SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
MATERIA:
CRIMINOLOGÍA Y
CRIMINALÍSTICA.
CICLO VII
“CRIMINOLOGÍA: TEORÍAS Y ESCUELAS
y
CRIMINALÍSTICA: IDENTIFICACIÓN
PAPILOSCOPICA”
Por:
ASPIROS CARBAJAL, Wilda Eunise
BOCANEGRA RODRÍGUEZ, Vanessa
GONZALES AGUILAR, Euclides
ISLA RÍOS, Mónica
QUEVEDO VITERI, Francisco
VÁSQUEZ LUNA, Roxana Janeth
Trujillo, Noviembre 2015
LA CRIMINOLOGÍA: Teorías y Escuelas.
LA EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA
Puede afirmarse que la criminología en el sentido científico del
termino nació en el siglo XIX, de las observaciones hechas por
Adolfo Quetelet, quien en 1835 publica su obra “Sobre el
hombre y el desarrollo de sus facultades o ensayo de la física
social”
Por Guerry de Champneuf, a nivel del fenómeno de masa (la
criminalidad) y por Lombroso a nivel del fenómeno individual
(el delincuente).
Los Pre-Criminólogos
Platón, en su obra Las Leyes
considera el crimen como un síntoma de una enfermedad del
alma, que tiene una triple fuente: las pasiones, la búsqueda del
placer y la ignorancia.
La pena es una medicina moral, …pero si el delincuente se
manifiesta como incurable refractario a toda acción educativa,
la sociedad debe eliminarlo.
…de esta manera la pena de muerte tiene el doble mérito de
librar a la República de aquellos ciudadanos que han dado
prueba de una incurable perversidad y de inspirar un
beneficioso temor a cuantos se vieran en la tentación de
imitarlos”.
Aristóteles, puso de relieve el origen pasional del delito que
deriva de hábitos culpables o de apetitos que la razón
reprueba.
La miseria engendra igualmente la revuelta y el crimen y
puede así influir en las disposiciones morales de los
delincuentes.
Considera que la pena es legitimada por la necesidad de
restablecer el equilibro destruido por la infracción (pena capital,
deportación, etc.)
Santo Tomas de Aquino, vio en las pasiones humanas el
origen de la mayoría de los crímenes
Considera la miseria como un factor criminógeno y la pena
capital como un instrumento indispensable para la salvaguarda
del bien común.
Los reformadores y los filósofos de los siglos XVI, XVII, y
XVIII
Lutero, Calvino, Tomas Moro, Montesquieu, Voltaire,
Rousseau, Beccaria, y Benthan.
Consideran la criminología como un fenómeno social y
económico.
Beccaria señala que el robo es cometido ordinariamente por
gente pobre.
Brissot de Warbille escribe que el primer medio para prevenir
los crímenes reside en una sabia administración que procure el
bienestar general.
Los enciclopedistas desembocan en todo los contrario de
los que signifique tomar en consideración al delincuente
individual.
ESCUELA CLÁSICA (siglos XVII y XVIII)
El hombre a través de la razón experimento los dolores y
placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como
una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para
todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los
dictados de la razón.
“Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la
terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal
representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a
la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la
limitación al poder absoluto del Estado.”
PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÁSICA
Cesar Becarea (1738-1794)
Fue un italiano jurista, filósofo y político más conocido por su
tratado De los delitos y de las penas (1764), que condenó la
tortura y la pena de muerte, y fue un trabajo de creación en el
campo de la criminología.
Jeremías Bentham (1748 – 1832)
Hizo un llamamiento para la abolición de la esclavitud y la
pena de muerte, y por la abolición del castigo físico, incluido el
de los niños.
Postuló la filosofía del utilitarismo, tomó por su "axioma
fundamental, que es la mayor felicidad para el mayor número
que es la medida del bien y del mal”.
Postulados de la Escuela Clásica
Esta Escuela Clásica tiene por postulados:
El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
Un respeto absoluto al principio de legalidad.
Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente
filosófico.
El libre albedrío
La aplicación de las penas a los individuos moralmente
responsables.
Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los
locos y los niños quedan excluidos del Derecho.
La pena es la retribución que se hace al criminal por el
mal que hizo en la sociedad.
La retribución debe ser exacta.
“Las penas son sanciones aflictivas determinadas,
ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir los
requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad
y reparabilidad, y en su ejecución deben ser correctivas,
inmutable e improrrogables” .
La finalidad de la pena es restablecer el orden social
externo que ha sido roto por el delincuente.
El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de
tutela jurídica.
El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura
la seguridad jurídica ante la autoridad.
Se considera que el método debe ser lógico-abstracto,
silogístico y deductivo.
ESCUELA POSITIVISTA
Se inspira en el positivismo de Augusto Comte.
Ferri, nos dice que “la escuela positiva consiste en lo
siguiente; estudiar al delito, primero en su génesis natural, y
después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a
las varias causas que lo producen los diversos remedios, que
por consiguiente serán eficaces.
