SlideShare una empresa de Scribd logo
DR EDGAR RAMSSES TAFOLLA CONTRERAS
MEDICO FAMILIAR

Edad Media y
Renacimiento.
Pretécnica Técnica
Siglo XVII al
XlX
Siglo XX al
XXl.

Medicina Pre-técnica: (10.000 A 5.000
A.C.)
Asociaban a fuerzas sobrenaturales, demonios y otros espíritus, como
consecuencia sus curaciones estaban enfocadas netamente al ámbito
espiritual, el uso de métodos “mágicos” eran muy frecuentes para poder
combatir estos males.
Espontáneo Empírico Mágico
Técnico
Como una
madre
cuando protege
al
niño en su
regazo
cuando esta
adolorido.
Aplicación de una
practica
solo porque en
casos semejantes
a sido favorable
Cuando hacen
parte de
plantas, de
curanderos y
de
oraciones a
dioses.
Hacer algo
sabiendo
racionalmente
el que se hace y el
por que.

 Enfermedades eran castigos, a causa de la violación
de un tabú o religiosa, brujos es decir fenómenos
sobrenaturales.
 Para la cura se requieren ritos mágicos o religiosos.
 El encagardo del paciente son chaman, brujos,
sacerdotes.

LOS TEMPLOS

Los templos se hacían a las
afueras de las ciudades,
donde hubiera agua mejor si
era medicinal, siempre
mirando hacia el este,
siempre dedicados a un dios,
generalmente a Esculapio.
 Los médicos vivían en 
l
o
s
templos, formando un
mundo a parte, y exigían el secreto sobre sus
conocimientos a ellos mismos y a sus aprendices. Es
decir, formaban castas.
 Eran sacerdotes / sanadores. Cuando llegaba un
enfermo a este templo /hospital, lo primero que hacia
el sanador que lo recibía era un examen de su
estado general.
 Diagnóstico: si a su juicio el enfermo iba a morir,
hablaba con él, intentando reconfortarle
psicológicamente, rezaba unos salmos y le mandaba
a casa.

 Se le pedía que dejara un exvoto como muestra de
agradecimiento y como un comprobante de su
curación de cara a otros futuros enfermos, de
manera que cuando éstos llegaran al templo a
tratarse, quedaran favorablemente impresionados
por la cantidad de enfermos que allí habían sido
curados antes que él.

 Alcmeón de Crótona en el siglo VI a.C. escribió: " La
salud está sostenida por el equilibrio de las
potencias lo húmedo y lo seco, lo frío y lo caliente, lo
dulce y lo amargo ....el predominio de una de ellas
es causa de enfermedad".
 Clasificó los medicamentospor sus efectos
farmacológicos según su comportamiento
frente a los desequilibrios humorales,
dando reglas y procedimientos de
actuación rígidos v dogmáticos y los llamó
como a las enfermedades: evacuantes y
alterantes.
 Divide el cuerpo h
u
m
a
n
o
e
npartes
simples ( huesos, nervios, carne) y
partes compuestas ( manos, pies,
cabeza). Idea la teoría del ser perfecto:
aquel que tiene todos sus elementos en
las debidas proporciones, y cura a sus
enfermos comparándolos con este
hipotético ser.

 Eran sacerdotes / sanadores
Curador.
 Con métodos externos y medicamentos suaves
Curandero.

 Le ponían a dieta y le bañaban.
 Le hacían dormir envuelto en pieles de animales.
 Interpretaban los sueños que así había tenido, y
según esta interpretación, le curaban.
Cura


 Durante la primera parte de la Edad Media sólo va a
quedar algo del saber médico romano conservado y
practicado por médicos laicos, y la medicina mucho
más teórica que práctica que se ejerció en los
monasterios cristianos.

 Durante este periodo de tiempo las guerras hubo
hambre entre la población
 Se desencadenaron epidemias como la peste
aparecida entre los años 1348 y 1350 mató entre 20
y 25 millones de personas.

