SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
MÉDULA ESPINAL:
LESIONES MEDULARES CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS
(TRAUMÁTICAS E INFECCIOSAS)
Dra. Raquel Eugenia Valencia Cicero
9oA
Equipo 1:
Alarcón Longoria Bernardo
Garmendia Murillo Luis Rubén
Huerta Portes Fernanda
Martínez Lara Emily Guadalupe
MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es la porción de los centros
nerviosos alojados en el conducto vertebral, formando
la parte terminal de los mismos y continuándose por
arriba con el bulbo, y por su intermedio con la
protuberancia y el cerebro.
Su anatomía refleja su función:
• Conducir impulsos nerviosos entre el encéfalo y los
demás órganos y tejidos del cuerpo.
• Promover de los reflejos espinales.
Extendida desde el arco inferior del atlas hasta la
segunda vértebra lumbar en la mayoría de los casos.
• Medida: 45 cm de longitud
• Peso: 30 gr
MÉDULA ESPINAL
Segmentos: cervical, torácico, lumbar, sacro y
coccígeo.
Pares de nervios espinales: 8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.
Intumescencias:
Nivel cervical -> C3-T2
Lumbosacra -> L1-S3
Extendida desde el arco inferior del atlas hasta la
segunda vértebra lumbar en la mayoría de los casos.
• Medida: 45 cm de longitud
• Peso: 30 gr
ESTRUCTURA EXTERNA
• Fisura media anterior, surco medio posterior, surcos anterolaterales y
surcos posterolaterales.
• Forma de cordón prolongado y cilindroide
• Aplanada de atrás
ESTRUCTURA INTERNA
• sustancia blanca: cordones anterior, lateral y posterior. Contiene axones.
• Sustancia gris: astas anterior (neuronas motoras), posterior (función
sensitiva) y lateral (neuronas del SNS). Contiene cuerpos neuronales. Se
encuentra central.
SUSTANCIA GRIS
Constituida por: cuerpos neuronales
La sustancia gris se encuentra en la parte más central,
posee una configuración en forma de H,
Asta anterior: contiene los cuerpos de las neuronas
motoras.
Asta posterior: tiene función principalmente sensitiva.
Asta lateral (T1 y S3): contiene las neuronas del sistema
nervioso simpático.
Centro de la sustancia gris medular existe una conducto
central que contiene líquido cefalorraquídeo. Este
conducto se comunica con la cavidad del cuarto
ventrículo.
• Se encuentra alrededor de la sustancia gris.
• Se divide en tres cordones: anterior, lateral y
posterior.
• Los cordones de la médula espinal contienen
tractos ascendentes y/o descendentes de
sustancia blanca, que son las vías de
transmisión de los impulsos nerviosos entre el
cerebro y los demás órganos y tejidos.
SUSTANCIA BLANCA
Las «alas» contienen los cuerpos
celulares de las neuronas motoras, que
son las que transmiten información desde
el cerebro o la médula espinal hasta los
músculos, además de estimular el
movimiento.
Sustancia
gris Astas delanteras
(motoras)
Astas traseras
(sensitivas)
Contienen los cuerpos celulares de las
neuronas sensitivas (o sensoriales), que
transmiten la información sensorial
procedente de otras partes del cuerpo a
través de la médula espinal, hasta llegar al
cerebro.
El centro de la médula, en forma de mariposa o H
constituye la materia gris.
En medio hay un canal central (epéndimo), por
donde circula el líquido cefalorraquídeo
Organizada en regiones o cordones:
los cordones anteriores, los
cordones laterales y los cordones
posteriores.
Sustancia Blanca
La materia blanca circundante
contiene columnas de fibras
nerviosas que transportan
información sensorial al
cerebro desde el resto del
cuerpo, denominadas vías
ascendentes, y otras que
transportan los impulsos
motores desde el cerebro
hasta los músculos, las vías
descendentes.
Los impulsos viajan hacia arriba (hacia
el cerebro) o hacia abajo (desde el
cerebro) por la médula espinal a través
de diferentes vías (tractos).
Cada tracto transmite un tipo diferente
de señal nerviosa, ya sea hacia o
desde el cerebro.
Se encargan de enviar la información recopilada por
los sentidos del exterior (información exteroceptiva)
o de estímulos internos (propioceptiva) hacia la
corteza cerebral
Características comunes:
✔ Poseen un receptor periférico
✔ Tienen una neurona ubicada en el
ganglio periférico
✔ Tienen una última neurona a nivel
de los núcleos de relevo del tálamo
óptico
✔ Todas terminan en la corteza
cerebral si es sensibilidad
consciente o en la corteza
Cerebelosa si es inconsciente
Vías Ascendentes
❑ Provienen de la corteza cerebral motora
❑ Se decusan en el bulbo, en la decusación de las pirámides
❑ Se continúan hacia abajo a lo largo de toda la médula,
mayoritariamente por la mitad dorsal de los cordones laterales,
formando el fascículo corticoespinal lateral y desciende por
el fascículo corticoespinal anterior (cordón anterior), en su zona
medial.
❑ Estas fibras se conectan con la sustancia gris en todos los
niveles
❑ vía descendente más relacionada con los movimientos
voluntarios; Inhibición del tono muscular y de los reflejos
miotáticos.
Piramidales o Corticoespinales
Vías Descendentes
❑Provienen del encéfalo
❑Descienden por los:
❑ Fascículos reticuloespinal (funciones sobre el tono
muscular, facilitación e inhibición de los movimientos
voluntarios y otras varias)
❑Rubroespinal (relacionado con el control del tono en los
grupos musculares flexores)
❑Tectoespinal (implicado en los movimientos posturales
reflejos en respuesta a estímulos visuales y auditivos)
❑Vestibuloespinal (ejerce influencia de facilitación sobre la
actividad refleja espinal somática y los mecanismos
espinales que controlan el tono muscular)
❑situados en los cordones anteriores y laterales.
Extrapiramidales
Vías Descendentes
FUNCIÓN
Las células nerviosas de la médula espinal tienen
fibras nerviosas que se extienden por todo el
cuerpo y están conectadas a receptores
sensoriales.
Cualquier circunstancia que desencadene estos
receptores, envía una señal que asciende por las
fibras nerviosas hasta la médula espinal.
Reflejos
Medulares
Los reflejos espinales pueden ser tanto
monosinápticos como polisinápticos.
• Neurona de primer orden (sensitiva) está en el ganglio espinal.
• Neurona de segundo orden (motora) se encuentra en el asta anterior
de la médula espinal.
Reflejos Monosinápticos
• tienen la participación de múltiples neuronas. Además de una neurona
sensitiva y una motora, también hay una o más interneuronas.
Reflejos Polisinápticos
LESIÓN MEDULAR
Es el daño que sufre la médula espinal que conlleva déficit
neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la
vida.
● Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo
del nivel de la lesión.
Proceso patológico de etiología variable que resulta de
la alteración temporal o permanente de la función
motora, sensitiva y/o autonómica.
Etiología
Congénita
anomalía compleja del
desarrollo de la médula
espinal
suelen acompañarse de
otras alteraciones a nivel
del sistema nervioso central
“Disrafismos espinales”
Adquirida Mecanismos de lesión
Destruccion
Compresion
isquemia
LESIÓN MEDULAR
(Causas)
Muchos problemas pueden afectar a la médula
espinal
Lesiones
• Se disemina y puede presionar a la medula espinal
Cáncer
• Enfermedades: esclerosis múltiple, obstrucción de
la irrigación sanguínea
Pérdida de células nerviosas
Una lesión medular suele ser
CLASIFICACIÓN DE LA
LESIÓN MEDULAR
NIVEL Y GRADO DE AFECTACIÓN SEGÚN LA ESCALA DE
ASIA (ESCALA DE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD DE LA
ASOCIACIÓN AMERICANA DE LESIÓN MEDULAR)
❑ Flexores del codo
❑ Extensores de muñeca
❑ Extensores de codo
❑ Flexores de los dedos de la mano
❑ Abductores del dedo meñique
❑ Flexores de cadera
❑ Flexores de rodilla
❑ Dorsiflexores de tobillo
❑ Extensores del dedo gordo del pie
❑ Plantiflexores de Tobillo
En cuanto a los elementos
opcionales del apartado de
sensibilidad, se puede registrar la
capacidad para identificar la posición
y la conciencia en relación con la
presión/dolor profundo.
