SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Jurídicas
Escuela de Derecho
Tanatologia
ALUMNO:
ROMINA EREU C.I:18.735.372
Medicina Legal
SAIA
Prof.: Dulcemar Montero
Introducción
En esta ciencia de la medicina legal donde se encuentra la Tanatologia,
como método garante de las cuestiones medico legales relacionadas con la muerte,
el cadáver, la inhumación, la exhumación y las diversas formas de Muerte; teniendo
en cuenta los métodos y procedimientos para determinar el momento exacto de la
muerte, englobando así las reacciones, fenómenos y signos cambiantes que
determinen con exactitud las causas de la misma; a sabiendas de la evolución
natural del cadáver hasta su destrucción.
También es importante resaltar que existe la relevancia legal en cada una de
las situaciones estableciendo así las condiciones jurídicas médicas para el hecho de
la manipulación de la Muerte.
Podemos mencionar que se aporta todo lo necesario ante la investigación y
búsqueda sobre el proceso de levantamiento del cadáver, haciendo claro el
escenario del suceso, descripción del lugar del delito, determinación de la causa y
de los fenómenos cadavéricos que presente entre otras cosas, lo cual localiza las
características forenses para concluir un caso, haciéndose vale de métodos y
catalogándolo ce acuerdo a las condiciones dadas; es decir si es un crimen, muerte
natural o accidental.
Clasificación Medico Legal de la Muerte
En el organismo humano ya sea cuerpo de un ser vivo, existe una
serie de fenómenos bioquímicos que a su vez están sometidos a leyes
físicas que deben funcionar normalmente lo cual se traduce en un equilibrio
biológico y físico-químico y en una constancia de valores orgánicos, los
cuales como la temperatura corporal de 37° C, metabolismo basal normal,
respiración de 14 a 16 r,p,m; pulso de 70 p.p.m, tensión arterial de 120-80
mm Hg, entre otros son aquellos que determinan la estabilidad de normalidad
de un cuerpo; cuando se produce la muerte aquellas leyes dejan de
cumplirse en el cuerpo humano, que pasa a ser un cuerpo inerte y a sufrir las
influencias de orden físico, químico y microbiano del medio ambiente, y
también del propio medio interno del cuerpo. Pero todas las células y tejidos
no pierden al mismo tiempo esa resistencia a los cambios anteriormente
descritos cuando cesan los signos vitales, es decir, cuando cesan las
funciones cardiacas, respiratorias y neurológicas del organismo.
En pocas palabras la vitalidad de todos los tejidos del cuerpo humano
no son iguales por lo que es aceptable decir que hay grados de vida y grados
muerte. De manera que hay muerte parcial, que precede a la muerte total o
absoluta. Pero de todos modos unos tejidos antes y otros después, se
encontraran después de cierto tiempo en el mismo estadio, y la muerte total
definitiva, irreversible y completa se instaurara en el organismo. El cuerpo en
este estado o fase, recibe el nombre de cadáver.
Tipo de Muerte
Muerte Clínica: Se denomina muerte clínica al diagnostico medico de la
muerte; lo que para algunos se reduce a determinarla solamente por el
criterio del encefalograma plano y otros signos que manifiestan la detención
de las funciones cerebrales, encefálicas o del tronco cerebral; para otros,
esta idea solo es aceptable si se entiende por ella un conjunto de criterios
que permitan establecer con certeza que la muerte real ha ocurrido.
Muerte Cerebral: Es síntoma infalible de la muerte biológica, y que, por tanto
el sujeto, pueda darse pueda darse por muerto una vez que su cerebro ha
muerto El hombre, autentica y verdaderamente tal, es un ser que piensa; por
ello, la muerte cerebral, abolición irreversible de sus funciones, es la
verdaderamente muerte del animal racional. El sujeto muere cuando se
interrumpen y cesan para siempre sus funciones cerebrales por la
destrucción del encéfalo.
Muerte Aparente: Se entiende a un especial estado del organismo en el que
los signos de vida se han visto reducidos a un mínimo; que aparentan haber
desaparecido, formulando la duda sobre su muerte; son los llamados
confines de la vida y de la muerte.Muerte Real: Es el proceso gradual de
cesación de todas las reacciones bioquímicas que son sostenedoras del
complejo proceso de vida; debe entenderse que biológicamente la detención
de una sola función vital, incluso cuando es capital no permite concluir que la
muerte real tuvo lugar. Es la de desaparición total de toda actividad vital.
Muerte Súbita: Es la que aparece de modo inesperado en el transcurso de
instantes o pocos minutos, es la que aparece de forma imprevista en sujetos,
supuesta o aparentemente sanos o también como producto de
enfermedades agudas o crónicas inadvertidas tanto para el propio sujeto o
como para quienes lo conocen en su intimidad.
Muerte Asistida: La Muerte Asistida, es un término que utiliza para referirse
conjuntamente a la eutanasia y al suicidio medicamente asistido.
 Eutanasia: es la actuación de un profesional sanitario que produce de
forma deliberada la muerte de su paciente con una enfermedad
irreversible, porque éste siendo capaz se lo pide de forma expresa,
reiterada y mantenida, por tener una vivencia de sufrimiento derivada
de su enfermedad.
 Suicidio Medicamente Asistido: es la actuación de un profesional
sanitario, mediante la que proporciona a petición expresa y reiterada
de su paciente capaz y con una enfermedad irreversible, que le
produce un sufrimiento experimentado como inaceptable, y no ha
conseguido mitigar por otros medios
Docimasias: Es conjunto de pruebas a las que se someten los órganos y
tejidos de un cadáver para determinar las circunstancias (hora, causa,
etcétera) en que ha ocurrido la muerte.
También podemos decir que es la constitución de la dosificación o examen
sobre algunos Cambios glandulares, entre los cuales se encuentran:
 Docimasia Hepática
 Docimasia suprarrenal
 Docimasia urinaria
 Docimasia peri cardíaca.
Tanatologia
Tanatocrono-diagnóstico: determinación de la data de la muerte.
“Tanatologia; Ciencia que estudia la muerte y las modificaciones del
organismo humano a partir del momento de haberse producido la misma.”
Es la Ciencia que trata sobre el estudio de la fecha probable de la muerte, y
se refiere a los indicios sobre la hora de la muerte, el día, el mes o los años
en que se produjo.
Fenómenos Cadavéricos Tempranos y Tardíos
TEMPRANOS
Enfriamiento:
El enfriamiento cadavérico trascurre de forma gradual, disminuyendo
la temperatura de modo progresivo hasta igualarse con la del medio
ambiente. El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos
a las dos horas después de la muerte. Se extiende luego a las
extremidades, pecho y dorso. Finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello.
Los órganos abdominales profundos conservan el calor por mucho tiempo,
incluso por 24 horas.
Importancia médico legal
El enfriamiento cadavérico posee dos aplicaciones prácticas de gran
interés médico legal, siendo ellas:
El diagnóstico de la muerte: una temperatura de 20º C se considera
incompatible con el mantenimiento de la vida, y por lo tanto, como signo de
muerte cierta. Esta afirmación debe ser tomada con reserva cuando se trata
de sujetos recuperados de medios ambientes a muy bajas temperaturas, que
han tenido un síndrome de congelación. Salvo esta posibilidad, el descenso
de la temperatura de un cuerpo hasta la temperatura mencionada equivale a
un diagnóstico de muerte real; la temperatura se tomará en las cavidades
rectal o vaginal.
La data de la muerte: la termometría puede ser muy útil en el
cronotanatodiagnóstico.
Deshidratación
Este proceso puede traducirse en fenómenos
generales (pérdida de peso) y en fenómenos
locales (apergaminamiento cutáneo, desecación de
mucosas y fenómenos oculares).
También puede traducirse en condiciones ambientales externas
caracterizadas por elevadas temperaturas y fuerte ventilación dan lugar a la
evaporación de los líquidos cadavéricos; condiciones menos extremas
producirían también un cierto grado de deshidratación cadavérica.
 Pérdida de peso
Se trata de un fenómeno constante, aunque muy variable en su
intensidad, según las influencias exteriores. Es más notorio en fetos,
principalmente en los primeros días, ya en el adulto es algo con poca
relevancia, a menos que hayan transcurrido muchos días, y se evidencien
signos de momificación.
 Apergaminamiento cutáneo
Este proceso se traduce por la formación de una placa amarillenta, seca,
dura, espesa con consistencia y aspecto como pergamino, cuya superficie
está recorrida por arborizaciones vasculares de tinte más oscuro.
La capa córnea epidérmica representa un escudo
protector de la piel, a la que aísla de las influencias
ambientales. Si esta capa ha desaparecido, como
sucede en las excoriaciones, la piel de la zona
correspondiente sufre un proceso de desecación
especial, que recibe el nombre de apergaminamiento.
 Desecación de las mucosas
Este fenómeno equivale al anterior, se produce sobre
todo en los labios (preferentemente en los niños recién
nacidos), donde se origina un ribete pardo rojizo o pardo
negro que ocupa su zona más externa; también puede producirse en la zona
de transición cutáneo-mucosa de la vulva en niñas de corta edad.
 Fenómenos oculares
La desecación a nivel de ojo, es origen de unos fenómenos muy
llamativos, cuyo conocimiento procede de los autores clásicos
 Hundimiento del globo ocular
A consecuencia de la evaporación de los líquidos intraoculares, el ojo del
cadáver llega a ponerse flojo y blando, lo que en último extremo provoca un
hundimiento de la esfera ocular, que puede seguirse en los primeros
momentos con la ayuda de un tonómetro, con lo que se hace cuantitativo el
fenómeno.
Livideces
Las livideces cadavéricas constituyen un fenómeno
constante, que no falta ni aún en la muerte por
hemorragia, si esta no ha sido tan abundante como para producir una
verdadera exanguinación. En algunas ocasiones se ha observado que su
formación se inicia en la agonía; sin embargo, lo ordinario es que comiencen
a formarse poco después de la muerte, aumentando paulatinamente de color
y de extensión.
El color de las livideces, es rojo violáceo, teniendo
variaciones entre límites muy amplios desde el rojo
claro al azul oscuro. Entre estas variantes de
coloración dependen del color de la sangre en el
momento de la muerte, por lo tanto, en la
intoxicación oxicarbónica y en la cianurada, tienen
un color sonrosado, mientras que en la intoxicación por venenos
metahemoglobinizantes presentan un color achocolatado. En las asfixias, las
livideces son de un color rojo oscuro, excepto en la sumersión, en que tienen
una tonalidad rojo claro. Son también más claras en los individuos que han
tenido pérdidas sanguíneas antes de la muerte.
Teniendo en cuenta la intensidad de las livideces las cuales depende
de la fluidez del líquido sanguíneo; es más notorio en las asfixias, porque la
sangre no se congela con rapidez, y menos marcada en la muerte por
hemorragia o anemia, debido a la reducida cantidad de sangre y de pigmento
sanguíneo. Por la misma razón es menos acusada en los casos de
neumonía lobular y otras enfermedades en las que la coagulación se acelera.
Por mencionar la distribución de las livideces también dependen de la
posición en la que se encuentre el cadáver. Si éste se halla boca arriba, que
es el caso más ordinario, se forman las manchas en toda la superficie dorsal,
con excepción de las partes sometidas a presión, pues el obstáculo que esta
ejerce impide a los capilares llenarse; por lo tanto, en este decúbito supino se
advierten superficies no coloreadas en las regiones escapulares, nalgas,
cara posterior de los muslos, pantorrillas y talones. Si el cadáver se halla en
decúbito prono, las livideces asientan en el plano anterior del cuerpo, con la
misma salvedad relativa a los puntos de apoyo. Lo mismo puede decirse
para cualquier otra posición del cadáver.
Por otra parte y como regla general, las livideces se localizan en las
regiones declives del cuerpo, indicando así la posición en que ha
permanecido el cadáver. Las livideces no se manifiestan en los sitios
oprimidos por las prendas de ropa, o sus arrugas y dobleces, como el cuello,
cintura, a nivel donde han estado ligas u otras prendas ceñidas. Deberá en
todo caso, evitarse el confundir dichas zonas de palidez con las señales de
constricción del cuello o a las debidas a golpes.
Y finalmente y por consecuencia de todo ello, el aspecto de las
livideces es sumamente abigarrado. Toda la superficie declive aparece de
color rojo violáceo, entrecortado e interrumpido por rayas, zonas
redondeadas e irregulares, espacios mayores o menores, de una palidez
cérea. Los contornos de las livideces suelen ofrecer límites bien definidos,
pero son muy irregulares en cuanto a forma y tamaño.
Variedades de las Livideces
Livideces en placas: Se produce porque la
hipostasis cadavérica puede romper los vasos,
aumentado la presión, sobre todo si lo capilares
sufren degeneración grasa como en la intoxicación
fosforada o alcohólica y en las septicemias.
Livideces paradójicas: Son las que se forman en las
regiones no declives. Presentan la forma de manchas,
acompañadas no raramente por petequias hemorrágicas,
lo que también puede suceder con las livideces
verdaderas.
Evolución de las livideces cadavéricas
 Las livideces se inician bajo la forma de pequeñas manchitas aisladas,
que van confluyendo paulatinamente hasta abarcar grandes áreas.
 Las manchas comienzan a presentarse poco después de la muerte.
Cuando el cadáver yace en posición de decúbito supino, hacen su
primera aparición en la región posterior del cuello, que por su pequeño
espesor, permite su formación rápida.
 Una vez establecidas, no suelen cambiar de forma ni de coloración,
con la salvedad a que nos referimos inmediatamente, hasta que se
inician los fenómenos putrefactivos, momento en el que las livideces
se van invadiendo por el tinte verde oscuro y negruzco propio de