Nace, debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la
Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al
olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber
agotado la problemática jurídico-penal.
PRECURSORES DEL POSITIVISMO
Cesar Lombroso (1835 a 1909)
Fue un italiano criminalista y médico, fundador de la escuela
italiana de criminología positivista.
La teoría de Lombroso de la criminología antropológica en
sustancia, que la criminalidad se ha heredado , y que alguien
"criminal nato" puede ser identificado por físicos defectos , que
confirmó un criminal como salvaje , o atávico
El "criminal nato" (reo nato, un término dado por Ferri) podría
ser anatómicamente identificado por elementos tales como una
frente inclinada, prognatismo, la duración excesiva de armas,
la asimetría del cráneo, y otros "estigmas físicos".
Métodos de Lombroso investigación fueron clínica y
descriptiva, con detalles precisos de la dimensión cráneo y
otras medidas.
Enrico Ferri (1856 - 1929)
Fue un italiano criminólogo, socialista, y el estudiante de
Cesare Lombroso.
Ferri investigó los factores sociales y económicos, autor de
Sociología Criminal en 1884 y editor de Avanti.
Se centró en el estudio de las características psicológicas,
pues representaba la evolución de la delincuencia en un
individuo.
Ferri resumió su teoría al definir la psicología criminal como
una "resistencia defectuosa a tendencias criminales y las
tentaciones, debido a que la impulsividad mal equilibrada que
caracteriza a los niños y los salvajes".
Otras obras: Socialismo y ciencia positiva (1894), La Escuela
Positiva de Criminología (1901), Sociología Criminal (1905), El
socialismo y la ciencia moderna (1894).
Rafael Garofalo. (1851 - 1934)
Fue un jurista y criminólogo italiano, representante del
positivismo criminológico.
Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra
"Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la
teoría de la represión“
Enfocaba sus estudios hacia los condicionantes fisiológicos
que motivaban a los criminales y daba más importancia a los
factores económicos y educativos. La criminalidad se debía
abordar igualmente desde una perspectiva psicológica y
antropológica.
La única forma de evitar el delito era eliminando los factores
externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación
causa-efecto entre circunstancias y criminalidad y dejando al
margen el libre albedrío.
Postulados de la Escuela Positiva
La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como
un ente real, actual y existente.
Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.
Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad
social, puesto que el hombre vive en sociedad y será
responsablemente social mientras viva en sociedad.
El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere
decir que se pueden quedar excluido del derecho.
El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.
La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del
delincuente, y por eso son de duración indeterminada.
La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por
misión la de combatir la criminalidad considerada como
fenómeno social.
El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo
de defensa social.
Más importante que las penas son los substitutivos penales.
Se acepta "tipos" criminales.
La legislación penal debe estar basada en los estudios
antropológicos y sociológicos.
El método es inductivo - experimental.
ESCUELA DE LA POLÍTICA CRIMINAL ALEMANA
Se le conoce también como “Joven Escuela de Política Crim
inal” o “Escuela de Marburgo” o “Causalismo Naturalista”
Sus principales expositores fueron Franz Von Liszt, Adolfo
Prins y Gerardo Von Hamel.
Funciones principales
1.- Critica la legislación penal vigente a la luz de los fines del
derecho y de la pena y observación de sus resultados.
2.- Realiza proposiciones para la reforma del derecho penal
actual. La política criminal tiene dos fines: uno crítico y otro
constructivo.
FRANZ VON LISZT
Sostiene que el delito no es resultante de la libertad humana,
sino de factores individuales, físicos y sociales, así como de
causas económicas.
Define a la Escuela Sociologica o Escuela Politico – Criminal,
como un movimiento que estudia el delito y los mecanismos
para la lucha contra él deben examinarse jurídica, sociológica y
antropológicamente, y estudiarse el delincuente, la
delincuencia, las causas que la generan y los instrumentos o
medios para, en forma científica, combatirla.
El delito tiene su causa en circunstancias de tipo social,
individual, físico y político.
Enunciados y
postulados
Sus enunciados
establecen los
Postulados de
la Escuela
Política
Criminal.
La pena debe tener un fin, pero ésta solo
es aplicable a los delincuentes
responsables, en tanto que a los peligrosos
serán corregidos por medidas de
seguridad.
Contemplación del delito como fenómeno
natural y jurídico al mismo tiempo,
compaginando el estudio empírico de sus
causas y la elaboración dogmática del
mismo.
LA CRIMINALÍSTICA: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN
PAPILOSCÓPICA
LA IDENTIFICACIÓN PAPILOSCOPÍA
La Papiloscopìa es la ciencia que como parte principal de la
Criminalística, estudia la morfología papilar con fines de
identidad personal. Dicha morfología se presenta con iguales
