SlideShare una empresa de Scribd logo
Catedra de obstetricia y perinatología
Prof. Titular: Dr. Héctor bolatti
Prof. Adjuntos:
 Dr. Tissera Roberto
 Dr. Monges Sebastián
 Dr. Serra Raúl
Ayudantes alumnos:
• Moreno vera Ariel Alejandro
2
PREHISTORIA
 Es el periodo de tiempo transcurrido desde el inicio de la
evolución humana hasta que aparecen los primeros
testimonios escritos.
2 PERIODOS
- Edad de Piedra
- Edad de los Metales
 Paleolítico: Período más antiguo y su comienzo se remonta a hace
unos 2.500.000 años.
 Durante esta etapa el ser humano fue nómada y se alimentaba de la
caza, de la pesca y de
 la recolección.
 Fue precisamente durante aquellos tiempos,
hace aproximadamente 1.500.000 años,
cuando empezó a utilizar el fuego.
La Edad de Piedra
¿Qué fue lo que marcó el paso del
Paleolítico al Neolítico?
El descubrimiento de la agricultura
 tres grandes etapas: cada una de las cuales recibe el
nombre del metal que se utilizo.
 Edad del Cobre,
 Edad del Bronce
 Edad del Hierro.
EDAD DE LOS METALES
Medicina en la Prehistoria
 LA EVOLUCION:
Nos podemos hacer a los conocimientos médicos de
la prehistoria a través de dos herramientas:
 La Paleopatología
 La Paleomedicina
12
PREHISTORIA
PALEOPATOLOGIA
 es la rama de la medicina que
estudia las enfermedades que
se pueden estudiar en restos
fósiles y en momias. A pesar de
que los conocimientos que nos
aporta son limitados y
fragmentarios, se ha podido
deducir gracias a ella que la
enfermedad existía desde antes
de que apareciera el hombre.
ENFERMEDADES QUE
SUFRIERON
cinco grandes grupos:
1. Traumatismos(fracturas y contusiones
causadas por objetos romos)
2. artritis y artrosis (personas jóvenes, de
edad inferior a treinta años y de sexo
femenino. Durante esta época la mujer
era la encargada de moler el grano)
3. Enfermedades
infectocontagiosas(infecciones en las
heridas cutáneas, parásitos)
4. dentarias (perdida de piezas dentarias,
desplazamientos)
5. tumorales (muy escasa durante)
13
MEDICINA PREHISTORICA
 La duración de la vida en el paleolítico y Neolítico era muy
corta , siendo los Hombres los que vivían mas debido
a los peligros del embarazo
y parto de las mujeres
 La concepción de la
 salud- enfermedad era algo
sobrenatural e inexplicable
14
Medicina en la Prehistoria
TREPANACION
 Técnica quirúrgica que consiste básicamente en perforar el cráneo de un
paciente.
la cirugía craneal ya era practicada por los hombres prehistóricos. El término
cirugía deriva del griego cheiros que significa ´´manos´´ y de ergon que
significa ´´trabajo´´.
Existen dos tipos de trepanaciones:
1.las llevadas a cabo en vida
(formaba callos)
2. hechas tras la muerte de un
individuo (post mórtem)
15
Medicina en la Prehistoria
TREPANACION EN
VIVOS
 Podían tener fines
quirúrgicos (retirar los
fragmentos óseos
aplastados) o
 médicos(tratamiento
de la migraña, la
epilepsia o la locura)
TREPANACION POST
MORTEM
 Quizás su finalidad era
obtener un fragmento
óseo (rondelle), una
especie de amuleto al que
se atribuirían poderes
mágicos.
 que el foramen practicado
fuese para colgar el
cráneo en la pared de la
cueva como finalidad
mágica
16
TREPANACION
 Es una de las hazañas médicas más notables de nuestros
antepasados, siendo verdaderamente asombroso que los
pacientes sobrevivieran a esta intervención.
La existencia de cuerpo
calloso en los bordes
irregulares del orificio
es una prueba
irrefutable de supervivencia.
17
OPERACIONES MUTILANTES
 Circuncisión
 ¨se brindaba a los dioses una mínima porción de un órgano, con el
objeto de conservar la mayor parte¨
 podemos comprobar
cómo en algunas de
ellas faltan dedos o falanges
habitualmente el dedo
meñique, lo cual indica que
las manos que sirvieron de
modelo habían sido mutiladas.
(Actualidad: BOSQUIMANOS E.E.U.U)
18
PALEOMEDICINA
Analiza la acción médica a través del estudio de fósiles, momias
y restos arqueológicos, por este motivo los testimonios que
podemos obtener son menores que los aportados por la
paleopatología.
Los hombres primitivos tuvieron, al igual que
nosotros, hambre, dolor, cansancio, fiebre, frio o
sueño.