éstos.
 Simultáneamente con la formación de las livideces, la piel de la región
corporal opuesta va palideciendo, tomando el color céreo tan
característico de la muerte.
Transposición de las Livideces
En el estudio evolutivo de las livideces cadavéricas adquiere gran
importancia el fenómeno de la transposición, es decir la posibilidad del
transporte o desplazamiento de las manchas de lividez durante cierto tiempo
después de su formación. En efecto, una lividez cadavérica reciente puede
hacerse desaparecer comprimiendo fuertemente con el pulgar o con un vidrio
resistente en un punto limitado de la superficie, e igualmente cambiando la
posición del cadáver.
Importancia médico legal de la Livideces.
Las livideces cadavéricas tienen una importante aplicación médico legal
en los siguientes casos:
1. Diagnóstico de la muerte cierta: las livideces cadavéricas poseen un
gran valor como signo de muerte cuando son extensas, intenso color
y típicamente localizadas; esto solo ocurre 12 a 15 horas después de
la muerte.
2. Determinación de la data de la muerte: el momento de aparición de
las livideces, el de adquirir su total extensión y su posibilidad de
transporte son otros tantos elementos de juicio de utilidad para este
diagnóstico cronológico.
3. Posición del cadáver: la localización topográfica de las livideces
representa un fiel testimonio de la posición en que ha permanecido el
cadáver después de la muerte. Tiene especial importancia la
comprobación de que las livideces tienen una localización anormal
respecto a la posición en que se ha encontrado el cadáver, en
especial si se encuentran livideces en planos opuestos, indicando una
transposición después de 12 horas del fallecimiento, pero anterior a 24
horas de éste.
Rigidez
“Estado de dureza, de retracción y de tiesura, que
sobreviene en los músculos después de la muerte.”
Dicho estado aparece constantemente en los
cadáveres, variando solo al instaurarse, que excepcionalmente puede ser
muy precoz o muy tardío. Afecta tanto a la musculatura estriada del aparato
locomotor como al miocardio, diafragma y músculos de la fibra lisa.
Evolución
 El momento de iniciarse la rigidez es variable según diversas
circunstancias. Por otra parte, los distintos sistemas musculares
entran en rigidez en un orden determinado: aparece primero en los
músculos de fibra lisa, miocardio y diafragma y es algo más tardía en
los músculos estriados esqueléticos.
 Luego en el corazón y diafragma se inicia ordinariamente de media
hora a 2 horas después de la muerte, lo mismo que en los músculos
lisos.
 En cuanto a la musculatura estriada esquelética suele iniciarse de las
3 a 6 horas después de la muerte, y aun antes, comenzando de
ordinario en los músculos de la mandíbula y orbiculares de los
párpados; después afecta la cara y pasa al cuello, invadiendo
sucesivamente el órax, brazos, tronco, y por último las piernas.
 Sin embargo, este orden de sucesión es muy variable, dependiendo
de la posición del cadáver.
 En cadáveres dispuestos experimentalmente en posición declive, con
la cabeza a nivel inferior de los pies, se ha logrado un orden
ascendente de la rigidez cadavérica, inverso al habitual; esto es,
comenzando por las extremidades inferiores, alcanza en último
término la cabeza.
 La rigidez cadavérica suele ser completa en un período de 8 a 12
horas, alcanza su máxima intensidad a las 24 horas y casi siempre
inicia su desaparición a las 36 o 48 horas, siguiendo el mismo orden
en que se propagó.
Circunstancias que Modifican la Rigidez Cadavérica
Algunos autores han demostrado que la
intensidad de la rigidez depende del estado de
conservación o integridad de la musculatura en el
momento de la muerte. Posteriormente Nysten
emitió su ley de la rigidez cadavérica, estableciendo
que en el momento de iniciarse la rigidez, la
intensidad de ésta y su duración son valores que
están íntimamente relacionados, de tal modo que,
cuando la rigidez comienza precozmente, es de
intensidad escasa y de duración limitada, mientras
que cuando su comienzo es tardío, la intensidad es
notable y su duración prolongada.
De acuerdo con ello, las circunstancias individuales pueden
condicionar la marcha de la rigidez, pero hay también unas circunstancias
ambientales y relativas a la causa de la muerte que modifican asimismo la
evolución cronológica normal de la rigidez cadavérica.
Importancia médico-legal
La rigidez cadavérica ofrece un interés práctico en el diagnóstico médico
legal, que se concreta de modo especial en los siguientes casos:
1. Diagnóstico de la muerte real.
2. Determinación de la data de la muerte.
3. Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte:
diagnóstico de la simulación del suicidio por disparos de arma de
fuego.
Espasmo
Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de
forma instantánea, es decir, sin que tenga lugar la fase de relajación
muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la
rigidez ordinaria. Este carácter es lo que diferencia el espasmo cadavérico
de los casos de rigidez precoz, en los cuales, por muy prematuramente que
se establezca siempre hay un periodo transitorio de flacidez muscular.
Contrariamente, el espasmo sigue a la última contracción vital, fijando la
actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la muerte.
Existen dos variedades de espasmo cadavérico:
 Generalizado: en este caso todo el cuerpo experimenta la rigidez
súbita, conservando la posición que tenía. Se observa de modo
particular en los soldados caídos en el campo de batalla, cuyos
cadáveres mantienen la actitud en la que los sorprendió la muerte.
 Localizado: en esta variante solo resultan interesados por el espasmo
cadavérico ciertos grupos musculares aislados. En la práctica esto se
traduce por la conservación de la última expresión de la fisonomía o
por la conservación de una actitud o movimiento parcial, lo que en
ocasiones es de gran valor en el diagnóstico del suicidio.
Entre las causas de muerte que dan lugar al espasmo cadavérico se
encuentran las siguientes:
1. Procesos convulsivantes.
2. Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentinamente
por lesión de los centros nerviosos superiores o del corazón (más
raramente).
3. Muerte por lesiones espontáneas del sistema nervioso central, y más
especialmente, las hemorragias cerebrales cataclísmicas.
4. La fulguración por la electricidad atmosférica.
Importancia médico-legal
La importancia médico legal de este fenómeno se debe a que su
actitud fija la última actitud vital de la víctima, permitiendo de esta manera
reconstruir los hechos. Interesa, sobre todo, el espasmo cadavérico
localizado de la mano, que se observa a menudo en los casos de suicidio por
disparos de arma de fuego, en que con frecuencia se encuentra el arma
firmemente asida por la víctima.
TARDÍOS DESTRUCTORES
Autolisis: Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de
las células. En este proceso no hay intervención de bacterias. Los principales
ejemplos son:
 En la sangre, la hemólisis que empieza a las 2 y 3 horas. Explica la
tonalidad rosada de la túnica íntima de las arterias al embebiese de
hemoglobina.
 En la vesícula biliar, el tono verdoso de toda la pared, que incluye el
tejido hepático adyacente, por imbibición de bilis.
 En el páncreas, su reblandecimiento, friabilidad y borramiento de su
estructura lobular normal.
 En las glándulas suprarrenales, la medular se fluidifica. Esta condición
motivó el nombre de cápsulas suprarrenales que le asignaran los
antiguos anatomistas.
 En el timo, el reblandecimiento y cavitación que se observa en los
recién nacidos.
 En el encéfalo, la colicuación, más notable en recién nacidos y
lactantes.
 En el estómago y esófago, el reblandecimiento que afecta a la mucosa
y aun a toda la pared, debido a la acción del jugo gástrico. Puede
inducir diagnósticos erróneos de úlcera péptica perforada.
 En fetos muertos retenidos, la maceración y la imbibición hepática.
Putrefacción
Fase Cromática: Se distingue por cambios de color de la
superficie corporal. Sus manifestaciones sucesivas son la
mancha verdosa abdominal, por lo general en la fosa
iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, el veteado
venoso, que es la visualización de la red venosa de la piel
por imbibición de la hemoglobina transformada y la
coloración del resto del cuerpo, que de verde oscila a
negruzco.
Fase enfisematosa: Se caracteriza por la presencia de
gases en los tejidos, como resultado de la acción de las
bacterias anaerobias. La piel y los órganos macizos
adquieren un aspecto y consistencia esponjosa. Se
forman ampollas por el desprendimiento de la
epidermis, que luego caerá en colgajos, especialmente
en palmas y plantas, incluyendo las uñas. El abdomen,
las mejillas, los párpados y el escroto se tornan prominentes. Hay saliencia
de ojos, lengua y recto.
Fase colicuativa: Consiste en la licuefacción de los tejidos blandos. Al
comienzo se observa en las partes bajas y luego en las superiores. Confiere
a la piel un aspecto acaramelado
Antropofagia
Es la destrucción del cadáver debido a la acción de animales. Las moscas
depositan sus huevos alrededor de la nariz, la boca, el ano, etc. Más tarde se
desarrollan las larvas, que son muy voraces; le sigue la fase de pupa y
finalmente se originan las moscas adultas.
Tardíos Conservadores
Son la momificación, la adipocira y la corificación. Tienden a preservar el
cadáver.
Momificación
Es el proceso por el que se impedía a un cadáver que
llegase a su putrefacción natural, se inscribía en un
complejo ritual funerario egipcio establecido para
asegurar la conservación de su cuerpo material.
Adipocira
También conocida como saponificación o
cera cadavérica, es una sustancia similar
a la cera orgánica formada por la hidrólisis
anaeróbica bacteriana en la grasa del
tejido, tal como la grasa corporal en
cadáveres. En su formación, la
putrefacción se sustituye por un firme
molde permanente de los tejidos grasos, órganos internos y la cara.
Corificación
Ocurre en cadáveres encerrados en urnas de zinc o de plomo. Puede
recordar a la momificación.
Los cadáveres presentan un tegumento de color gris amarillento, de aspecto
de cuero curtido, que difiere de la piel momificada por una cierta flexibilidad y
suavidad. La conservación se explica porque los gérmenes de la
putrefacción, especialmente los aerobios, encuentran condiciones difíciles en
el ambiente limitado de una urna metálica soldada. Desde el punto de vista
cronológico, se considera que ocurre en un lapso promedio de dos años.
Factores que influyen en la Putrefacción
Las fases de descomposición van a estar relacionadas con las etapas u
oleadas de sucesión. Estas especies van a estar influenciadas por la etapa
en la que se encuentra pero también por factores ambientales que muestran
el hábitat en la que se ha encontrado el cadáver. Variación en función de
factores ambientales:
- Localidad.
- Condiciones ambientales.
Factores Ambientales
 Temperatura (el cadáver va a depender de ésta, aparecerán unas
especies u otras).
 Humedad (algunas no consiguen llegar al interior de la zona, por lo
que, se encuentra en el litoral de ésta).
 Hábitat (aunque estemos en una misma localidad, no es lo mismo en
una zona que en otra, ya que las especies son diferentes).
 Disposición geográfica (es muy importante a nivel mundial. Hay que
conocer la entomofauna local para poder conocer su biología y
determinar qué información nos aporta).
 Fenología (actividad anual de las especies. Su máximo de actividad es
en agosto, otras en otoño, en enero, febrero… Se podrá establecer
cuando fue colonizado el cadáver).
 Exposición solar (dentro de un mismo hábitat, no es lo mismo
encontrar un cadáver expuesto al sol que a la sombra. En el sol y en
invierno la putrefacción será más rápido).
Factores Biológicos
 Especies depredadoras. Puede haber especies necrófilas que están
alimentándose de los artrópodos de la primera oleada y pensar que
está en un estado de descomposición cuando realmente no lo es. Si
las masas son muy grandes agilizan el período de descomposición.
 Competencia intra e interespecífica.
 Temperatura masa larvaria.
Factores Criminales
 Presencia de drogas o fármacos.
 Heridas de armas de fuego o blancas.
 Mutilación.
 Exposición o enterramiento.
 Congelación.
Estomatología Tanatologia
Es el estudio científico de los insectos. De cerca de las 1,3 millones de
especies descritas, los insectos constituyen más de los dos tercios de todos
los seres vivos conocidos2 y, además, tienen una larga historia fósil, ya que
su aparición se remonta al Devónico, hace unos 400 millones de años.
Tienen muchas formas de interacción con los humanos y con otras formas de
vida en la Tierra; es así que la entomología se constituye una especialidad
importante dentro de la zoología. La entomología incluye, con frecuencia, el
estudio de otros artrópodos, como arácnidos, crustáceos y miriápodos,
aunque esta extensión sea técnicamente incorrecta.
La entomología forense se basa en la sucesión ecológica de los artrópodos
que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es
especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses de
antigüedad.
Inhumación
Es el proceso de enterrar un cadáver, en consecuencia, cualquier otro
destino que se dé a los cadáveres (sepulcro, nicho o cremación) no entrará
dentro del concepto estricto de inhumación.
Cremación
Es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo, lo que
frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado crematorio. El origen del
término "cremación" se remonta al antiguo Egipto, donde era habitual untar el
rostro de los fallecidos con cremas.
Exhumación por Motivos Judiciales
Como su nombre lo indica, consiste en
desenterrar un cadáver para responder
a exigencias de la Justicia. La palabra
basa su etimología en dos términos
latinos: Ex: Fuera; y Humus: Tierra.
Las exhumaciones habitualmente van