características en la yema de los dedos de las manos, palma
de las manos y planta de los pies; para ello la Papiloscopía
cuenta con tres partes fundamentales: Dactiloscopía,
Quiroscopía y Pelmatoscopía respectivamente.
1.PRINCIPIOS:
INMUTABILIDAD: El dibujo papilar no se modifica, es decir,
biológicamente no experimenta ningún cambio en sus
cualidades deforma, disposición y dirección.
PERENNIDAD: Los dibujos papilares no son susceptibles de
desaparecer por sí mismos; acompañan al individuo desde el
nacimiento hasta la muerte
VARIEDAD: Está constituida por la diversidad de los dibujos
papilares. En efecto, estos jamás son idénticos en dos
individuos, aún entre los dedos de la misma mano.
RAMAS:
LA
DACTILOSCO
PIA
FINES:
Tiene por finalidad realizar estudios comparativos e indicativos
de sus figuras y determinar inequívocamente la identidad de
las personas vivas o muertas, cuyos dactilogramas se
encuentran en buenas condiciones.
TIPOS DE DACTILOGRAMAS:
Natural. Es la huella digital congénita. Es el dibujo que cada
persona tiene en la yema-de sus dedos desde el nacimiento, o
mejor, desde el sexto mes de vida intrauterina.
Artificial. Es la impresión de la huella natural. Se logra al
entintar los dedos con ese fin; luego se fija sobre un papel
encerado.
Latente. Es la huella dejada involuntariamente al entrar los
dedos en contacto con una superficie lisa (vidrios, madera,
láminas metálicas, paredes, cuero, plástico, etc.).
Moldeado. Es la reproducción artificial de las huellas
dactilares en un molde. Se puede hacer en yeso, parafina,
plastilina, arcilla, etc. En Mesopotamia se hacía este
levantamiento por aplicación del pulgar en arcilla, a
continuación de las cláusulas de un contrato, era la "firma
digital", que comprometía y daba solemnidad al contrato.
LA QUIROSCOPÍA:
CONCEPTO
El nombre QUIROSCOPIA, es derivado del Griego (manos) y
(examen…), rama de la papiloscopìa que estudia los dibujos
formados por las crestas epidérmicas de las palmas de las
manos, con fines de identificación.
REGIONES DE QUIROGRAMAS:
Para el estudio de las huellas de las palmas de las manos se
han dividido en regiones palmares:
Región Superior: Sistema de crestas ubicadas entre y desde
los pliegues de inserción de los dedos largos, hasta el pliegue
transversal o pliegue de flexión distal. Posee la mayor riqueza
identificativa con triradios, presillas y entoldados.
Región tenar: Región que cubre el
metacarpiano del dedo pulgar;
primer (1º) metacarpiano; mejor
dicho se extiende desde el 1º
espacio interdigital hasta el pliegue
de flexión palmar o brazalete y
está delimitada por los pliegues
RADIAL o transversal y por el
pliegue de inserción del pulgar.
Surco Radial Longitudinal o La línea de la vida: Es el
surco que rodea la región tenar y la prominencia interdigital I.
La línea de la cabeza: Está en medio de las dos anteriores.
Surco Metacarpo Falangeal: Se localiza en la base de los
dedos y marca el límite entre las crestas palmares y digitales
Surco Proximal o Brazalete “pliegue en pulsera”: Coincide
con la limitante proximal de la palma, situado en la flexión de la
mano y el antebrazo (muñeca).
PELMATOSCOPIA:
GENERALIDADES:
La Pelmatoscopía es la disciplina de la Ciencia Papiloscópica
que se ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación
de las crestas papilares que se encuentran en las plantas de
los pies, con fines de identificación personal; en el caso de los
recién nacidos, son las líneas blancas o surcos formados por
los pliegues de la piel que aparecen en las plantas de los pies,
las que sirven para determinar identidad.
En el Perú, la Pelmatoscopía vio circunscrita su actuación a los
centros de maternidad, en donde al recién nacido se le obtiene
el pelmatograma en cartulina, junto con la huella del dedo
índice de la mano derecha de la madre, a fin de evitar cambios,
ya sea por confusión o por dolo.
IMPORTANCIA DE LA PELMATOSCOPIA:
La Pelmatoscopía es importante porque:
Se pueden producir cambios y errores con graves
consecuencias: cambio de identidad, tráfico de bebés, etc.
Garantiza la identidad jurídica del neonato.
El certificado de nacimiento que se entrega al Registro Civil
ha de recoger garantías de la relación biunívoca madre/hijo,
para garantizar el derecho del nacido a saber, en todo caso,
quién es su madre biológica.
Es aplicable en la identificación de cadáveres abandonados
de recién nacidos NN.
VALOR CRIMINALÍSTICO DE LA PELMATOSCOPÍA:
Los rastros plantares son difíciles que se produzcan, ya que los
delincuentes no actúan descalzos, pero si así ocurriera y
quedara algún vestigio papilar de éstos en forma total o parcial,
permitirá su cotejo con los de un posible sospechoso.
la identidad particular de un sujeto a partir de sus huellas
dérmicas establece sin lugar a dudas y con plena certeza que
existió un contacto entre la planta del pie y la superficie
portadora de la huella sometida a comparación, pero en ningún
caso la determinación de una coincidencia de huellas será
suficiente argumento para la afirmación de la autoría o
participación del sujeto identificado en la comisión del delito.
CONCLUSIONES
Como hemos
podido observar
Lombroso, padre
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoría de lombroso
La teoría de lombrosoLa teoría de lombroso
La teoría de lombroso
Cristian Torres
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penalesnova1725
 