 En la medicina, y por tanto a la farmacia, aún no se
había separado.
 Ejercida por médicos profesionales de origen nórdico
(ostrogodos, visigodos o francos), bizantino o judío; y
 a partir del siglo VI de una manera predominante por
monjes cristianos sanadores que curaban en los
monasterios.
existieron

 Los pocos médicos profesionales que
aplicaban el formulario de Dioscórides.
 Trataban al enfermo con plantas medicinales con las
que intentaban paliar sus síntomas.
 Practicaban una medicina sintomática, pero no
curativa.
clásico

 El Renacimiento, el regreso del mundo
griego nació en Italia, pasó a Alemania
 Después se extendió a todo el mundo cristiano
europeo.

PARACELSO
El principal autor de la revolución médico-
farmacéutica renacentista fue Paracelso.
Preparaba él
mismo sus
medicamento
s.
Ideó un
tratamiento
práctico
para la
curación de
heridas y
úlceras
crónicas.
Estudió las
enfermedad
es de los
mineros.
Identificó la
tuberculosis y
la silicosis
como
enfermedades
profesionales.
Primero en
reconocer
la forma
congénita
de la sífilis.
Buscó el "remedio
específico" de
cada enfermedad
tratando
Químicamente drogas y minerales, e incluso modificó los
medicamentos ya conocidos desde la antigüedad.
CURANDERO.

 En aquel entonces a estas personas se les puede
reconocer como curanderos ya que se basaban en
algunas teorías aun mucho mas que practicas como
siglos anteriores ya que se iban informando aun
mas.
CURADOR.

 Los ostrogodos y monjes cristianos eran aquellos
curadores en la edad media a que ellos igual aun
conocían mas de las teorías de la medicina y lo
practicaban curando a los enfermos con plantas
medicinales.
REMEDIO

Paracelso fue aquel personaje que descubrió el
remedio para las enfermedades, el fue quien estudio
mas afondo las enfermedades y se dedico a buscar
los remedios ya que el estudio la química y el medio
de este era que lo hizo por medio de drogas y
minerales.

 Este siglo se va a caracterizar por el triunfo de la
experimentación: los científicos van a extraer sus
teorías de lo observado durante sus experiencias
prácticas.

 El siglo XVII europeo estuvo lleno de pensadores.
 Que buscaron afanosamente un sistema que les
permitiera adentrarse con un orden en el inmenso
campo de conocimientos que intuían.

 A lo largo del XVII, se van a producir numerosos
descubrimientos científicos que van a facilitar el
trabajo de los investigadores.
 Dos de ellos resultaron fundamentales para el
mundo de la ciencia y ambos se los debemos al
mismo genio; me refiero al microscopio, al
termómetro y a Galileo.
Curador.

 El médico italiano Sanctorius ideó varios
termoscopios con los que media la temperatura de
las manos, el aliento y la boca de sus enfermos.
Las boticas

 El interior de las boticas lo conocemos por distintos
grabados de la época y en ellos se aprecia la
existencia de cosas colgadas del techo, como las
que se veían en las boticas del XVI; una separación
entre la zona destinada a atender al público y la
destinada a la preparación de medicamentos.

El boticario daba los
remedios(curandero)
 La presencia, además del boticario, de varios
ayudantes que eran estudiantes de farmacia y la
aparición de los distintos aparatos, como el
termógrafo de Galileo, según éstos se fueron
incorporando al trabajo farmacéutico.
 En estos grabados aparece un motivo religioso,
generalmente una imagen del Niño Jesús o del
Espíritu Santo.
Remedio o cura.

 La Ipecacuana era usada por los indígenas del
Brasil.
 Con ella fue tratado de una disentería el Delfín de
Francia, futuro rey de este país.
 La droga lo curó y así quedó definitivamente
aceptada en Europa.
Remedio o cura.

 Bálsamo de Perú y Tolú, raíz de colombo, liquen de
Islandia, jalape, coca, te, café, chocolate y tabaco
para fumar son productos que ya eran conocidos
pero que su uso no se generalizó hasta este siglo.
 El uso de la digital también es de este siglo.
Remedio o cura.

 El tabaco se generalizó entre los españoles que
fueron a América, pero su difusión por Europa se
debe a británicos y holandeses.
 Esta difusión fue muy rápida y entre todas las
clases sociales; el uso que se le dio fue como
medicamento, así que se vendía en las farmacias.
Usos y costumbres.