seguidas de autopsia, o de re autopsia.
En este caso, es aconsejable la intervención de un nuevo experto. De su
importancia tanatología decía Sídney Smith: “con la experiencia de 200
exhumaciones estamos persuadidos de que sea cual fuere el estado en que
se halle el cadáver, siempre es útil el reconocimiento y de que en muchos
casos se obtienen de materiales insignificantes en apariencia, datos de
sorprendente valor.”
Tipos de Autopsia: académica o clínica y forense.
Académica o Clínica
Las autopsias clínicas o patológicas se realizan para diagnosticar una
enfermedad en particular o para fines de investigación. Su objetivo es
determinar, aclarar o confirmar los diagnósticos médicos que permanecían
desconocidas o poco claras antes de la muerte del paciente.
Autopsia Forense
Las autopsias forenses tratan de encontrar la causa y forma de muerte y
para identificar a la persona fallecida. Por lo general, se llevan a cabo, según
lo prescrito por la ley, en los casos de muertes violentas, sospechosas o
súbitas, muertes. Art 202 COPP.
Protocolo de Autopsia Legal
El protocolo de la autopsia será el informe de autopsia médico legal desde el
punto de vista jurídico, debe de especificar la manera clara y precisa del
estado de las partes examinadas del cadáver, las causas evidentes o
probables de la muerte, el tiempo presumible de la misma y el instrumento
que pudo haber sido utilizado para cometer un hecho delictivo, esto luego de
realizarse la apertura de las tres cavidades, como son: craneal, torácica y
abdominal.
La interpretación jurídica que se merece el informe de autopsia médico legal,
es que este se convierte en una pieza importante de un expediente criminal
en un determinado tribunal, en virtud de que este va a arrojar datos acerca
de la manera de muerte de una persona, por ejemplo, en caso de esta ser
violenta o sospechosa. Este informe puede conducir a una persona a salir en
libertad como también puede ser la prueba que condene a un victimario.
Necropsia Forense
Una autopsia también llamada examinación pos mortem y obducción es un
procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener
información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y
complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto, pero en este
caso se le practica a los animales, ya que esto permite formular un
diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las
observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente
es llevada a cabo por un médico especialista denominado patólogo.
Importancia
• El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías
cada vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en el
diagnóstico clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la autopsia se
mantiene como el instrumento más fiable para el diagnóstico médico, ya que
aproximadamente el 25% de los diagnósticos de causa de muerte son
errados.
• Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los certificados
de muerte, ya que están incorrectos.
• Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la
mayor parte de todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales
son errados, y son corroborados después por la autopsia.
Levantamiento del Cadáveres
Técnicas
La búsqueda meticulosa y ordenada de todas las pruebas médicas en torno
al Cadáver que el médico forense realiza en el lugar en que es hallado el
cuerpo. Art 200 COPP. En términos generales, puede decirse que el médico
asiste a la escena del crimen por los siguientes objetivos:
Es la búsqueda meticulosa y ordenada de todas las pruebas médicas en
torno al Cadáver que el médico forense realiza en el lugar en que es hallado
el cuerpo. En términos generales, puede decirse que el médico asiste a la
escena del crimen por los siguientes objetivos:
• Para confirmar o descartar la muerte
• Para establecer la hora de la muerte
• Para ayudar a establecer la menara de la muerte
• Comprobar la realidad de la muerte (a través de los signos abióticos
inmediatos).
• Precisar en lo posible tipo de muerte (natural, violenta, súbita),
etiología (suicidio, homicidio y accidente) y causa de muerte.
• Determinar la data de la muerte (a través de los signos abióticos
consecutivos y transformativos).
• Identificación del cadáver. Cuando el cadáver no tenga ningún
documento que lo identifique (cédula de identidad, pasaporte o partida de
nacimiento) se ingresa a la morgue como NO IDENTIFICADO.
Estos objetivos, a su vez norman las fases del trabajo del médico en dicha
situación:
Examen Externo del Cadáver
En primer término, comprobara los signos de la muerte: silencio en focos de
auscultación cardiaca y ausencia de columna aérea en la auscultación sobre
horquilla esternal y en la prueba de la superficie brillante ante los orificios
nasales; inmovilidad y flacidez de los miembros, con ausencia de reflejos;
inmovilidad y dilatación de pupilas con opacidad de la cornea; ausencia de
halo inflamatorio en quemaduras producidas sobre los costados del tronco,
etc.
Examen de Ropas del Cadáver
En primer término, el médico establecerá si las ropas estaban desordenadas
o interesadas o no por el agente traumático empleado, y si hay coincidencia
entre los traumatismos y las perforaciones o desgarros en las mismas.
Examen del Lugar y los Alrededores
Al médico forense interesa:
1. Estado de desorden de muebles y objetos, que sugiera lucha y por tanto
posible homicidio.
2. Posición y estado de espejos próximos al cadáver, que por tener
salpicaduras de sangre, sugieran en muerte por arma blanca, que la víctima
estuvo al frente al mismo al inferirse las heridas, como suele ocurrir con os
suicidas.
3. Distancia del agente empleado en relación con el cadáver, que admita o
descarte la posibilidad se suicidio o muerte accidental.
4. Distribución de manchas de sangre, que permitan reconstruir posición y
movimientos de la víctima, la forma en que fue herida, el tiempo posible de
sobrevida y la hora de la muerte
5. Existencia de medicamentos que orienten hacia enfermedad o
personalidad del fallecido
6. Existencia se sustancias tóxicas, como plaguicidas o algún otro material
evidentemente toxico el cual haya sido la causa del deceso.
Importancia médico-legal.
La importancia del levantamiento del cadáver más que todo radica que según
el tiempo que tenga de haber fallecido el cadáver se podrán determinar las
causas del deceso en la escena del crimen.
¿Quién lo efectúa?
La autopsia el patólogo y el levantamiento del cadáver el médico forense.
Base legal (Código Orgánico de Procedimiento Penal, Código de Instrucción
Médico Forense).
Su basamento legal se encuentra establecido en el C.O.P.P. en los artículos
200, 202, 203 y en el Código de Instrucción Médico Forense. Es importante
señalar que cuando el médico forense no va al sitio del suceso a realizar el
levantamiento del cadáver y ordena su traslado a la morgue, lo que se está
practicando es una remoción del cadáver.
CASO PRÁCTICO DE MUERTE POR ACCIDENTE DE TRANSITO
María , ingreso en un cruce en la circulación a su izquierda, sin
observar si en el carril del sentido contrario conducían otros vehículos,
en el momento en el que se incorporaba en la vía y sentido opuesto
circulaba una camioneta conducida por Gerardo Sánchez “a elevada
velocidad”, María no tenia luces de cruce reglamentarias, quien a ver su
mano invadida por el automóvil, resulto imposible maniobrar y evitar la
colisión, resultando expulsada violentamente del vehículo pequeño, la
cual fue despedida ya que no cargaba cinturón de seguridad la
ocupante, impactando su cuerpo contra otro vehículo y falleció de
inmediato.
En este caso, la normativa que regirá el accidente de tránsito en primer lugar
deberá ser la ley de tránsito terrestre quien determinara la responsabilidad de
la falta, ya que se violaron reglamentos en cuando al tránsito terrestre. Así
mismo, existe otra normativa que le compete este caso como lo es el código
penal, ya que determinara la pena que le corresponde a la persona que
incurrió en el homicidio, el cual deberá establecer que dicho caso será
calificado como homicidio culposo y aunado a ella el código orgánico
procesal penal el cual reza los procedimientos del mismo.
Art. 201 COPP MUERTE EN ACCIDENTES DE TRÀNSITO
En los casos de muerte causada en accidentes de tránsito, sin perjuicio de
las facultades que corresponden a los órganos encargados de la persecución
penal y cuando los representantes de estos no puedan hacerse presentes en
el lugar del suceso, el levantamiento del cadáver Art. 200 y las actuaciones a
que se refiere el art. 201 , podrán ser realizadas por un oficial del cuerpo de
control y vigilancia de tránsito terrestre, auxiliado por el médico forense, así
como su traslado a la morgue correspondiente, a los fines señalados en
dicho artículo. Se dejará constancia de lo actuado a conformidad con las
normas generales de ese código.
CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN SEGÚN LA NUEVA LEY
Certificado de Defunción
Es un documento sanitario, médico legal uso estadístico por el Ministerio
del Poder Popular para la Salud (MPPS), el Instituto Nacional de
Estadística (INE) y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Se recolecta
información sanitaria, socio demográfica, principales causas de muertes
ocurridas, es el Instrumento indispensable para efectuar la declaración y
elaboración del Acta de Defunción
Es un documento de fe pública que se extiende en formato especial para
justificar la causa de muerte de una persona. Este certificado es
imprescindible para la inscripción de la defunción y la posterior inhumación
del cadáver. Comprueba oficialmente el término de la existencia legal de la
persona, lo que permite iniciar los trámites civiles tendientes a la distribución
de los bienes que la persona fallecida ha dejado, así como los cobros de
beneficios previsionales por parte de sus parientes; además de extinguir el
matrimonio.
En dicho certificado se señalará la causa de muerte, teniendo como
antecedentes la información clínica de atención y siempre que no se
presumiere fundadamente que haya fallecido por otra causa.
Tipo de Defunción
Identificación del Fallecido.
Menores de un año o Muerte Fetal. 1 año o más.
Muerte de mujeres en edad fértil.
Muerte violenta o presuntiva.
Responsables de la Certificación.
Datos del Registro Civil
Oficinas y unidades de registro civil.
Ley de Registro Civil vigente
Art 123: Toda defunción deberá ser declarada en el registro civil. Es requisito
fundamental para proceder a la inhumación o cremación, la inscripción de la
defunción en el registro civil, sin perjuicio de las excepciones previstas n la
ley.
La parte que lo Expide: Ministerio del poder popular con competencia en
materia de salud y adscrito por personal médico, de conformidad con la ley.
Solicitantes:
Están obligados a declarar la defunción:
• Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y
primero de afinidad.
• El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de hecho
con el fallecido o fallecida.
• Los capitanes o las capitanas de buque o aeronave donde haya
ocurrido el fallecimiento.
• Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial, que
tuviere conocimiento del fallecimiento de una persona desconocida, del
hallazgo de un cadáver cuya identidad no sea posible comprobar o de una
inhumación practicada en lugares distintos a los autorizados.
Análisis
Dentro de análisis la finalidad de esta ley de acuerdo con lo establecido en
su artículo 2° lo cual es asegurar los derechos humanos a la identidad
biológica y la identificación de todas las personas siendo la ley garante del
derecho constitucional de todas las personas que son registradas dentro del
sistema civil nacional el cual ayuda a organizar y establecer políticas que
ayuden a mantener en orden el desarrollo global de una nación donde es
necesario un registro enmarcado en la legalidad del caso para así demostrar
que se es garante de derecho en sí, en la actualidad hay que mencionar que
el gobierno nacional ha hecho un esfuerzo importante por sincerar y
actualizar los recursos digitales a través de la informática por medio del
internet, para que el sistema tenga una mejoría y evitar en si que la
documentación sea arcaica y sin mayor claridad.
Conclusión
En el área médico legal, existen diversas ciencias que ayudan a
determinar cierta situaciones, en el caso de la Tanatologia, siendo la
encargada de el estudio de la muerte y de todo lo que en ello conlleva,
partiendo de mecanismos científicos para la posterior evaluación, teniendo
sumo cuidado en el levantamiento del cadáver, en la inhumación,
exhumación y las diversas formas en las que se presente el mismo.
Podemos mencionar que en esta investigación se menciona que en el
estado Venezolano los requerimientos para el levantamiento de cadáveres
está tipificado el COPP. Art 200, siendo este el reglamento regidor de este
procedimiento, estableciendo allí todo lo concerniente a la movilización,
pruebas, y recursos de los cuales deben valerse los expertos forenses para
recopilar pruebas en si del hecho, también en el mismo código nos habla
sobre la Autopsia, método importante para el esclarecimiento de la causa de
muerte, y finalmente también nos reza sobre los argumentos legales para la
aplicación de una exhumación, esto debido a que sea necesaria y la a ley lo
permite.
Es importante resaltar que en el caso de ocurrir un accidente de tránsito en la
ley también esta contemplado los argumentos legales para el reconocimiento
del hecho, y que sean imputables los causales y finalmente determinar que
organismos gubernamentales están prestos a dar la ayuda en caso de
deceso, como lo esta el Ministerio del poder popular con competencia en
materia de salud y adscrito por personal médico, de conformidad con la ley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necropsia medico legal
Necropsia medico legalNecropsia medico legal
Necropsia medico legal
UPLA
 
Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7
kelwin suarez
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
Ruben Coaquira Mamani
 
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos CadavéricosFenómenos Cadavéricos
Fenómenos Cadavéricosvrito
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
abogedgarsanchez
 
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
PaolaGordillo13
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
abogedgarsanchez
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
Irma Illescas Rodriguez
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
Stefano Arevalo
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Medicina legal i clase
Medicina legal i claseMedicina legal i clase
Medicina legal i clase
Irma Illescas Rodriguez
 
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ
 
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Roberto Andrés Viloria Acosta
 
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
daniela bettiol
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
veronica ribadeneira
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
Marcos Godínez
 

La actualidad más candente (20)

Necropsia medico legal
Necropsia medico legalNecropsia medico legal
Necropsia medico legal
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
 
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos CadavéricosFenómenos Cadavéricos
Fenómenos Cadavéricos
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Medicina legal i clase
Medicina legal i claseMedicina legal i clase
Medicina legal i clase
 
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
 
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 

Destacado

Module 12 PLN Reflection
Module 12 PLN ReflectionModule 12 PLN Reflection
Module 12 PLN Reflection
lisabordian
 
Trabalho FEC - FINAL PROJECT
Trabalho FEC - FINAL PROJECTTrabalho FEC - FINAL PROJECT
Trabalho FEC - FINAL PROJECTMaria Neves
 
KOMSystems Productivity Benchmarking Application Tutorial
KOMSystems Productivity Benchmarking Application TutorialKOMSystems Productivity Benchmarking Application Tutorial
KOMSystems Productivity Benchmarking Application Tutorial
komsystems
 
Exposición a Disolv. orgánicos
Exposición a Disolv. orgánicosExposición a Disolv. orgánicos
Exposición a Disolv. orgánicos
Dayanis Calles Valderrama
 
Life After BROWZ
Life After BROWZLife After BROWZ
Life After BROWZ
browzcompliance
 
Carole Argo: Six Charities With Four Star Scores
Carole Argo: Six Charities With Four Star ScoresCarole Argo: Six Charities With Four Star Scores
Carole Argo: Six Charities With Four Star Scores
Carole Argo
 
CONBUの道具箱 @rejectcon 20150911(公開版)
CONBUの道具箱 @rejectcon 20150911(公開版)CONBUの道具箱 @rejectcon 20150911(公開版)
CONBUの道具箱 @rejectcon 20150911(公開版)
Hirotaka Tajima
 
2016 Place Conf: From Pokemon Go to Snapchat Geofilters - New Thinking about ...
2016 Place Conf: From Pokemon Go to Snapchat Geofilters - New Thinking about ...2016 Place Conf: From Pokemon Go to Snapchat Geofilters - New Thinking about ...
2016 Place Conf: From Pokemon Go to Snapchat Geofilters - New Thinking about ...
Localogy
 
Jeremy_Hallauer_s_resume
Jeremy_Hallauer_s_resumeJeremy_Hallauer_s_resume
Jeremy_Hallauer_s_resumeJeremy Hallauer
 
Location Intelligence & Data Visualization
Location Intelligence & Data VisualizationLocation Intelligence & Data Visualization
Location Intelligence & Data Visualization
Jorge Sanz
 
TREND TECHNOLOGY,general seminar ,DEGREE SEMINAR TOPICS,PG SEMINAR, VIRTUAL R...
TREND TECHNOLOGY,general seminar ,DEGREE SEMINAR TOPICS,PG SEMINAR, VIRTUAL R...TREND TECHNOLOGY,general seminar ,DEGREE SEMINAR TOPICS,PG SEMINAR, VIRTUAL R...
TREND TECHNOLOGY,general seminar ,DEGREE SEMINAR TOPICS,PG SEMINAR, VIRTUAL R...
9895353186
 
Sketching Data with T-Digest In Apache Spark: Spark Summit East talk by Erik ...
Sketching Data with T-Digest In Apache Spark: Spark Summit East talk by Erik ...Sketching Data with T-Digest In Apache Spark: Spark Summit East talk by Erik ...
Sketching Data with T-Digest In Apache Spark: Spark Summit East talk by Erik ...
Spark Summit
 
Sebastian maya ruiz
Sebastian maya ruizSebastian maya ruiz
Sebastian maya ruiz
Sebastian Ruiz
 
Cost-Based Optimizer Framework for Spark SQL: Spark Summit East talk by Ron H...
Cost-Based Optimizer Framework for Spark SQL: Spark Summit East talk by Ron H...Cost-Based Optimizer Framework for Spark SQL: Spark Summit East talk by Ron H...
Cost-Based Optimizer Framework for Spark SQL: Spark Summit East talk by Ron H...
Spark Summit
 

Destacado (14)

Module 12 PLN Reflection
Module 12 PLN ReflectionModule 12 PLN Reflection
Module 12 PLN Reflection
 
Trabalho FEC - FINAL PROJECT
Trabalho FEC - FINAL PROJECTTrabalho FEC - FINAL PROJECT
Trabalho FEC - FINAL PROJECT
 
KOMSystems Productivity Benchmarking Application Tutorial
KOMSystems Productivity Benchmarking Application TutorialKOMSystems Productivity Benchmarking Application Tutorial
KOMSystems Productivity Benchmarking Application Tutorial
 
Exposición a Disolv. orgánicos
Exposición a Disolv. orgánicosExposición a Disolv. orgánicos
Exposición a Disolv. orgánicos
 
Life After BROWZ
Life After BROWZLife After BROWZ
Life After BROWZ
 
Carole Argo: Six Charities With Four Star Scores
Carole Argo: Six Charities With Four Star ScoresCarole Argo: Six Charities With Four Star Scores
Carole Argo: Six Charities With Four Star Scores
 
CONBUの道具箱 @rejectcon 20150911(公開版)
CONBUの道具箱 @rejectcon 20150911(公開版)CONBUの道具箱 @rejectcon 20150911(公開版)
CONBUの道具箱 @rejectcon 20150911(公開版)
 
2016 Place Conf: From Pokemon Go to Snapchat Geofilters - New Thinking about ...
2016 Place Conf: From Pokemon Go to Snapchat Geofilters - New Thinking about ...2016 Place Conf: From Pokemon Go to Snapchat Geofilters - New Thinking about ...
2016 Place Conf: From Pokemon Go to Snapchat Geofilters - New Thinking about ...
 
