SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES – 2019
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
1.2. DIRECTOR : BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
1.3. ÁREA : Ciencias Sociales
1.4. GRADO : Segundo
1.5. HORAS SEMANALES : 3 horas
1.6. PROFESORA : AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
1.7. AÑO ACADÉMICO : 2019
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
PROPÓSITO Y ENFOQUE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES (CCSS)
El propósito del áreade CienciasSociales es formar ciudadanos conscientes de la sociedaddonde vivenyde su rol comosujetos históricos a finde que asumancompromisos yse constituyanenagentesde
cambio de la realidadsocial a través de la gestión de los recursos ambientales yeconómicos. El área se enmarca dentro delenfoque de “Ciudadanía activa”, el cual promueve que todas las personas asuman
responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la
disposición al enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como la relación armónica con el ambiente.
CARACTERIZACIÓN DEL ADOLESCENTE
Las características generales del desarrollo físico, psicológico, social, cognitivo y los intereses de los estudiantes del VI ciclo se detallan en el Programa Curricular de Educación Secundaria. Sin embargo, es
importante enfatizar que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes. Específicamente, los
adolescentes de este distritoprovienen de familias dedicadas a las labores agrícolas, tienen escaso accesoa Internet, dedican granparte de su tiempoa las actividadesagropecuarias, cuestionanla forma de
actuar de los adultos, tiene poca valoración por la cultura ancestral, les gustan la s prácticas deportivas y establecen fácilmente relaciones de amistad con sus pares.
Por otro lado, los estudiantesde este gradode secundaria se encuentran en el nivel de inicioen la competencia “Construye interpretaciones históricas” yen el nivel de proceso en lascompetencias “Gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente” y “Gestiona responsablemente los recursos económicos”.
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO
La I. E. Inmaculada se ubica enla distrito de ABCDE, provincia de ABCDE, entre los 1 000 a 3 600 msnm, por lo cual posee una diversidadde pisos altitudinalesfavoreciendo la actividadagrícola predominando
la producciónde anís,maíz, fresa, linaza yfrutales enzona baja, entre otros. En las zonasaltas andinas predomina el cultivo de la papa, siendo unode los distritos de mayor productividadde la provincia;sin
embargo, existe la problemática de sobreproducción, el uso excesivo de fertilizantes y técnicas agrícolas tradicionales lo cual no hace atractivo la producción a los mercados de la región. La producción
ganadera se basa enla crianza de ganadovacuno ybovino. Del mismomodopor ser una zona de tránsito entre lasciudadesde AbancayyCusco, se ha generado el desarrollodel comercioyturismo(Baños
termales de Cconoc, piedra de Saywite, cañóndel Apurímac, práctica canotaje, entre otros). Sinembargo, la mayoría de comercios noestánformalizados yexiste muypoco interés por conocer las ventajas
que puede traer la formalización, ademáslas personasdedicadas a laactividadcomercial de productos yservicios recurrena prácticastradicionales de ahorro (juntas, préstamos usureros, entre otros)dejando
de ladoel uso de entidades financieras. El desarrollocomercial yturístico ha aumentado el flujode personas,lo cual genera problemassocialescomo elalcoholismo, trata de personas, embarazos adolescentes,
delincuencia. La minería informalque se desarrolla enlas zonas alto andinas genera residuos sólidos ylíquidos que sonvertidos en las fuentes de agua q ue se utilizan enla ganadería, en la agricultura yal
consumo humano, situación que ha generadodisminuciónde flora, fauna yproblemas en la saludde quienes lasconsumen. Respectoa lascostumbres culturales de la población, se realizancelebraciones
costumbristas como el pago a la tierra, festividad de los muertos, entre otras relacionadas con prácticas ancestrales; pero también, la población participa en prácticas religiosos cristiana (navidad, semana
santa, primera comunión, bautizos). Además se hace evidente las formas de comunicación en su legua originaria y también utili zan el castellano.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES DIDÁCTICAS PROPÓSITOS DEAPRENDIZAJE
Situación de Contexto/Problemas
Competencias y
capacidades (del área
y transversales)
U 1
5 semanas/ 5
sesiones
U 2
6 semanas/ 6
sesiones
U 3
5 semanas/ 5
sesiones
U 4
6 semanas/ 6
sesiones
U 5
5 semanas/ 5
sesiones
U 6
5 semanas/ 5
sesiones
ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE –
CICLOVI
“Cómo
organizaban la
producción
agrícola y
ganadera
nuestros
antepasados”
Situación de
Contexto:
Producción
agrícola variada y
uso de pisos
altitudinales
“Ofertando y
demandando en un
espacio geográfico con
grandes
potencialidades”
Situación de Contexto:
Exceso de producción
agrícola y poca
demanda de los
productos agrícolas ,
calidad de la
producción, valles
interandinos fértiles.
“¿Cambios y permanencias
en la sociedad, economía y
pensamiento, desde la edad
media a la moderna?”
Situación de Contexto/
Problema histórico:
¿Cuáles fueron los
principales cambios y
permanecías que se
produjeron en la sociedad,
