SlideShare una empresa de Scribd logo
“Taller Gestión de Riesgos Asociados al
Recurso Hídrico”
Tegucigalpa, Honduras,
febrero 2015
Proceso y perspectivas del nuevo
Marco de Acción Post 2015
Informe Regional del Riesgo del Estado de
Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en
Centroamérica
Guía de la presentación
1. Plan de Acción de las Naciones Unidas para la RRD y
Resiliencia
2. Elementos propuestos para el nuevo marco
internacional de RRD Post 2015
3. El Informe Regional del Estado de Vulnerabilidad y
Riesgos de Desastres en Centroamérica
• Compromiso 1: Garantizar la calidad de la
asistencia oportuna, coordinada y de alta
calidad a todos los países en los que las
pérdidas por desastres representan una
amenaza para la salud y el desarrollo de
las personas.
• Compromiso 2: Hacer que la reducción del
riesgo de desastres sea una prioridad para
el sistema y las organizaciones de las
Naciones Unidas.
• Compromiso 3: Asegurar que la reducción
del riesgo de desastres para la resiliencia
es fundamental para los acuerdos y metas
de desarrollo pos2015
Guía de la presentación
1. Plan de Acción de las Naciones Unidas para la RRD y
Resiliencia
2. Elementos propuestos para el nuevo marco
internacional de RRD Post 2015
3. El Informe Regional del Estado de Vulnerabilidad y
Riesgos de Desastres en Centroamérica
IV
Post-2015, a common agenda
RESULTADOS PREVISTOS DE LA III WCDRR
Resilient People. Resilient Planet
Acuerdo de nuevo marco post 2015 con un
mecanismo de monitoreo y proceso de revisión
periódica
Compromisos de actores relevantes para su
implementación, compromisos y
responsabilidades
Declaración Política
El Nuevo Marco de RRD post 2015
RESULTADO ESPERADO
La reducción sustancial de pérdidas de vidas por desastres, así
como bienes y activos sociales, económicos y ambientales de
las personas, comunidades y países.
Meta
La prevención de creación de riesgos y la reducción del riesgo
de desastres existente a través de medidas económicas,
sociales, culturales y ambientales que abordan la exposición y
la vulnerabilidad, y así fortalecer la resiliencia.
Prioridades de Acción
Entender el riesgo
Mejorar la gobernanza para la gestión del
riesgo
Preparación, respuesta y recuperación (“build
back better”)
Invertir en la construcción de resiliencia, social,
económica y ambiental
Progress on existing HFA Priorities
1. Governance and Development Planning at National/Local
Levels (Priority 1)
2. a. Risk Identification and Assessment (Priority 2)
b. Early Warning (Priority 2)
3. Education and Knowledge in Building a Culture of Resilience
(Priority 3)
4. Underlying Risk Factors (Priority 4)
5. Preparedness for Effective Response (Priority 5)
Emerging Risks
6. Technological Hazards: From Risk Reduction to Recovery
7. Disaster and Climate Risk: Accelerating National and Local
Initiatives
8. Reducing the Risk of Pandemics
9. Ecosystems Management and Resilience
10. Preservation of Rural Areas
11. Global Risk Trends
12. Integrated Water Resource Management
13. Land-Use Planning
14. Disaster Risk Management for Healthy Societies
15. Reducing Disaster Risk to Alleviate Poverty
16. Lessons from Mega-Disasters – Earthquakes and Tsunamis
17. Economic Aspects of Disaster Risk Reduction
Provisional list of Working Sessions
(Nov. 2014)
Commitments to Implementation
18. Business and Private Sector: Investing in Resilient Infrastructure
19. Disaster Risk in the Financial System
20. Applying Science and Technology to Disaster Risk Reduction Decision Making
21. Communities Addressing Local Risks
22. Children and Youth - “Don’t Decide My Future Without Me”
23. Innovation and High Technology to Reduce Risks
24. Food Security, Disaster Resilient Agriculture and Nutrition
25. Whole-of-Society Approach to Preparedness
26.Proactive Participation of Persons with Disabilities in Inclusive Disaster Risk
Reduction for All
Accelerating implementation
27. Commitments to Safe Schools
28. Resilient Cultural Heritage
29. Measuring and Reporting Progress
30. Standards for Disaster Risk Reduction Including Building Codes.
31. Preparing for Disaster-Induced Relocation
32. Promoting a Risk Sensitive Tourism Industry
Guía de la presentación
1. Plan de Acción de las Naciones Unidas para la RRD y
Resiliencia
2. Elementos propuestos para el nuevo marco
internacional de RRD Post 2015
3. Vulnerabilidad y Riesgos, El Informe Regional del
Estado de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en
Centroamérica
La Construcción Social del Riesgo: Procesos de
desarrollo que intensifican la vulnerabilidad
América Latina es una de las regiones
más inequitativas del mundo en la
distribución de la riqueza.
En Centroamérica, el porcentaje de
pobreza entre la población rural es del