Jeremy_Hallauer_s_resume
Jeremy_Hallauer_s_resumeJeremy_Hallauer_s_resume
Jeremy_Hallauer_s_resume
 
Location Intelligence & Data Visualization
Location Intelligence & Data VisualizationLocation Intelligence & Data Visualization
Location Intelligence & Data Visualization
 
TREND TECHNOLOGY,general seminar ,DEGREE SEMINAR TOPICS,PG SEMINAR, VIRTUAL R...
TREND TECHNOLOGY,general seminar ,DEGREE SEMINAR TOPICS,PG SEMINAR, VIRTUAL R...TREND TECHNOLOGY,general seminar ,DEGREE SEMINAR TOPICS,PG SEMINAR, VIRTUAL R...
TREND TECHNOLOGY,general seminar ,DEGREE SEMINAR TOPICS,PG SEMINAR, VIRTUAL R...
 
Sketching Data with T-Digest In Apache Spark: Spark Summit East talk by Erik ...
Sketching Data with T-Digest In Apache Spark: Spark Summit East talk by Erik ...Sketching Data with T-Digest In Apache Spark: Spark Summit East talk by Erik ...
Sketching Data with T-Digest In Apache Spark: Spark Summit East talk by Erik ...
 
Sebastian maya ruiz
Sebastian maya ruizSebastian maya ruiz
Sebastian maya ruiz
 
Cost-Based Optimizer Framework for Spark SQL: Spark Summit East talk by Ron H...
Cost-Based Optimizer Framework for Spark SQL: Spark Summit East talk by Ron H...Cost-Based Optimizer Framework for Spark SQL: Spark Summit East talk by Ron H...
Cost-Based Optimizer Framework for Spark SQL: Spark Summit East talk by Ron H...
 

Similar a Medicina Legal

Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Gilmary Raban
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legaldanmarys
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
Rockely Gotopo
 
Investigación1
Investigación1Investigación1
Investigación1
mariaulloan
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
cdarroyo
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
genbo
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
genbo
 
Investigacion de medicina legal
Investigacion de medicina legalInvestigacion de medicina legal
Investigacion de medicina legal
mafercl
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Arian Nay
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11
yohannypff
 
Trabajo de Medicina legal
Trabajo de Medicina legalTrabajo de Medicina legal
Trabajo de Medicina legal
anelly70
 
Fenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericosFenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericos
JuliangelLamedaGoiti
 
Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
AngibelGarrido
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Jesus Oropeza
 
Temas 8 al 11
Temas 8 al 11Temas 8 al 11
Temas 8 al 11
wilman reales
 
Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11
yohevesugey
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Diyerson Moreno
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalPedro Málaga
 
informe medicina legal temas 8 al 11.docx
informe medicina legal temas 8 al 11.docxinforme medicina legal temas 8 al 11.docx
informe medicina legal temas 8 al 11.docx
yepsimargonzales
 

Similar a Medicina Legal (20)

Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Investigación1
Investigación1Investigación1
Investigación1
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
 
Investigacion de medicina legal
Investigacion de medicina legalInvestigacion de medicina legal
Investigacion de medicina legal
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11
 
Trabajo de Medicina legal
Trabajo de Medicina legalTrabajo de Medicina legal
Trabajo de Medicina legal
 
Fenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericosFenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericos
 
Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Temas 8 al 11
Temas 8 al 11Temas 8 al 11
Temas 8 al 11
 
Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico Legal
 
informe medicina legal temas 8 al 11.docx
informe medicina legal temas 8 al 11.docxinforme medicina legal temas 8 al 11.docx
informe medicina legal temas 8 al 11.docx
 

Más de Romina Ereu

La Filiacion
La FiliacionLa Filiacion
La Filiacion
Romina Ereu
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Romina Ereu
 
Consejos Comunales y Cooperativas
Consejos Comunales y CooperativasConsejos Comunales y Cooperativas
Consejos Comunales y Cooperativas
Romina Ereu
 
Cuadro Sociedades Mercantiles
Cuadro Sociedades MercantilesCuadro Sociedades Mercantiles
Cuadro Sociedades Mercantiles
Romina Ereu
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Romina Ereu
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Romina Ereu
 
Escuelas Sociologicas
Escuelas SociologicasEscuelas Sociologicas
Escuelas Sociologicas
Romina Ereu
 

Más de Romina Ereu (7)

La Filiacion
La FiliacionLa Filiacion
La Filiacion
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Consejos Comunales y Cooperativas
Consejos Comunales y CooperativasConsejos Comunales y Cooperativas
Consejos Comunales y Cooperativas
 
Cuadro Sociedades Mercantiles
Cuadro Sociedades MercantilesCuadro Sociedades Mercantiles
Cuadro Sociedades Mercantiles
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Escuelas Sociologicas
Escuelas SociologicasEscuelas Sociologicas
Escuelas Sociologicas
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Medicina Legal