En ambos casos se puede utilizar la
escala de ausente, dañada y normal.
A
LESIÓN COMPLETA
• No hay preservación motora ni sensitiva en los segmentos sacros. En este grado se permite la
zona de preservación parcial definida como el dermatoma o miotoma más bajo de cada lado
con algún tipo de sensibilidad por encima de cero.
B
LESIÓN SENSITIVA INCOMPLETA
• No hay función motora, pero si sensitiva por debajo de la lesión hasta los últimos segmentos
(sacros S4- S5).
C
LESIÓN MOTORA INCOMPLETA
• Hay preservación sensitiva y parcial preservación motora. La mitad de los músculos claves
infralesionales tienen valoración inferior a “3”.
D
LESIÓN INCOMPLETA
• Sensibilidad normal y la mitad de los músculos claves tienen una valoración igual o superior a
“3”.
E
NORMAL
• La función sensitiva y motora son normales
El equipo de
rehabilitación está
compuesto por:
• Fisiatra
• Pediatra
• Psiquiatra
• Urólogo
• Kinesiólogo
• Terapeuta ocupacional
• Fonoaudiólogo
• Enfermera, psicólogo y
asistente social
Se trabaja de acuerdo a un modelo
sistémico que privilegia el
empoderamiento y la integración del
paciente y su familia en el proceso de
rehabilitación. En relación a la
frecuencia las terapias deben ser
diarias mientras el número de
intervenciones por profesional se
define de acuerdo a la complejidad
de cada paciente
• Siempre es importante considerar los factores personales y ambientales que rodean
a cada paciente.
• Existen múltiples situaciones previas al accidente como por ejemplo, disfunción
familiar, bajo nivel educacional, falta de acceso a redes y problemas de aprendizaje
que pueden entorpecer el proceso de rehabilitación. Por el contrario cuando el
contexto social y familiar es favorable el proceso se facilita.
• La hospitalización permite disminuir la aparición de complicaciones secundarias y
alcanzar más rápidamente el máximo nivel de ganancia funcional esperable para el
tipo de lesión. También es fundamental para entrenar al paciente y su familia en el
manejo domiciliario.
Síndrome
centromedular
• Es el más común
• niveles cervicales
• pacientes ancianos
con cambios
degenerativos en la
columna cervical tras
una hiperextensión.
• pronóstico empeora
con la edad.
Parálisis cruciata
• Parálisis o paresia de
las extremidades
superiores y nula o
mínima afectación de
las inferiores.
• Un 25% de los
pacientes sufren
insuficiencia
respiratoria.
• Ocurre tras fracturas
en C1-C2
Síndrome de Brown-
Séquard
• pérdida motora del
mismo lado
• pérdida de la
propiocepción del
mismo lado
• pérdida de la
sensibilidad
termoalgésica del lado
contrario.
Síndrome medular anterior
• La lesión afecta a los dos
tercios anteriores del
cordón medular, sin
afectación de las
columnas posteriores.
• mayor o menor pérdida de
la función motora y de
sensibilidad termoalgésica
• preservación de la
sensibilidad discriminativa
y propioceptiva.
Síndrome de cola de
caballo
• Nervios lumbosacros de
las raíces de la cola de
caballo y puede estar
preservada la médula
espinal.
• parálisis flácida de las
extremidades inferiores,
una arreflexia vesical e
intestinal.
• pérdida de sensibilidad
parcial o completa.
• Los reflejos sacros están
ausentes.
Síndrome de cono medular
• mezcla de signos de
neurona motora superior o
afectación medular
• signos de neurona motora
inferior.
• Los reflejos sacros pueden
estar preservados con las
lesiones más altas del cono
medular.
• LM por encima de C5: intubación y conexión a ventilación mecánica.
• En las lesiones desde C5: tratamiento rehabilitador con una fisioterapia
Manejo respiratorio
• Debe ser monitorizada en pacientes con niveles por encima de D6
Control de la temperatura
• Cuando un traumatismo en la columna presenta un compromiso
neurológico, hay que pensar en una fractura o una luxación y debería ser
tratada como inestable, asegurando la inmovilización
• Los criterios de tratamiento dependen del compromiso neurológico, del
nivel de fractura y la alineación de las vértebras implicadas y la estabilidad.
Manejo de la fractura
TRATAMIENTO
cinesiterapia pasiva y
pasivo asistida
fisioterapia
respiratoria
elevación progresiva
en un plano inclinado
técnicas de
fortalecimiento de las
extremidades
terapia
ocupacional
electroestimulación
funcional
TRATAMIENTO
NEURO-
REHABILITADOR
Lesiones Medulares
Congénitas
Falta de fusión completa del tubo neural
Espina Bífida Oculta Espina Bífida Quística
Meningocele Mielomeningocele Lipomielomeningocele
La más grave
Lesión suele apreciarse
como un abultamiento
en la zona dorsal.
Tipo más benigna
Anomalía ósea en la cual los arcos
vertebrales no se han formado
correctamente. Hay alteraciones
dérmicas en la zona de lesión, pero
no hay afección de la médula
espinal
Meningocele
El área no tiene capa de piel que la cubra, por lo que el
líquido puede gotearse al exterior y ocasionar infección
(meningitis) y en la gran mayoría de los casos se presenta
hidrocefalia.
Esta malformación se presenta con más frecuencia en los
niveles lumbares o lumbosacros.
•perdida de la sensibilidad, debilidad muscular pudiendo llegar a la parálisis
completa.
SISTEMA NERVIOSO
•Incontinencia urinaria y fecal.
SISTEMA GENITPURINARIO
•Luxación de cadera, escoliosis, cifosis, pie equino varo.
SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR
Manifestaciones Clínicas
Meningocele
TRATAMIENTO FISIOTERAPIA
Y REHABILITACIÓN
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
• Desarrollo de las capacidades físicas que
hagan posible la independencia.
• Movilidad independiente, caminando o en
silla de ruedas.
• prevención de deformidades secundarias
• Cuidados posturales en incubadora
• Evitar contracturas asimétricas de cuello (torticolis postural)
• Confección de férulas y almohadillas para evitar roces con la piel.
• Incrementar control cefálico, estimulación en decúbito prono con apoyo de
antebrazos y apertura de manos.
Fase hasta los 6 meses
• Es importante que el niño elabore la representación interna de su esquema
corporal. Para ello, facilitar el agarre de sus piernas y pies, trabajar delante de
un espejo.
Fase de 6 a 12 meses
• Movilizaciones de miembros inferiores para evitar las retracciones.
• Estimular el control de tronco en sedestación.
• Hacia los 18 meses se debe iniciar la bipedestación a través de un plano
inclinado o de un standing.
Fase de 12 a los 18 meses
• Movilizaciones de miembros inferiores para mantener la máxima amplitud
articular.
• Si la deformidad en los pies es irreducible será necesaria la intervención
quirúrgica para facilitar la bipedestación.
• Adaptación a las órtesis para iniciar la deambulación.
• Reeducación de la marcha mediante paralelas y frente al espejo.
• Uso de silla de ruedas (enseñanza de las trasferencias).
Fase a partir de los 18 meses
Mielomeningocele
Patologías asociadas más habituales:
• Malformación de Arnold Chiari tipo II (60%):
descenso en el foramen magno del IV ventrículo,
vérnix cerebeloso y de la protuberancia.
• Hidrocefalia (80%)
• Déficit de sensibilidad
• Alteraciones de la columna vertebral: lordosis,
escoliosis, cifosis.
Es la afectación más grave
Tumor con contenido medular, meníngeo y nervioso; comparte
secuelas en los aparatos locomotor, urinario y digestivo.
Requiere intervención quirúrgica en los primeros días de vida, con el fin de evitar la infección y el
deterioro de la médula y el tejido nervioso.
Mielomeningocele
Predominio: sexo femenino
Se desarrolla entre la 3era y 5ta semana
de embarazo
Etiología: diabetes mellitus gestacional,
estado nutricional de la gestante,
deficiencia de ácido fólico y Zinc.
