SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
PRODUCTOS NATURALES
TEMA 01 QUINTO SEMESTRE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO SAN
BARTOLOME
Q.F. JUAN NUÑEZ
PRODUCTOS NATURALES
En sentido amplio un producto natural está formado por todos los
compuestos de la Naturaleza. En sentido más restrictivo un producto
natural sólo es un metabolito secundario.
Intermediarios
quimicos
HISTORIA
A lo largo de 10 mil años en
Perú se acumularon
conocimientos de más de
4400 plantas medicinales,
siendo considerado a nivel
mundial como el primero
en su tipo. En la actualidad
hay una gran demanda de
productos naturales,
especialmente los nutritivos
y saludables.
USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO
MEDICAMENTOS EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS
• Los pueblos prehistóricos tuvieron un
conocimiento considerable de las plantas
medicinales y desarrollaron sistemas
terapéuticos que combinaban elementos
empíricos, racionales, religiosos y mágicos. Hace
aproximadamente ochenta mil años, el interés
de los pueblos del periodo paleolítico por la
flora que los rodeaba, les indujo a grabar en
huesos y cornamentas de ciervo una amplia
variedad de plantas.
USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO
MEDICAMENTOS EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS
• Uso de los productos naturales como
medicamentos en la civilización
mesopotámica.
• En la Mesopotamia antigua las
artes de la curación eran
practicadas por el sacerdote
profeta, el exorcista y el
sacerdote curandero. Para esta
civilización la enfermedad era
una consecuencia del pecado o
la transgresión. Por lo tanto, la
curación implicaba una catarsis
y una purificación religioso -
espiritual.
Nuestro conocimiento de la medicina egipcia deriva en gran parte
de once papiros encontrados sobre la materia. El más relevante es
el papiro de Ebers. Contiene ochocientas once prescripciones y
menciona unos setecientos fármacos. Los antiguos egipcios
utilizaron la coloquíntida, el sehn y el aceite de castor como
laxantes. Del reino animal derivaba un gran surtido de órganos y
excrementos, entre los que destacan el cerebro de cerdo, la vulva
de perra, y las excreciones de mosca y cocodrilo. El alumbre, el
cobre y la sal son los únicos minerales que se mencionan de forma
repetida en los papiros. El efecto mágico de un remedio no
siempre coincidía con su efecto terapéutico, y llegó un momento
en el antiguo Egipto en el que la medicina y la magia se separaron.
Uso de los productos naturales
como medicamentos
en la civilización egipcia
los hebreos creían en la intervención de la
fuerza divina en la salud y en la enfermedad,
pero ellos partían de una concepción
monoteísta. en la biblia y en el talmud se
hace referencia al uso que hicieron los
hebreos de ciertos remedios vegetales, y
especialmente de uno mineral, la sal. sin
embargo, aunque los hebreos en un
momento repudiaron la magia y formularon
un planteamiento racional de la medicina,
durante el periodo apócrifo adoptaron las
prácticas babilónicas de utilizar hechizos,
amuletos y encantamientos para prevenir y
curar las enfermedades.
Uso de los productos naturales como
medicamentos en el pueblo hebreo.
Uso de los productos naturales como medicamentos en la civilización china.
“En todas las partes del mundo, y especialmente en Oriente, se han probado todo tipo
de remedios medicamentosos a base de plantas, minerales e incluso de animales, al
igual que todo tipo de dietas, con fines terapéuticos.” Los Chinos creían que debía
existir un remedio para cada enfermedad y que prácticamente todo podía tener un
uso médico. El remedio adecuado daría lugar a la recuperación del paciente, como
consecuencia de su capacidad para neutralizar las influencias malignas del entorno. La
medicina china tradicional sigue utilizando la materia médica clásica, que ha ejercido
una influencia nada despreciable en la civilización moderna. El gingseng, la efedra, la
corteza de casia, el ruibarbo y el alcanfor, forman parte de la deuda que tiene
contraída Occidente con la antigua China.
- Uso de los productos naturales como medicamentos en la civilización
hindú.
Aun cuando es poco lo que puede afirmarse sobre la medicina hindú en
sus primeros tiempos, pues no se ha encontrado ningún documento
histórico. Solo hasta el año 1.500 a. C., en la cultura védica se conocieron
los escritos de Characa en donde se mencionan más de dos mil productos
distintos de origen vegetal, entre ellos el sándalo, la canela, el jengibre, la
pimienta, el acónito y el regaliz, fármacos y especias. Con el paso de los
siglos, el desarrollo del brahamanismo y del budismo influyó en la
medicina de Characa y Susruta. Hacia el año 1400 a.C., apareció a la luz
la compilación conocida como Rasaratnasamucchaya. En ella se daba
especial importancia al mercurio, y según sus estimaciones, se conocían
más de cinco mil preparados con éste y otros metales.
Uso de los productos naturales
como medicamentos en la
civilización griega.
Hipócrates, propugnó
por un enfoque
racional y empírico de
la medicina.
El mantenimiento
de la salud exigía la
armonía entre los
humores.
• Eran habituales las sangrías, la
escarificación, la aplicación de ventosas, la
abrasión y el empleo de sanguijuelas.
• Los escritos de los médicos de ésta escuela
citaban unos doscientos fármacos de origen
vegetal, fármacos animales pertenecientes
como mínimo a diez filum y una docena de
fármacos minerales.
USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO
MEDICAMENTOS EN LA EDAD MEDIA
• La Edad Media en Europa Occidental supuso la
continuidad de la materia médica clásica,
retocada y ampliada por los árabes. A ella se
superpusieron los mitos, la magia y la fe. La
preparación de aceites, jarabes y ungüentos a
base de plantas medicinales constituyó durante
toda la Edad Media la piedra angular de la
farmacopéa universal.
USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO
MEDICAMENTOS EN EL RENACIMIENTO
• En 1498 d.C. se imprime la primera
farmacopéa,
y la Botánica.
• El nuevo espíritu de la época creó una
revolución
en la medicina, y su principal impulsor fue
Paracelso, aseguró que el cuerpo humano
estaba conformado por cuatro principios
inmateriales: combustibilidad, licuabilidad,
volatilidad y
estabilidad.
• Como resultado de todo esto, las tinturas,
extractos y esencias, desempeñaron un
papel importante en el arsenal
farmacoterapéutico de
los paracelsianos.
Uso de los productos naturales como
medicamentos en el renacimiento
Durante este periodo, el arte de la alquimia asumió un
papel capital en la preparación de medicinas. En el siglo
XIX surgió el Thomsonianismo, una práctica botánica de
la medicina, ofrecía remedios vegetales que pretendían
ser más suaves y seguros que los poderosos y rudos
procedimientos que propugnaban los practicantes de la
medicina tradicional.
USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO
MEDICAMENTOS EN AMÉRICA PRECOLOMBINA
Algunas prácticas farmacológicas ejercidas durante la
época precolombina fueron el ayuno, la dieta con
abstención de alimentos nocivos, y la práctica de baños de
vapor
En conclusión, los logros de la medicina precolombina se
debieron en gran medida a la integración de sus recursos
materiales y espirituales, dentro de la concepción mágica
religiosa de la enfermedad.
IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS
NATURALES EN EL DESARROLLO DE
FÁRMACOS
Pueden ser útiles…
por sus posibilidades
directas como agentes
terapéuticos.
sirviendo como modelos
para la preparación de
sustancias bioactivas
• Se conocen varios millones de
compuestos sintéticos, el 99% de
los productos químicos conocidos
son sintéticos y sólo un número
indeterminado entre 200-300.000
de Productos Naturales.
En este siglo XXI el
descubrimiento y desarrollo
de fármacos debe basarse en:
•Una exploración extensiva de los Productos
Naturales.
•La mejora de los métodos de síntesis combinatorial.
•Una importante reducción de los costos de fármacos
de origen biológico.
• Los recursos naturales podrán ser terrestres, plantas
superiores, microorganismos, vertebrados e
invertebrados.
• La modificación de extractos naturales mediante
metodologías químicas abre una nueva ventana en la
búsqueda de diversidad.
 Síntesis orgánica
 La Biotecnología
• Hay una urgente necesidad de búsqueda de nuevos
antitumorales dado que el cáncer mata
aproximadamente 7 millones de personas por año,
esperándose que para el 2020 este número crezca hasta
10 millones.
• Según datos del NIH (National Institute of Health)
el tabaco es el responsable del 30% de los tumores
malignos.
• El cáncer es uno de los problemas de salud más severos y
necesitamos el descubrimiento y desarrollo de nuevos
anticancerígenos.
• La investigación en el área del cáncer está focalizada en mecanismos
específicos de cáncer y las correspondientes dianas moleculares.
• En los momentos actuales el tratamiento de los tumores sólidos
basados en un solo mecanismo no parece ser muy satisfactorio.
• Se conoce como Carcinogénesis el proceso mediante el cual se
generan cánceres y las formas de evitar este proceso son dos:
 La vacunación.
 La quimioprevención.
Una vez que el cáncer inicia su desarrollo las terapias más
usadas son:
Cirugía.
Radioterapia.
Quimioterapia.
Pudiéndose utilizar una combinación de las mismas.
Dentro de la quimioterapia una de los problemas de fracaso
es la aparición de la multiresistencia a fármacos también
denominada MDR
Existen actualmente en el mercado un amplio arsenal de
fármacos pero aún son insuficientes pues se llega con
dificultad en EEUU a un 60% de éxito en el tratamiento del
cáncer, mientras que en Europa nos aproximamos al 50% en
cifras globales
A continuación expondremos algunos datos relativos a
fármacos en el mercado o próximos a estar en el mercado.
Empezaremos con fármacos que actúan sobre la tubulina,
habiendo dos tipos generales:
Inhibidores de la polimerización de tubulina (Vinblastina,
Vincristina) dominio de Vinca, (Colchicina y
Combretastatinas), dominio de Colchicina.
Estabilizadores de los microtubulos (Taxol, Taxotere,
Discodermolida)
Colchicinas y combretastatinas son nuevos antitumorales
que poseen dominios químicos con cierta semejanza
estructural. La colchicina ya se encuentra en el mercado
como antitumoral aunque desde hace muchos años se
utiliza para tratamiento de la gota y las combretastatinas
saldrán pronto al mercado.
Otro ejemplo de uso de productos naturales en
temas relacionados con el cáncer es el de los
sesquiterpenos aislados de plantas de la familia
Celastraceae. Estos componentes son potentes
revertidores de la multirresistencia a fármacos,
responsable de que algunos tratamientos
quimioterápicos dejen de ser útiles por la
aparición de la resistencia. En muchas ocasiones
la obtención de productos naturales en grandes
cantidades resulta difícil puesto que se suelen
aislar de fuentes naturales en muy pequeñas
proporciones. Y por otro lado su síntesis suele
ser complicada debido a la complejidad
estructural.
 CARACTERÍSTICAS DE LOS
MEDICAMENTOS NATURALES Y
TRADICIONALES
Se aceptarán medicamentos elaborados con
productos naturales y de uso tradicional cuando
cumplan con las siguientes especificaciones:
 Los productos naturales utilizados para la
elaboración de este tipo de medicamentos deben
poseer una actividad terapéutica definida y
demostrada, ya sea mediante estudios
farmacológicos experimentales o por la
documentación que respalde su uso tradicional.
 Las materias primas utilizadas no deben poseer
principios farmacológicamente activos con efectos
terapéuticos antagónicos
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDICAMENTOS
NATURALES Y TRADICIONALES
• Siempre que se trate de un producto ya
descrito en la lista oficial de productos
naturales aceptados, las indicaciones
propuestas deberán coincidir con las
señaladas. Para nuevas indicaciones el
solicitante deberá justificar
científicamente la nueva indicación.
• En su formulación podrán utilizarse
excipientes o aditivos universalmente
aceptados por la tecnología
farmacéutica vigente para la fabricación
de las diferentes formas farmacéuticas
aceptadas para productos naturales.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
FARMACOLÓGICA DE PRODUCTOS NATURALES
• Si el producto viene utilizándose
tradicionalmente sin efectos
nocivos demostrados, su
aprobación sólo se restringirá,
cuando se den a conocer pruebas
que exijan una revisión de los
riesgos frente a los beneficios.
• Al evaluarse la incapacidad para
hacer daño se tendrá en cuenta
la documentación que respalde
un largo período de uso. Esto
implica que cuando no existan
estudios toxicológicos detallados,
la evaluación de los riesgos se
basará en la experiencia histórica
documentada de uso prolongado.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
FARMACOLÓGICA DE PRODUCTOS NATURALES
• En caso de no poderse
demostrar un uso tradicional de
por lo menos diez años, o si
existen dudas sobre la
incapacidad de hacer daño del
producto, se requerirá
información que respalde la
eficacia del producto.
• Los efectos adversos que se
comuniquen se documentarán
de conformidad con lo
establecido en el Reglamento de
la Comisión Nacional de
Farmacovigilancia.
origen y aplicaciones de los productos
naturales
Los productos naturales son compuestos formados
esencialmente por carbono, obtenidos de fuentes naturales
(flora, fauna, tierra, etc.) y que generalmente poseen muy
diversas e interesantes propiedades.
Algunas de las aplicaciones más relevantes de los Productos
Naturales Orgánicos son su utilización como:
• Petróleo
• Jabón
• Azucares
• Edulcorantes
Agroquímicos: pesticidas, reguladores del crecimiento de plantas, etc.
Modificadores del comportamiento de animales (feromonas).
Aromas y perfúmenes. Aditivos en alimentación (saborizantes, colorantes,