en la economía y en el
pensamiento en este
proceso de transición de la
edad media al modernismo?
“¡SOS! La
minería daña
nuestro
ambiente”
Situación de
Contexto:
La minería
informal que se
desarrolla en las
zonas alto
andinas genera
residuos sólidos
y líquidos y
daña el
ambiente
¿Por qué somos
diversos en nuestras
creencias,
costumbres y formas
de comunicarnos?
Situación de
Contexto:
Celebraciones
costumbristas,
prácticas religiosas
cristianas). Formas de
comunicación en su
legua originaria y
también utilizan el
castellano.
“¿Ahorramos y
prestamos? El Sistema
económico y su
impacto en el
ambiente”
Situación de Contexto:
Situación
Desconocimiento del
funcionamiento del
sistema económico y
financiero. Costumbres
tradicionales de ahorro
y préstamo. Impacto
en el ambiente.
Construye
interpretaciones
históricas
 Interpreta
críticamente
fuentes diversas
 Comprende el
tiempo histórico
 Elabora
explicaciones
históricas
X X X
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos
del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y
simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos
y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y
consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre
esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las
acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el
presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los
protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta
diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en
su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender
variados puntos de vista.
Gestiona
responsablemente el
espacio y ambiente
 Comprende las
relaciones entre los
elementos
naturales y sociales
 Maneja fuentes de
información para
comprender el
espacio geográfico
y el ambiente
 Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global
X X X
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y
promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio
climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples
dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio
geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o
intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y
herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el
ambiente.
Gestiona
responsablemente los
recursos económicos
 Comprende las
relaciones entre los
elementos del
sistema económico
y financiero
 Toma decisiones
económicas y
financieras
X X X
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la
inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades.
Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras
ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el
ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de las
responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un
fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema
económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio
mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero.
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
 Define metas de
aprendizaje
 Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje
 Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje
X X X X X X
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe
aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas
personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores
estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado
en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a
las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de
realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos
de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.
Se desenvuelve en
entornos
virtuales generados por
las TIC
 Personaliza
entornos virtuales
 Gestiona
información del
entorno virtual
 Interactúa en
entornos virtuales
 Crea objetos
virtuales en
diversos formatos
X X X
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades ,
actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno
virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus
procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Enfoques
transversales
Enfoque de derechos, enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, enfoque intercultural, enfoque igualdad de género, enfoque ambiental, enfoque orientación al bien común, enfoque Búsqueda de la excelencia.
IV. MATERIALES EDUCATIVOS
Para el estudiante:
1. Ministerio de Educación. (2015). Texto Escolar. Historia, Geografía y Economía 2. Lima, Perú: Santillana.
2. Ministerio de Educación. (2015). Cuaderno de trabajo. Historia, Geografía y Economía 2. Lima, Perú: Santillana.
Páginas web de Internet.
Revistas y periódicos en línea.
Equipos audiovisuales y útiles de escritorio.
Para el docente:
1. Ministerio de Educación. (2015). Manual para el Docente 2. Lima, Perú: Santillana.
2. Ortiz de Zevallos, G. (2009). Economía para todos. Lima, Perú: Apoyo.
3. Océano. Historia Universal. Volumen II
V. EVALUACIÓN
1. A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se debe seleccionar las estrategias adecuadas observar el desempeño de los estudiantes.
2. Se enfatiza en la evaluación formativa, donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los estudiantes.
3. Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