La lesión más común es la lumbosacra
(85%), torácica (10%).
Se asocia a hidrocefalia 95%,
discapacidad física 98%.
Mielomeningocele
LOCALIZACIÓN
Zona sacra: no existe alteración motriz, pero
sí incontinencia tanto rectal como vesical.
Zona lumbar: no presenta reflejos
osteotendinosos profundos ni sensibilidad
dolorosa ni táctil, parálisis de las
extremidades inferiores. Piernas adoptan
posiciones que pueden llegar a provocar
luxaciones de caderas y pies en equino varo
con rotación.
Mielomeningocele
DIAGNÓSTICO
Ecografía
primer
trimestre
Niveles
AFP en
sangre
materna
Amniocentesis
TRATAMIENTO
CIRUGÍA
• Se realiza cierre
de tubo neural
• Intervención
antes de las 26
semanas
permite que el
individuo
presente mejor
desarrollo
neurológico
VALORAR
ALTERACIONES
• Motrices,
cognitivas, del
lenguaje y
sociales
• Desde
nacimiento- 30
meses
• Escala de
BRUNET-
LEZINE
ESCALA
BRUNET-
LEZINE
Tipo más leve de espina
bífida
Pequeño hueco en la
columna
Médula espinal u nervios
suelen ser normales
Se detecta en la niñez
avanzada o la adultez.
No provoca
discapacidades
DIAGNÓSTICO
La espina bífida oculta puede no ser
diagnosticada hasta finales de la infancia
o la edad adulta, o tal vez nunca ser
diagnosticada.
DURANTE EL
EMBARAZO
AFP
(alfafetoproteína)
Ecografía
Amniocentesis
AL NACIMIENTO
Zona de piel con pelo
u hoyuelo en la
espalda
Radiografía
Resonancia
Magnética
TAC
GENERALIDADES
PREVENCIÓN
Consumir ácido fólico (400mcg)
Consumir vitaminas
Controlar enfermedades
crónico-degenerativas (diabetes,
obesidad)
Evitar estar en saunas (calentar
el cuerpo)
Tratar fiebres
¿Qué es la disreflexia
autonómica?
Problema médico
potencialmente mortal que
se presenta en pacientes
que han sufrido una lesión
de la médula espinal
cuando estas tienen dolor o
molestias por debajo del
nivel de la lesión
¿Quiénes corren el
riesgo de sufrir
disreflexia autonómica?
Personas con lesión
torácica de la médula
espinal a nivel de T6 o más
arriba.
Personas con lesiones por
debajo de T6 (poco
frecuente)
La disreflexia autonómica se presenta porque
los reflejos autonómicos del organismo están
alterados después de la lesión.
REFLEJOS AUTONÓMICOS
Sistema nervioso simpático: está a cargo de la
respuesta involuntaria del organismo ante una
situación de alerta; prepara el organismo para la
acción cuando se presenta algún tipo
de estrés o amenaza.
Sistema nervioso parasimpático: está a cargo
de la respuesta de estabilización y regreso a la
calma.
¿POR QUÉ LA DISREFLEXIA AUTONÓMICA PONE EN PELIGRO LA VIDA?
Las personas que tienen lesiones a nivel de T6 o más arriba
tienen dificultad para controlar bien la presión arterial.
La presión arterial seguirá elevada hasta que se resuelva la causa del dolor o la molestia. Si no
es así, el aumento de la presión arterial puede causar crisis hipertensivas de primera urgencia:
Accidente Cerebro Vascular Hemorrágico
Lesión de un órgano
(insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal)
Convulsiones
Muerte
¿Qué factores
desencadenan la
disreflexia
autonómica?
Por cualquier cosa que
en condiciones normales
cause dolor o molestias
por debajo de la lesión
Vejiga urinaria: si la vejiga está
llena y es necesario vaciarla.
Intestinos: estreñimiento,
flatulencias, hemorroides.
Piel: úlceras, cortaduras, uñas
enterradas, contacto con algo frío
o caliente
Fractura de hueso
Actividad sexual
Menstruación
¿Qué es el anclaje
medular?
anormal localización
baja del cono medular
asociado a un Filium
terminal afinado y corto.
¿Quiénes corren el
riesgo de sufrir
disreflexia autonómica?
Puede ocurrir en cualquier
momento de la vida del
niño.
Es más común en la etapa
de pre adolescencia (7-12
años).
Es el síndrome de la médula anclada es una
malformación congénita que se caracteriza por
un tejido cicatricial que fija la médula espinal a
la dura, que es la membrana de tejido blando
que la rodea, impidiendo el flujo normal del
fluido espinal alrededor de la médula y el
movimiento normal de esta dentro de la
membrana.
Este anclaje (fijación) propicia la aparición de
quistes.
PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
Si la médula anclada se trata quirúrgicamente
su pronóstico es bueno, aunque irá
disminuyendo según la edad en que se realice.
¿Cuáles son las causas de la médula anclada?
La médula anclada es una patología presente desde el nacimiento, y está causada por el
desarrollo anormal de la columna vertebral durante el embarazo. A veces se relaciona con otras
patologías tales como la espina bífida y las malformaciones de Chiari.
Dolor en espalda y piernas
Dificultad para estar de pie
Deformidad, debilidad o entumecimiento de
los pies
Incontinencia fecal / urinaria
Cambios en el crecimiento de columna o de
pies
DIAGNÓSTICO
TAC
RM
RX
US médula espinal
Exámenes
musculares
Prueba en riñones y
vejiga
TRATAMIENTO
La médula anclada se trata
con cirugía, a través de la
cual se libera tejido cicatrizal
alrededor de la médula para
restaurar el flujo de líquido y
el movimiento de la médula.
Síntomas
Lesiones Medulares
ADQUIRIDAS
La LM adquirida puede presentarse tras distintos
mecanismos que conllevan a la lesión tisular.
En la mayor parte de los casos la
LM ocurre debido a una
combinación de 2 o 3
mecanismos con el consecuente
edema medular que, a su vez,
condicionará un mayor daño
tisular
Los más comunes son:
La Lesión Medular se define como un proceso
patológico de etiología variable que resulta de
la alteración temporal o permanente de la
función motora, sensitiva y/o autonómica.
Destrucción
Compresión
Isquemia
La LM traumática se
presenta principalmente en
personas jóvenes, menores
de 40 años.
Los traumatismos constituyen
aproximadamente el 60% de los
casos de lesión medular en países
desarrollados.
Existe un predominio en los accidentes de transito
con una incidencia global que oscila entre el 12 y
63%.
Las heridas por armas blancas o de fuego tienen un
porcentaje entre el 20 y el 60%.
Las caídas de altura, los accidentes deportivos y
laborales, y las zambullidas en aguas poco
profundas tienen una incidencia menor.
Lesiones
Medulares
Adquiridas:
La lesión medular es una entidad
neurológica causante de importantes
procesos de discapacidad.
Etiología:
 Accidente de tránsito
 Heridas por arma de fuego
 Heridas por arma blanca
 Caída de altura
 Inmersiones en aguas poco profundas
 Accidentes deportivos y accidentes laborales.
Tetraplejia asociada al
latigazo cervical
Es una aceleración-desaceleración con
transferencia de energía a la región
cervical.
1/3 parte de los accidentes de
tráfico son colisiones posteriores,
y es el responsable de las
lesiones asociadas al latigazo
cervical.
Tetraplejia asociada al
latigazo cervical
CLASIFICACIÓN DE QUEBEC PARA
TRAUMATISMOS CERVICALES
Tetraplejia asociada al
latigazo cervical
CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME
DE LATIGAZO CERVICAL
Dolor de
cuello y
cabeza
Disminución
en movilidad
de hombros
Desórdenes
sensitivos
Falta de
coordinación
Problemas
de
mandíbula
Mareos y
vértigos
Problemas
de visión
Síndrome cervical local
Caracterizado por dolor y rigidez de cuello
Disfunción benigna que se limita a una alteración de la
columna cervical sin componente neuropsicológico o
sensorial involucrado.
Descendente: disfunción cervical que cursa como
síndrome cervicobraquial. Aparece una lesión en la
columna cervical asociada a radiculopatía.