  • 1. Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Tanatologia ALUMNO: ROMINA EREU C.I:18.735.372 Medicina Legal SAIA Prof.: Dulcemar Montero
  • 2. Introducción En esta ciencia de la medicina legal donde se encuentra la Tanatologia, como método garante de las cuestiones medico legales relacionadas con la muerte, el cadáver, la inhumación, la exhumación y las diversas formas de Muerte; teniendo en cuenta los métodos y procedimientos para determinar el momento exacto de la muerte, englobando así las reacciones, fenómenos y signos cambiantes que determinen con exactitud las causas de la misma; a sabiendas de la evolución natural del cadáver hasta su destrucción. También es importante resaltar que existe la relevancia legal en cada una de las situaciones estableciendo así las condiciones jurídicas médicas para el hecho de la manipulación de la Muerte. Podemos mencionar que se aporta todo lo necesario ante la investigación y búsqueda sobre el proceso de levantamiento del cadáver, haciendo claro el escenario del suceso, descripción del lugar del delito, determinación de la causa y de los fenómenos cadavéricos que presente entre otras cosas, lo cual localiza las características forenses para concluir un caso, haciéndose vale de métodos y catalogándolo ce acuerdo a las condiciones dadas; es decir si es un crimen, muerte natural o accidental.
  • 3. Clasificación Medico Legal de la Muerte En el organismo humano ya sea cuerpo de un ser vivo, existe una serie de fenómenos bioquímicos que a su vez están sometidos a leyes físicas que deben funcionar normalmente lo cual se traduce en un equilibrio biológico y físico-químico y en una constancia de valores orgánicos, los cuales como la temperatura corporal de 37° C, metabolismo basal normal, respiración de 14 a 16 r,p,m; pulso de 70 p.p.m, tensión arterial de 120-80 mm Hg, entre otros son aquellos que determinan la estabilidad de normalidad de un cuerpo; cuando se produce la muerte aquellas leyes dejan de cumplirse en el cuerpo humano, que pasa a ser un cuerpo inerte y a sufrir las influencias de orden físico, químico y microbiano del medio ambiente, y también del propio medio interno del cuerpo. Pero todas las células y tejidos no pierden al mismo tiempo esa resistencia a los cambios anteriormente descritos cuando cesan los signos vitales, es decir, cuando cesan las funciones cardiacas, respiratorias y neurológicas del organismo. En pocas palabras la vitalidad de todos los tejidos del cuerpo humano no son iguales por lo que es aceptable decir que hay grados de vida y grados muerte. De manera que hay muerte parcial, que precede a la muerte total o absoluta. Pero de todos modos unos tejidos antes y otros después, se encontraran después de cierto tiempo en el mismo estadio, y la muerte total definitiva, irreversible y completa se instaurara en el organismo. El cuerpo en este estado o fase, recibe el nombre de cadáver.
  • 4. Tipo de Muerte Muerte Clínica: Se denomina muerte clínica al diagnostico medico de la muerte; lo que para algunos se reduce a determinarla solamente por el criterio del encefalograma plano y otros signos que manifiestan la detención de las funciones cerebrales, encefálicas o del tronco cerebral; para otros, esta idea solo es aceptable si se entiende por ella un conjunto de criterios que permitan establecer con certeza que la muerte real ha ocurrido. Muerte Cerebral: Es síntoma infalible de la muerte biológica, y que, por tanto el sujeto, pueda darse pueda darse por muerto una vez que su cerebro ha muerto El hombre, autentica y verdaderamente tal, es un ser que piensa; por ello, la muerte cerebral, abolición irreversible de sus funciones, es la verdaderamente muerte del animal racional. El sujeto muere cuando se interrumpen y cesan para siempre sus funciones cerebrales por la destrucción del encéfalo. Muerte Aparente: Se entiende a un especial estado del organismo en el que los signos de vida se han visto reducidos a un mínimo; que aparentan haber desaparecido, formulando la duda sobre su muerte; son los llamados confines de la vida y de la muerte.Muerte Real: Es el proceso gradual de cesación de todas las reacciones bioquímicas que son sostenedoras del complejo proceso de vida; debe entenderse que biológicamente la detención de una sola función vital, incluso cuando es capital no permite concluir que la muerte real tuvo lugar. Es la de desaparición total de toda actividad vital.
  • 5. Muerte Súbita: Es la que aparece de modo inesperado en el transcurso de instantes o pocos minutos, es la que aparece de forma imprevista en sujetos, supuesta o aparentemente sanos o también como producto de enfermedades agudas o crónicas inadvertidas tanto para el propio sujeto o como para quienes lo conocen en su intimidad. Muerte Asistida: La Muerte Asistida, es un término que utiliza para referirse conjuntamente a la eutanasia y al suicidio medicamente asistido.  Eutanasia: es la actuación de un profesional sanitario que produce de forma deliberada la muerte de su paciente con una enfermedad irreversible, porque éste siendo capaz se lo pide de forma expresa, reiterada y mantenida, por tener una vivencia de sufrimiento derivada de su enfermedad.  Suicidio Medicamente Asistido: es la actuación de un profesional sanitario, mediante la que proporciona a petición expresa y reiterada de su paciente capaz y con una enfermedad irreversible, que le produce un sufrimiento experimentado como inaceptable, y no ha conseguido mitigar por otros medios Docimasias: Es conjunto de pruebas a las que se someten los órganos y tejidos de un cadáver para determinar las circunstancias (hora, causa, etcétera) en que ha ocurrido la muerte. También podemos decir que es la constitución de la dosificación o examen sobre algunos Cambios glandulares, entre los cuales se encuentran:  Docimasia Hepática  Docimasia suprarrenal  Docimasia urinaria  Docimasia peri cardíaca.
  • 6. Tanatologia Tanatocrono-diagnóstico: determinación de la data de la muerte. “Tanatologia; Ciencia que estudia la muerte y las modificaciones del organismo humano a partir del momento de haberse producido la misma.” Es la Ciencia que trata sobre el estudio de la fecha probable de la muerte, y se refiere a los indicios sobre la hora de la muerte, el día, el mes o los años en que se produjo. Fenómenos Cadavéricos Tempranos y Tardíos TEMPRANOS Enfriamiento: El enfriamiento cadavérico trascurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo hasta igualarse con la del medio ambiente. El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos a las dos horas después de la muerte. Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso. Finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello. Los órganos abdominales profundos conservan el calor por mucho tiempo, incluso por 24 horas. Importancia médico legal
  • 7. El enfriamiento cadavérico posee dos aplicaciones prácticas de gran interés médico legal, siendo ellas: El diagnóstico de la muerte: una temperatura de 20º C se considera incompatible con el mantenimiento de la vida, y por lo tanto, como signo de muerte cierta. Esta afirmación debe ser tomada con reserva cuando se trata de sujetos recuperados de medios ambientes a muy bajas temperaturas, que han tenido un síndrome de congelación. Salvo esta posibilidad, el descenso de la temperatura de un cuerpo hasta la temperatura mencionada equivale a un diagnóstico de muerte real; la temperatura se tomará en las cavidades rectal o vaginal. La data de la muerte: la termometría puede ser muy útil en el cronotanatodiagnóstico. Deshidratación Este proceso puede traducirse en fenómenos generales (pérdida de peso) y en fenómenos locales (apergaminamiento cutáneo, desecación de mucosas y fenómenos oculares). También puede traducirse en condiciones ambientales externas caracterizadas por elevadas temperaturas y fuerte ventilación dan lugar a la evaporación de los líquidos cadavéricos; condiciones menos extremas producirían también un cierto grado de deshidratación cadavérica.  Pérdida de peso Se trata de un fenómeno constante, aunque muy variable en su intensidad, según las influencias exteriores. Es más notorio en fetos, principalmente en los primeros días, ya en el adulto es algo con poca
  • 8. relevancia, a menos que hayan transcurrido muchos días, y se evidencien signos de momificación.  Apergaminamiento cutáneo Este proceso se traduce por la formación de una placa amarillenta, seca, dura, espesa con consistencia y aspecto como pergamino, cuya superficie está recorrida por arborizaciones vasculares de tinte más oscuro. La capa córnea epidérmica representa un escudo protector de la piel, a la que aísla de las influencias ambientales. Si esta capa ha desaparecido, como sucede en las excoriaciones, la piel de la zona correspondiente sufre un proceso de desecación especial, que recibe el nombre de apergaminamiento.  Desecación de las mucosas Este fenómeno equivale al anterior, se produce sobre todo en los labios (preferentemente en los niños recién nacidos), donde se origina un ribete pardo rojizo o pardo negro que ocupa su zona más externa; también puede producirse en la zona de transición cutáneo-mucosa de la vulva en niñas de corta edad.  Fenómenos oculares La desecación a nivel de ojo, es origen de unos fenómenos muy llamativos, cuyo conocimiento procede de los autores clásicos
  • 9.  Hundimiento del globo ocular A consecuencia de la evaporación de los líquidos intraoculares, el ojo del cadáver llega a ponerse flojo y blando, lo que en último extremo provoca un hundimiento de la esfera ocular, que puede seguirse en los primeros momentos con la ayuda de un tonómetro, con lo que se hace cuantitativo el fenómeno. Livideces Las livideces cadavéricas constituyen un fenómeno constante, que no falta ni aún en la muerte por hemorragia, si esta no ha sido tan abundante como para producir una verdadera exanguinación. En algunas ocasiones se ha observado que su formación se inicia en la agonía; sin embargo, lo ordinario es que comiencen a formarse poco después de la muerte, aumentando paulatinamente de color y de extensión. El color de las livideces, es rojo violáceo, teniendo variaciones entre límites muy amplios desde el rojo claro al azul oscuro. Entre estas variantes de coloración dependen del color de la sangre en el momento de la muerte, por lo tanto, en la intoxicación oxicarbónica y en la cianurada, tienen un color sonrosado, mientras que en la intoxicación por venenos metahemoglobinizantes presentan un color achocolatado. En las asfixias, las livideces son de un color rojo oscuro, excepto en la sumersión, en que tienen una tonalidad rojo claro. Son también más claras en los individuos que han tenido pérdidas sanguíneas antes de la muerte.
  • 10. Teniendo en cuenta la intensidad de las livideces las cuales depende de la fluidez del líquido sanguíneo; es más notorio en las asfixias, porque la sangre no se congela con rapidez, y menos marcada en la muerte por hemorragia o anemia, debido a la reducida cantidad de sangre y de pigmento sanguíneo. Por la misma razón es menos acusada en los casos de neumonía lobular y otras enfermedades en las que la coagulación se acelera. Por mencionar la distribución de las livideces también dependen de la posición en la que se encuentre el cadáver. Si éste se halla boca arriba, que es el caso más ordinario, se forman las manchas en toda la superficie dorsal, con excepción de las partes sometidas a presión, pues el obstáculo que esta ejerce impide a los capilares llenarse; por lo tanto, en este decúbito supino se advierten superficies no coloreadas en las regiones escapulares, nalgas, cara posterior de los muslos, pantorrillas y talones. Si el cadáver se halla en decúbito prono, las livideces asientan en el plano anterior del cuerpo, con la misma salvedad relativa a los puntos de apoyo. Lo mismo puede decirse para cualquier otra posición del cadáver. Por otra parte y como regla general, las livideces se localizan en las regiones declives del cuerpo, indicando así la posición en que ha permanecido el cadáver. Las livideces no se manifiestan en los sitios oprimidos por las prendas de ropa, o sus arrugas y dobleces, como el cuello, cintura, a nivel donde han estado ligas u otras prendas ceñidas. Deberá en todo caso, evitarse el confundir dichas zonas de palidez con las señales de constricción del cuello o a las debidas a golpes.
  • 11. Y finalmente y por consecuencia de todo ello, el aspecto de las livideces es sumamente abigarrado. Toda la superficie declive aparece de color rojo violáceo, entrecortado e interrumpido por rayas, zonas redondeadas e irregulares, espacios mayores o menores, de una palidez cérea. Los contornos de las livideces suelen ofrecer límites bien definidos, pero son muy irregulares en cuanto a forma y tamaño. Variedades de las Livideces Livideces en placas: Se produce porque la hipostasis cadavérica puede romper los vasos, aumentado la presión, sobre todo si lo capilares sufren degeneración grasa como en la intoxicación fosforada o alcohólica y en las septicemias. Livideces paradójicas: Son las que se forman en las regiones no declives. Presentan la forma de manchas, acompañadas no raramente por petequias hemorrágicas, lo que también puede suceder con las livideces verdaderas. Evolución de las livideces cadavéricas  Las livideces se inician bajo la forma de pequeñas manchitas aisladas, que van confluyendo paulatinamente hasta abarcar grandes áreas.  Las manchas comienzan a presentarse poco después de la muerte. Cuando el cadáver yace en posición de decúbito supino, hacen su
