARCÍA-ROBLES, Jorge, ¿Qué transa con las bandas?, México, Editorial Posada, 1991. Pp. 243-262. JÁUREGUI, Ernesto, “Variaciones climáticas en la cuenca de México, 1450-1990” en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 17-24. 42
  • 48. LOZADA LEÓN, Guadalupe, Los espacios de decisión en la Ciudad de México (Ilustrado), México, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura, 2002, 297 pp. MELO GALLEGOS, Carlos, Áreas Naturales Protegidas de México en el siglo XX, México, UNAM / Instituto de Geografía, 2002. Pp. 11-24 y 27-38. PUGA CISNEROS, Arnulfo, Gobierno, democracia y participación ciudadana en el DF: del terremoto a la consulta popular, 1985-1987, México, UNAM, 1991. Pp. 42-71 y 72-144. VARGAS MÁRQUEZ, Fernando y ESCOBAR, Susana (Compiladores), Áreas Naturales Protegidas de México con decretos federales, México, Secretaría de Media Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología, 2003, 828 pp. Páginas Web:  http://azcapotzalco.df.gob.mx/inicio/  http://biblioweb.unam.mx/museos/contenido.htm  http://dti.inah.gob.mx/  http://dti.inah.gob.mx/index.php?Itemid=47&id=13&option=com_content&task =section  http://miguelhidalgo.gob.mx/externos/index%20new/index.html  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/trabajosydias/ dia_biodiversidad/index.htm  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/index.html  http://unesco.cultura- inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=142  http://www.agn.gob.mx/  http://www.aobregon.df.gob.mx/inicio.html  http://www.bellasartes.gob.mx/  http://www.conafor.gob.mx/  http://www.consejopueblos.com/menu_consejo.html  http://www.coyoacan.df.gob.mx/  http://www.cuajimalpa.df.gob.mx/  http://www.cuauhtemoc.df.gob.mx/  http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/recintos/ahdf  http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/  http://www.df.gob.mx/wb/gdf/delegaciones_dir  http://www.ecultura.gob.mx/bicentenario/pub/?lan=  http://www.ecultura.gob.mx/museos/index.php  http://www.gamadero.df.gob.mx/  http://www.investigadoresinah.org.mx/NAVEGADOR%20DER/Patrimonio%20Inta ngible/El%20Patrimonio%20Intangible.pdf  http://www.iztacalco.df.gob.mx/  http://www.iztapalapa.df.gob.mx/  http://www.m.inah.gob.mx/  http://www.mcontreras.df.gob.mx/  http://www.mexicocity.com.mx/museos.html  http://www.milpa-alta.df.gob.mx/  http://www.munal.com.mx/  http://www.museosdemexico.org/ 43
  • 49.  http://www.paot.org.mx/  http://www.pnuma.org/recnat/esp/diversidadbiologica.php  http://www.profepa.gob.mx/profepa  http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/RecursosNaturales/AreasNaturalesProte gidas/  http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/RecursosNaturales/AreasNaturalesProte gidas/  http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx  http://www.sma.df.gob.mx/corena/  http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php  http://www.tlahuac.df.gob.mx/  http://www.tlalpan.gob.mx/  http://www.vcarranza.df.gob.mx/  http://www.xochimilco.df.gob.mx 44