Ascendente: disfunción cervical que cursa con
alteraciones cocleovestibulares, oculares, cognitivas y
psiquiátricas.
Lesión medular por arma
blanca
• 10% lesiones penetrantes espinales.
• Son producto de agresiones por terceros,
predominando el sexo masculino (jóvenes).
• Suelen ser de alta gravedad (por compromiso
neurológico).
• Morbimortalidad importante.
• Alto índice de secuelas
Rx de columna cervical lateral
que evidencia compromiso
transfixiante de arma blanca a
nivel de C2-C3
Lesión medular por arma
de fuego
Con estas lesiones hay que salvaguardar la vida y
estabilizar al paciente.
Tx:
manejo de antibióticos por 2 semanas
Cirugía indicada cuando exista daño neurológico con
evidencia de compresión.
Pronóstico: es peor cuando la herida se encuentra en
zona torácica.
1. Conmoción medular (apagón medular): No hay daño anatómico.
Se detiene la conducción nerviosa por un intervalo de tiempo.
2. Contusión medular (lesión estructural): lesión medular sin rotura
del tejido nervioso pero se ha producido un hematoma dentro de la
médula. Las lesiones iniciales (hemorragia, necrosis) ocurren en la
sustancia gris peroependimaria. Se añade hipoxia y edema que se
extiende horizontalmente a la sustancia blanca.
3. Transección medular: solución de continuidad (rotura de tejido
nervioso).
4. Hemorragias traumáticas extramedulares: comprimen la médula.
5. Lesiones radiculares: por fuerzas de tracción, como el plexo
braquial.
Siringomielia postraumática: la más frecuente. Hay quistes en
el interior de la médula a nivel de la lesión inicial.
Mielopatía por aracnoiditis: reborde óseo que irrita la
aracnoides dando una inflamación que va desvascularizando.
Mielopatía tardía postestenosis: por estenosis progresiva del
canal, principalmente cervical (estrechez de canal años
después del trauma).
Con el paso del tiempo hay empeoramiento neurológico
tras una lesión ya establecida (mielopatía
postraumática).
Lesiones
Medulares
Adquiridas
(infeccios
as)
Poliomielitis
El virus se multiplica y coloniza el
tracto gastrointestinal, pasa a
torrente sanguíneo e inicia
inflamación de las células del SNC.
Ataca meninges y médula espinal.
Enfermedad de tipo infeccioso e
inflamatorio producida por Poliovirus.
Transmisión a través de la vía respiratoria, alimentos y agua contaminada.
Poliomielitis
DIAGNÓSTICO
• Examen de sangre (anticuerpos y
glóbulos blancos).
• Examen de Líquido Cefalorraquídeo.
Síndrome post polio
• Años o décadas después (haber
tenido polio anteriormente).
• Síntomas y deformidades en la
postura y fatiga (Afección muscular).
POLIOMIELITIS
ABORTIVA
POLIOMIELITIS
NO PARALÍTICA
POLIOMIELITIS
PARALÍTICA
• Forma leve
• Fiebre, cefalea
leve, dolor de
garganta, vómito y
sensación general
de malestar.
• Evolucionan entre
3 y 5 días después
de la exposición.
• Mismos
síntomas de la
poliomielitis
abortiva.
• Meninges:
inflamación,
dolor de
cabeza y
rigidez en el
cuello.
• Duran de 2 a
10 días
• Síntomas
anteriores
• Flacidez y
atrofia de los
músculos.
• Afectación de
la respiración
y la deglución
• Astenia o
parálisis
• Aparece entre
7 y 21 días
después.
Poliomielitis
TRATAMIENTO
Dolor: aplicación de corrientes
eléctricas.
Alteraciones musculoesqueléticas:
ejercicio.
Busca que el paciente logre una
marcha que le permita desplazarse de
un lado a otro y así ser lo más
independiente posible.
Ayuda de bastones o muletas.
Para el dolor, el espasmo y la rigidez, colocar calor húmedo
en los músculos usando toallas.
ANALGÉSICOS
Paracetamol,
Ibuprofeno
ANTICONVUSIVO
GABAPENTINA
ANTIBIÓTICOS
Ramón-Silva R. Herida penetrante raquimedular por arma blanca: a propósito de dos casos
clínicos. 2020; 46: 102-107.
Algorta M, MartínezF. Lesiones medulares por arma blanca. Presentación de casos clínicos y
propuesta de manejo. Rev. urug. med. interna. ISSN: 2393-6797 - Mayo 2017 N°1: 39-48.
Ropper AE, Neal MT, Theodore N. Acute management of traumatic cervical spinal cord injury.
Pract Neurol 2015;15:266-272.
Haines, D. E. (2012). Neuroanatomy: an atlas of structures, sections, and systems (8th ed.).
Philadelphia, PA: Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins Health.
Ortas Deunosajut X, Hernández Gervilla O, Pérez Quiros M, Miquel L, Gispert R. Actuación
interdisciplinar en alteraciones por espina bífida en el pie. El Peu - Rev Podol [Internet].
2010;30(1):16–20.
Garcés MV, Tamayo R. Neuroterapia Física en un paciente con mielomeningocele; seguimiento
a largo plazo de los resultados. Reporte de Caso. Rev Colomb Med Física y Rehabil [Internet].
2014;24(1):75–9.
Arcas M, Galvez D, León J, Paniagua S, Pellicer M. Espina Bífida. In: Profesiones sanitarias:
Tratamiento fisioterápico en pediatría [Internet]. 2006. p. 41–52.
POR VIH
• Las lesiones espinales en el proceso
evolutivo del SIDA ocurren en el 22 % de
todas las complicaciones neurológica.
• Entre las enfermedades medulares en el
SIDA ocupa una mayor importancia la
mielopatía vacuolar seguida por las
mielitis.
Se trata de una afección exclusiva del VIH,
se debe a una afectación directa del virus
sobre la médula espinal
POR VIH
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• Disfunción esfinteriana.
• debilidad en los miembros inferiores.
• Parestesias
• Trastorno de la marcha
(paraparesia espástica lentamente progresiva + ataxia
sensorial)
Principales Signos
• Hiperreflexia osteotendinosa
• Espasticidad
• Disminución de la sensibilidad distal
propioceptiva y vibratoria en las
extremidades inferiores.
DIAGNÓSTICO
• atrofia generalizada sin lesiones focales.
TC
• compatible con mielorradiculopatía de miembros
inferiores.
ELECTROMIOGRAMA
• columna dorsal descubre engrosamiento extenso de
la médula dorsal desde D2 hasta D7 entre otras
anomalías.
RM
ETIOLOGÍA: T. pallidum
Primaria, secundaria o terciaria.
► El compromiso medular por una goma
sifilítica es un evento excepcional
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
► Meningoencefalitis
► parálisis general progresiva
► lesiones oculares, sífilis amiotrófica,
afección aislada del VIII par craneal y la
más frecuente es asintomática
NEUROSÍFILIS
La Lesión Medular,
según el nivel, puede
provocar
manifestaciones clínicas
variadas y complejas,
condicionando a la
persona a una
discapacidad severa y a
múltiples complicaciones
medicas.
LESIÓN PRIMARIA
LESIÓN SECUNDARIA
SHOCK MEDULAR
SHOCK NEUROGENICO
DAÑO MECÁNICO
• Fuerzas de tracción
• Compresión
Afecta SNC y SNP
Microhemorragias en la materia gris
que se extienden radial y axialmente
en las horas sucesivas
A los pocos minutos hay una
inflamación que ocupa todo el
canal medular en el nivel de lesión
Isquemia secundaria
Lleva a hipotensión sistémica que
incrementa la isquemia.
Liberación de sustancias tóxicas
de las membranas neuronales
dañadas y el cambio del equilibrio
hidroelectrolítico
Grava el daño mecánico inicial
lesionando matando a las
neuronas vecinas.