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidadEndocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
osinariss
 
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, EscuelasCRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, EscuelasJacky Mello
 
Evolución de la criminología
Evolución de la criminologíaEvolución de la criminología
Evolución de la criminología
genemc
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
Jean Carlos Ferrara
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminalesguidasofu
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
nitanhardcore
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
Mauri Rojas
 
Reseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologiaReseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologia
Orianna Aponte
 
Origen de la Criminalística
Origen de la CriminalísticaOrigen de la Criminalística
Origen de la Criminalística
JosCastillo123
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
yalimarcadepvilla
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Diego Sanchez
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
Juan Sampablo
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
Fiorella Flowers
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
joseral
 
Evolución de la Criminalística
Evolución de la CriminalísticaEvolución de la Criminalística
Evolución de la Criminalística
andres_martinez_123
 

La actualidad más candente (20)

La teoría de lombroso
La teoría de lombrosoLa teoría de lombroso
La teoría de lombroso
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidadEndocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
Endocrinologia, transtornos cerebrales y criminalidad
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, EscuelasCRIMINOLOGÍA, Escuelas
CRIMINOLOGÍA, Escuelas
 
Evolución de la criminología
Evolución de la criminologíaEvolución de la criminología
Evolución de la criminología
 
CRIMINALIDAD FEMENINA
CRIMINALIDAD FEMENINACRIMINALIDAD FEMENINA
CRIMINALIDAD FEMENINA
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
 
Reseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologiaReseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologia
 
Origen de la Criminalística
Origen de la CriminalísticaOrigen de la Criminalística
Origen de la Criminalística
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
 
Evolución de la Criminalística
Evolución de la CriminalísticaEvolución de la Criminalística
Evolución de la Criminalística
 

Destacado

Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
waleska scott
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASwww:crimhisto@net63.net
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
Myriam Del Río
 
Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
palestra sobre criminalística
  palestra sobre criminalística      palestra sobre criminalística
palestra sobre criminalística
WISON CARVALHO BRITO
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
Videoconferencias UTPL
 
Reforma Penal
Reforma PenalReforma Penal
Reforma Penal
jesusangar
 
Antropologia criminologica ii (1)
Antropologia criminologica ii (1)Antropologia criminologica ii (1)
Antropologia criminologica ii (1)Lizzye BC
 