 En España, en 1650, Felipe IV dictó una orden para
que en todo su reino la farmacia fuera considerada
un Arte Científico.
 En Portugal, todavía a lo largo de este siglo, los
medicamentos podrán ser preparados por médicos,
cirujanos y boticarios.

 Gracias a los avances médico-farmaceuticos, los
humanos de hoy día vivimos en una época privilegiada
 Donde prácticamente se han vencido todas las
patologías que en el pasado eran de gran peligro
ahora ya no y casi ni se preocupan por que ya han
avanzados varias cosas y se hacen mas fáciles para el
resto de la humanidad.
 A partir de este siglo la observacióndirecta de un hecho
científico, su estudio hasta su comprensión total y la
comprobación posterior de sus conclusiones por medio de
repetidos ensayos clínicos, se convirtieron en los puntos
básicos del camino seguido por todos los investigadores y
muchos mas.
 Ademas aqui se alcanso el conocimiento prácticamente total
de la anatomía del cuerpo humano, conseguido a través de
las miles de disecciones de cadáveres que se realizaro

 Al inicio de este siglo la producción de medicamentos
alcanzó gran desarrollo: por fin se pudo disponer de
cantidades suficientes de fármacos, sueros y vacunas con
los que combatir prácticamente toda clase de problemas
médicos.
 Paul Ehrlich (1854-1915) se propuso buscar compuestos
químicos que actuaran selectivamente contra aquella
patología para la que iban destinados. Gráficamente, él los
llamó "balas mágicas" y la patología que él se propuso
combatir fue la sífilis

Pretécnica Técnica Edad Media y
Renacimiento.
Siglo XVII al
XlX
Siglo XX al
XXl.
Remedio
Rituales Mágicos
mediante el cual
el chamán entraba
como en una
especie de trance
para poder percibir
y expulsar estos
malos espíritus.
drogas y
minerales
(palceso)
El tabaco se
generalizó
entre los
españoles que
fueron a
América
Fármacos
Curador Plantas
Contacto con la
naturaleza
Con métodos
externos y
medicamentos
suaves
monjes
cristianos
El médico
italiano
Sanctorius
Curandero
Chamán o
curandero.
Eran sacerdotes /
sanadores
Aquellas
personas que
tenian un poco
de
conocimientos
de medicina
(romanos
Médicos,
Farmacéuticos,
enfermeras.
Le ponían a dieta
y le bañaban. Le
hacían dormir
envuelto en
pieles de
animales.
Interpretaban los
sueños que así
había tenido, y
según esta
interpretación, le
curaban.

Más contenido relacionado

Similar a LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR

CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Alonso Custodio
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Silvana Star
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
Free TIC
 
Hipócrates
Hipócrates Hipócrates
1introducción a s.p.
1introducción a s.p.1introducción a s.p.
1introducción a s.p.
Ubeimar Espinosa Corzo
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Yisrael Lopez
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
Jorge E. Valdez
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
Jorge E. Valdez
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
University of Santander
 
Medicina Contemporanea
Medicina ContemporaneaMedicina Contemporanea
Medicina Contemporanea
Jaime Guillermo González Gámez
 
Evolucion historica medicina
Evolucion historica medicinaEvolucion historica medicina
Evolucion historica medicina
fiquimiguelcatalan
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacología
Hamilton DL
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmacia
jhonrestrepo123
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
jhonrestrepo123
 
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdfEQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
MaximilianoGonzalez87
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOSEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
HaideCruMo
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
Peter Rodriguez Granado UPLA
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
Peter Rodriguez Granado UPLA
 
Medicina
MedicinaMedicina

Similar a LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR (20)

CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
 
Hipócrates
Hipócrates Hipócrates
Hipócrates
 
1introducción a s.p.
1introducción a s.p.1introducción a s.p.
1introducción a s.p.
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Medicina Contemporanea
Medicina ContemporaneaMedicina Contemporanea
Medicina Contemporanea
 
Evolucion historica medicina
Evolucion historica medicinaEvolucion historica medicina
Evolucion historica medicina
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacología
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmacia
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
 
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdfEQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOSEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 

