SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
CLASIFICACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA MUERTE
Realizado Por:
Juliangel Lameda
C.I: 26.325.639
SAIA C
Profesora:
Julia Morales
Barquisimeto, Abril2019
TANATOLOGÍA
Es la rama de la medicina legal que se ocupa del estudio de las
cuestiones médico legales relacionadas con la muerte, con el
cadáver, la inhumación, la exhumación.
DIVERSAS FORMAS DE MUERTE
MUERTE APARENTE
Es el estado patológico del cuerpo humano que presenta una
atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece
que estuvieran abolidos los signos vitales. a.- pérdida de la
conciencia b.- inmovilidad neuro-muscular c.- ausencia
aparente de latidos cardíacos y pulso además de movimientos
respiratorios (en realidad son muy débiles) Coma, síncope,
intoxicaciones, neurosis o histerismos, sumersión o asfixia
mecánica
MUERTE RELATIVA: Estado
caracterizado por la suspensión efectiva
de las funciones cardiocirculatorias,
respiratorias y neurológicas, en el cual se
puede conseguir, mediante medidas
extraordinarias de reanimación, la
reviviscencia del individuo.
MUERTE INTERMEDIA: Estado en el
cual se extinguen progresivamente las
actividades biológicas de sobrevivencia; y
ya no se consiguen con maniobras de
resucitación volver a conseguir toda la
vitalidad del organismo. Ej. Anoxia
cerebral con descerebración.
MUERTE ABSOLUTA
O REAL
Desaparición total de
toda actividad vital.
MUERTE SÚBITA: Es la muerte que
sobreviene inesperadamente, fuera de
toda causa violenta, en una persona
que, ya por su estado de salud
aparente o por una enfermedad que no
inspira temores inmediatos para
esperar un desenlace fatal.
MUERTE REPENTINA: Es la muerte
que se produce en forma rápida en un
individuo que sufre de una enfermedad,
bien sea aguda o crónica, en quien se
espera su deceso.
MUERTE NATURAL: Es la muerte
producida por consecuencia de una
patología o enfermedad de cualquier
etiología, ya sea infecciosa, tumoral,
degenerativa, etc.; y donde no ha
intervenido ninguna causa externa violenta
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
En cuanto se produce el fallecimiento de una persona, su
cuerpo empieza a pasar por diferentes alteraciones que se
conocen como fenómenos cadavéricos. Conocer estos
procesos es imprescindible a la hora de poder conservar y
preparar al fallecido para que se haga en las mejores
condiciones posibles.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
ACIDIFICACIÓN TISULAR
este proceso se produce por el paro de las oxidaciones
orgánicas y el acúmulo de los ácidos catabólicos. Es un signo de
muerte segura ya que esto impide la revascularización tisular, es
por ello que legalmente es importante para poder hacer un
diagnóstico real de fallecimiento, o lo que se llama diagnóstico
de muerte verdadera. El primer tejido que se ve afectado por
este proceso es el tejido nervioso
CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS CADAVERICOS
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO
Es la pérdida de temperatura o algor mortis: la temperatura
normal del ser humano es entre 35-36ºC y necesita esta
temperatura para poder realizar todos los procesos que me
realizan en el cuerpo humano. Cuando una persona fallece la
temperatura de su cuerpo comienza a descender.
Aproximadamente la temperatura desciende 1ºC por hora en las
primeras 12 horas y 5ºC en las siguientes horas hasta que la
temperatura del fallecido se iguala con la del ambiente en el que
se encuentre
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
es la pérdida de agua que se produce por evaporación. Los
principales signos de este fenómeno se observan en los ojos, donde
podemos observar tanto el signo de Sommer – Larcher (también
llamado mancha esclerótica negra, que ocurre principalmente si el
fallecido mantiene los ojos abiertos durante al menos 5 horas después
del fallecimiento) y el signo de Stenon Louis (perdida de trasparencia
en la córnea, este fenómeno aparece en todos los fallecidos
independientemente de si permanecen o no con los ojos abiertos)
RIGIDEZ CADAVÉRICA O RIGOR MORTIS
después del fallecimiento se produce una atonía generalizada del
cuerpo para pasar después a una contracción muscular, provocando
endurecimiento y retracción de la musculatura del fallecido. Esta
rigidez suele comenzar a las 2-3 horas, suele completarse a las 10 –
15 horas y comienza a desaparecer a las 24 horas (momento donde el
cadáver es mas rígido) hasta que desaparece totalmente a las 48
horas del fallecimiento.
ESPASMO CADAVÉRICO
Es una forma especial de rigidez que se da cuando se produce
una muerte violenta, por ejemplo: heridas mortales por arma de
fuego, electrocutados, hemorragias cerebrales masivas,
convulsiones… Este tipo de rigidez es inmediata al fallecimiento
y solo se puede eliminar con cirugía.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS
Se clasifican en:
Fenómenos cadavéricos destructores
•Autolisis
•Putrefacción
•Antropofagia cadavérica
Fenómenos cadavéricos conservadores
•Momificación
•Adipocira
•Corificación
FENOMENOS CADAVERICOS DESTRUCTORES
AUTOLISIS
Es la destrucción de los tejidos que produce el propio
organismo debido a las enzimas. Si la destrucción es tal
que produce una zona necrosada total se dice que hay
autolisis, sin embargo si la destrucción de los tejidos es
solo parcial se denomina lesión.
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA
Este fenómeno es la descomposición de la materia orgánica