La lesión la
hipoperfusión, se
extiende a la
sustancia blanca que
la rodea
Bloquea totalmente la
propagación de los
potenciales de acción
Favorecer el shock
medular
Liberación glutamato
Permitir la entrada en
grandes cantidades
de iones de calcio
Desencadena la
liberación de más
radicales libres
Provocar la muerte
de células
previamente sanas
DAÑO A
OLIGODENDROCITO
S
Axones no dañados
también se encuentran
desmielinizados
Incapaces de transmitir
impulsos o señales tras la
lesión medular
ESTADO FISIOLÓGICO
TRANSITORIO
Desaparece la función refleja de la
médula por debajo de la lesión con la
pérdida asociada de las funciones
sensitivomotoras
❑ Hipertensión arterial sistémica
❑ Seguida de una hipotensión
❑ Parálisis flácida
• hiporreflexia vesical e intestinal
❑ Hipotensión
❑ Bradicardia
❑ Hipotermia
Lesiones por encima de T6 debido a la disfunción del
sistema nervioso autónomo (SNA
Interrupción del sistema simpático entre T1-L2
Disminución de la resistencia
vascular periférica con
vasodilatación.

Más contenido relacionado

Similar a MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx

Similar a MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx (20)

Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso CompletoSistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso Completo
 
Sistema Nervioso (F.A)
Sistema Nervioso         (F.A)Sistema Nervioso         (F.A)
Sistema Nervioso (F.A)
 
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebralArcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
 
Yosmar fernández. tarea 4
Yosmar fernández. tarea 4Yosmar fernández. tarea 4
Yosmar fernández. tarea 4
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorio
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
 
SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central
 
Dra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nerviosoDra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdfSISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdf
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx

  • 1. MÉDULA ESPINAL: LESIONES MEDULARES CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS (TRAUMÁTICAS E INFECCIOSAS) Dra. Raquel Eugenia Valencia Cicero 9oA Equipo 1: Alarcón Longoria Bernardo Garmendia Murillo Luis Rubén Huerta Portes Fernanda Martínez Lara Emily Guadalupe
  • 2. MÉDULA ESPINAL La médula espinal es la porción de los centros nerviosos alojados en el conducto vertebral, formando la parte terminal de los mismos y continuándose por arriba con el bulbo, y por su intermedio con la protuberancia y el cerebro. Su anatomía refleja su función: • Conducir impulsos nerviosos entre el encéfalo y los demás órganos y tejidos del cuerpo. • Promover de los reflejos espinales. Extendida desde el arco inferior del atlas hasta la segunda vértebra lumbar en la mayoría de los casos. • Medida: 45 cm de longitud • Peso: 30 gr
  • 3. MÉDULA ESPINAL Segmentos: cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo. Pares de nervios espinales: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Intumescencias: Nivel cervical -> C3-T2 Lumbosacra -> L1-S3 Extendida desde el arco inferior del atlas hasta la segunda vértebra lumbar en la mayoría de los casos. • Medida: 45 cm de longitud • Peso: 30 gr
  • 4. ESTRUCTURA EXTERNA • Fisura media anterior, surco medio posterior, surcos anterolaterales y surcos posterolaterales. • Forma de cordón prolongado y cilindroide • Aplanada de atrás ESTRUCTURA INTERNA • sustancia blanca: cordones anterior, lateral y posterior. Contiene axones. • Sustancia gris: astas anterior (neuronas motoras), posterior (función sensitiva) y lateral (neuronas del SNS). Contiene cuerpos neuronales. Se encuentra central.
  • 5. SUSTANCIA GRIS Constituida por: cuerpos neuronales La sustancia gris se encuentra en la parte más central, posee una configuración en forma de H, Asta anterior: contiene los cuerpos de las neuronas motoras. Asta posterior: tiene función principalmente sensitiva. Asta lateral (T1 y S3): contiene las neuronas del sistema nervioso simpático. Centro de la sustancia gris medular existe una conducto central que contiene líquido cefalorraquídeo. Este conducto se comunica con la cavidad del cuarto ventrículo. • Se encuentra alrededor de la sustancia gris. • Se divide en tres cordones: anterior, lateral y posterior. • Los cordones de la médula espinal contienen tractos ascendentes y/o descendentes de sustancia blanca, que son las vías de transmisión de los impulsos nerviosos entre el cerebro y los demás órganos y tejidos. SUSTANCIA BLANCA
  • 6. Las «alas» contienen los cuerpos celulares de las neuronas motoras, que son las que transmiten información desde el cerebro o la médula espinal hasta los músculos, además de estimular el movimiento. Sustancia gris Astas delanteras (motoras) Astas traseras (sensitivas) Contienen los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas (o sensoriales), que transmiten la información sensorial procedente de otras partes del cuerpo a través de la médula espinal, hasta llegar al cerebro. El centro de la médula, en forma de mariposa o H constituye la materia gris. En medio hay un canal central (epéndimo), por donde circula el líquido cefalorraquídeo
  • 7. Organizada en regiones o cordones: los cordones anteriores, los cordones laterales y los cordones posteriores. Sustancia Blanca La materia blanca circundante contiene columnas de fibras nerviosas que transportan información sensorial al cerebro desde el resto del cuerpo, denominadas vías ascendentes, y otras que transportan los impulsos motores desde el cerebro hasta los músculos, las vías descendentes.
  • 8. Los impulsos viajan hacia arriba (hacia el cerebro) o hacia abajo (desde el cerebro) por la médula espinal a través de diferentes vías (tractos). Cada tracto transmite un tipo diferente de señal nerviosa, ya sea hacia o desde el cerebro.
  • 9. Se encargan de enviar la información recopilada por los sentidos del exterior (información exteroceptiva) o de estímulos internos (propioceptiva) hacia la corteza cerebral Características comunes: ✔ Poseen un receptor periférico ✔ Tienen una neurona ubicada en el ganglio periférico ✔ Tienen una última neurona a nivel de los núcleos de relevo del tálamo óptico ✔ Todas terminan en la corteza cerebral si es sensibilidad consciente o en la corteza Cerebelosa si es inconsciente Vías Ascendentes
  • 10. ❑ Provienen de la corteza cerebral motora ❑ Se decusan en el bulbo, en la decusación de las pirámides ❑ Se continúan hacia abajo a lo largo de toda la médula, mayoritariamente por la mitad dorsal de los cordones laterales, formando el fascículo corticoespinal lateral y desciende por el fascículo corticoespinal anterior (cordón anterior), en su zona medial. ❑ Estas fibras se conectan con la sustancia gris en todos los niveles ❑ vía descendente más relacionada con los movimientos voluntarios; Inhibición del tono muscular y de los reflejos miotáticos. Piramidales o Corticoespinales Vías Descendentes
  • 11. ❑Provienen del encéfalo ❑Descienden por los: ❑ Fascículos reticuloespinal (funciones sobre el tono muscular, facilitación e inhibición de los movimientos voluntarios y otras varias) ❑Rubroespinal (relacionado con el control del tono en los grupos musculares flexores) ❑Tectoespinal (implicado en los movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales y auditivos) ❑Vestibuloespinal (ejerce influencia de facilitación sobre la actividad refleja espinal somática y los mecanismos espinales que controlan el tono muscular) ❑situados en los cordones anteriores y laterales. Extrapiramidales Vías Descendentes
  • 12.
  • 13. FUNCIÓN Las células nerviosas de la médula espinal tienen fibras nerviosas que se extienden por todo el cuerpo y están conectadas a receptores sensoriales. Cualquier circunstancia que desencadene estos receptores, envía una señal que asciende por las fibras nerviosas hasta la médula espinal.
  • 14. Reflejos Medulares Los reflejos espinales pueden ser tanto monosinápticos como polisinápticos. • Neurona de primer orden (sensitiva) está en el ganglio espinal. • Neurona de segundo orden (motora) se encuentra en el asta anterior de la médula espinal. Reflejos Monosinápticos • tienen la participación de múltiples neuronas. Además de una neurona sensitiva y una motora, también hay una o más interneuronas. Reflejos Polisinápticos
  • 15. LESIÓN MEDULAR Es el daño que sufre la médula espinal que conlleva déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. ● Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión. Proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica.
  • 16. Etiología Congénita anomalía compleja del desarrollo de la médula espinal suelen acompañarse de otras alteraciones a nivel del sistema nervioso central “Disrafismos espinales” Adquirida Mecanismos de lesión Destruccion Compresion isquemia LESIÓN MEDULAR (Causas)
  • 17.