Más de EdgarRamssesTafollaC

COMO SE ORIGINA Y SE DESARROLLA LA MEDICINA FAMILIAR
COMO SE ORIGINA Y SE DESARROLLA LA MEDICINA FAMILIARCOMO SE ORIGINA Y SE DESARROLLA LA MEDICINA FAMILIAR
COMO SE ORIGINA Y SE DESARROLLA LA MEDICINA FAMILIAR
EdgarRamssesTafollaC
 
HISTORIA Y REMEMBRANCIA DE DON BOSCO.pptx
HISTORIA Y REMEMBRANCIA DE DON BOSCO.pptxHISTORIA Y REMEMBRANCIA DE DON BOSCO.pptx
HISTORIA Y REMEMBRANCIA DE DON BOSCO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
sindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptxsindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptxEL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
DON BOSCO.pptx
DON BOSCO.pptxDON BOSCO.pptx
DON BOSCO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 

Más de EdgarRamssesTafollaC (7)

COMO SE ORIGINA Y SE DESARROLLA LA MEDICINA FAMILIAR
COMO SE ORIGINA Y SE DESARROLLA LA MEDICINA FAMILIARCOMO SE ORIGINA Y SE DESARROLLA LA MEDICINA FAMILIAR
COMO SE ORIGINA Y SE DESARROLLA LA MEDICINA FAMILIAR
 
HISTORIA Y REMEMBRANCIA DE DON BOSCO.pptx
HISTORIA Y REMEMBRANCIA DE DON BOSCO.pptxHISTORIA Y REMEMBRANCIA DE DON BOSCO.pptx
HISTORIA Y REMEMBRANCIA DE DON BOSCO.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
sindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptxsindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptx
 
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptxEL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
 
DON BOSCO.pptx
DON BOSCO.pptxDON BOSCO.pptx
DON BOSCO.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 

LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR

  • 1. DR EDGAR RAMSSES TAFOLLA CONTRERAS MEDICO FAMILIAR
  • 2.  Edad Media y Renacimiento. Pretécnica Técnica Siglo XVII al XlX Siglo XX al XXl.
  • 3.  Medicina Pre-técnica: (10.000 A 5.000 A.C.) Asociaban a fuerzas sobrenaturales, demonios y otros espíritus, como consecuencia sus curaciones estaban enfocadas netamente al ámbito espiritual, el uso de métodos “mágicos” eran muy frecuentes para poder combatir estos males. Espontáneo Empírico Mágico Técnico Como una madre cuando protege al niño en su regazo cuando esta adolorido. Aplicación de una practica solo porque en casos semejantes a sido favorable Cuando hacen parte de plantas, de curanderos y de oraciones a dioses. Hacer algo sabiendo racionalmente el que se hace y el por que.
  • 4.   Enfermedades eran castigos, a causa de la violación de un tabú o religiosa, brujos es decir fenómenos sobrenaturales.  Para la cura se requieren ritos mágicos o religiosos.  El encagardo del paciente son chaman, brujos, sacerdotes.
  • 5.
  • 6.
  • 7. LOS TEMPLOS  Los templos se hacían a las afueras de las ciudades, donde hubiera agua mejor si era medicinal, siempre mirando hacia el este, siempre dedicados a un dios, generalmente a Esculapio.
  • 8.  Los médicos vivían en  l o s templos, formando un mundo a parte, y exigían el secreto sobre sus conocimientos a ellos mismos y a sus aprendices. Es decir, formaban castas.  Eran sacerdotes / sanadores. Cuando llegaba un enfermo a este templo /hospital, lo primero que hacia el sanador que lo recibía era un examen de su estado general.  Diagnóstico: si a su juicio el enfermo iba a morir, hablaba con él, intentando reconfortarle psicológicamente, rezaba unos salmos y le mandaba a casa.
  • 9.   Se le pedía que dejara un exvoto como muestra de agradecimiento y como un comprobante de su curación de cara a otros futuros enfermos, de manera que cuando éstos llegaran al templo a tratarse, quedaran favorablemente impresionados por la cantidad de enfermos que allí habían sido curados antes que él.
  • 10.   Alcmeón de Crótona en el siglo VI a.C. escribió: " La salud está sostenida por el equilibrio de las potencias lo húmedo y lo seco, lo frío y lo caliente, lo dulce y lo amargo ....el predominio de una de ellas es causa de enfermedad".
  • 11.  Clasificó los medicamentospor sus efectos farmacológicos según su comportamiento frente a los desequilibrios humorales, dando reglas y procedimientos de actuación rígidos v dogmáticos y los llamó como a las enfermedades: evacuantes y alterantes.
  • 12.  Divide el cuerpo h u m a n o e npartes simples ( huesos, nervios, carne) y partes compuestas ( manos, pies, cabeza). Idea la teoría del ser perfecto: aquel que tiene todos sus elementos en las debidas proporciones, y cura a sus enfermos comparándolos con este hipotético ser.
  • 13.   Eran sacerdotes / sanadores Curador.
  • 14.  Con métodos externos y medicamentos suaves Curandero. 
  • 15.  Le ponían a dieta y le bañaban.  Le hacían dormir envuelto en pieles de animales.  Interpretaban los sueños que así había tenido, y según esta interpretación, le curaban. Cura 
  • 16.
  • 17.   Durante la primera parte de la Edad Media sólo va a quedar algo del saber médico romano conservado y practicado por médicos laicos, y la medicina mucho más teórica que práctica que se ejerció en los monasterios cristianos.
  • 18.   Durante este periodo de tiempo las guerras hubo hambre entre la población  Se desencadenaron epidemias como la peste aparecida entre los años 1348 y 1350 mató entre 20 y 25 millones de personas.
  • 19.   En la medicina, y por tanto a la farmacia, aún no se había separado.  Ejercida por médicos profesionales de origen nórdico (ostrogodos, visigodos o francos), bizantino o judío; y  a partir del siglo VI de una manera predominante por monjes cristianos sanadores que curaban en los monasterios.
  • 20. existieron   Los pocos médicos profesionales que aplicaban el formulario de Dioscórides.  Trataban al enfermo con plantas medicinales con las que intentaban paliar sus síntomas.  Practicaban una medicina sintomática, pero no curativa.
  • 21. clásico   El Renacimiento, el regreso del mundo griego nació en Italia, pasó a Alemania  Después se extendió a todo el mundo cristiano europeo.
  • 22.  PARACELSO El principal autor de la revolución médico- farmacéutica renacentista fue Paracelso. Preparaba él mismo sus medicamento s. Ideó un tratamiento práctico para la curación de heridas y úlceras crónicas. Estudió las enfermedad es de los mineros. Identificó la tuberculosis y la silicosis como enfermedades profesionales. Primero en reconocer la forma congénita de la sífilis. Buscó el "remedio específico" de cada enfermedad tratando Químicamente drogas y minerales, e incluso modificó los medicamentos ya conocidos desde la antigüedad.
  • 23. CURANDERO.   En aquel entonces a estas personas se les puede reconocer como curanderos ya que se basaban en algunas teorías aun mucho mas que practicas como siglos anteriores ya que se iban informando aun mas.