debido a la acción de las bacterias en el cadáver. Suelen ser
bacterias que tenemos ya en el organismo aunque también
pueden ser bacterias exógenas que penetren en el cadáver a
través de alguna herida.
ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA
Los animales más comunes que producen este fenómeno son
las moscas, que dejan sus huevos y a través de ellos se
producen las larvas. Estas larvas producen una enzima,
llamada enzima proteolítica que acelera el proceso de
destrucción. También pueden favorecer este proceso otros
animales como por ejemplo: las ratas que suelen beneficiarse
de la cara y las manos, los perros que suelen comer las piernas
y los peces que suelen alimentarse de los parpados, los labios
o de las orejas.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES
MOMIFICACIÓN
Es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus
tejidos. Condiciones. Las condiciones para su desarrollo son: a)
Medio seco, calor y aire circulante. b) Cadáver adelgazado o
desangrado. c) Periodo mínimo de un año. Como todos los
procesos conservadores, puede desarrollarse desde el principio
del intervalo postmortem o por variaciones de las condiciones
del ambiente.
ADIPOCIRA
Consiste en el desdoblamiento de la grasa en glicerina y ácidos
grasos. Con el calcio, potasio y magnesio del ambiente, esos
ácidos constituyen jabones. Tabien Es la transformación
jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver. Condiciones. Las
condiciones para su desarrollo son: a) Medio húmedo,
obstáculo a la circulación de aire. b) Cadáver con buen panículo
adiposo. c) Periodo mínimo de seis meses.
CORIFICACIÓN
Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del
cadáver. Fue descrita por Dalla Volta (1935) en cadáveres
inhumados en féretros de plomo o de zinc. Bonnet la considera una
forma incompleta de adipocira, tipo etíope o caoba. Características.
Desecación de todos los tejidos, olor a éteres, trasudado en el
fondo del féretro y conservación de las formas exteriores.
Cronología. Aparece entre el final del primer año y comienzo del
segundo de fallecido
TANATOCRONODIAGNOSTICO
El diagnóstico del intervalo pos-mortem o de la hora de la muerte
es de gran importancia jurídica. Su determinación puede
depender que se acepte una coartada criminal o que se enjuicie
a un inocente. En ocasiones se trata de determinar el día o la
hora del deceso dentro de un intervalo posmortem relativamente
corto. En otras, solo se pide una estimación de semanas, meses,
años y hasta siglos.
LA ENTOMOLOGÍA FORENSE
Es el estudio de los artrópodos asociados con cadáveres, se
utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo
trascurrido desde la muerte o intervalo postmortem (IPM) y la
identificación de los posibles traslados del cuerpo, así como
las características de las zonas de procedencia.
El tiempo transcurrido desde la muerte es un asunto de crucial
importancia desde el punto de vista legal, para establecer
culpabilidad o para identificar a la persona desaparecida.
Uno de los métodos para determinarlo es la observación externa del
cadáver, que incluye factores como temperatura corporal, livideces
cadavéricas, rigidez, signos de deshidratación, lesiones externas,
acción por animales e invasión de insectos.
En cuerpos humanos es estimado por varios métodos: histológico,
químico y zoológico. Sin embargo, transcurridas 72 horas, la
entomología forense es usualmente el mejor método y en muchos
casos el único para establecer el intervalo postmortem.
LAS EXPERTICIAS
Es la investigación jurídica que recibe un informe técnico
científico, revestido de legalidad, en cuyo contexto se encuentra
registrado un dictamen pericial, que le proporciona valor a un
elemento de convicción, emanado por unos expertos
denominados peritos titulares o no, reglamentados o
experimentados, en un área de una ciencia, arte, técnica u
oficio.
La experticia debe constar de dos partes principales, a saber: 1)
la parte de carácter o de orden jurídico , y 2) La parte científica
de la cual, a su vez, se desprenden tres subdivisiones técnicas
científicas (la experimentación, los resultados y las
conclusiones),
CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL
Artículo 186. Inspección
Mediante la inspección de la policía o del Ministerio Público, se comprueba el
estado de los lugares, cosas, los rastros y efectos materiales que existan y sean de
utilidad para la investigación del hecho, o la individualización de los partícipes en él.
De ello se levantará informe que describirá detalladamente esos elementos y,
cuando fuere posible, se recogerán y conservarán los que sean útiles.
Si el hecho no dejó rastros, ni produjo efectos materiales, o si los mismos
desaparecieron o fueron alterados, se describirá el estado actual en que fueron
encontrados, procurando describir el anterior, el modo, tiempo y causa de su
desaparición o alteración, y la fuente de la cual se obtuvo ese conocimiento. Del
mismo modo se procederá cuando la persona buscada no se halle en el lugar.
Se solicitará para que presencie la inspección a quien habite o se encuentre en el
lugar donde se efectúa, o, cuando esté ausente, a su encargado o encargada, y, a
falta de éste o ésta a cualquier persona mayor de edad, prefiriendo a familiares del
primero o primera. Si la persona que presencia el acto es el imputado o imputada y
no está presente su defensor o defensora, se pedirá a otra persona que asista. De
todo lo actuado se le notificará a él o la Fiscal del Ministerio Público