Informe de la CDHDF sobre detenciones arbitrarias por la policía del DF
Informe de la CDHDF sobre detenciones arbitrarias por la policía del DFInforme de la CDHDF sobre detenciones arbitrarias por la policía del DF
Informe de la CDHDF sobre detenciones arbitrarias por la policía del DF
toliro
 
La criminalística y la criminología
La criminalística y la criminologíaLa criminalística y la criminología
La criminalística y la criminología
Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI
 
Clase 1 el derecho a la libertad
Clase 1  el derecho a la libertadClase 1  el derecho a la libertad
Clase 1 el derecho a la libertadIxdagp Caen
 
Criminología y Criminalistica... relación y diferencias
Criminología y Criminalistica... relación y diferenciasCriminología y Criminalistica... relación y diferencias
Criminología y Criminalistica... relación y diferenciasMacusy Mc
 
Garantias de seguridad juridica
Garantias de seguridad juridicaGarantias de seguridad juridica
Garantias de seguridad juridica
Lennyn del Angel
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
neloangelovzla
 
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
Análisis del tratamiento psicológico penitenciarioAnálisis del tratamiento psicológico penitenciario
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
talizman
 
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becariaResumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
JHON FREDY VIVAS BUITRAGO
 

Destacado (20)

Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
 
Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)
 
palestra sobre criminalística
  palestra sobre criminalística      palestra sobre criminalística
palestra sobre criminalística
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
Reforma Penal
Reforma PenalReforma Penal
Reforma Penal
 
Antropologia criminologica ii (1)
Antropologia criminologica ii (1)Antropologia criminologica ii (1)
Antropologia criminologica ii (1)
 
Informe de la CDHDF sobre detenciones arbitrarias por la policía del DF
Informe de la CDHDF sobre detenciones arbitrarias por la policía del DFInforme de la CDHDF sobre detenciones arbitrarias por la policía del DF
Informe de la CDHDF sobre detenciones arbitrarias por la policía del DF
 
La criminalística y la criminología
La criminalística y la criminologíaLa criminalística y la criminología
La criminalística y la criminología
 
Clase 1 el derecho a la libertad
Clase 1  el derecho a la libertadClase 1  el derecho a la libertad
Clase 1 el derecho a la libertad
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Criminología y Criminalistica... relación y diferencias
Criminología y Criminalistica... relación y diferenciasCriminología y Criminalistica... relación y diferencias
Criminología y Criminalistica... relación y diferencias
 
Garantias de seguridad juridica
Garantias de seguridad juridicaGarantias de seguridad juridica
Garantias de seguridad juridica
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
Análisis del tratamiento psicológico penitenciarioAnálisis del tratamiento psicológico penitenciario
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
 
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becariaResumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
Resumen de los delitos y las penas de cesar de becaria
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 

Similar a Ppt criminologia y criminalistica

Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
Angelica ZURITA
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaRam Cerv
 
Ciminologìa
Ciminologìa Ciminologìa
Ciminologìa
DeiimerGimenez
 
23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx
JesusOlivaresSalas
 
Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)
Priscila Romero Pariona
 
La criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
acun123
 
Criminologia
 Criminologia Criminologia
Criminologia
JesusMiguelFernandez1
 
La criminalidad
La criminalidadLa criminalidad
La criminalidad
nazarygimenez
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como cienciaLa criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
nazarygimenez
 
Historia de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSRHistoria de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Adilen Avi
 
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandraPresentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Manuel Florentino
 
La criminologia2_IAFJSR
La criminologia2_IAFJSRLa criminologia2_IAFJSR
La criminologia2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La criminología como ciencia
La criminología como cienciaLa criminología como ciencia
La criminología como ciencia
nazarygimenez
 
Leo criminologia . presentacion lista.
Leo criminologia .  presentacion lista.Leo criminologia .  presentacion lista.
Leo criminologia . presentacion lista.
lozadajoseleonardo6969
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientificaRam Cerv
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Laura Andrea
 

Similar a Ppt criminologia y criminalistica (20)

Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminología
 
Ciminologìa
Ciminologìa Ciminologìa
Ciminologìa
 
23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx
 
Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)
 
La criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunesLa criminologia antoni nunes
La criminologia antoni nunes
 
Criminologia
 Criminologia Criminologia
Criminologia
 
La criminalidad
La criminalidadLa criminalidad
La criminalidad
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como cienciaLa criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
 
Historia de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSRHistoria de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSR
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
 
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandraPresentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
 
La criminologia2_IAFJSR
La criminologia2_IAFJSRLa criminologia2_IAFJSR
La criminologia2_IAFJSR
 