  • 18. Muchos problemas pueden afectar a la médula espinal Lesiones • Se disemina y puede presionar a la medula espinal Cáncer • Enfermedades: esclerosis múltiple, obstrucción de la irrigación sanguínea Pérdida de células nerviosas Una lesión medular suele ser
  • 20. NIVEL Y GRADO DE AFECTACIÓN SEGÚN LA ESCALA DE ASIA (ESCALA DE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE LESIÓN MEDULAR) ❑ Flexores del codo ❑ Extensores de muñeca ❑ Extensores de codo ❑ Flexores de los dedos de la mano ❑ Abductores del dedo meñique ❑ Flexores de cadera ❑ Flexores de rodilla ❑ Dorsiflexores de tobillo ❑ Extensores del dedo gordo del pie ❑ Plantiflexores de Tobillo
  • 21. En cuanto a los elementos opcionales del apartado de sensibilidad, se puede registrar la capacidad para identificar la posición y la conciencia en relación con la presión/dolor profundo. En ambos casos se puede utilizar la escala de ausente, dañada y normal.
  • 22. A LESIÓN COMPLETA • No hay preservación motora ni sensitiva en los segmentos sacros. En este grado se permite la zona de preservación parcial definida como el dermatoma o miotoma más bajo de cada lado con algún tipo de sensibilidad por encima de cero. B LESIÓN SENSITIVA INCOMPLETA • No hay función motora, pero si sensitiva por debajo de la lesión hasta los últimos segmentos (sacros S4- S5). C LESIÓN MOTORA INCOMPLETA • Hay preservación sensitiva y parcial preservación motora. La mitad de los músculos claves infralesionales tienen valoración inferior a “3”. D LESIÓN INCOMPLETA • Sensibilidad normal y la mitad de los músculos claves tienen una valoración igual o superior a “3”. E NORMAL • La función sensitiva y motora son normales
  • 23.
  • 24. El equipo de rehabilitación está compuesto por: • Fisiatra • Pediatra • Psiquiatra • Urólogo • Kinesiólogo • Terapeuta ocupacional • Fonoaudiólogo • Enfermera, psicólogo y asistente social Se trabaja de acuerdo a un modelo sistémico que privilegia el empoderamiento y la integración del paciente y su familia en el proceso de rehabilitación. En relación a la frecuencia las terapias deben ser diarias mientras el número de intervenciones por profesional se define de acuerdo a la complejidad de cada paciente
  • 25.
  • 26.
  • 27. • Siempre es importante considerar los factores personales y ambientales que rodean a cada paciente. • Existen múltiples situaciones previas al accidente como por ejemplo, disfunción familiar, bajo nivel educacional, falta de acceso a redes y problemas de aprendizaje que pueden entorpecer el proceso de rehabilitación. Por el contrario cuando el contexto social y familiar es favorable el proceso se facilita. • La hospitalización permite disminuir la aparición de complicaciones secundarias y alcanzar más rápidamente el máximo nivel de ganancia funcional esperable para el tipo de lesión. También es fundamental para entrenar al paciente y su familia en el manejo domiciliario.
  • 28. Síndrome centromedular • Es el más común • niveles cervicales • pacientes ancianos con cambios degenerativos en la columna cervical tras una hiperextensión. • pronóstico empeora con la edad. Parálisis cruciata • Parálisis o paresia de las extremidades superiores y nula o mínima afectación de las inferiores. • Un 25% de los pacientes sufren insuficiencia respiratoria. • Ocurre tras fracturas en C1-C2 Síndrome de Brown- Séquard • pérdida motora del mismo lado • pérdida de la propiocepción del mismo lado • pérdida de la sensibilidad termoalgésica del lado contrario.
  • 29. Síndrome medular anterior • La lesión afecta a los dos tercios anteriores del cordón medular, sin afectación de las columnas posteriores. • mayor o menor pérdida de la función motora y de sensibilidad termoalgésica • preservación de la sensibilidad discriminativa y propioceptiva. Síndrome de cola de caballo • Nervios lumbosacros de las raíces de la cola de caballo y puede estar preservada la médula espinal. • parálisis flácida de las extremidades inferiores, una arreflexia vesical e intestinal. • pérdida de sensibilidad parcial o completa. • Los reflejos sacros están ausentes. Síndrome de cono medular • mezcla de signos de neurona motora superior o afectación medular • signos de neurona motora inferior. • Los reflejos sacros pueden estar preservados con las lesiones más altas del cono medular.
  • 30. • LM por encima de C5: intubación y conexión a ventilación mecánica. • En las lesiones desde C5: tratamiento rehabilitador con una fisioterapia Manejo respiratorio • Debe ser monitorizada en pacientes con niveles por encima de D6 Control de la temperatura • Cuando un traumatismo en la columna presenta un compromiso neurológico, hay que pensar en una fractura o una luxación y debería ser tratada como inestable, asegurando la inmovilización • Los criterios de tratamiento dependen del compromiso neurológico, del nivel de fractura y la alineación de las vértebras implicadas y la estabilidad. Manejo de la fractura TRATAMIENTO
  • 31. cinesiterapia pasiva y pasivo asistida fisioterapia respiratoria elevación progresiva en un plano inclinado técnicas de fortalecimiento de las extremidades terapia ocupacional electroestimulación funcional TRATAMIENTO NEURO- REHABILITADOR
  • 33. Falta de fusión completa del tubo neural Espina Bífida Oculta Espina Bífida Quística Meningocele Mielomeningocele Lipomielomeningocele La más grave Lesión suele apreciarse como un abultamiento en la zona dorsal. Tipo más benigna Anomalía ósea en la cual los arcos vertebrales no se han formado correctamente. Hay alteraciones dérmicas en la zona de lesión, pero no hay afección de la médula espinal
  • 34. Meningocele El área no tiene capa de piel que la cubra, por lo que el líquido puede gotearse al exterior y ocasionar infección (meningitis) y en la gran mayoría de los casos se presenta hidrocefalia. Esta malformación se presenta con más frecuencia en los niveles lumbares o lumbosacros. •perdida de la sensibilidad, debilidad muscular pudiendo llegar a la parálisis completa. SISTEMA NERVIOSO •Incontinencia urinaria y fecal. SISTEMA GENITPURINARIO •Luxación de cadera, escoliosis, cifosis, pie equino varo. SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR Manifestaciones Clínicas
  • 35. Meningocele TRATAMIENTO FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN OBJETIVOS DE TRATAMIENTO • Desarrollo de las capacidades físicas que hagan posible la independencia. • Movilidad independiente, caminando o en silla de ruedas. • prevención de deformidades secundarias • Cuidados posturales en incubadora • Evitar contracturas asimétricas de cuello (torticolis postural) • Confección de férulas y almohadillas para evitar roces con la piel. • Incrementar control cefálico, estimulación en decúbito prono con apoyo de antebrazos y apertura de manos. Fase hasta los 6 meses • Es importante que el niño elabore la representación interna de su esquema corporal. Para ello, facilitar el agarre de sus piernas y pies, trabajar delante de un espejo. Fase de 6 a 12 meses • Movilizaciones de miembros inferiores para evitar las retracciones. • Estimular el control de tronco en sedestación. • Hacia los 18 meses se debe iniciar la bipedestación a través de un plano inclinado o de un standing. Fase de 12 a los 18 meses • Movilizaciones de miembros inferiores para mantener la máxima amplitud articular. • Si la deformidad en los pies es irreducible será necesaria la intervención quirúrgica para facilitar la bipedestación. • Adaptación a las órtesis para iniciar la deambulación. • Reeducación de la marcha mediante paralelas y frente al espejo. • Uso de silla de ruedas (enseñanza de las trasferencias). Fase a partir de los 18 meses
  • 36. Mielomeningocele Patologías asociadas más habituales: • Malformación de Arnold Chiari tipo II (60%): descenso en el foramen magno del IV ventrículo, vérnix cerebeloso y de la protuberancia. • Hidrocefalia (80%) • Déficit de sensibilidad • Alteraciones de la columna vertebral: lordosis, escoliosis, cifosis. Es la afectación más grave Tumor con contenido medular, meníngeo y nervioso; comparte secuelas en los aparatos locomotor, urinario y digestivo. Requiere intervención quirúrgica en los primeros días de vida, con el fin de evitar la infección y el deterioro de la médula y el tejido nervioso.