Fue su instinto de conservación lo que hizo que
pudieran luchar y vencer estas situaciones. El
hambre les hizo buscar plantas, raíces, frutos y
todo aquello que le proporcionase alimento.
Como eran seres omnívoros alternaron esta alimentación con la pesca y
la caza.
El hallazgo de grandes flechas y arpones nos hace sospechar que el
hombre primitivo no se contentaba con pequeñas presas sino que
aspiraba a cazar animales de gran tamaño.
Su contacto con el reino vegetal le permitió conocer,
por el método de ensayo y error, qué plantas eran comestibles y cuáles
venenosas. No tardarían en conocer
cuáles producían vómitos o diarrea pudiéndolas utilizar,
si la situación lo requería, como purgantes.
Recursos Terapéuticos y Practica
Medica
Trataban a la enfermedad Empíricamente
Recurrían a técnicas como: magia, estados de éxtasis, etc.
Dentro del mundo mágico se realizaban dos tipos de
medicina:
 La medicina mágica (medico- mago)
 Magia negra (demonología)
22
FARMACIA PRIMITIVA
 Abarcaba una desconcertante mezcla de drogas
eficaces:
o Cascara sagrada, cocaína, curare, emetina
 El medico primitivo utilizaba las drogas al igual
que los miembros de la familia, invitados.
23
RITOS
 La menstruación en las mujeres le dio la idea de que se
purificaban, y por lo tanto practicaban en forma artificial
la purificación por medio de sangrías.
 La pubertad de mujeres y hombres dio origen a diversos
ritos---- INICIACION
 Amputación de dedos
 Limadura de dientes o su extracción
 La escarificación( incisiones superficiales en la piel
humana) ritual contribuía algunas veces a la
inmunización activa contra la viruela u otras infecciones
24
RITOS
Encubrimiento o entierro de los
excrementos favorecían positivamente
a la salud personal y colectiva
25
¿Cómo reaccionaba el hombre primitivo frente
al dolor y la enfermedad?
La medicina prehistórica se caracterizó por ser
intuitiva, mágica y religiosa.
Para penetrar en la mente del hombre primitivo
hay que recurrir a la analogía.
Probablemente, el hombre primitivo respondió de
la misma forma que reaccionan los animales
domésticos y los salvajes.
LA FIGURA DEL CHAMÁN
¿Qué fue lo que propició que surgiesen dentro de las
primeras comunidades la figura de un curandero o sanador?
Hubo una serie de elementos naturales que debieron causar
un especial pavor a los hombres primitivos: las tormentas,
con sus rayos y truenos, las erupciones volcánicas, las
ventiscas, las inundaciones, las sequías y, por qué no, la
simple contemplación del sol y la luna, con sus
desapariciones periódicas.
A todo esto habría que añadir el mundo de los
sueños, otra dimensión incontrolable y que conectaba al
hombre prehistórico con un mundo incomprensible
¿Qué explicación podía dar a todos estos
fenómenos?
Ninguna. Dado que el hombre no podía controlarlos
supuso que debía de existir una fuerza superior
desconocida, y, así, poco a poco fue surgiendo un
pensamiento mágico.
Con el paso del tiempo atribuirían a los fenómenos naturales
voluntades sobrenaturales, que podrían castigar a su antojo a
los hombres, por lo que era preciso rendirles reverencia.
La enfermedad pasó a ser entendida como un castigo de
espíritus malignos.
Mediante una serie de prácticas, el
hombre podría congraciarse con todos
estos elementos y, de esta forma,
protegerse frente a la enfermedad y las
fuerzas del mal, habida cuenta de que
los espíritus le podrían privar de la salud,
del bienestar y, en último término,
de la felicidad.
¿Qué actitud adoptaba el grupo frente a un
enfermo?
Intuimos que las reacciones eran muy variadas, si la
enfermedad era leve se le administraba un
tratamiento, pero si la enfermedad era grave o de
causa incomprensible se consideraba
que el paciente había sufrido un castigo divino,
y, en tal caso, podría ser abandonado a su suerte o
ser sacrificado a los dioses.
31
Al respecto, un pasaje de Les secrets de la Mer
Rouge (los secretos del Mar Rojo)de Monfroid
citado por Löbel. Se trata de una hombre que
había recibido una herida profunda de lanza en la
región del estómago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoSugeisita
 