62,6%, frente a 37,4% entre la población
urbana; en el caso de la pobreza extrema
es de 50,8% y 23%, respectivamente
Las poblaciones rurales pobres, cuyos
medios de vida dependen de la
productividad de los ecosistemas, son
ciertamente las más vulnerables a los
impactos de la degradación ambiental.
Un Desarrollo Humano con
Desigualdad
Armonía
• En todo el Istmo la composición de las
poblaciones urbanas y rurales se
transformó
• Crecimiento urbano:
 No planificado, horizontal, sin
criterios de riesgo y fragilidad
ambiental
Problemas socioeconómicos
Problemas en acceso a Servicios
Efectos sobre el uso del territorio
Riesgo y cambio climático
• Patrones de crecimiento urbano
aumentan la vulnerabilidad ambiental
de la población
• 58,5% de la
Década
1960:
Década
2000:
62%
población
rural
58,5%
población
urbana
Características del crecimiento de zonas urbanas
en
Centroamérica
Armonía 16
Crecientes emisiones: urbanas,
energéticas, agrícolas...
Crecimiento de las emisiones nacionales
totales de CO2. 1960-2006 (porcentajes)
Fuente: Corrales, 2010, con datos de CAIT-WRI, 2010.
Emisiones anuales de GEI por habitante. 2005
(toneladas de CO2 equivalente por habitante)
Nota: Incluye cambio en el uso de la tierra, consumo
de bunkers y los gases dióxido de carbono, metano,
óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos
y hexafluoruro de azufre.
Fuente: Corrales, 2010, con datos de CAIT-WRI,
2010.
El Informe Regional del Estado de
vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en
Centroamérica
Responde a una demanda de la región de manera de verse mejor
reflejados respecto a informes globales realizados y que sirva como
insumo para la toma de decisiones de política y gestión del desarrollo
Esfuerzo conjunto de UNISDR y CEPREDENAC con apoyo de AusAid
Proceso de consulta para su estructuración y desarrollo, sobre la base
de múltiples fuentes de información de SNGR, Naciones Unidas,
Sociedad Civil, Organismos Financieros, CTI, etc.
Región Multiamenazas
Tipificación de amenazas. Volcánica Sísmica Tormentas tropicales
Evolución de desastres totales y climatológicos
Fuente: Basado en evaluaciones CEPAL
En un contexto de alta exposición y
vulnerabilidad
Población bajo la línea de pobreza,
(Porcentajes)
0
10
20
30
40
50
60
70
Honduras Guatemala El Salvador Nicaragua Panamá Costa Rica
Fuente: Elaboración propia, con información aportada por el
Banco Mundial, 2013
País
% de la población
expuesta al riesgo
(con 2 o más riesgos)
% del PIB expuesto al
riesgo (con dos o más
riesgos)
El Salvador 95 96
Guatemala 92 92
Costa Rica 85 87
Nicaragua 69 68
Honduras 56 57
Fuente: Dilley et al. (2005).
Centroamérica: Población y PIB en riesgo
...por tanto una tendencia de riesgo
creciente
...con distintas modalidades de medición:
Riesgo Intensivo vs Extensivo
EM DAT 70% de daños es por fenómenos hidrometereológicos (226 eventos
registrados)
CEPAL (evaluación de 32 eventos intensivo), casi US$ 84,000 millones de
perdidas y daños
Según DesInventar hay mayor numero de eventos extensivos pero no son
registrados y cuantificados adecuadamente (hay 47, 776 registros)
En LAC 95% de los registros extensivos entre 1990 y 2011 fueron por fenómenos
hidrometeorológicos y explican el 97% de las 20 854 vidas perdidas, el 98% de 107 millones de
personas afectadas, el 85% de 325 mil viviendas destruidas y el 97% de los 4,9 millones de
viviendas dañadas.
10 por año
Período de
retorno de 10
años
Período de
retorno de 100
años
100 millones de
dólares
americanos
1 millón de
dólares
americanos
Períododeretorno(años)
Pérdidas económicas (millones de dólares americanos)
Tasadeexcedenciadepérdidas(1/año)
COSTA RICA Promedio
Cada año eventos extensivos pérdida económica =o> 16.7 millones de dólares
Cada 25 años un evento intensivo pérdidas económicas =o> 297.9 millones de dólares
Cada 50 años un evento intensivo pérdidas económicas =o> 472.4 millones de dólares
Cada 100 años un evento intensivo pérdidas económicas =o>700.4 millones de dólares
...e impactos económicos y sectoriales significativos
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica Panamá
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Honduras Nicaragua El Salvador Guatemala Costa Rica Panamá
Centroamérica: Daños y pérdidas provocados por los principales desastres, 1990-2011[1]
(Millones de dólares corrientes) (Como porcentajes del PIB corriente del año anterior)
Fuente: Elaboración propia con base en documentos CEPAL sobre impactos de desastres
1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2008
Total
1970-2009
Costo Promedio
Centroamérica 17,838.60 4,575.00 23,047.70 11,397.90 6,862.90 23,485.20 7,678.20 37,023.00 131,908.50 3,471.30
Gráfico18
Perfilsectorial de los daños por tipo de fenómeno