  • 12. primera aparición en la región posterior del cuello, que por su pequeño espesor, permite su formación rápida.  Una vez establecidas, no suelen cambiar de forma ni de coloración, con la salvedad a que nos referimos inmediatamente, hasta que se inician los fenómenos putrefactivos, momento en el que las livideces se van invadiendo por el tinte verde oscuro y negruzco propio de éstos.  Simultáneamente con la formación de las livideces, la piel de la región corporal opuesta va palideciendo, tomando el color céreo tan característico de la muerte. Transposición de las Livideces En el estudio evolutivo de las livideces cadavéricas adquiere gran importancia el fenómeno de la transposición, es decir la posibilidad del transporte o desplazamiento de las manchas de lividez durante cierto tiempo después de su formación. En efecto, una lividez cadavérica reciente puede hacerse desaparecer comprimiendo fuertemente con el pulgar o con un vidrio resistente en un punto limitado de la superficie, e igualmente cambiando la posición del cadáver. Importancia médico legal de la Livideces. Las livideces cadavéricas tienen una importante aplicación médico legal en los siguientes casos:
  • 13. 1. Diagnóstico de la muerte cierta: las livideces cadavéricas poseen un gran valor como signo de muerte cuando son extensas, intenso color y típicamente localizadas; esto solo ocurre 12 a 15 horas después de la muerte. 2. Determinación de la data de la muerte: el momento de aparición de las livideces, el de adquirir su total extensión y su posibilidad de transporte son otros tantos elementos de juicio de utilidad para este diagnóstico cronológico. 3. Posición del cadáver: la localización topográfica de las livideces representa un fiel testimonio de la posición en que ha permanecido el cadáver después de la muerte. Tiene especial importancia la comprobación de que las livideces tienen una localización anormal respecto a la posición en que se ha encontrado el cadáver, en especial si se encuentran livideces en planos opuestos, indicando una transposición después de 12 horas del fallecimiento, pero anterior a 24 horas de éste. Rigidez “Estado de dureza, de retracción y de tiesura, que sobreviene en los músculos después de la muerte.” Dicho estado aparece constantemente en los cadáveres, variando solo al instaurarse, que excepcionalmente puede ser muy precoz o muy tardío. Afecta tanto a la musculatura estriada del aparato locomotor como al miocardio, diafragma y músculos de la fibra lisa.
  • 14. Evolución  El momento de iniciarse la rigidez es variable según diversas circunstancias. Por otra parte, los distintos sistemas musculares entran en rigidez en un orden determinado: aparece primero en los músculos de fibra lisa, miocardio y diafragma y es algo más tardía en los músculos estriados esqueléticos.  Luego en el corazón y diafragma se inicia ordinariamente de media hora a 2 horas después de la muerte, lo mismo que en los músculos lisos.  En cuanto a la musculatura estriada esquelética suele iniciarse de las 3 a 6 horas después de la muerte, y aun antes, comenzando de ordinario en los músculos de la mandíbula y orbiculares de los párpados; después afecta la cara y pasa al cuello, invadiendo sucesivamente el órax, brazos, tronco, y por último las piernas.  Sin embargo, este orden de sucesión es muy variable, dependiendo de la posición del cadáver.  En cadáveres dispuestos experimentalmente en posición declive, con la cabeza a nivel inferior de los pies, se ha logrado un orden ascendente de la rigidez cadavérica, inverso al habitual; esto es, comenzando por las extremidades inferiores, alcanza en último término la cabeza.  La rigidez cadavérica suele ser completa en un período de 8 a 12 horas, alcanza su máxima intensidad a las 24 horas y casi siempre inicia su desaparición a las 36 o 48 horas, siguiendo el mismo orden en que se propagó.
  • 15. Circunstancias que Modifican la Rigidez Cadavérica Algunos autores han demostrado que la intensidad de la rigidez depende del estado de conservación o integridad de la musculatura en el momento de la muerte. Posteriormente Nysten emitió su ley de la rigidez cadavérica, estableciendo que en el momento de iniciarse la rigidez, la intensidad de ésta y su duración son valores que están íntimamente relacionados, de tal modo que, cuando la rigidez comienza precozmente, es de intensidad escasa y de duración limitada, mientras que cuando su comienzo es tardío, la intensidad es notable y su duración prolongada. De acuerdo con ello, las circunstancias individuales pueden condicionar la marcha de la rigidez, pero hay también unas circunstancias ambientales y relativas a la causa de la muerte que modifican asimismo la evolución cronológica normal de la rigidez cadavérica.
  • 16. Importancia médico-legal La rigidez cadavérica ofrece un interés práctico en el diagnóstico médico legal, que se concreta de modo especial en los siguientes casos: 1. Diagnóstico de la muerte real. 2. Determinación de la data de la muerte. 3. Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte: diagnóstico de la simulación del suicidio por disparos de arma de fuego. Espasmo Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, es decir, sin que tenga lugar la fase de relajación muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la rigidez ordinaria. Este carácter es lo que diferencia el espasmo cadavérico de los casos de rigidez precoz, en los cuales, por muy prematuramente que se establezca siempre hay un periodo transitorio de flacidez muscular. Contrariamente, el espasmo sigue a la última contracción vital, fijando la actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la muerte.
  • 17. Existen dos variedades de espasmo cadavérico:  Generalizado: en este caso todo el cuerpo experimenta la rigidez súbita, conservando la posición que tenía. Se observa de modo particular en los soldados caídos en el campo de batalla, cuyos cadáveres mantienen la actitud en la que los sorprendió la muerte.  Localizado: en esta variante solo resultan interesados por el espasmo cadavérico ciertos grupos musculares aislados. En la práctica esto se traduce por la conservación de la última expresión de la fisonomía o por la conservación de una actitud o movimiento parcial, lo que en ocasiones es de gran valor en el diagnóstico del suicidio. Entre las causas de muerte que dan lugar al espasmo cadavérico se encuentran las siguientes: 1. Procesos convulsivantes. 2. Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentinamente por lesión de los centros nerviosos superiores o del corazón (más raramente). 3. Muerte por lesiones espontáneas del sistema nervioso central, y más especialmente, las hemorragias cerebrales cataclísmicas. 4. La fulguración por la electricidad atmosférica.
  • 18. Importancia médico-legal La importancia médico legal de este fenómeno se debe a que su actitud fija la última actitud vital de la víctima, permitiendo de esta manera reconstruir los hechos. Interesa, sobre todo, el espasmo cadavérico localizado de la mano, que se observa a menudo en los casos de suicidio por disparos de arma de fuego, en que con frecuencia se encuentra el arma firmemente asida por la víctima. TARDÍOS DESTRUCTORES Autolisis: Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. En este proceso no hay intervención de bacterias. Los principales ejemplos son:  En la sangre, la hemólisis que empieza a las 2 y 3 horas. Explica la tonalidad rosada de la túnica íntima de las arterias al embebiese de hemoglobina.  En la vesícula biliar, el tono verdoso de toda la pared, que incluye el tejido hepático adyacente, por imbibición de bilis.  En el páncreas, su reblandecimiento, friabilidad y borramiento de su estructura lobular normal.  En las glándulas suprarrenales, la medular se fluidifica. Esta condición motivó el nombre de cápsulas suprarrenales que le asignaran los antiguos anatomistas.  En el timo, el reblandecimiento y cavitación que se observa en los recién nacidos.
  • 19.  En el encéfalo, la colicuación, más notable en recién nacidos y lactantes.  En el estómago y esófago, el reblandecimiento que afecta a la mucosa y aun a toda la pared, debido a la acción del jugo gástrico. Puede inducir diagnósticos erróneos de úlcera péptica perforada.  En fetos muertos retenidos, la maceración y la imbibición hepática. Putrefacción Fase Cromática: Se distingue por cambios de color de la superficie corporal. Sus manifestaciones sucesivas son la mancha verdosa abdominal, por lo general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, el veteado venoso, que es la visualización de la red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina transformada y la coloración del resto del cuerpo, que de verde oscila a negruzco. Fase enfisematosa: Se caracteriza por la presencia de gases en los tejidos, como resultado de la acción de las bacterias anaerobias. La piel y los órganos macizos adquieren un aspecto y consistencia esponjosa. Se forman ampollas por el desprendimiento de la epidermis, que luego caerá en colgajos, especialmente en palmas y plantas, incluyendo las uñas. El abdomen, las mejillas, los párpados y el escroto se tornan prominentes. Hay saliencia de ojos, lengua y recto.
  • 20. Fase colicuativa: Consiste en la licuefacción de los tejidos blandos. Al comienzo se observa en las partes bajas y luego en las superiores. Confiere a la piel un aspecto acaramelado Antropofagia Es la destrucción del cadáver debido a la acción de animales. Las moscas depositan sus huevos alrededor de la nariz, la boca, el ano, etc. Más tarde se desarrollan las larvas, que son muy voraces; le sigue la fase de pupa y finalmente se originan las moscas adultas. Tardíos Conservadores Son la momificación, la adipocira y la corificación. Tienden a preservar el cadáver. Momificación Es el proceso por el que se impedía a un cadáver que llegase a su putrefacción natural, se inscribía en un complejo ritual funerario egipcio establecido para asegurar la conservación de su cuerpo material.
  • 21. Adipocira También conocida como saponificación o cera cadavérica, es una sustancia similar a la cera orgánica formada por la hidrólisis anaeróbica bacteriana en la grasa del tejido, tal como la grasa corporal en cadáveres. En su formación, la putrefacción se sustituye por un firme molde permanente de los tejidos grasos, órganos internos y la cara. Corificación Ocurre en cadáveres encerrados en urnas de zinc o de plomo. Puede recordar a la momificación. Los cadáveres presentan un tegumento de color gris amarillento, de aspecto de cuero curtido, que difiere de la piel momificada por una cierta flexibilidad y suavidad. La conservación se explica porque los gérmenes de la putrefacción, especialmente los aerobios, encuentran condiciones difíciles en el ambiente limitado de una urna metálica soldada. Desde el punto de vista cronológico, se considera que ocurre en un lapso promedio de dos años. Factores que influyen en la Putrefacción Las fases de descomposición van a estar relacionadas con las etapas u oleadas de sucesión. Estas especies van a estar influenciadas por la etapa en la que se encuentra pero también por factores ambientales que muestran el hábitat en la que se ha encontrado el cadáver. Variación en función de factores ambientales:
  • 22. - Localidad. - Condiciones ambientales. Factores Ambientales  Temperatura (el cadáver va a depender de ésta, aparecerán unas especies u otras).  Humedad (algunas no consiguen llegar al interior de la zona, por lo que, se encuentra en el litoral de ésta).  Hábitat (aunque estemos en una misma localidad, no es lo mismo en una zona que en otra, ya que las especies son diferentes).  Disposición geográfica (es muy importante a nivel mundial. Hay que conocer la entomofauna local para poder conocer su biología y determinar qué información nos aporta).  Fenología (actividad anual de las especies. Su máximo de actividad es en agosto, otras en otoño, en enero, febrero… Se podrá establecer cuando fue colonizado el cadáver).  Exposición solar (dentro de un mismo hábitat, no es lo mismo encontrar un cadáver expuesto al sol que a la sombra. En el sol y en invierno la putrefacción será más rápido). Factores Biológicos  Especies depredadoras. Puede haber especies necrófilas que están alimentándose de los artrópodos de la primera oleada y pensar que está en un estado de descomposición cuando realmente no lo es. Si las masas son muy grandes agilizan el período de descomposición.  Competencia intra e interespecífica.
  • 23.  Temperatura masa larvaria. Factores Criminales  Presencia de drogas o fármacos.  Heridas de armas de fuego o blancas.  Mutilación.  Exposición o enterramiento.  Congelación. Estomatología Tanatologia Es el estudio científico de los insectos. De cerca de las 1,3 millones de especies descritas, los insectos constituyen más de los dos tercios de todos los seres vivos conocidos2 y, además, tienen una larga historia fósil, ya que su aparición se remonta al Devónico, hace unos 400 millones de años. Tienen muchas formas de interacción con los humanos y con otras formas de vida en la Tierra; es así que la entomología se constituye una especialidad importante dentro de la zoología. La entomología incluye, con frecuencia, el estudio de otros artrópodos, como arácnidos, crustáceos y miriápodos, aunque esta extensión sea técnicamente incorrecta. La entomología forense se basa en la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses de antigüedad.