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeriaProgramada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeriaNelidaMorales
 
Medicina En La Prehistoria
Medicina En La PrehistoriaMedicina En La Prehistoria
Medicina En La Prehistorialuyandojoo
 
Galeno de pérgamo
Galeno de pérgamoGaleno de pérgamo
Galeno de pérgamoMaria
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabiaguest668b40
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina áraberoogaona
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseJorge Amarante
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea UTA
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griegaMario Arotuma
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)guestedb2bee
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
 
Medicina primitiva
Medicina primitivaMedicina primitiva
Medicina primitiva
 
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeriaProgramada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
 
Medicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdfMedicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdf
 
Medicina En La Prehistoria
Medicina En La PrehistoriaMedicina En La Prehistoria
Medicina En La Prehistoria
 
Galeno de pérgamo
Galeno de pérgamoGaleno de pérgamo
Galeno de pérgamo
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
 
Escuela hipocratica
Escuela hipocraticaEscuela hipocratica
Escuela hipocratica
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)
 
Medicina Arabe
Medicina ArabeMedicina Arabe
Medicina Arabe
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
 
Hipócrates
HipócratesHipócrates
Hipócrates
 
Medicina hebrea
Medicina hebreaMedicina hebrea
Medicina hebrea
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 

Similar a Medicina Prehistórica.

MEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULO
MEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULOMEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULO
MEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULOHISTORIAFILOSOFIADEL
 
historia-de-la-medicina
 historia-de-la-medicina historia-de-la-medicina
historia-de-la-medicinaIsa Digital
 
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)EmileidyAnas
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosJorge Amarante
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaJorge Amarante
 
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionHistoria de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionJorge Amarante
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoAlonso Custodio
 
inicio historia de la medicina .pptx
 inicio historia de la medicina .pptx inicio historia de la medicina .pptx
inicio historia de la medicina .pptxJhonPadillaEscarpeto
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINAJorge Amarante
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmaciajavier2728
 
Historia de la Medicina en tiempos de COVID 19
Historia de la Medicina en tiempos de COVID 19Historia de la Medicina en tiempos de COVID 19
Historia de la Medicina en tiempos de COVID 19Christian Pino Lanata
 

Similar a Medicina Prehistórica. (20)

MEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULO
MEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULOMEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULO
MEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULO
 
historia-de-la-medicina
 historia-de-la-medicina historia-de-la-medicina
historia-de-la-medicina
 
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
 
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionHistoria de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
 
EPIDEMIOLOGIA HISTORIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA HISTORIA.pptxEPIDEMIOLOGIA HISTORIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA HISTORIA.pptx
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
Historia De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríAHistoria De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríA
 
inicio historia de la medicina .pptx
 inicio historia de la medicina .pptx inicio historia de la medicina .pptx
inicio historia de la medicina .pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
fisiopatologia
fisiopatologia fisiopatologia
fisiopatologia
 
Historia de la Medicina en tiempos de COVID 19
Historia de la Medicina en tiempos de COVID 19Historia de la Medicina en tiempos de COVID 19
Historia de la Medicina en tiempos de COVID 19
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Medicina Prehistórica.