antioxidantes, edulcorantes, etc.)
Fármacos: Producto que se administra con fines curativos. Aunque son muchos los
productos de fuente natural que se utilizan como medicamentos, la síntesis de
fármacos está muy desarrollada y proporciona una gran cantidad de sustancias que
son usadas como tal. Por ejemplo: sedantes, antinflamatorios, diuréticos, antivirales,
hepatoprotectores, etc...
Reguladores: como la Dopaína que se usa como fármaco para el mal de Párkinson,
sólo el L-Dopa es activo.
Antibióticos: producto químico capaz de inhibir el crecimiento e incluso destruir
microorganismos dañinos
ANALGÉSICOS
fármaco que alivia el dolor sin producir
pérdida de conciencia. Los analgésicos forman
un gran grupo que abarca desde los derivados
del opio (producto sólido obtenido desecando
al aire el jugo lechoso de la adormidera
"Papaver sommiferum" con un 25% de
alcaloides), como la morfina (potente
analgésico, muy tóxico y produce
dependencia), codeína (Hiptónico y
antitusígeno, no produce hábito), heroína
(derivado sintético obtenido por acetilación
de la morfina, buen analgésico con menos
depresión que la morfina pero con mayor
adicción)
Hasta los no opiáceos, como la aspirina, que deriva de la Slicilina (glicósido de la corteza del sauce usado
antiguamente como analgésico).
El paracetamol y el ibuprofeno.
Los analgésicos de aplicación tópica incluyen todos los antiinflamatorios, como la hidrocortisona y derivados, y los
anestésicos generales y locales en bajas dosis.
Metadona (sustituto
sintético de la heroína con
propiedades analgésicas
pero también causa adicción)
VENTAJAS
- Banco de futuras medicinas por descubrir.
- Brinda apoyo a la medicina convencional.
- Pueden ser multifuncionales.
- La mayoría se administran como si fueran
alimentos.
- Gran parte de ellos son inocuos.
- No causan dependencia y no requieren de receta
para su adquisición.
- Carecen de efectos colaterales o secundarios.
DESVENTAJAS
- Falta de patentes de origen, favorable para su
comercialización.
- Falta de investigación lo que produciría la pérdida del
conocimiento folklórico (uso ancestral).
- Falta de apoyo ante la deforestación y la depredación de los
recursos o materias primas que dan su origen.
- Son fáciles de falsificar y adulterar.
- Su posología y dosificación no son específicas, a falta de
estudio.
- Es difícil de identificar su autenticidad a simple vista.
- No son químicamente puros.
- Falta de estudios multidisciplinarios para lograr su
extensión en su uso o en su comercialización.
Tipos de productos naturales
Según su Origen:
DE ORIGEN ANIMAL
• En su mayoría los constituyen los lípidos ya sea bajo la forma
de grasas o de aceites. Todos son obtenidos vía el beneficio
del animal que lo posee. Entre ellos tenemos el aceite de
cetáceos, el cartílago de tiburón, aceites de mamíferos como
la nutria, etc.
DE ORIGEN VEGETAL
• Es todo aquel producto que se obtienen a partir de cualquier
parte de las plantas, son los mas abundantes y aplicables de
todos los productos naturales.
• A diferencia de otros son renovables y muy abundantes por
sus costos de obtención son muy prometedores. Entre ellos
podemos citar: la maca, noni, uña de gato, etc
Se conocen en la actualidad tres
grandes vías o rutas fundamentales
que permiten la biosíntesis de la gran
mayoría de los diferentes tipos de
productos naturales conocidos:
 Ruta del ácido melavónico: A partir de
él se forman unidades de prenilo que
tras uniones sucesivas conducen a
isoprenoides (terpenoides, esteroides,
carotenoides)
 Ruta del ácido
shikímico: A partir
de él se forman
los aminoácidos y
desde ellos los
otros compuestos
aromáticos más
complejos
(fenilpropanoides,
flavonoides,
alcaloides)
 Ruta del acetato-malonato (ruta
policétida): A partir de malonato y
acetato se forman los policétidos
(acetogeninas) y ácidos grasos.
Tipos de metabolitos :
Metabolito primario compromete aquellos
procesos químicos que cada planta debe llevar
acabo para sobrevivir y reproducir su actuación .
Los metabolitos primarios se caracterizan por:
• Tener una función metabólica directa .
• Ser compuestos esenciales intermedios en las
vías catabólica y anabólica.
• Encontrarse en todas las plantas
• Tratarse de carbohidratos
,lípidos,proteínas,acidos nucleicos o clorofilas .
1. metabolitos primarios :
Metabolitos secundarios
El metabolito secundario compromete aquellos
procesos químicos que son únicos para una
planta dada, y no son universales.
1. Los metabolitos secundarios no parecen ser
necesarios para la supervivencia de las
plantas, pero pueden suponer una ventaja
competitiva considerable .
2. Otras características de los metabolitos
secundarios:
No tener funciones metabólicas directas
aparentes
Metabolitos Secundarios:
• El metabolismo secundario compromete
aquellos procesos químicos que son únicos
para una planta dada, y no son universales.
• Dicho metabolismo es la química que
conduce a la formación de un producto
natural. Algunas porciones de esta química
son comunes para un número de plantas
diferentes o familias de plantas, pero
actualmente la química de productos
naturales es usualmente diferente de una
planta a otra. Precursores químicos
comunes pueden conducir a resultados
diferentes.
• Los metabolitos secundarios (en la mayoría
de los casos) no parecen ser necesarios
para la supervivencia de las plantas, pero
pueden suponer una ventaja competitiva
considerable.
Los metabolitos secundarios poseen
otras características, como son:
• No tener funciones
metabólicas directas
aparentes.
• Ser importantes para la
supervivencia e interacción
con el entorno.
• Presentar diferente
distribución en el reino
vegetal.
• No ser clasificados como
secundarios basándose en su
estructura, ruta biogenética o
tipo de distribución.
• A lo largo de la historia, los metabolitos
secundarios de las plantas han sido
utilizados por la humanidad, existen cuatro
clases de ellos que son significativos para el
ser humano:
Terpenoides, alcaloides y compuestos
nitrogenados relacionados, fenilpropanoides
y compuestos fenólicos relacionados y
flavonoides.
• Las vías de formación de los metabolitos
secundarios, parten del carbohidrato más
común, la glucosa y se aprecia interrelación
entre ellos. La primera etapa en la
formación de un metabolito secundario
implica la formación de un enzima
bifurcadota que dirige una cierta cantidad
del metabolismo primario hacia el
metabolismo secundario.
CONCLUSIONES
• El uso de los productos naturales, va desde la
cosmética hasta la medicina, siendo esta
ultima un tema de considerablemente
extenso, el uso de las plantas se remonta a
épocas muy antiguas, tales "remedios
populares:" variaron, como es lógico, de
acuerdo con las especies existentes en una
determinada región y pueden ser estudiadas
hoy en las sociedades más o menos
primitivas que todavía existen.
GRACIAS
POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosMirna Murillo
 