(Porcentaje)
21.4%
73.2%
5.4%
Geofísicos
Productivos Sociales Infraestructura
39.9%
51.4%
8.7%
Meteorológicos/Hidrológicos
Productivos Sociales Infraestructura
Fuente: Base de datos de evaluaciones de desastres. CEPAL
...y aun escasos avances a nivel local
-
Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Nota: Se destaca un riesgo particularmente elevado para
Centroamérica y el Caribe. Los límites y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptación oficial por las Naciones Unidas.
y que se verá afectado por el cambio climático
Pero también hay logros...
Enfoque de evaluación multi amenazas, los sistemas de evaluación y monitoreo,
recursos para la investigación aplicada y desarrollo de conocimiento y capacidades
regionales
El riego extensivo debe ser prioridad, procesos de desarrollo que atiendan
vulnerabilidades estructurales. Gestión correctiva del riesgo y la planificación para
reducir los factores subyacentes del riesgo y atender el riesgo prospectivo.
Desarrollo de registro y base de datos regional sobre pérdidas y daños , modelación
del riesgo futuro base para proponer políticas y gestión para reducción y cuantificar
la eficacia de las medidas. Metodología de evaluación compartida incluyendo
recursos necesarios para la recuperación y reconstrucción.
...tanto sobre el MAH
...como de la PCGIR
Eje orientador
Medidas
Áreas comunes de progreso Áreas comunes por mejorar Áreas de avance heterogéneo
Reducción del riesgo de desastres de
la inversión para el desarrollo
económico sostenible
Sistematización y generación de
información
Protección financiera de la inversión  Planificación de la inversión con
criterios de gestión de riesgos
 Evaluación de la inversión
 Fomentar la inversión pública
en materia de gestión de
riesgos
Desarrollo y compensación social para
reducir la vulnerabilidad
Incorporación de la gestión de riesgos
en la educación formal y no formal
Vivienda y ordenamiento territorial con
enfoque de gestión de riesgos
Inversión en infraestructura social
básica con criterios de gestión de
riesgo
Ambiente y cambio climático Armonización del marco de políticas y
estrategias en riesgo – agua –
ambiente(*)
Incorporación del enfoque de gestión
de riesgos en la atención al cambio
climático
Gestión territorial, gobernabilidad y
gobernanza
Fortalecimiento de capacidades locales Gestión del riesgo urbano
Gestión de los desastres y
recuperación
Búsqueda de estandarización del
manejo de información y evaluación de
daños
 Consolidación del Mecanismo
Regional de Coordinación de la
Ayuda Mutua ante Desastres (*)
 Intercambio de experiencias
intra y extra regionales(*)
Recuperación y reconstrucción con
transformación
...con un cambio de enfoques
Sistemas Financieros y de
inversión pública considerando
el riesgo de desastres y la ACC
Proceso de planificación pre
desastre de la recuperación
...y un camino por recorrer
La gestión del Riesgo como eje y objetivo explícito del
desarrollo regional y nacional
Fortalecimiento del Estado en sus distintos niveles para la
Gestión de Riesgo
Priorizar participación social, enfoques multiamenaza,
desarrollo y consolidación de bases de datos regionales de
pérdidas y daños homogéneas
...con acciones concretas
Asigna recursos e involucramiento de diversos sectores del desarrollo y de
gestión a nivel local, impulsar arreglos institucionales, políticas y
programas públicos, participativos hacia un verdadero desarrollo
sostenible a nivel regional, nacional como local.
Enfocarse en una visión prospectiva del riesgo considerando el riesgo
extensivo, el cambio climático y sus diversos impactos sociales, económicos y
ambientales de manera de priorizar acciones para hacerle frente.
Crear condiciones para que el riesgo de desastres y la gestión ambiental
sea incorporado en los procesos de toma de decisiones de actores públicos
y privados, que incluye a la sociedad civil, en todos los sectores y niveles de
gestión.
MUCHAS GRACIAS!!!!
www.eird.org
www.wcdrr.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05 foro
05 foro05 foro
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
Sergio Navarro Hudiel
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
Sergio Navarro Hudiel
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1   restauramos el ambiente en las fincas de caféRevista #1   restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Máximo Angulo Jarquín
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Sergio Navarro Hudiel
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Ministerio del Ambiente
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
Sergio Navarro Hudiel
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
Zareth Buitrago
 