  • 1. Catedra de obstetricia y perinatología Prof. Titular: Dr. Héctor bolatti Prof. Adjuntos:  Dr. Tissera Roberto  Dr. Monges Sebastián  Dr. Serra Raúl Ayudantes alumnos: • Moreno vera Ariel Alejandro
  • 2. 2
  • 3.
  • 4. PREHISTORIA  Es el periodo de tiempo transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta que aparecen los primeros testimonios escritos.
  • 5. 2 PERIODOS - Edad de Piedra - Edad de los Metales
  • 6.  Paleolítico: Período más antiguo y su comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años.  Durante esta etapa el ser humano fue nómada y se alimentaba de la caza, de la pesca y de  la recolección.  Fue precisamente durante aquellos tiempos, hace aproximadamente 1.500.000 años, cuando empezó a utilizar el fuego. La Edad de Piedra
  • 7. ¿Qué fue lo que marcó el paso del Paleolítico al Neolítico? El descubrimiento de la agricultura
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  tres grandes etapas: cada una de las cuales recibe el nombre del metal que se utilizo.  Edad del Cobre,  Edad del Bronce  Edad del Hierro. EDAD DE LOS METALES
  • 12. Medicina en la Prehistoria  LA EVOLUCION: Nos podemos hacer a los conocimientos médicos de la prehistoria a través de dos herramientas:  La Paleopatología  La Paleomedicina 12
  • 13. PREHISTORIA PALEOPATOLOGIA  es la rama de la medicina que estudia las enfermedades que se pueden estudiar en restos fósiles y en momias. A pesar de que los conocimientos que nos aporta son limitados y fragmentarios, se ha podido deducir gracias a ella que la enfermedad existía desde antes de que apareciera el hombre. ENFERMEDADES QUE SUFRIERON cinco grandes grupos: 1. Traumatismos(fracturas y contusiones causadas por objetos romos) 2. artritis y artrosis (personas jóvenes, de edad inferior a treinta años y de sexo femenino. Durante esta época la mujer era la encargada de moler el grano) 3. Enfermedades infectocontagiosas(infecciones en las heridas cutáneas, parásitos) 4. dentarias (perdida de piezas dentarias, desplazamientos) 5. tumorales (muy escasa durante) 13
  • 14. MEDICINA PREHISTORICA  La duración de la vida en el paleolítico y Neolítico era muy corta , siendo los Hombres los que vivían mas debido a los peligros del embarazo y parto de las mujeres  La concepción de la  salud- enfermedad era algo sobrenatural e inexplicable 14
  • 15. Medicina en la Prehistoria TREPANACION  Técnica quirúrgica que consiste básicamente en perforar el cráneo de un paciente. la cirugía craneal ya era practicada por los hombres prehistóricos. El término cirugía deriva del griego cheiros que significa ´´manos´´ y de ergon que significa ´´trabajo´´. Existen dos tipos de trepanaciones: 1.las llevadas a cabo en vida (formaba callos) 2. hechas tras la muerte de un individuo (post mórtem) 15
  • 16. Medicina en la Prehistoria TREPANACION EN VIVOS  Podían tener fines quirúrgicos (retirar los fragmentos óseos aplastados) o  médicos(tratamiento de la migraña, la epilepsia o la locura) TREPANACION POST MORTEM  Quizás su finalidad era obtener un fragmento óseo (rondelle), una especie de amuleto al que se atribuirían poderes mágicos.  que el foramen practicado fuese para colgar el cráneo en la pared de la cueva como finalidad mágica 16
  • 17. TREPANACION  Es una de las hazañas médicas más notables de nuestros antepasados, siendo verdaderamente asombroso que los pacientes sobrevivieran a esta intervención. La existencia de cuerpo calloso en los bordes irregulares del orificio es una prueba irrefutable de supervivencia. 17
  • 18. OPERACIONES MUTILANTES  Circuncisión  ¨se brindaba a los dioses una mínima porción de un órgano, con el objeto de conservar la mayor parte¨  podemos comprobar cómo en algunas de ellas faltan dedos o falanges habitualmente el dedo meñique, lo cual indica que las manos que sirvieron de modelo habían sido mutiladas. (Actualidad: BOSQUIMANOS E.E.U.U) 18
  • 19. PALEOMEDICINA Analiza la acción médica a través del estudio de fósiles, momias y restos arqueológicos, por este motivo los testimonios que podemos obtener son menores que los aportados por la paleopatología.