014 2011
014 2011014 2011
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
OlgaCalDeroon
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptxMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MarcoMicalay
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioSami Perez Gomes
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
Otc y eticos
Otc y eticosOtc y eticos
Otc y eticos
PROYECTOCENAL
 
Almacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojoAlmacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojosemafarmacia
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALPiers Chan
 
(9)LIBROS OFICIALES EN LA OFICINA FARMACÉUTICA grupo (9).pptx
(9)LIBROS OFICIALES EN LA OFICINA FARMACÉUTICA grupo (9).pptx(9)LIBROS OFICIALES EN LA OFICINA FARMACÉUTICA grupo (9).pptx
(9)LIBROS OFICIALES EN LA OFICINA FARMACÉUTICA grupo (9).pptx
SHEYLAFIORELAABANTOM
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
Fanny Castillo Neyra
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
UGC Farmacia Granada
 
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdfFH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
YanetYesseniaYalliCl1
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
Alejandro Navarro Durán
 
Clases de medicamentos
Clases de medicamentosClases de medicamentos
Clases de medicamentos
lorenaarias3261997
 
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1
SayumiMendezSalvatie
 

La actualidad más candente (20)

Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentos
 
014 2011
014 2011014 2011
014 2011
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
 
Industria farmacéutica
Industria farmacéuticaIndustria farmacéutica
Industria farmacéutica
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptxMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendio
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
Otc y eticos
Otc y eticosOtc y eticos
Otc y eticos
 
Almacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojoAlmacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojo
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
 
(9)LIBROS OFICIALES EN LA OFICINA FARMACÉUTICA grupo (9).pptx
(9)LIBROS OFICIALES EN LA OFICINA FARMACÉUTICA grupo (9).pptx(9)LIBROS OFICIALES EN LA OFICINA FARMACÉUTICA grupo (9).pptx
(9)LIBROS OFICIALES EN LA OFICINA FARMACÉUTICA grupo (9).pptx
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
 
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdfFH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
FH-C-6 PRODUCTOS. (2).pdf
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
Que es un producto natural
Que es un producto naturalQue es un producto natural
Que es un producto natural
 
Clases de medicamentos
Clases de medicamentosClases de medicamentos
Clases de medicamentos
 
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1
 
Productos sanitarios
Productos sanitariosProductos sanitarios
Productos sanitarios
 

Similar a PRODUCTOS-NATURALES

fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
carloscf
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
Amparo Junchaya
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
ivanlink
 
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Tania Campos
 
medicina na veia
medicina na veia medicina na veia
medicina na veia
israel araujo
 
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
Sarah Santana
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
CecinioHuarangaSilva2
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
TonyNouh
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
HeinerPizanLeiva
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
Ana Paula
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
YasnaBaschmann
 
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de MedicinaFitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Segundo Silva Maguiña
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina Alternativa
Eliani Lopez
 
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacologíaTema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacologíaAnika Villaverde
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
luzdary123
 
La botica verde
La botica verdeLa botica verde
La botica verde
Maestro Fénix
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
Raul Cornejo Vazquez
 

Similar a PRODUCTOS-NATURALES (20)

fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
 
medicina na veia
medicina na veia medicina na veia
medicina na veia
 
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
 
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
Medicina orientación educativa
Medicina orientación educativaMedicina orientación educativa
Medicina orientación educativa
 
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de MedicinaFitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina Alternativa
 
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacologíaTema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
 
La botica verde
La botica verdeLa botica verde
La botica verde
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