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
Stefano Arevalo
 
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
miltondiazvalenxuela
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
Patricia Rosario Reyes
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS
kattymar
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaverTanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
UPLA
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Irma Illescas Rodriguez
 
Faces de putrefacción
Faces de putrefacciónFaces de putrefacción
Faces de putrefacción
IxchelEstefaniaMurillo
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
EsmildaCenteno
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
UPAV
 
Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
abogedgarsanchez
 
Levantamiento del cadáver
Levantamiento del cadáverLevantamiento del cadáver
Levantamiento del cadáver
silvyacajas
 
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
agart
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
Yamilka Vallejo
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Laura DelToro
 
Tanatocronodiagnóstico
TanatocronodiagnósticoTanatocronodiagnóstico
Tanatocronodiagnóstico
devid-1
 
Para estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologiaPara estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologia
Junior Lino Mera Carrasco
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
Marcos Godínez
 
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
Tema 4   Fenomenos CadavericosTema 4   Fenomenos Cadavericos
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
fico_odo
 

La actualidad más candente (20)

Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
 
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaverTanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Faces de putrefacción
Faces de putrefacciónFaces de putrefacción
Faces de putrefacción
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
 
Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Tanatología medico legal
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Levantamiento del cadáver
Levantamiento del cadáverLevantamiento del cadáver
Levantamiento del cadáver
 