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del paisConferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Celaep
 
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 1507 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
Sergio Navarro Hudiel
 
Cuidadodelagua
CuidadodelaguaCuidadodelagua
Cuidadodelagua
cinthyagomez9512
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
Jimmy Sisa
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Yeison Andrés Franco Higuita
 
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Publicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-limaPublicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-lima
JuanSalazarRojas
 
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
JuanSalazarRojas
 
2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas
esquivelio
 
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
tatimosquera
 

La actualidad más candente (20)

05 foro
05 foro05 foro
05 foro
 
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1   restauramos el ambiente en las fincas de caféRevista #1   restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
 
Cambio climatico y agua
Cambio climatico y aguaCambio climatico y agua
Cambio climatico y agua
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del paisConferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
 
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 1507 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
 
Cuidadodelagua
CuidadodelaguaCuidadodelagua
Cuidadodelagua
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
 
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
 
Publicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-limaPublicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-lima
 
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
Infraestructura natural oportunidades_pa (1)
 
2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas2. propuesta encuestas
2. propuesta encuestas
 
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
 

Destacado

Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Sergio Navarro Hudiel
 
Conceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad ClimáticaConceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad Climática
Sergio Navarro Hudiel
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Sergio Navarro Hudiel
 
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y AgriculturaModelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Sergio Navarro Hudiel
 
Unisdr gobernanza
Unisdr gobernanzaUnisdr gobernanza
Unisdr gobernanza
Sergio Navarro Hudiel
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sergio Navarro Hudiel
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Sergio Navarro Hudiel
 
La sequía
La sequíaLa sequía
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Sergio Navarro Hudiel
 
Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Catálogo técnico Covintec Chile 2015Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Covintec Chile
 
Diseño estructural
Diseño estructuralDiseño estructural
Diseño estructural
DepartamentoTecnico
 
03 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 2014
03 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 201403 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 2014
03 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 2014
Sergio Navarro Hudiel
 
Steel Frame
Steel Frame Steel Frame
Steel Frame
Sergio Navarro Hudiel
 
Posibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incycPosibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incyc
Sergio Navarro Hudiel
 
02 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 201502 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 2015
Sergio Navarro Hudiel
 
Concretos de alto desempeño vf
Concretos de alto desempeño vfConcretos de alto desempeño vf
Concretos de alto desempeño vf
Sergio Navarro Hudiel
 
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Sergio Navarro Hudiel
 
Padres De La Calidad
Padres De La CalidadPadres De La Calidad
Padres De La CalidadCarolina
 
Soluciones estructurales con materiales innovadores
Soluciones estructurales con materiales innovadoresSoluciones estructurales con materiales innovadores
Soluciones estructurales con materiales innovadores
Sergio Navarro Hudiel
 

Destacado (19)

Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
 
Conceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad ClimáticaConceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad Climática
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
 
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y AgriculturaModelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
 
Unisdr gobernanza
Unisdr gobernanzaUnisdr gobernanza
Unisdr gobernanza
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
 
La sequía
La sequíaLa sequía
La sequía
 
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
Soluciones e innovaciones tecnológicas para construcciones civiles (Ing. Maur...
 
Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Catálogo técnico Covintec Chile 2015Catálogo técnico Covintec Chile 2015
Catálogo técnico Covintec Chile 2015
 
Diseño estructural
Diseño estructuralDiseño estructural
Diseño estructural
 
03 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 2014
03 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 201403 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 2014
03 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 2014
 
Steel Frame
Steel Frame Steel Frame
Steel Frame
 
Posibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incycPosibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incyc
 
02 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 201502 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 2015
 
Concretos de alto desempeño vf
Concretos de alto desempeño vfConcretos de alto desempeño vf
Concretos de alto desempeño vf
 
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
Conferencia M2 y las construcciones más seguras en Nicaragua (Ing. Bayardo Ja...
 