PRODUCTOS-NATURALES

  • 1. GENERALIDADES PRODUCTOS NATURALES TEMA 01 QUINTO SEMESTRE INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SAN BARTOLOME Q.F. JUAN NUÑEZ
  • 2. PRODUCTOS NATURALES En sentido amplio un producto natural está formado por todos los compuestos de la Naturaleza. En sentido más restrictivo un producto natural sólo es un metabolito secundario.
  • 4. HISTORIA A lo largo de 10 mil años en Perú se acumularon conocimientos de más de 4400 plantas medicinales, siendo considerado a nivel mundial como el primero en su tipo. En la actualidad hay una gran demanda de productos naturales, especialmente los nutritivos y saludables.
  • 5. USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO MEDICAMENTOS EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS • Los pueblos prehistóricos tuvieron un conocimiento considerable de las plantas medicinales y desarrollaron sistemas terapéuticos que combinaban elementos empíricos, racionales, religiosos y mágicos. Hace aproximadamente ochenta mil años, el interés de los pueblos del periodo paleolítico por la flora que los rodeaba, les indujo a grabar en huesos y cornamentas de ciervo una amplia variedad de plantas.
  • 6.
  • 7. USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO MEDICAMENTOS EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS • Uso de los productos naturales como medicamentos en la civilización mesopotámica. • En la Mesopotamia antigua las artes de la curación eran practicadas por el sacerdote profeta, el exorcista y el sacerdote curandero. Para esta civilización la enfermedad era una consecuencia del pecado o la transgresión. Por lo tanto, la curación implicaba una catarsis y una purificación religioso - espiritual.
  • 8. Nuestro conocimiento de la medicina egipcia deriva en gran parte de once papiros encontrados sobre la materia. El más relevante es el papiro de Ebers. Contiene ochocientas once prescripciones y menciona unos setecientos fármacos. Los antiguos egipcios utilizaron la coloquíntida, el sehn y el aceite de castor como laxantes. Del reino animal derivaba un gran surtido de órganos y excrementos, entre los que destacan el cerebro de cerdo, la vulva de perra, y las excreciones de mosca y cocodrilo. El alumbre, el cobre y la sal son los únicos minerales que se mencionan de forma repetida en los papiros. El efecto mágico de un remedio no siempre coincidía con su efecto terapéutico, y llegó un momento en el antiguo Egipto en el que la medicina y la magia se separaron. Uso de los productos naturales como medicamentos en la civilización egipcia
  • 9. los hebreos creían en la intervención de la fuerza divina en la salud y en la enfermedad, pero ellos partían de una concepción monoteísta. en la biblia y en el talmud se hace referencia al uso que hicieron los hebreos de ciertos remedios vegetales, y especialmente de uno mineral, la sal. sin embargo, aunque los hebreos en un momento repudiaron la magia y formularon un planteamiento racional de la medicina, durante el periodo apócrifo adoptaron las prácticas babilónicas de utilizar hechizos, amuletos y encantamientos para prevenir y curar las enfermedades. Uso de los productos naturales como medicamentos en el pueblo hebreo.
  • 10. Uso de los productos naturales como medicamentos en la civilización china. “En todas las partes del mundo, y especialmente en Oriente, se han probado todo tipo de remedios medicamentosos a base de plantas, minerales e incluso de animales, al igual que todo tipo de dietas, con fines terapéuticos.” Los Chinos creían que debía existir un remedio para cada enfermedad y que prácticamente todo podía tener un uso médico. El remedio adecuado daría lugar a la recuperación del paciente, como consecuencia de su capacidad para neutralizar las influencias malignas del entorno. La medicina china tradicional sigue utilizando la materia médica clásica, que ha ejercido una influencia nada despreciable en la civilización moderna. El gingseng, la efedra, la corteza de casia, el ruibarbo y el alcanfor, forman parte de la deuda que tiene contraída Occidente con la antigua China.
  • 11. - Uso de los productos naturales como medicamentos en la civilización hindú. Aun cuando es poco lo que puede afirmarse sobre la medicina hindú en sus primeros tiempos, pues no se ha encontrado ningún documento histórico. Solo hasta el año 1.500 a. C., en la cultura védica se conocieron los escritos de Characa en donde se mencionan más de dos mil productos distintos de origen vegetal, entre ellos el sándalo, la canela, el jengibre, la pimienta, el acónito y el regaliz, fármacos y especias. Con el paso de los siglos, el desarrollo del brahamanismo y del budismo influyó en la medicina de Characa y Susruta. Hacia el año 1400 a.C., apareció a la luz la compilación conocida como Rasaratnasamucchaya. En ella se daba especial importancia al mercurio, y según sus estimaciones, se conocían más de cinco mil preparados con éste y otros metales.
  • 12. Uso de los productos naturales como medicamentos en la civilización griega. Hipócrates, propugnó por un enfoque racional y empírico de la medicina. El mantenimiento de la salud exigía la armonía entre los humores.
  • 13. • Eran habituales las sangrías, la escarificación, la aplicación de ventosas, la abrasión y el empleo de sanguijuelas. • Los escritos de los médicos de ésta escuela citaban unos doscientos fármacos de origen vegetal, fármacos animales pertenecientes como mínimo a diez filum y una docena de fármacos minerales.
  • 14. USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO MEDICAMENTOS EN LA EDAD MEDIA • La Edad Media en Europa Occidental supuso la continuidad de la materia médica clásica, retocada y ampliada por los árabes. A ella se superpusieron los mitos, la magia y la fe. La preparación de aceites, jarabes y ungüentos a base de plantas medicinales constituyó durante toda la Edad Media la piedra angular de la farmacopéa universal.
  • 15. USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO MEDICAMENTOS EN EL RENACIMIENTO • En 1498 d.C. se imprime la primera farmacopéa, y la Botánica. • El nuevo espíritu de la época creó una revolución en la medicina, y su principal impulsor fue Paracelso, aseguró que el cuerpo humano estaba conformado por cuatro principios inmateriales: combustibilidad, licuabilidad, volatilidad y estabilidad. • Como resultado de todo esto, las tinturas, extractos y esencias, desempeñaron un papel importante en el arsenal farmacoterapéutico de los paracelsianos.
  • 16. Uso de los productos naturales como medicamentos en el renacimiento Durante este periodo, el arte de la alquimia asumió un papel capital en la preparación de medicinas. En el siglo XIX surgió el Thomsonianismo, una práctica botánica de la medicina, ofrecía remedios vegetales que pretendían ser más suaves y seguros que los poderosos y rudos procedimientos que propugnaban los practicantes de la medicina tradicional.