  • 20. Los hombres primitivos tuvieron, al igual que nosotros, hambre, dolor, cansancio, fiebre, frio o sueño. Fue su instinto de conservación lo que hizo que pudieran luchar y vencer estas situaciones. El hambre les hizo buscar plantas, raíces, frutos y todo aquello que le proporcionase alimento.
  • 21. Como eran seres omnívoros alternaron esta alimentación con la pesca y la caza. El hallazgo de grandes flechas y arpones nos hace sospechar que el hombre primitivo no se contentaba con pequeñas presas sino que aspiraba a cazar animales de gran tamaño. Su contacto con el reino vegetal le permitió conocer, por el método de ensayo y error, qué plantas eran comestibles y cuáles venenosas. No tardarían en conocer cuáles producían vómitos o diarrea pudiéndolas utilizar, si la situación lo requería, como purgantes.
  • 22. Recursos Terapéuticos y Practica Medica Trataban a la enfermedad Empíricamente Recurrían a técnicas como: magia, estados de éxtasis, etc. Dentro del mundo mágico se realizaban dos tipos de medicina:  La medicina mágica (medico- mago)  Magia negra (demonología) 22
  • 23. FARMACIA PRIMITIVA  Abarcaba una desconcertante mezcla de drogas eficaces: o Cascara sagrada, cocaína, curare, emetina  El medico primitivo utilizaba las drogas al igual que los miembros de la familia, invitados. 23
  • 24. RITOS  La menstruación en las mujeres le dio la idea de que se purificaban, y por lo tanto practicaban en forma artificial la purificación por medio de sangrías.  La pubertad de mujeres y hombres dio origen a diversos ritos---- INICIACION  Amputación de dedos  Limadura de dientes o su extracción  La escarificación( incisiones superficiales en la piel humana) ritual contribuía algunas veces a la inmunización activa contra la viruela u otras infecciones 24
  • 25. RITOS Encubrimiento o entierro de los excrementos favorecían positivamente a la salud personal y colectiva 25
  • 26. ¿Cómo reaccionaba el hombre primitivo frente al dolor y la enfermedad? La medicina prehistórica se caracterizó por ser intuitiva, mágica y religiosa. Para penetrar en la mente del hombre primitivo hay que recurrir a la analogía. Probablemente, el hombre primitivo respondió de la misma forma que reaccionan los animales domésticos y los salvajes.
  • 27. LA FIGURA DEL CHAMÁN ¿Qué fue lo que propició que surgiesen dentro de las primeras comunidades la figura de un curandero o sanador? Hubo una serie de elementos naturales que debieron causar un especial pavor a los hombres primitivos: las tormentas, con sus rayos y truenos, las erupciones volcánicas, las ventiscas, las inundaciones, las sequías y, por qué no, la simple contemplación del sol y la luna, con sus desapariciones periódicas. A todo esto habría que añadir el mundo de los sueños, otra dimensión incontrolable y que conectaba al hombre prehistórico con un mundo incomprensible
  • 28. ¿Qué explicación podía dar a todos estos fenómenos? Ninguna. Dado que el hombre no podía controlarlos supuso que debía de existir una fuerza superior desconocida, y, así, poco a poco fue surgiendo un pensamiento mágico. Con el paso del tiempo atribuirían a los fenómenos naturales voluntades sobrenaturales, que podrían castigar a su antojo a los hombres, por lo que era preciso rendirles reverencia. La enfermedad pasó a ser entendida como un castigo de espíritus malignos.
  • 29. Mediante una serie de prácticas, el hombre podría congraciarse con todos estos elementos y, de esta forma, protegerse frente a la enfermedad y las fuerzas del mal, habida cuenta de que los espíritus le podrían privar de la salud, del bienestar y, en último término, de la felicidad.
  • 30. ¿Qué actitud adoptaba el grupo frente a un enfermo? Intuimos que las reacciones eran muy variadas, si la enfermedad era leve se le administraba un tratamiento, pero si la enfermedad era grave o de causa incomprensible se consideraba que el paciente había sufrido un castigo divino, y, en tal caso, podría ser abandonado a su suerte o ser sacrificado a los dioses.
  • 31. 31 Al respecto, un pasaje de Les secrets de la Mer Rouge (los secretos del Mar Rojo)de Monfroid citado por Löbel. Se trata de una hombre que había recibido una herida profunda de lanza en la región del estómago.