La criminología como ciencia
La criminología como cienciaLa criminología como ciencia
La criminología como ciencia
 
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSCCRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
 
Leo criminologia . presentacion lista.
Leo criminologia .  presentacion lista.Leo criminologia .  presentacion lista.
Leo criminologia . presentacion lista.
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientifica
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Ppt criminologia y criminalistica

  • 1. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS MATERIA: CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA. CICLO VII “CRIMINOLOGÍA: TEORÍAS Y ESCUELAS y CRIMINALÍSTICA: IDENTIFICACIÓN PAPILOSCOPICA” Por: ASPIROS CARBAJAL, Wilda Eunise BOCANEGRA RODRÍGUEZ, Vanessa GONZALES AGUILAR, Euclides ISLA RÍOS, Mónica QUEVEDO VITERI, Francisco VÁSQUEZ LUNA, Roxana Janeth Trujillo, Noviembre 2015
  • 2. LA CRIMINOLOGÍA: Teorías y Escuelas. LA EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA Puede afirmarse que la criminología en el sentido científico del termino nació en el siglo XIX, de las observaciones hechas por Adolfo Quetelet, quien en 1835 publica su obra “Sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades o ensayo de la física social” Por Guerry de Champneuf, a nivel del fenómeno de masa (la criminalidad) y por Lombroso a nivel del fenómeno individual (el delincuente).
  • 3. Los Pre-Criminólogos Platón, en su obra Las Leyes considera el crimen como un síntoma de una enfermedad del alma, que tiene una triple fuente: las pasiones, la búsqueda del placer y la ignorancia. La pena es una medicina moral, …pero si el delincuente se manifiesta como incurable refractario a toda acción educativa, la sociedad debe eliminarlo. …de esta manera la pena de muerte tiene el doble mérito de librar a la República de aquellos ciudadanos que han dado prueba de una incurable perversidad y de inspirar un beneficioso temor a cuantos se vieran en la tentación de imitarlos”.
  • 4. Aristóteles, puso de relieve el origen pasional del delito que deriva de hábitos culpables o de apetitos que la razón reprueba. La miseria engendra igualmente la revuelta y el crimen y puede así influir en las disposiciones morales de los delincuentes. Considera que la pena es legitimada por la necesidad de restablecer el equilibro destruido por la infracción (pena capital, deportación, etc.) Santo Tomas de Aquino, vio en las pasiones humanas el origen de la mayoría de los crímenes Considera la miseria como un factor criminógeno y la pena capital como un instrumento indispensable para la salvaguarda del bien común.
  • 5. Los reformadores y los filósofos de los siglos XVI, XVII, y XVIII Lutero, Calvino, Tomas Moro, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Beccaria, y Benthan. Consideran la criminología como un fenómeno social y económico. Beccaria señala que el robo es cometido ordinariamente por gente pobre. Brissot de Warbille escribe que el primer medio para prevenir los crímenes reside en una sabia administración que procure el bienestar general. Los enciclopedistas desembocan en todo los contrario de los que signifique tomar en consideración al delincuente individual.
  • 6. ESCUELA CLÁSICA (siglos XVII y XVIII) El hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón. “Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.”
  • 7. PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÁSICA Cesar Becarea (1738-1794) Fue un italiano jurista, filósofo y político más conocido por su tratado De los delitos y de las penas (1764), que condenó la tortura y la pena de muerte, y fue un trabajo de creación en el campo de la criminología. Jeremías Bentham (1748 – 1832) Hizo un llamamiento para la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, y por la abolición del castigo físico, incluido el de los niños. Postuló la filosofía del utilitarismo, tomó por su "axioma fundamental, que es la mayor felicidad para el mayor número que es la medida del bien y del mal”.
  • 8. Postulados de la Escuela Clásica Esta Escuela Clásica tiene por postulados: El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural. Un respeto absoluto al principio de legalidad. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico. El libre albedrío La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
  • 9. La retribución debe ser exacta. “Las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser correctivas, inmutable e improrrogables” . La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.
  • 10. ESCUELA POSITIVISTA Se inspira en el positivismo de Augusto Comte. Ferri, nos dice que “la escuela positiva consiste en lo siguiente; estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán eficaces. Nace, debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber agotado la problemática jurídico-penal.