  • 17. USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES COMO MEDICAMENTOS EN AMÉRICA PRECOLOMBINA Algunas prácticas farmacológicas ejercidas durante la época precolombina fueron el ayuno, la dieta con abstención de alimentos nocivos, y la práctica de baños de vapor En conclusión, los logros de la medicina precolombina se debieron en gran medida a la integración de sus recursos materiales y espirituales, dentro de la concepción mágica religiosa de la enfermedad.
  • 18. IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE FÁRMACOS
  • 19. Pueden ser útiles… por sus posibilidades directas como agentes terapéuticos. sirviendo como modelos para la preparación de sustancias bioactivas
  • 20.
  • 21. • Se conocen varios millones de compuestos sintéticos, el 99% de los productos químicos conocidos son sintéticos y sólo un número indeterminado entre 200-300.000 de Productos Naturales.
  • 22. En este siglo XXI el descubrimiento y desarrollo de fármacos debe basarse en: •Una exploración extensiva de los Productos Naturales. •La mejora de los métodos de síntesis combinatorial. •Una importante reducción de los costos de fármacos de origen biológico.
  • 23. • Los recursos naturales podrán ser terrestres, plantas superiores, microorganismos, vertebrados e invertebrados. • La modificación de extractos naturales mediante metodologías químicas abre una nueva ventana en la búsqueda de diversidad.  Síntesis orgánica  La Biotecnología • Hay una urgente necesidad de búsqueda de nuevos antitumorales dado que el cáncer mata aproximadamente 7 millones de personas por año, esperándose que para el 2020 este número crezca hasta 10 millones. • Según datos del NIH (National Institute of Health) el tabaco es el responsable del 30% de los tumores malignos.
  • 24. • El cáncer es uno de los problemas de salud más severos y necesitamos el descubrimiento y desarrollo de nuevos anticancerígenos. • La investigación en el área del cáncer está focalizada en mecanismos específicos de cáncer y las correspondientes dianas moleculares. • En los momentos actuales el tratamiento de los tumores sólidos basados en un solo mecanismo no parece ser muy satisfactorio. • Se conoce como Carcinogénesis el proceso mediante el cual se generan cánceres y las formas de evitar este proceso son dos:  La vacunación.  La quimioprevención.
  • 25. Una vez que el cáncer inicia su desarrollo las terapias más usadas son: Cirugía. Radioterapia. Quimioterapia. Pudiéndose utilizar una combinación de las mismas. Dentro de la quimioterapia una de los problemas de fracaso es la aparición de la multiresistencia a fármacos también denominada MDR Existen actualmente en el mercado un amplio arsenal de fármacos pero aún son insuficientes pues se llega con dificultad en EEUU a un 60% de éxito en el tratamiento del cáncer, mientras que en Europa nos aproximamos al 50% en cifras globales
  • 26.
  • 27. A continuación expondremos algunos datos relativos a fármacos en el mercado o próximos a estar en el mercado. Empezaremos con fármacos que actúan sobre la tubulina, habiendo dos tipos generales: Inhibidores de la polimerización de tubulina (Vinblastina, Vincristina) dominio de Vinca, (Colchicina y Combretastatinas), dominio de Colchicina. Estabilizadores de los microtubulos (Taxol, Taxotere, Discodermolida) Colchicinas y combretastatinas son nuevos antitumorales que poseen dominios químicos con cierta semejanza estructural. La colchicina ya se encuentra en el mercado como antitumoral aunque desde hace muchos años se utiliza para tratamiento de la gota y las combretastatinas saldrán pronto al mercado.
  • 28. Otro ejemplo de uso de productos naturales en temas relacionados con el cáncer es el de los sesquiterpenos aislados de plantas de la familia Celastraceae. Estos componentes son potentes revertidores de la multirresistencia a fármacos, responsable de que algunos tratamientos quimioterápicos dejen de ser útiles por la aparición de la resistencia. En muchas ocasiones la obtención de productos naturales en grandes cantidades resulta difícil puesto que se suelen aislar de fuentes naturales en muy pequeñas proporciones. Y por otro lado su síntesis suele ser complicada debido a la complejidad estructural.
  • 29.  CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDICAMENTOS NATURALES Y TRADICIONALES Se aceptarán medicamentos elaborados con productos naturales y de uso tradicional cuando cumplan con las siguientes especificaciones:  Los productos naturales utilizados para la elaboración de este tipo de medicamentos deben poseer una actividad terapéutica definida y demostrada, ya sea mediante estudios farmacológicos experimentales o por la documentación que respalde su uso tradicional.  Las materias primas utilizadas no deben poseer principios farmacológicamente activos con efectos terapéuticos antagónicos
  • 30. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDICAMENTOS NATURALES Y TRADICIONALES • Siempre que se trate de un producto ya descrito en la lista oficial de productos naturales aceptados, las indicaciones propuestas deberán coincidir con las señaladas. Para nuevas indicaciones el solicitante deberá justificar científicamente la nueva indicación. • En su formulación podrán utilizarse excipientes o aditivos universalmente aceptados por la tecnología farmacéutica vigente para la fabricación de las diferentes formas farmacéuticas aceptadas para productos naturales.
  • 31. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA DE PRODUCTOS NATURALES • Si el producto viene utilizándose tradicionalmente sin efectos nocivos demostrados, su aprobación sólo se restringirá, cuando se den a conocer pruebas que exijan una revisión de los riesgos frente a los beneficios. • Al evaluarse la incapacidad para hacer daño se tendrá en cuenta la documentación que respalde un largo período de uso. Esto implica que cuando no existan estudios toxicológicos detallados, la evaluación de los riesgos se basará en la experiencia histórica documentada de uso prolongado.
  • 32. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA DE PRODUCTOS NATURALES • En caso de no poderse demostrar un uso tradicional de por lo menos diez años, o si existen dudas sobre la incapacidad de hacer daño del producto, se requerirá información que respalde la eficacia del producto. • Los efectos adversos que se comuniquen se documentarán de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la Comisión Nacional de Farmacovigilancia.
  • 33. origen y aplicaciones de los productos naturales Los productos naturales son compuestos formados esencialmente por carbono, obtenidos de fuentes naturales (flora, fauna, tierra, etc.) y que generalmente poseen muy diversas e interesantes propiedades. Algunas de las aplicaciones más relevantes de los Productos Naturales Orgánicos son su utilización como: • Petróleo • Jabón • Azucares • Edulcorantes