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatocronodiagnóstico
TanatocronodiagnósticoTanatocronodiagnóstico
Tanatocronodiagnóstico
 
Para estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologiaPara estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologia
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
 
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
Tema 4   Fenomenos CadavericosTema 4   Fenomenos Cadavericos
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
 

Similar a Fenmenos cadavericos

Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
AngibelGarrido
 
Investigación1
Investigación1Investigación1
Investigación1
mariaulloan
 
tanalogia power
 tanalogia power tanalogia power
tanalogia power
veronicayambierlobol
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
sierralta24
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Gilmary Raban
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
leonides vasquez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
leonides vasquez
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
Irma Illescas Rodriguez
 
Presentacion genesis viloria tanatologia
Presentacion genesis viloria tanatologiaPresentacion genesis viloria tanatologia
Presentacion genesis viloria tanatologia
gene_viloria
 
Huallpa Etica I
Huallpa Etica IHuallpa Etica I
Huallpa Etica I
fico_odo
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
MichelleFurtado6
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
josekoinaki
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Romina Ereu
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
cdarroyo
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
danmarys
 
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
MariaFernandaRodrgue10
 
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdfMEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
SoylaShute
 
Medicina legal muerte (1)
Medicina legal muerte (1)Medicina legal muerte (1)
Medicina legal muerte (1)
ariiperdomo
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Diyerson Moreno
 
Medicina legal
Medicina legal Medicina legal
Medicina legal
antoniomedina1995
 

Similar a Fenmenos cadavericos (20)

Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
 
Investigación1
Investigación1Investigación1
Investigación1
 
tanalogia power
 tanalogia power tanalogia power
tanalogia power
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Presentacion genesis viloria tanatologia
Presentacion genesis viloria tanatologiaPresentacion genesis viloria tanatologia
Presentacion genesis viloria tanatologia
 
Huallpa Etica I
Huallpa Etica IHuallpa Etica I
Huallpa Etica I
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
 
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdfMEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
 
Medicina legal muerte (1)
Medicina legal muerte (1)Medicina legal muerte (1)
Medicina legal muerte (1)
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Medicina legal
Medicina legal Medicina legal
Medicina legal
 

Último

Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
AmeliRamirezDiaz
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
isailyngonzalez
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 

Último (20)

Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 

Fenmenos cadavericos

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho CLASIFICACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA MUERTE Realizado Por: Juliangel Lameda C.I: 26.325.639 SAIA C Profesora: Julia Morales Barquisimeto, Abril2019
  • 2. TANATOLOGÍA Es la rama de la medicina legal que se ocupa del estudio de las cuestiones médico legales relacionadas con la muerte, con el cadáver, la inhumación, la exhumación.
  • 3. DIVERSAS FORMAS DE MUERTE MUERTE APARENTE Es el estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos los signos vitales. a.- pérdida de la conciencia b.- inmovilidad neuro-muscular c.- ausencia aparente de latidos cardíacos y pulso además de movimientos respiratorios (en realidad son muy débiles) Coma, síncope, intoxicaciones, neurosis o histerismos, sumersión o asfixia mecánica
  • 4. MUERTE RELATIVA: Estado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones cardiocirculatorias, respiratorias y neurológicas, en el cual se puede conseguir, mediante medidas extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo. MUERTE INTERMEDIA: Estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con maniobras de resucitación volver a conseguir toda la vitalidad del organismo. Ej. Anoxia cerebral con descerebración. MUERTE ABSOLUTA O REAL Desaparición total de toda actividad vital.
  • 5. MUERTE SÚBITA: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace fatal. MUERTE REPENTINA: Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo que sufre de una enfermedad, bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso. MUERTE NATURAL: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta
  • 6. FENÓMENOS CADAVÉRICOS En cuanto se produce el fallecimiento de una persona, su cuerpo empieza a pasar por diferentes alteraciones que se conocen como fenómenos cadavéricos. Conocer estos procesos es imprescindible a la hora de poder conservar y preparar al fallecido para que se haga en las mejores condiciones posibles.
  • 7. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS ACIDIFICACIÓN TISULAR este proceso se produce por el paro de las oxidaciones orgánicas y el acúmulo de los ácidos catabólicos. Es un signo de muerte segura ya que esto impide la revascularización tisular, es por ello que legalmente es importante para poder hacer un diagnóstico real de fallecimiento, o lo que se llama diagnóstico de muerte verdadera. El primer tejido que se ve afectado por este proceso es el tejido nervioso CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS CADAVERICOS
  • 8. ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO Es la pérdida de temperatura o algor mortis: la temperatura normal del ser humano es entre 35-36ºC y necesita esta temperatura para poder realizar todos los procesos que me realizan en el cuerpo humano. Cuando una persona fallece la temperatura de su cuerpo comienza a descender. Aproximadamente la temperatura desciende 1ºC por hora en las primeras 12 horas y 5ºC en las siguientes horas hasta que la temperatura del fallecido se iguala con la del ambiente en el que se encuentre
  • 9. DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA es la pérdida de agua que se produce por evaporación. Los principales signos de este fenómeno se observan en los ojos, donde podemos observar tanto el signo de Sommer – Larcher (también llamado mancha esclerótica negra, que ocurre principalmente si el fallecido mantiene los ojos abiertos durante al menos 5 horas después del fallecimiento) y el signo de Stenon Louis (perdida de trasparencia en la córnea, este fenómeno aparece en todos los fallecidos independientemente de si permanecen o no con los ojos abiertos)
  • 10. RIGIDEZ CADAVÉRICA O RIGOR MORTIS después del fallecimiento se produce una atonía generalizada del cuerpo para pasar después a una contracción muscular, provocando endurecimiento y retracción de la musculatura del fallecido. Esta rigidez suele comenzar a las 2-3 horas, suele completarse a las 10 – 15 horas y comienza a desaparecer a las 24 horas (momento donde el cadáver es mas rígido) hasta que desaparece totalmente a las 48 horas del fallecimiento.
  • 11. ESPASMO CADAVÉRICO Es una forma especial de rigidez que se da cuando se produce una muerte violenta, por ejemplo: heridas mortales por arma de fuego, electrocutados, hemorragias cerebrales masivas, convulsiones… Este tipo de rigidez es inmediata al fallecimiento y solo se puede eliminar con cirugía.
  • 12. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS Se clasifican en: Fenómenos cadavéricos destructores •Autolisis •Putrefacción •Antropofagia cadavérica Fenómenos cadavéricos conservadores •Momificación •Adipocira •Corificación
  • 13. FENOMENOS CADAVERICOS DESTRUCTORES AUTOLISIS Es la destrucción de los tejidos que produce el propio organismo debido a las enzimas. Si la destrucción es tal que produce una zona necrosada total se dice que hay autolisis, sin embargo si la destrucción de los tejidos es solo parcial se denomina lesión.
  • 14. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA Este fenómeno es la descomposición de la materia orgánica debido a la acción de las bacterias en el cadáver. Suelen ser bacterias que tenemos ya en el organismo aunque también pueden ser bacterias exógenas que penetren en el cadáver a través de alguna herida.