  • 37. Mielomeningocele Predominio: sexo femenino Se desarrolla entre la 3era y 5ta semana de embarazo Etiología: diabetes mellitus gestacional, estado nutricional de la gestante, deficiencia de ácido fólico y Zinc. La lesión más común es la lumbosacra (85%), torácica (10%). Se asocia a hidrocefalia 95%, discapacidad física 98%.
  • 38. Mielomeningocele LOCALIZACIÓN Zona sacra: no existe alteración motriz, pero sí incontinencia tanto rectal como vesical. Zona lumbar: no presenta reflejos osteotendinosos profundos ni sensibilidad dolorosa ni táctil, parálisis de las extremidades inferiores. Piernas adoptan posiciones que pueden llegar a provocar luxaciones de caderas y pies en equino varo con rotación.
  • 39. Mielomeningocele DIAGNÓSTICO Ecografía primer trimestre Niveles AFP en sangre materna Amniocentesis TRATAMIENTO CIRUGÍA • Se realiza cierre de tubo neural • Intervención antes de las 26 semanas permite que el individuo presente mejor desarrollo neurológico VALORAR ALTERACIONES • Motrices, cognitivas, del lenguaje y sociales • Desde nacimiento- 30 meses • Escala de BRUNET- LEZINE
  • 41. Tipo más leve de espina bífida Pequeño hueco en la columna Médula espinal u nervios suelen ser normales Se detecta en la niñez avanzada o la adultez. No provoca discapacidades DIAGNÓSTICO La espina bífida oculta puede no ser diagnosticada hasta finales de la infancia o la edad adulta, o tal vez nunca ser diagnosticada. DURANTE EL EMBARAZO AFP (alfafetoproteína) Ecografía Amniocentesis AL NACIMIENTO Zona de piel con pelo u hoyuelo en la espalda Radiografía Resonancia Magnética TAC GENERALIDADES
  • 42. PREVENCIÓN Consumir ácido fólico (400mcg) Consumir vitaminas Controlar enfermedades crónico-degenerativas (diabetes, obesidad) Evitar estar en saunas (calentar el cuerpo) Tratar fiebres
  • 43.
  • 44. ¿Qué es la disreflexia autonómica? Problema médico potencialmente mortal que se presenta en pacientes que han sufrido una lesión de la médula espinal cuando estas tienen dolor o molestias por debajo del nivel de la lesión ¿Quiénes corren el riesgo de sufrir disreflexia autonómica? Personas con lesión torácica de la médula espinal a nivel de T6 o más arriba. Personas con lesiones por debajo de T6 (poco frecuente) La disreflexia autonómica se presenta porque los reflejos autonómicos del organismo están alterados después de la lesión. REFLEJOS AUTONÓMICOS Sistema nervioso simpático: está a cargo de la respuesta involuntaria del organismo ante una situación de alerta; prepara el organismo para la acción cuando se presenta algún tipo de estrés o amenaza. Sistema nervioso parasimpático: está a cargo de la respuesta de estabilización y regreso a la calma.
  • 45. ¿POR QUÉ LA DISREFLEXIA AUTONÓMICA PONE EN PELIGRO LA VIDA? Las personas que tienen lesiones a nivel de T6 o más arriba tienen dificultad para controlar bien la presión arterial. La presión arterial seguirá elevada hasta que se resuelva la causa del dolor o la molestia. Si no es así, el aumento de la presión arterial puede causar crisis hipertensivas de primera urgencia: Accidente Cerebro Vascular Hemorrágico Lesión de un órgano (insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal) Convulsiones Muerte ¿Qué factores desencadenan la disreflexia autonómica? Por cualquier cosa que en condiciones normales cause dolor o molestias por debajo de la lesión Vejiga urinaria: si la vejiga está llena y es necesario vaciarla. Intestinos: estreñimiento, flatulencias, hemorroides. Piel: úlceras, cortaduras, uñas enterradas, contacto con algo frío o caliente Fractura de hueso Actividad sexual Menstruación
  • 46.
  • 47. ¿Qué es el anclaje medular? anormal localización baja del cono medular asociado a un Filium terminal afinado y corto. ¿Quiénes corren el riesgo de sufrir disreflexia autonómica? Puede ocurrir en cualquier momento de la vida del niño. Es más común en la etapa de pre adolescencia (7-12 años). Es el síndrome de la médula anclada es una malformación congénita que se caracteriza por un tejido cicatricial que fija la médula espinal a la dura, que es la membrana de tejido blando que la rodea, impidiendo el flujo normal del fluido espinal alrededor de la médula y el movimiento normal de esta dentro de la membrana. Este anclaje (fijación) propicia la aparición de quistes. PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD Si la médula anclada se trata quirúrgicamente su pronóstico es bueno, aunque irá disminuyendo según la edad en que se realice.
  • 48. ¿Cuáles son las causas de la médula anclada? La médula anclada es una patología presente desde el nacimiento, y está causada por el desarrollo anormal de la columna vertebral durante el embarazo. A veces se relaciona con otras patologías tales como la espina bífida y las malformaciones de Chiari. Dolor en espalda y piernas Dificultad para estar de pie Deformidad, debilidad o entumecimiento de los pies Incontinencia fecal / urinaria Cambios en el crecimiento de columna o de pies DIAGNÓSTICO TAC RM RX US médula espinal Exámenes musculares Prueba en riñones y vejiga TRATAMIENTO La médula anclada se trata con cirugía, a través de la cual se libera tejido cicatrizal alrededor de la médula para restaurar el flujo de líquido y el movimiento de la médula. Síntomas
  • 50. La LM adquirida puede presentarse tras distintos mecanismos que conllevan a la lesión tisular. En la mayor parte de los casos la LM ocurre debido a una combinación de 2 o 3 mecanismos con el consecuente edema medular que, a su vez, condicionará un mayor daño tisular Los más comunes son: La Lesión Medular se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. Destrucción Compresión Isquemia
  • 51. La LM traumática se presenta principalmente en personas jóvenes, menores de 40 años. Los traumatismos constituyen aproximadamente el 60% de los casos de lesión medular en países desarrollados. Existe un predominio en los accidentes de transito con una incidencia global que oscila entre el 12 y 63%. Las heridas por armas blancas o de fuego tienen un porcentaje entre el 20 y el 60%. Las caídas de altura, los accidentes deportivos y laborales, y las zambullidas en aguas poco profundas tienen una incidencia menor.
  • 52. Lesiones Medulares Adquiridas: La lesión medular es una entidad neurológica causante de importantes procesos de discapacidad. Etiología:  Accidente de tránsito  Heridas por arma de fuego  Heridas por arma blanca  Caída de altura  Inmersiones en aguas poco profundas  Accidentes deportivos y accidentes laborales.
  • 53. Tetraplejia asociada al latigazo cervical Es una aceleración-desaceleración con transferencia de energía a la región cervical. 1/3 parte de los accidentes de tráfico son colisiones posteriores, y es el responsable de las lesiones asociadas al latigazo cervical.
  • 54. Tetraplejia asociada al latigazo cervical CLASIFICACIÓN DE QUEBEC PARA TRAUMATISMOS CERVICALES
  • 55. Tetraplejia asociada al latigazo cervical CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME DE LATIGAZO CERVICAL Dolor de cuello y cabeza Disminución en movilidad de hombros Desórdenes sensitivos Falta de coordinación Problemas de mandíbula Mareos y vértigos Problemas de visión Síndrome cervical local Caracterizado por dolor y rigidez de cuello Disfunción benigna que se limita a una alteración de la columna cervical sin componente neuropsicológico o sensorial involucrado. Descendente: disfunción cervical que cursa como síndrome cervicobraquial. Aparece una lesión en la columna cervical asociada a radiculopatía. Ascendente: disfunción cervical que cursa con alteraciones cocleovestibulares, oculares, cognitivas y psiquiátricas.