  • 34. Agroquímicos: pesticidas, reguladores del crecimiento de plantas, etc. Modificadores del comportamiento de animales (feromonas). Aromas y perfúmenes. Aditivos en alimentación (saborizantes, colorantes, antioxidantes, edulcorantes, etc.) Fármacos: Producto que se administra con fines curativos. Aunque son muchos los productos de fuente natural que se utilizan como medicamentos, la síntesis de fármacos está muy desarrollada y proporciona una gran cantidad de sustancias que son usadas como tal. Por ejemplo: sedantes, antinflamatorios, diuréticos, antivirales, hepatoprotectores, etc... Reguladores: como la Dopaína que se usa como fármaco para el mal de Párkinson, sólo el L-Dopa es activo.
  • 35. Antibióticos: producto químico capaz de inhibir el crecimiento e incluso destruir microorganismos dañinos
  • 36. ANALGÉSICOS fármaco que alivia el dolor sin producir pérdida de conciencia. Los analgésicos forman un gran grupo que abarca desde los derivados del opio (producto sólido obtenido desecando al aire el jugo lechoso de la adormidera "Papaver sommiferum" con un 25% de alcaloides), como la morfina (potente analgésico, muy tóxico y produce dependencia), codeína (Hiptónico y antitusígeno, no produce hábito), heroína (derivado sintético obtenido por acetilación de la morfina, buen analgésico con menos depresión que la morfina pero con mayor adicción)
  • 37. Hasta los no opiáceos, como la aspirina, que deriva de la Slicilina (glicósido de la corteza del sauce usado antiguamente como analgésico). El paracetamol y el ibuprofeno. Los analgésicos de aplicación tópica incluyen todos los antiinflamatorios, como la hidrocortisona y derivados, y los anestésicos generales y locales en bajas dosis. Metadona (sustituto sintético de la heroína con propiedades analgésicas pero también causa adicción)
  • 38. VENTAJAS - Banco de futuras medicinas por descubrir. - Brinda apoyo a la medicina convencional. - Pueden ser multifuncionales. - La mayoría se administran como si fueran alimentos. - Gran parte de ellos son inocuos. - No causan dependencia y no requieren de receta para su adquisición. - Carecen de efectos colaterales o secundarios.
  • 39. DESVENTAJAS - Falta de patentes de origen, favorable para su comercialización. - Falta de investigación lo que produciría la pérdida del conocimiento folklórico (uso ancestral). - Falta de apoyo ante la deforestación y la depredación de los recursos o materias primas que dan su origen. - Son fáciles de falsificar y adulterar. - Su posología y dosificación no son específicas, a falta de estudio. - Es difícil de identificar su autenticidad a simple vista. - No son químicamente puros. - Falta de estudios multidisciplinarios para lograr su extensión en su uso o en su comercialización.
  • 40. Tipos de productos naturales Según su Origen:
  • 41. DE ORIGEN ANIMAL • En su mayoría los constituyen los lípidos ya sea bajo la forma de grasas o de aceites. Todos son obtenidos vía el beneficio del animal que lo posee. Entre ellos tenemos el aceite de cetáceos, el cartílago de tiburón, aceites de mamíferos como la nutria, etc.
  • 42. DE ORIGEN VEGETAL • Es todo aquel producto que se obtienen a partir de cualquier parte de las plantas, son los mas abundantes y aplicables de todos los productos naturales. • A diferencia de otros son renovables y muy abundantes por sus costos de obtención son muy prometedores. Entre ellos podemos citar: la maca, noni, uña de gato, etc
  • 43. Se conocen en la actualidad tres grandes vías o rutas fundamentales que permiten la biosíntesis de la gran mayoría de los diferentes tipos de productos naturales conocidos:  Ruta del ácido melavónico: A partir de él se forman unidades de prenilo que tras uniones sucesivas conducen a isoprenoides (terpenoides, esteroides, carotenoides)
  • 44.  Ruta del ácido shikímico: A partir de él se forman los aminoácidos y desde ellos los otros compuestos aromáticos más complejos (fenilpropanoides, flavonoides, alcaloides)
  • 45.  Ruta del acetato-malonato (ruta policétida): A partir de malonato y acetato se forman los policétidos (acetogeninas) y ácidos grasos.
  • 46. Tipos de metabolitos : Metabolito primario compromete aquellos procesos químicos que cada planta debe llevar acabo para sobrevivir y reproducir su actuación . Los metabolitos primarios se caracterizan por: • Tener una función metabólica directa . • Ser compuestos esenciales intermedios en las vías catabólica y anabólica. • Encontrarse en todas las plantas • Tratarse de carbohidratos ,lípidos,proteínas,acidos nucleicos o clorofilas . 1. metabolitos primarios :
  • 47. Metabolitos secundarios El metabolito secundario compromete aquellos procesos químicos que son únicos para una planta dada, y no son universales. 1. Los metabolitos secundarios no parecen ser necesarios para la supervivencia de las plantas, pero pueden suponer una ventaja competitiva considerable . 2. Otras características de los metabolitos secundarios: No tener funciones metabólicas directas aparentes
  • 48. Metabolitos Secundarios: • El metabolismo secundario compromete aquellos procesos químicos que son únicos para una planta dada, y no son universales. • Dicho metabolismo es la química que conduce a la formación de un producto natural. Algunas porciones de esta química son comunes para un número de plantas diferentes o familias de plantas, pero actualmente la química de productos naturales es usualmente diferente de una planta a otra. Precursores químicos comunes pueden conducir a resultados diferentes. • Los metabolitos secundarios (en la mayoría de los casos) no parecen ser necesarios para la supervivencia de las plantas, pero pueden suponer una ventaja competitiva considerable.
  • 49. Los metabolitos secundarios poseen otras características, como son: • No tener funciones metabólicas directas aparentes. • Ser importantes para la supervivencia e interacción con el entorno. • Presentar diferente distribución en el reino vegetal. • No ser clasificados como secundarios basándose en su estructura, ruta biogenética o tipo de distribución.
  • 50. • A lo largo de la historia, los metabolitos secundarios de las plantas han sido utilizados por la humanidad, existen cuatro clases de ellos que son significativos para el ser humano: Terpenoides, alcaloides y compuestos nitrogenados relacionados, fenilpropanoides y compuestos fenólicos relacionados y flavonoides. • Las vías de formación de los metabolitos secundarios, parten del carbohidrato más común, la glucosa y se aprecia interrelación entre ellos. La primera etapa en la formación de un metabolito secundario implica la formación de un enzima bifurcadota que dirige una cierta cantidad del metabolismo primario hacia el metabolismo secundario.
  • 51. CONCLUSIONES • El uso de los productos naturales, va desde la cosmética hasta la medicina, siendo esta ultima un tema de considerablemente extenso, el uso de las plantas se remonta a épocas muy antiguas, tales "remedios populares:" variaron, como es lógico, de acuerdo con las especies existentes en una determinada región y pueden ser estudiadas hoy en las sociedades más o menos primitivas que todavía existen.