programación anual de Historia y Geografía 2° grado
programación anual de Historia y Geografía 2° grado programación anual de Historia y Geografía 2° grado
programación anual de Historia y Geografía 2° grado olgadolores
 
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Planificación anual del área de ciencias sociales   2020Planificación anual del área de ciencias sociales   2020
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Manuel Julian R
 
Progra 2015 - cuarto
Progra 2015 - cuartoProgra 2015 - cuarto
Progra 2015 - cuarto
Edgar Narro
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
Abraham Carbajal Carrillo
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
Abraham Carbajal Carrillo
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Hge programacion anual
Hge programacion anualHge programacion anual
Hge programacion anualAIP SECUNDARIA
 
Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
Manuel Julian R
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
Williams Marin Chavez
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
Williams Marin Chavez
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
Williams Marin Chavez
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
Williams Marin Chavez
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Formato para pci por áreas (autoguardado)
Formato para pci por áreas (autoguardado)Formato para pci por áreas (autoguardado)
Formato para pci por áreas (autoguardado)
carmencerron
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Lalo Vásquez Machicao
 
Matriz diversificada cc.ss 2021
Matriz diversificada   cc.ss  2021Matriz diversificada   cc.ss  2021
Matriz diversificada cc.ss 2021
carmencerron
 
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)
Sesion de aprendizaje  de cuarto  de secundaria àrea  historia y geografìa. (2)Sesion de aprendizaje  de cuarto  de secundaria àrea  historia y geografìa. (2)
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)RONALD RAMIREZ OLANO
 
Unidad 1 de primero
Unidad 1 de primeroUnidad 1 de primero
Unidad 1 de primero
KarolinaJimenez5
 

La actualidad más candente (20)

programación anual de Historia y Geografía 2° grado
programación anual de Historia y Geografía 2° grado programación anual de Historia y Geografía 2° grado
programación anual de Historia y Geografía 2° grado
 
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Planificación anual del área de ciencias sociales   2020Planificación anual del área de ciencias sociales   2020
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
 
Progra 2015 - cuarto
Progra 2015 - cuartoProgra 2015 - cuarto
Progra 2015 - cuarto
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
 
Hge programacion anual
Hge programacion anualHge programacion anual
Hge programacion anual
 
Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014
 
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
 
Hge5 programacion anual
Hge5 programacion anualHge5 programacion anual
Hge5 programacion anual
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
 
Formato para pci por áreas (autoguardado)
Formato para pci por áreas (autoguardado)Formato para pci por áreas (autoguardado)
Formato para pci por áreas (autoguardado)
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
 
Matriz diversificada cc.ss 2021
Matriz diversificada   cc.ss  2021Matriz diversificada   cc.ss  2021
Matriz diversificada cc.ss 2021
 
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)
Sesion de aprendizaje  de cuarto  de secundaria àrea  historia y geografìa. (2)Sesion de aprendizaje  de cuarto  de secundaria àrea  historia y geografìa. (2)
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)
 
Unidad 1 de primero
Unidad 1 de primeroUnidad 1 de primero
Unidad 1 de primero
 

Similar a Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)

PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
carlosfranciaavila
 
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.docPROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
Angel Durand Mendoza
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
HanfelLibertagiaVasq
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
albertoloayzacamargo
 
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
Angel Durand Mendoza
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
LucyCastrillonPeralt
 
Programación anual segundo ccss
Programación anual segundo ccssProgramación anual segundo ccss
Programación anual segundo ccss
Valentìn Ochoa Avilès
 
CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDA SESIÓN
CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDA SESIÓNCIENCIAS SOCIALES - SEGUNDA SESIÓN
CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDA SESIÓN
UGELJUNN
 
1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc
1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc
1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc
MsticaMarianllelyCor
 
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docxPLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
leonidasmolinaromero1
 
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basicaPlani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
NicolsFelipeRodrguez
 
PLAN ANUAL DE DPCC 2° SAN JUAN JUNIN -2024
PLAN ANUAL DE DPCC 2° SAN JUAN JUNIN -2024PLAN ANUAL DE DPCC 2° SAN JUAN JUNIN -2024
PLAN ANUAL DE DPCC 2° SAN JUAN JUNIN -2024
pvicentea
 
2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx
2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx
2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx
antoniclavohuaman
 
2do programacion anual CCSS
2do programacion anual CCSS2do programacion anual CCSS
2do programacion anual CCSS
edwinastocaza
 
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
Manuel Julian Rojas
 
Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........
Eder Espinoza Rosales
 
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docxPLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
David Daniel Ramirez Cornejo
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
Jose Yañez Bejarano
 
Hge2 programacion anual
Hge2 programacion anualHge2 programacion anual
Hge2 programacion anual
luis fernando huamanculi casavilca
 
planificacion anual.docx
planificacion anual.docxplanificacion anual.docx
planificacion anual.docx
GaryMunguaCano
 