  • 15. ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA Los animales más comunes que producen este fenómeno son las moscas, que dejan sus huevos y a través de ellos se producen las larvas. Estas larvas producen una enzima, llamada enzima proteolítica que acelera el proceso de destrucción. También pueden favorecer este proceso otros animales como por ejemplo: las ratas que suelen beneficiarse de la cara y las manos, los perros que suelen comer las piernas y los peces que suelen alimentarse de los parpados, los labios o de las orejas.
  • 16. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES MOMIFICACIÓN Es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos. Condiciones. Las condiciones para su desarrollo son: a) Medio seco, calor y aire circulante. b) Cadáver adelgazado o desangrado. c) Periodo mínimo de un año. Como todos los procesos conservadores, puede desarrollarse desde el principio del intervalo postmortem o por variaciones de las condiciones del ambiente.
  • 17. ADIPOCIRA Consiste en el desdoblamiento de la grasa en glicerina y ácidos grasos. Con el calcio, potasio y magnesio del ambiente, esos ácidos constituyen jabones. Tabien Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver. Condiciones. Las condiciones para su desarrollo son: a) Medio húmedo, obstáculo a la circulación de aire. b) Cadáver con buen panículo adiposo. c) Periodo mínimo de seis meses.
  • 18. CORIFICACIÓN Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Fue descrita por Dalla Volta (1935) en cadáveres inhumados en féretros de plomo o de zinc. Bonnet la considera una forma incompleta de adipocira, tipo etíope o caoba. Características. Desecación de todos los tejidos, olor a éteres, trasudado en el fondo del féretro y conservación de las formas exteriores. Cronología. Aparece entre el final del primer año y comienzo del segundo de fallecido
  • 19. TANATOCRONODIAGNOSTICO El diagnóstico del intervalo pos-mortem o de la hora de la muerte es de gran importancia jurídica. Su determinación puede depender que se acepte una coartada criminal o que se enjuicie a un inocente. En ocasiones se trata de determinar el día o la hora del deceso dentro de un intervalo posmortem relativamente corto. En otras, solo se pide una estimación de semanas, meses, años y hasta siglos.
  • 20. LA ENTOMOLOGÍA FORENSE Es el estudio de los artrópodos asociados con cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la muerte o intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del cuerpo, así como las características de las zonas de procedencia.
  • 21. El tiempo transcurrido desde la muerte es un asunto de crucial importancia desde el punto de vista legal, para establecer culpabilidad o para identificar a la persona desaparecida. Uno de los métodos para determinarlo es la observación externa del cadáver, que incluye factores como temperatura corporal, livideces cadavéricas, rigidez, signos de deshidratación, lesiones externas, acción por animales e invasión de insectos. En cuerpos humanos es estimado por varios métodos: histológico, químico y zoológico. Sin embargo, transcurridas 72 horas, la entomología forense es usualmente el mejor método y en muchos casos el único para establecer el intervalo postmortem.
  • 22. LAS EXPERTICIAS Es la investigación jurídica que recibe un informe técnico científico, revestido de legalidad, en cuyo contexto se encuentra registrado un dictamen pericial, que le proporciona valor a un elemento de convicción, emanado por unos expertos denominados peritos titulares o no, reglamentados o experimentados, en un área de una ciencia, arte, técnica u oficio. La experticia debe constar de dos partes principales, a saber: 1) la parte de carácter o de orden jurídico , y 2) La parte científica de la cual, a su vez, se desprenden tres subdivisiones técnicas científicas (la experimentación, los resultados y las conclusiones),
  • 23. CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL Artículo 186. Inspección Mediante la inspección de la policía o del Ministerio Público, se comprueba el estado de los lugares, cosas, los rastros y efectos materiales que existan y sean de utilidad para la investigación del hecho, o la individualización de los partícipes en él. De ello se levantará informe que describirá detalladamente esos elementos y, cuando fuere posible, se recogerán y conservarán los que sean útiles. Si el hecho no dejó rastros, ni produjo efectos materiales, o si los mismos desaparecieron o fueron alterados, se describirá el estado actual en que fueron encontrados, procurando describir el anterior, el modo, tiempo y causa de su desaparición o alteración, y la fuente de la cual se obtuvo ese conocimiento. Del mismo modo se procederá cuando la persona buscada no se halle en el lugar. Se solicitará para que presencie la inspección a quien habite o se encuentre en el lugar donde se efectúa, o, cuando esté ausente, a su encargado o encargada, y, a falta de éste o ésta a cualquier persona mayor de edad, prefiriendo a familiares del primero o primera. Si la persona que presencia el acto es el imputado o imputada y no está presente su defensor o defensora, se pedirá a otra persona que asista. De todo lo actuado se le notificará a él o la Fiscal del Ministerio Público