  • 11. PRECURSORES DEL POSITIVISMO Cesar Lombroso (1835 a 1909) Fue un italiano criminalista y médico, fundador de la escuela italiana de criminología positivista. La teoría de Lombroso de la criminología antropológica en sustancia, que la criminalidad se ha heredado , y que alguien "criminal nato" puede ser identificado por físicos defectos , que confirmó un criminal como salvaje , o atávico El "criminal nato" (reo nato, un término dado por Ferri) podría ser anatómicamente identificado por elementos tales como una frente inclinada, prognatismo, la duración excesiva de armas, la asimetría del cráneo, y otros "estigmas físicos". Métodos de Lombroso investigación fueron clínica y descriptiva, con detalles precisos de la dimensión cráneo y otras medidas.
  • 12. Enrico Ferri (1856 - 1929) Fue un italiano criminólogo, socialista, y el estudiante de Cesare Lombroso. Ferri investigó los factores sociales y económicos, autor de Sociología Criminal en 1884 y editor de Avanti. Se centró en el estudio de las características psicológicas, pues representaba la evolución de la delincuencia en un individuo. Ferri resumió su teoría al definir la psicología criminal como una "resistencia defectuosa a tendencias criminales y las tentaciones, debido a que la impulsividad mal equilibrada que caracteriza a los niños y los salvajes". Otras obras: Socialismo y ciencia positiva (1894), La Escuela Positiva de Criminología (1901), Sociología Criminal (1905), El socialismo y la ciencia moderna (1894).
  • 13. Rafael Garofalo. (1851 - 1934) Fue un jurista y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico. Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra "Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión“ Enfocaba sus estudios hacia los condicionantes fisiológicos que motivaban a los criminales y daba más importancia a los factores económicos y educativos. La criminalidad se debía abordar igualmente desde una perspectiva psicológica y antropológica. La única forma de evitar el delito era eliminando los factores externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto entre circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.
  • 14. Postulados de la Escuela Positiva La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente. Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad. El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.
  • 15. La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social. El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social. Más importante que las penas son los substitutivos penales. Se acepta "tipos" criminales. La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. El método es inductivo - experimental.
  • 16. ESCUELA DE LA POLÍTICA CRIMINAL ALEMANA Se le conoce también como “Joven Escuela de Política Crim inal” o “Escuela de Marburgo” o “Causalismo Naturalista” Sus principales expositores fueron Franz Von Liszt, Adolfo Prins y Gerardo Von Hamel. Funciones principales 1.- Critica la legislación penal vigente a la luz de los fines del derecho y de la pena y observación de sus resultados. 2.- Realiza proposiciones para la reforma del derecho penal actual. La política criminal tiene dos fines: uno crítico y otro constructivo.
  • 17. FRANZ VON LISZT Sostiene que el delito no es resultante de la libertad humana, sino de factores individuales, físicos y sociales, así como de causas económicas. Define a la Escuela Sociologica o Escuela Politico – Criminal, como un movimiento que estudia el delito y los mecanismos para la lucha contra él deben examinarse jurídica, sociológica y antropológicamente, y estudiarse el delincuente, la delincuencia, las causas que la generan y los instrumentos o medios para, en forma científica, combatirla. El delito tiene su causa en circunstancias de tipo social, individual, físico y político.
  • 20. La pena debe tener un fin, pero ésta solo es aplicable a los delincuentes responsables, en tanto que a los peligrosos serán corregidos por medidas de seguridad. Contemplación del delito como fenómeno natural y jurídico al mismo tiempo, compaginando el estudio empírico de sus causas y la elaboración dogmática del mismo.
  • 21. LA CRIMINALÍSTICA: TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN PAPILOSCÓPICA LA IDENTIFICACIÓN PAPILOSCOPÍA La Papiloscopìa es la ciencia que como parte principal de la Criminalística, estudia la morfología papilar con fines de identidad personal. Dicha morfología se presenta con iguales características en la yema de los dedos de las manos, palma de las manos y planta de los pies; para ello la Papiloscopía cuenta con tres partes fundamentales: Dactiloscopía, Quiroscopía y Pelmatoscopía respectivamente.