Similar a Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1) (20)

PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docxPROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO VI CIENCIAS SOCIALES.docx
 
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.docPROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
PROGRAMACION Y UNUDADES 1 SECUNDARIA.doc
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
 
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc 2021.doc
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
 
Programación anual segundo ccss
Programación anual segundo ccssProgramación anual segundo ccss
Programación anual segundo ccss
 
CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDA SESIÓN
CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDA SESIÓNCIENCIAS SOCIALES - SEGUNDA SESIÓN
CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDA SESIÓN
 
1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc
1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc
1ro Programacion Anual ECONOMIA.doc
 
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docxPLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
 
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basicaPlani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
 
PLAN ANUAL DE DPCC 2° SAN JUAN JUNIN -2024
PLAN ANUAL DE DPCC 2° SAN JUAN JUNIN -2024PLAN ANUAL DE DPCC 2° SAN JUAN JUNIN -2024
PLAN ANUAL DE DPCC 2° SAN JUAN JUNIN -2024
 
2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx
2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx
2do Programacion curricular Anual Cs Soc.docx
 
2do programacion anual CCSS
2do programacion anual CCSS2do programacion anual CCSS
2do programacion anual CCSS
 
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
 
Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........
 
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docxPLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
PLAN ANUAL INTEGRADO 5to.docx
 
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf313733313 hge1-programacion-anual-pdf
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
 
Hge2 programacion anual
Hge2 programacion anualHge2 programacion anual
Hge2 programacion anual
 
planificacion anual.docx
planificacion anual.docxplanificacion anual.docx
planificacion anual.docx
 

Último

Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)