  • 24. Inhumación Es el proceso de enterrar un cadáver, en consecuencia, cualquier otro destino que se dé a los cadáveres (sepulcro, nicho o cremación) no entrará dentro del concepto estricto de inhumación. Cremación Es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado crematorio. El origen del término "cremación" se remonta al antiguo Egipto, donde era habitual untar el rostro de los fallecidos con cremas. Exhumación por Motivos Judiciales Como su nombre lo indica, consiste en desenterrar un cadáver para responder a exigencias de la Justicia. La palabra basa su etimología en dos términos latinos: Ex: Fuera; y Humus: Tierra. Las exhumaciones habitualmente van seguidas de autopsia, o de re autopsia. En este caso, es aconsejable la intervención de un nuevo experto. De su importancia tanatología decía Sídney Smith: “con la experiencia de 200 exhumaciones estamos persuadidos de que sea cual fuere el estado en que se halle el cadáver, siempre es útil el reconocimiento y de que en muchos
  • 25. casos se obtienen de materiales insignificantes en apariencia, datos de sorprendente valor.” Tipos de Autopsia: académica o clínica y forense. Académica o Clínica Las autopsias clínicas o patológicas se realizan para diagnosticar una enfermedad en particular o para fines de investigación. Su objetivo es determinar, aclarar o confirmar los diagnósticos médicos que permanecían desconocidas o poco claras antes de la muerte del paciente. Autopsia Forense Las autopsias forenses tratan de encontrar la causa y forma de muerte y para identificar a la persona fallecida. Por lo general, se llevan a cabo, según lo prescrito por la ley, en los casos de muertes violentas, sospechosas o súbitas, muertes. Art 202 COPP. Protocolo de Autopsia Legal El protocolo de la autopsia será el informe de autopsia médico legal desde el punto de vista jurídico, debe de especificar la manera clara y precisa del estado de las partes examinadas del cadáver, las causas evidentes o probables de la muerte, el tiempo presumible de la misma y el instrumento que pudo haber sido utilizado para cometer un hecho delictivo, esto luego de realizarse la apertura de las tres cavidades, como son: craneal, torácica y abdominal.
  • 26. La interpretación jurídica que se merece el informe de autopsia médico legal, es que este se convierte en una pieza importante de un expediente criminal en un determinado tribunal, en virtud de que este va a arrojar datos acerca de la manera de muerte de una persona, por ejemplo, en caso de esta ser violenta o sospechosa. Este informe puede conducir a una persona a salir en libertad como también puede ser la prueba que condene a un victimario. Necropsia Forense Una autopsia también llamada examinación pos mortem y obducción es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto, pero en este caso se le practica a los animales, ya que esto permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente es llevada a cabo por un médico especialista denominado patólogo. Importancia • El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías cada vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en el diagnóstico clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la autopsia se mantiene como el instrumento más fiable para el diagnóstico médico, ya que aproximadamente el 25% de los diagnósticos de causa de muerte son errados. • Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los certificados de muerte, ya que están incorrectos.
  • 27. • Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la mayor parte de todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales son errados, y son corroborados después por la autopsia. Levantamiento del Cadáveres Técnicas La búsqueda meticulosa y ordenada de todas las pruebas médicas en torno al Cadáver que el médico forense realiza en el lugar en que es hallado el cuerpo. Art 200 COPP. En términos generales, puede decirse que el médico asiste a la escena del crimen por los siguientes objetivos: Es la búsqueda meticulosa y ordenada de todas las pruebas médicas en torno al Cadáver que el médico forense realiza en el lugar en que es hallado el cuerpo. En términos generales, puede decirse que el médico asiste a la escena del crimen por los siguientes objetivos: • Para confirmar o descartar la muerte • Para establecer la hora de la muerte • Para ayudar a establecer la menara de la muerte • Comprobar la realidad de la muerte (a través de los signos abióticos inmediatos). • Precisar en lo posible tipo de muerte (natural, violenta, súbita), etiología (suicidio, homicidio y accidente) y causa de muerte. • Determinar la data de la muerte (a través de los signos abióticos consecutivos y transformativos).
  • 28. • Identificación del cadáver. Cuando el cadáver no tenga ningún documento que lo identifique (cédula de identidad, pasaporte o partida de nacimiento) se ingresa a la morgue como NO IDENTIFICADO. Estos objetivos, a su vez norman las fases del trabajo del médico en dicha situación: Examen Externo del Cadáver En primer término, comprobara los signos de la muerte: silencio en focos de auscultación cardiaca y ausencia de columna aérea en la auscultación sobre horquilla esternal y en la prueba de la superficie brillante ante los orificios nasales; inmovilidad y flacidez de los miembros, con ausencia de reflejos; inmovilidad y dilatación de pupilas con opacidad de la cornea; ausencia de halo inflamatorio en quemaduras producidas sobre los costados del tronco, etc. Examen de Ropas del Cadáver En primer término, el médico establecerá si las ropas estaban desordenadas o interesadas o no por el agente traumático empleado, y si hay coincidencia entre los traumatismos y las perforaciones o desgarros en las mismas. Examen del Lugar y los Alrededores Al médico forense interesa: 1. Estado de desorden de muebles y objetos, que sugiera lucha y por tanto posible homicidio.
  • 29. 2. Posición y estado de espejos próximos al cadáver, que por tener salpicaduras de sangre, sugieran en muerte por arma blanca, que la víctima estuvo al frente al mismo al inferirse las heridas, como suele ocurrir con os suicidas. 3. Distancia del agente empleado en relación con el cadáver, que admita o descarte la posibilidad se suicidio o muerte accidental. 4. Distribución de manchas de sangre, que permitan reconstruir posición y movimientos de la víctima, la forma en que fue herida, el tiempo posible de sobrevida y la hora de la muerte 5. Existencia de medicamentos que orienten hacia enfermedad o personalidad del fallecido 6. Existencia se sustancias tóxicas, como plaguicidas o algún otro material evidentemente toxico el cual haya sido la causa del deceso. Importancia médico-legal. La importancia del levantamiento del cadáver más que todo radica que según el tiempo que tenga de haber fallecido el cadáver se podrán determinar las causas del deceso en la escena del crimen. ¿Quién lo efectúa? La autopsia el patólogo y el levantamiento del cadáver el médico forense. Base legal (Código Orgánico de Procedimiento Penal, Código de Instrucción Médico Forense). Su basamento legal se encuentra establecido en el C.O.P.P. en los artículos 200, 202, 203 y en el Código de Instrucción Médico Forense. Es importante señalar que cuando el médico forense no va al sitio del suceso a realizar el
  • 30. levantamiento del cadáver y ordena su traslado a la morgue, lo que se está practicando es una remoción del cadáver. CASO PRÁCTICO DE MUERTE POR ACCIDENTE DE TRANSITO María , ingreso en un cruce en la circulación a su izquierda, sin observar si en el carril del sentido contrario conducían otros vehículos, en el momento en el que se incorporaba en la vía y sentido opuesto circulaba una camioneta conducida por Gerardo Sánchez “a elevada velocidad”, María no tenia luces de cruce reglamentarias, quien a ver su mano invadida por el automóvil, resulto imposible maniobrar y evitar la colisión, resultando expulsada violentamente del vehículo pequeño, la cual fue despedida ya que no cargaba cinturón de seguridad la ocupante, impactando su cuerpo contra otro vehículo y falleció de inmediato. En este caso, la normativa que regirá el accidente de tránsito en primer lugar deberá ser la ley de tránsito terrestre quien determinara la responsabilidad de la falta, ya que se violaron reglamentos en cuando al tránsito terrestre. Así mismo, existe otra normativa que le compete este caso como lo es el código penal, ya que determinara la pena que le corresponde a la persona que incurrió en el homicidio, el cual deberá establecer que dicho caso será calificado como homicidio culposo y aunado a ella el código orgánico procesal penal el cual reza los procedimientos del mismo.
  • 31. Art. 201 COPP MUERTE EN ACCIDENTES DE TRÀNSITO En los casos de muerte causada en accidentes de tránsito, sin perjuicio de las facultades que corresponden a los órganos encargados de la persecución penal y cuando los representantes de estos no puedan hacerse presentes en el lugar del suceso, el levantamiento del cadáver Art. 200 y las actuaciones a que se refiere el art. 201 , podrán ser realizadas por un oficial del cuerpo de control y vigilancia de tránsito terrestre, auxiliado por el médico forense, así como su traslado a la morgue correspondiente, a los fines señalados en dicho artículo. Se dejará constancia de lo actuado a conformidad con las normas generales de ese código. CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN SEGÚN LA NUEVA LEY Certificado de Defunción Es un documento sanitario, médico legal uso estadístico por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Se recolecta información sanitaria, socio demográfica, principales causas de muertes ocurridas, es el Instrumento indispensable para efectuar la declaración y elaboración del Acta de Defunción Es un documento de fe pública que se extiende en formato especial para justificar la causa de muerte de una persona. Este certificado es imprescindible para la inscripción de la defunción y la posterior inhumación del cadáver. Comprueba oficialmente el término de la existencia legal de la persona, lo que permite iniciar los trámites civiles tendientes a la distribución
  • 32. de los bienes que la persona fallecida ha dejado, así como los cobros de beneficios previsionales por parte de sus parientes; además de extinguir el matrimonio. En dicho certificado se señalará la causa de muerte, teniendo como antecedentes la información clínica de atención y siempre que no se presumiere fundadamente que haya fallecido por otra causa. Tipo de Defunción Identificación del Fallecido. Menores de un año o Muerte Fetal. 1 año o más. Muerte de mujeres en edad fértil. Muerte violenta o presuntiva. Responsables de la Certificación. Datos del Registro Civil Oficinas y unidades de registro civil. Ley de Registro Civil vigente Art 123: Toda defunción deberá ser declarada en el registro civil. Es requisito fundamental para proceder a la inhumación o cremación, la inscripción de la defunción en el registro civil, sin perjuicio de las excepciones previstas n la ley. La parte que lo Expide: Ministerio del poder popular con competencia en materia de salud y adscrito por personal médico, de conformidad con la ley.
  • 33. Solicitantes: Están obligados a declarar la defunción: • Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y primero de afinidad. • El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de hecho con el fallecido o fallecida. • Los capitanes o las capitanas de buque o aeronave donde haya ocurrido el fallecimiento. • Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial, que tuviere conocimiento del fallecimiento de una persona desconocida, del hallazgo de un cadáver cuya identidad no sea posible comprobar o de una inhumación practicada en lugares distintos a los autorizados. Análisis Dentro de análisis la finalidad de esta ley de acuerdo con lo establecido en su artículo 2° lo cual es asegurar los derechos humanos a la identidad biológica y la identificación de todas las personas siendo la ley garante del derecho constitucional de todas las personas que son registradas dentro del sistema civil nacional el cual ayuda a organizar y establecer políticas que ayuden a mantener en orden el desarrollo global de una nación donde es necesario un registro enmarcado en la legalidad del caso para así demostrar que se es garante de derecho en sí, en la actualidad hay que mencionar que el gobierno nacional ha hecho un esfuerzo importante por sincerar y actualizar los recursos digitales a través de la informática por medio del internet, para que el sistema tenga una mejoría y evitar en si que la documentación sea arcaica y sin mayor claridad.
  • 34. Conclusión En el área médico legal, existen diversas ciencias que ayudan a determinar cierta situaciones, en el caso de la Tanatologia, siendo la encargada de el estudio de la muerte y de todo lo que en ello conlleva, partiendo de mecanismos científicos para la posterior evaluación, teniendo sumo cuidado en el levantamiento del cadáver, en la inhumación, exhumación y las diversas formas en las que se presente el mismo. Podemos mencionar que en esta investigación se menciona que en el estado Venezolano los requerimientos para el levantamiento de cadáveres está tipificado el COPP. Art 200, siendo este el reglamento regidor de este procedimiento, estableciendo allí todo lo concerniente a la movilización, pruebas, y recursos de los cuales deben valerse los expertos forenses para recopilar pruebas en si del hecho, también en el mismo código nos habla sobre la Autopsia, método importante para el esclarecimiento de la causa de muerte, y finalmente también nos reza sobre los argumentos legales para la aplicación de una exhumación, esto debido a que sea necesaria y la a ley lo permite. Es importante resaltar que en el caso de ocurrir un accidente de tránsito en la ley también esta contemplado los argumentos legales para el reconocimiento del hecho, y que sean imputables los causales y finalmente determinar que organismos gubernamentales están prestos a dar la ayuda en caso de
  • 35. deceso, como lo esta el Ministerio del poder popular con competencia en materia de salud y adscrito por personal médico, de conformidad con la ley.