  • 24. CURADOR.   Los ostrogodos y monjes cristianos eran aquellos curadores en la edad media a que ellos igual aun conocían mas de las teorías de la medicina y lo practicaban curando a los enfermos con plantas medicinales.
  • 25. REMEDIO  Paracelso fue aquel personaje que descubrió el remedio para las enfermedades, el fue quien estudio mas afondo las enfermedades y se dedico a buscar los remedios ya que el estudio la química y el medio de este era que lo hizo por medio de drogas y minerales.
  • 26.
  • 27.   Este siglo se va a caracterizar por el triunfo de la experimentación: los científicos van a extraer sus teorías de lo observado durante sus experiencias prácticas.
  • 28.   El siglo XVII europeo estuvo lleno de pensadores.  Que buscaron afanosamente un sistema que les permitiera adentrarse con un orden en el inmenso campo de conocimientos que intuían.
  • 29.   A lo largo del XVII, se van a producir numerosos descubrimientos científicos que van a facilitar el trabajo de los investigadores.  Dos de ellos resultaron fundamentales para el mundo de la ciencia y ambos se los debemos al mismo genio; me refiero al microscopio, al termómetro y a Galileo.
  • 30. Curador.   El médico italiano Sanctorius ideó varios termoscopios con los que media la temperatura de las manos, el aliento y la boca de sus enfermos.
  • 31. Las boticas   El interior de las boticas lo conocemos por distintos grabados de la época y en ellos se aprecia la existencia de cosas colgadas del techo, como las que se veían en las boticas del XVI; una separación entre la zona destinada a atender al público y la destinada a la preparación de medicamentos.
  • 32.  El boticario daba los remedios(curandero)  La presencia, además del boticario, de varios ayudantes que eran estudiantes de farmacia y la aparición de los distintos aparatos, como el termógrafo de Galileo, según éstos se fueron incorporando al trabajo farmacéutico.  En estos grabados aparece un motivo religioso, generalmente una imagen del Niño Jesús o del Espíritu Santo.
  • 33. Remedio o cura.   La Ipecacuana era usada por los indígenas del Brasil.  Con ella fue tratado de una disentería el Delfín de Francia, futuro rey de este país.  La droga lo curó y así quedó definitivamente aceptada en Europa.
  • 34. Remedio o cura.   Bálsamo de Perú y Tolú, raíz de colombo, liquen de Islandia, jalape, coca, te, café, chocolate y tabaco para fumar son productos que ya eran conocidos pero que su uso no se generalizó hasta este siglo.  El uso de la digital también es de este siglo.
  • 35. Remedio o cura.   El tabaco se generalizó entre los españoles que fueron a América, pero su difusión por Europa se debe a británicos y holandeses.  Esta difusión fue muy rápida y entre todas las clases sociales; el uso que se le dio fue como medicamento, así que se vendía en las farmacias.
  • 36. Usos y costumbres.   En España, en 1650, Felipe IV dictó una orden para que en todo su reino la farmacia fuera considerada un Arte Científico.  En Portugal, todavía a lo largo de este siglo, los medicamentos podrán ser preparados por médicos, cirujanos y boticarios.
  • 37.
  • 38.   Gracias a los avances médico-farmaceuticos, los humanos de hoy día vivimos en una época privilegiada  Donde prácticamente se han vencido todas las patologías que en el pasado eran de gran peligro ahora ya no y casi ni se preocupan por que ya han avanzados varias cosas y se hacen mas fáciles para el resto de la humanidad.
  • 39.  A partir de este siglo la observacióndirecta de un hecho científico, su estudio hasta su comprensión total y la comprobación posterior de sus conclusiones por medio de repetidos ensayos clínicos, se convirtieron en los puntos básicos del camino seguido por todos los investigadores y muchos mas.  Ademas aqui se alcanso el conocimiento prácticamente total de la anatomía del cuerpo humano, conseguido a través de las miles de disecciones de cadáveres que se realizaro
  • 40.   Al inicio de este siglo la producción de medicamentos alcanzó gran desarrollo: por fin se pudo disponer de cantidades suficientes de fármacos, sueros y vacunas con los que combatir prácticamente toda clase de problemas médicos.  Paul Ehrlich (1854-1915) se propuso buscar compuestos químicos que actuaran selectivamente contra aquella patología para la que iban destinados. Gráficamente, él los llamó "balas mágicas" y la patología que él se propuso combatir fue la sífilis
  • 41.  Pretécnica Técnica Edad Media y Renacimiento. Siglo XVII al XlX Siglo XX al XXl. Remedio Rituales Mágicos mediante el cual el chamán entraba como en una especie de trance para poder percibir y expulsar estos malos espíritus. drogas y minerales (palceso) El tabaco se generalizó entre los españoles que fueron a América Fármacos Curador Plantas Contacto con la naturaleza Con métodos externos y medicamentos suaves monjes cristianos El médico italiano Sanctorius Curandero Chamán o curandero. Eran sacerdotes / sanadores Aquellas personas que tenian un poco de conocimientos de medicina (romanos Médicos, Farmacéuticos, enfermeras. Le ponían a dieta y le bañaban. Le hacían dormir envuelto en pieles de animales. Interpretaban los sueños que así había tenido, y según esta interpretación, le curaban.