  • 22. 1.PRINCIPIOS: INMUTABILIDAD: El dibujo papilar no se modifica, es decir, biológicamente no experimenta ningún cambio en sus cualidades deforma, disposición y dirección. PERENNIDAD: Los dibujos papilares no son susceptibles de desaparecer por sí mismos; acompañan al individuo desde el nacimiento hasta la muerte VARIEDAD: Está constituida por la diversidad de los dibujos papilares. En efecto, estos jamás son idénticos en dos individuos, aún entre los dedos de la misma mano.
  • 24. FINES: Tiene por finalidad realizar estudios comparativos e indicativos de sus figuras y determinar inequívocamente la identidad de las personas vivas o muertas, cuyos dactilogramas se encuentran en buenas condiciones. TIPOS DE DACTILOGRAMAS: Natural. Es la huella digital congénita. Es el dibujo que cada persona tiene en la yema-de sus dedos desde el nacimiento, o mejor, desde el sexto mes de vida intrauterina. Artificial. Es la impresión de la huella natural. Se logra al entintar los dedos con ese fin; luego se fija sobre un papel encerado.
  • 25. Latente. Es la huella dejada involuntariamente al entrar los dedos en contacto con una superficie lisa (vidrios, madera, láminas metálicas, paredes, cuero, plástico, etc.). Moldeado. Es la reproducción artificial de las huellas dactilares en un molde. Se puede hacer en yeso, parafina, plastilina, arcilla, etc. En Mesopotamia se hacía este levantamiento por aplicación del pulgar en arcilla, a continuación de las cláusulas de un contrato, era la "firma digital", que comprometía y daba solemnidad al contrato.
  • 26. LA QUIROSCOPÍA: CONCEPTO El nombre QUIROSCOPIA, es derivado del Griego (manos) y (examen…), rama de la papiloscopìa que estudia los dibujos formados por las crestas epidérmicas de las palmas de las manos, con fines de identificación. REGIONES DE QUIROGRAMAS: Para el estudio de las huellas de las palmas de las manos se han dividido en regiones palmares: Región Superior: Sistema de crestas ubicadas entre y desde los pliegues de inserción de los dedos largos, hasta el pliegue transversal o pliegue de flexión distal. Posee la mayor riqueza identificativa con triradios, presillas y entoldados.
  • 27. Región tenar: Región que cubre el metacarpiano del dedo pulgar; primer (1º) metacarpiano; mejor dicho se extiende desde el 1º espacio interdigital hasta el pliegue de flexión palmar o brazalete y está delimitada por los pliegues RADIAL o transversal y por el pliegue de inserción del pulgar.
  • 28. Surco Radial Longitudinal o La línea de la vida: Es el surco que rodea la región tenar y la prominencia interdigital I. La línea de la cabeza: Está en medio de las dos anteriores. Surco Metacarpo Falangeal: Se localiza en la base de los dedos y marca el límite entre las crestas palmares y digitales Surco Proximal o Brazalete “pliegue en pulsera”: Coincide con la limitante proximal de la palma, situado en la flexión de la mano y el antebrazo (muñeca).
  • 29. PELMATOSCOPIA: GENERALIDADES: La Pelmatoscopía es la disciplina de la Ciencia Papiloscópica que se ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en las plantas de los pies, con fines de identificación personal; en el caso de los recién nacidos, son las líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel que aparecen en las plantas de los pies, las que sirven para determinar identidad. En el Perú, la Pelmatoscopía vio circunscrita su actuación a los centros de maternidad, en donde al recién nacido se le obtiene el pelmatograma en cartulina, junto con la huella del dedo índice de la mano derecha de la madre, a fin de evitar cambios, ya sea por confusión o por dolo.
  • 30. IMPORTANCIA DE LA PELMATOSCOPIA: La Pelmatoscopía es importante porque: Se pueden producir cambios y errores con graves consecuencias: cambio de identidad, tráfico de bebés, etc. Garantiza la identidad jurídica del neonato. El certificado de nacimiento que se entrega al Registro Civil ha de recoger garantías de la relación biunívoca madre/hijo, para garantizar el derecho del nacido a saber, en todo caso, quién es su madre biológica. Es aplicable en la identificación de cadáveres abandonados de recién nacidos NN.
  • 31. VALOR CRIMINALÍSTICO DE LA PELMATOSCOPÍA: Los rastros plantares son difíciles que se produzcan, ya que los delincuentes no actúan descalzos, pero si así ocurriera y quedara algún vestigio papilar de éstos en forma total o parcial, permitirá su cotejo con los de un posible sospechoso. la identidad particular de un sujeto a partir de sus huellas dérmicas establece sin lugar a dudas y con plena certeza que existió un contacto entre la planta del pie y la superficie portadora de la huella sometida a comparación, pero en ningún caso la determinación de una coincidencia de huellas será suficiente argumento para la afirmación de la autoría o participación del sujeto identificado en la comisión del delito.

Notas del editor

  1. 6