  • 1. PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES – 2019 I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC 1.2. DIRECTOR : BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB 1.3. ÁREA : Ciencias Sociales 1.4. GRADO : Segundo 1.5. HORAS SEMANALES : 3 horas 1.6. PROFESORA : AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA 1.7. AÑO ACADÉMICO : 2019 II. DESCRIPCIÓN GENERAL PROPÓSITO Y ENFOQUE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES (CCSS) El propósito del áreade CienciasSociales es formar ciudadanos conscientes de la sociedaddonde vivenyde su rol comosujetos históricos a finde que asumancompromisos yse constituyanenagentesde cambio de la realidadsocial a través de la gestión de los recursos ambientales yeconómicos. El área se enmarca dentro delenfoque de “Ciudadanía activa”, el cual promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como la relación armónica con el ambiente. CARACTERIZACIÓN DEL ADOLESCENTE Las características generales del desarrollo físico, psicológico, social, cognitivo y los intereses de los estudiantes del VI ciclo se detallan en el Programa Curricular de Educación Secundaria. Sin embargo, es importante enfatizar que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes. Específicamente, los adolescentes de este distritoprovienen de familias dedicadas a las labores agrícolas, tienen escaso accesoa Internet, dedican granparte de su tiempoa las actividadesagropecuarias, cuestionanla forma de actuar de los adultos, tiene poca valoración por la cultura ancestral, les gustan la s prácticas deportivas y establecen fácilmente relaciones de amistad con sus pares. Por otro lado, los estudiantesde este gradode secundaria se encuentran en el nivel de inicioen la competencia “Construye interpretaciones históricas” yen el nivel de proceso en lascompetencias “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente” y “Gestiona responsablemente los recursos económicos”. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO La I. E. Inmaculada se ubica enla distrito de ABCDE, provincia de ABCDE, entre los 1 000 a 3 600 msnm, por lo cual posee una diversidadde pisos altitudinalesfavoreciendo la actividadagrícola predominando la producciónde anís,maíz, fresa, linaza yfrutales enzona baja, entre otros. En las zonasaltas andinas predomina el cultivo de la papa, siendo unode los distritos de mayor productividadde la provincia;sin embargo, existe la problemática de sobreproducción, el uso excesivo de fertilizantes y técnicas agrícolas tradicionales lo cual no hace atractivo la producción a los mercados de la región. La producción ganadera se basa enla crianza de ganadovacuno ybovino. Del mismomodopor ser una zona de tránsito entre lasciudadesde AbancayyCusco, se ha generado el desarrollodel comercioyturismo(Baños termales de Cconoc, piedra de Saywite, cañóndel Apurímac, práctica canotaje, entre otros). Sinembargo, la mayoría de comercios noestánformalizados yexiste muypoco interés por conocer las ventajas que puede traer la formalización, ademáslas personasdedicadas a laactividadcomercial de productos yservicios recurrena prácticastradicionales de ahorro (juntas, préstamos usureros, entre otros)dejando de ladoel uso de entidades financieras. El desarrollocomercial yturístico ha aumentado el flujode personas,lo cual genera problemassocialescomo elalcoholismo, trata de personas, embarazos adolescentes, delincuencia. La minería informalque se desarrolla enlas zonas alto andinas genera residuos sólidos ylíquidos que sonvertidos en las fuentes de agua q ue se utilizan enla ganadería, en la agricultura yal consumo humano, situación que ha generadodisminuciónde flora, fauna yproblemas en la saludde quienes lasconsumen. Respectoa lascostumbres culturales de la población, se realizancelebraciones costumbristas como el pago a la tierra, festividad de los muertos, entre otras relacionadas con prácticas ancestrales; pero también, la población participa en prácticas religiosos cristiana (navidad, semana santa, primera comunión, bautizos). Además se hace evidente las formas de comunicación en su legua originaria y también utili zan el castellano.
  • 2. III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES DIDÁCTICAS PROPÓSITOS DEAPRENDIZAJE Situación de Contexto/Problemas Competencias y capacidades (del área y transversales) U 1 5 semanas/ 5 sesiones U 2 6 semanas/ 6 sesiones U 3 5 semanas/ 5 sesiones U 4 6 semanas/ 6 sesiones U 5 5 semanas/ 5 sesiones U 6 5 semanas/ 5 sesiones ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE – CICLOVI “Cómo organizaban la producción agrícola y ganadera nuestros antepasados” Situación de Contexto: Producción agrícola variada y uso de pisos altitudinales “Ofertando y demandando en un espacio geográfico con grandes potencialidades” Situación de Contexto: Exceso de producción agrícola y poca demanda de los productos agrícolas , calidad de la producción, valles interandinos fértiles. “¿Cambios y permanencias en la sociedad, economía y pensamiento, desde la edad media a la moderna?” Situación de Contexto/ Problema histórico: ¿Cuáles fueron los principales cambios y permanecías que se produjeron en la sociedad, en la economía y en el pensamiento en este proceso de transición de la edad media al modernismo? “¡SOS! La minería daña nuestro ambiente” Situación de Contexto: La minería informal que se desarrolla en las zonas alto andinas genera residuos sólidos y líquidos y daña el ambiente ¿Por qué somos diversos en nuestras creencias, costumbres y formas de comunicarnos? Situación de Contexto: Celebraciones costumbristas, prácticas religiosas cristianas). Formas de comunicación en su legua originaria y también utilizan el castellano. “¿Ahorramos y prestamos? El Sistema económico y su impacto en el ambiente” Situación de Contexto: Situación Desconocimiento del funcionamiento del sistema económico y financiero. Costumbres tradicionales de ahorro y préstamo. Impacto en el ambiente. Construye interpretaciones históricas  Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico  Elabora explicaciones históricas X X X Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente  Genera acciones para conservar el ambiente local y global X X X Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
  • 3. Gestiona responsablemente los recursos económicos  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero  Toma decisiones económicas y financieras X X X Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de las responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Define metas de aprendizaje  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC  Personaliza entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual  Interactúa en entornos virtuales  Crea objetos virtuales en diversos formatos X X X Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades , actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. Enfoques transversales Enfoque de derechos, enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, enfoque intercultural, enfoque igualdad de género, enfoque ambiental, enfoque orientación al bien común, enfoque Búsqueda de la excelencia. IV. MATERIALES EDUCATIVOS Para el estudiante: 1. Ministerio de Educación. (2015). Texto Escolar. Historia, Geografía y Economía 2. Lima, Perú: Santillana. 2. Ministerio de Educación. (2015). Cuaderno de trabajo. Historia, Geografía y Economía 2. Lima, Perú: Santillana. Páginas web de Internet. Revistas y periódicos en línea. Equipos audiovisuales y útiles de escritorio. Para el docente: 1. Ministerio de Educación. (2015). Manual para el Docente 2. Lima, Perú: Santillana. 2. Ortiz de Zevallos, G. (2009). Economía para todos. Lima, Perú: Apoyo. 3. Océano. Historia Universal. Volumen II V. EVALUACIÓN 1. A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se debe seleccionar las estrategias adecuadas observar el desempeño de los estudiantes. 2. Se enfatiza en la evaluación formativa, donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna a las producciones o actuaciones de los estudiantes. 3. Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, entre otros.