  • 56. Lesión medular por arma blanca • 10% lesiones penetrantes espinales. • Son producto de agresiones por terceros, predominando el sexo masculino (jóvenes). • Suelen ser de alta gravedad (por compromiso neurológico). • Morbimortalidad importante. • Alto índice de secuelas Rx de columna cervical lateral que evidencia compromiso transfixiante de arma blanca a nivel de C2-C3
  • 57. Lesión medular por arma de fuego Con estas lesiones hay que salvaguardar la vida y estabilizar al paciente. Tx: manejo de antibióticos por 2 semanas Cirugía indicada cuando exista daño neurológico con evidencia de compresión. Pronóstico: es peor cuando la herida se encuentra en zona torácica.
  • 58. 1. Conmoción medular (apagón medular): No hay daño anatómico. Se detiene la conducción nerviosa por un intervalo de tiempo. 2. Contusión medular (lesión estructural): lesión medular sin rotura del tejido nervioso pero se ha producido un hematoma dentro de la médula. Las lesiones iniciales (hemorragia, necrosis) ocurren en la sustancia gris peroependimaria. Se añade hipoxia y edema que se extiende horizontalmente a la sustancia blanca. 3. Transección medular: solución de continuidad (rotura de tejido nervioso). 4. Hemorragias traumáticas extramedulares: comprimen la médula. 5. Lesiones radiculares: por fuerzas de tracción, como el plexo braquial.
  • 59. Siringomielia postraumática: la más frecuente. Hay quistes en el interior de la médula a nivel de la lesión inicial. Mielopatía por aracnoiditis: reborde óseo que irrita la aracnoides dando una inflamación que va desvascularizando. Mielopatía tardía postestenosis: por estenosis progresiva del canal, principalmente cervical (estrechez de canal años después del trauma). Con el paso del tiempo hay empeoramiento neurológico tras una lesión ya establecida (mielopatía postraumática).
  • 61. Poliomielitis El virus se multiplica y coloniza el tracto gastrointestinal, pasa a torrente sanguíneo e inicia inflamación de las células del SNC. Ataca meninges y médula espinal. Enfermedad de tipo infeccioso e inflamatorio producida por Poliovirus. Transmisión a través de la vía respiratoria, alimentos y agua contaminada.
  • 62. Poliomielitis DIAGNÓSTICO • Examen de sangre (anticuerpos y glóbulos blancos). • Examen de Líquido Cefalorraquídeo. Síndrome post polio • Años o décadas después (haber tenido polio anteriormente). • Síntomas y deformidades en la postura y fatiga (Afección muscular). POLIOMIELITIS ABORTIVA POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA POLIOMIELITIS PARALÍTICA • Forma leve • Fiebre, cefalea leve, dolor de garganta, vómito y sensación general de malestar. • Evolucionan entre 3 y 5 días después de la exposición. • Mismos síntomas de la poliomielitis abortiva. • Meninges: inflamación, dolor de cabeza y rigidez en el cuello. • Duran de 2 a 10 días • Síntomas anteriores • Flacidez y atrofia de los músculos. • Afectación de la respiración y la deglución • Astenia o parálisis • Aparece entre 7 y 21 días después.
  • 63. Poliomielitis TRATAMIENTO Dolor: aplicación de corrientes eléctricas. Alteraciones musculoesqueléticas: ejercicio. Busca que el paciente logre una marcha que le permita desplazarse de un lado a otro y así ser lo más independiente posible. Ayuda de bastones o muletas. Para el dolor, el espasmo y la rigidez, colocar calor húmedo en los músculos usando toallas. ANALGÉSICOS Paracetamol, Ibuprofeno ANTICONVUSIVO GABAPENTINA ANTIBIÓTICOS
  • 64. Ramón-Silva R. Herida penetrante raquimedular por arma blanca: a propósito de dos casos clínicos. 2020; 46: 102-107. Algorta M, MartínezF. Lesiones medulares por arma blanca. Presentación de casos clínicos y propuesta de manejo. Rev. urug. med. interna. ISSN: 2393-6797 - Mayo 2017 N°1: 39-48. Ropper AE, Neal MT, Theodore N. Acute management of traumatic cervical spinal cord injury. Pract Neurol 2015;15:266-272. Haines, D. E. (2012). Neuroanatomy: an atlas of structures, sections, and systems (8th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins Health. Ortas Deunosajut X, Hernández Gervilla O, Pérez Quiros M, Miquel L, Gispert R. Actuación interdisciplinar en alteraciones por espina bífida en el pie. El Peu - Rev Podol [Internet]. 2010;30(1):16–20. Garcés MV, Tamayo R. Neuroterapia Física en un paciente con mielomeningocele; seguimiento a largo plazo de los resultados. Reporte de Caso. Rev Colomb Med Física y Rehabil [Internet]. 2014;24(1):75–9. Arcas M, Galvez D, León J, Paniagua S, Pellicer M. Espina Bífida. In: Profesiones sanitarias: Tratamiento fisioterápico en pediatría [Internet]. 2006. p. 41–52.
  • 65. POR VIH • Las lesiones espinales en el proceso evolutivo del SIDA ocurren en el 22 % de todas las complicaciones neurológica. • Entre las enfermedades medulares en el SIDA ocupa una mayor importancia la mielopatía vacuolar seguida por las mielitis. Se trata de una afección exclusiva del VIH, se debe a una afectación directa del virus sobre la médula espinal
  • 66. POR VIH MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Disfunción esfinteriana. • debilidad en los miembros inferiores. • Parestesias • Trastorno de la marcha (paraparesia espástica lentamente progresiva + ataxia sensorial) Principales Signos • Hiperreflexia osteotendinosa • Espasticidad • Disminución de la sensibilidad distal propioceptiva y vibratoria en las extremidades inferiores. DIAGNÓSTICO • atrofia generalizada sin lesiones focales. TC • compatible con mielorradiculopatía de miembros inferiores. ELECTROMIOGRAMA • columna dorsal descubre engrosamiento extenso de la médula dorsal desde D2 hasta D7 entre otras anomalías. RM
  • 67. ETIOLOGÍA: T. pallidum Primaria, secundaria o terciaria. ► El compromiso medular por una goma sifilítica es un evento excepcional MANIFESTACIONES CLÍNICAS ► Meningoencefalitis ► parálisis general progresiva ► lesiones oculares, sífilis amiotrófica, afección aislada del VIII par craneal y la más frecuente es asintomática NEUROSÍFILIS
  • 68. La Lesión Medular, según el nivel, puede provocar manifestaciones clínicas variadas y complejas, condicionando a la persona a una discapacidad severa y a múltiples complicaciones medicas. LESIÓN PRIMARIA LESIÓN SECUNDARIA SHOCK MEDULAR SHOCK NEUROGENICO
  • 69. DAÑO MECÁNICO • Fuerzas de tracción • Compresión Afecta SNC y SNP Microhemorragias en la materia gris que se extienden radial y axialmente en las horas sucesivas A los pocos minutos hay una inflamación que ocupa todo el canal medular en el nivel de lesión Isquemia secundaria Lleva a hipotensión sistémica que incrementa la isquemia. Liberación de sustancias tóxicas de las membranas neuronales dañadas y el cambio del equilibrio hidroelectrolítico Grava el daño mecánico inicial lesionando matando a las neuronas vecinas.
  • 70. La lesión la hipoperfusión, se extiende a la sustancia blanca que la rodea Bloquea totalmente la propagación de los potenciales de acción Favorecer el shock medular Liberación glutamato Permitir la entrada en grandes cantidades de iones de calcio Desencadena la liberación de más radicales libres Provocar la muerte de células previamente sanas DAÑO A OLIGODENDROCITO S Axones no dañados también se encuentran desmielinizados Incapaces de transmitir impulsos o señales tras la lesión medular
  • 71. ESTADO FISIOLÓGICO TRANSITORIO Desaparece la función refleja de la médula por debajo de la lesión con la pérdida asociada de las funciones sensitivomotoras ❑ Hipertensión arterial sistémica ❑ Seguida de una hipotensión ❑ Parálisis flácida • hiporreflexia vesical e intestinal
  • 72. ❑ Hipotensión ❑ Bradicardia ❑ Hipotermia Lesiones por encima de T6 debido a la disfunción del sistema nervioso autónomo (SNA Interrupción del sistema simpático entre T1-L2 Disminución de la resistencia vascular periférica con vasodilatación.