Padres De La Calidad
Padres De La CalidadPadres De La Calidad
Padres De La Calidad
 
Soluciones estructurales con materiales innovadores
Soluciones estructurales con materiales innovadoresSoluciones estructurales con materiales innovadores
Soluciones estructurales con materiales innovadores
 

Similar a Marco Acción Post 2015 UNISDR

Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo
GWP Centroamérica
 
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Alejandro Mañon
 
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
ayuntamientodecentro
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
ayuntamientodecentro
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
CESAPPreviene
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
15518091
 
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
ELSAMICHELLEGOMEZGRA
 
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoEcuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Smart Villages
 
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
meta_30_38_VIVIENDA1.pdfmeta_30_38_VIVIENDA1.pdf
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
JIANMARTINGALECIO
 
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesAplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesKifa Medina
 
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
Lalo Surca Hernandez
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
preventiva
 
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
GWP Centroamérica
 
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Calandro Calado
 
Una agenda de financiación para la RRD
Una agenda de financiación para la RRDUna agenda de financiación para la RRD
Una agenda de financiación para la RRD
Comunidad Andina
 

Similar a Marco Acción Post 2015 UNISDR (20)

Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo
 
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
 
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
 
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
Procesos  y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...Procesos  y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
David Smith UICN
David Smith UICNDavid Smith UICN
David Smith UICN
 
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
 
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoEcuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
 
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
meta_30_38_VIVIENDA1.pdfmeta_30_38_VIVIENDA1.pdf
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
 
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesAplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
 
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
 
Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016
Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016
Dnp sdas taller ocde acc 26_abril2016
 
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
 
Cc guate
Cc guateCc guate
Cc guate
 
Una agenda de financiación para la RRD
Una agenda de financiación para la RRDUna agenda de financiación para la RRD
Una agenda de financiación para la RRD
 

Más de Sergio Navarro Hudiel

Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
Sergio Navarro Hudiel
 
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Sergio Navarro Hudiel
 
Uso cype
Uso cypeUso cype
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
Sergio Navarro Hudiel
 
Maquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcción
Sergio Navarro Hudiel
 
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Sergio Navarro Hudiel
 
Estabilidad taludes
Estabilidad taludesEstabilidad taludes
Estabilidad taludes
Sergio Navarro Hudiel
 
Normas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera totalNormas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera total
Sergio Navarro Hudiel
 
01 ccara hazard
01 ccara hazard01 ccara hazard
01 ccara hazard
Sergio Navarro Hudiel
 
00 introduction to-gem
00 introduction to-gem00 introduction to-gem
00 introduction to-gem
Sergio Navarro Hudiel
 
09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social
Sergio Navarro Hudiel
 
06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr
Sergio Navarro Hudiel
 
05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability
Sergio Navarro Hudiel
 
03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk
Sergio Navarro Hudiel
 
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en ManaguaAlternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Sergio Navarro Hudiel
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
Sergio Navarro Hudiel
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Sergio Navarro Hudiel
 
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en NicaraguaEl control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
Sergio Navarro Hudiel
 

Más de Sergio Navarro Hudiel (20)

Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
 
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
 
Uso cype
Uso cypeUso cype
Uso cype
 
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
 
Maquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcción
 
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
 
Estabilidad taludes
Estabilidad taludesEstabilidad taludes
Estabilidad taludes
 
Normas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera totalNormas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera total
 
01 ccara hazard
01 ccara hazard01 ccara hazard
01 ccara hazard
 
00 introduction to-gem
00 introduction to-gem00 introduction to-gem
00 introduction to-gem
 
09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social
 
06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr
 
05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability
 
04 ccara fallas
04 ccara fallas04 ccara fallas
04 ccara fallas
 
03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk
 
02 ccara risk
02 ccara risk02 ccara risk
02 ccara risk
 
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en ManaguaAlternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
 
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en NicaraguaEl control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Marco Acción Post 2015 UNISDR

  • 1. “Taller Gestión de Riesgos Asociados al Recurso Hídrico” Tegucigalpa, Honduras, febrero 2015 Proceso y perspectivas del nuevo Marco de Acción Post 2015 Informe Regional del Riesgo del Estado de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica
  • 2. Guía de la presentación 1. Plan de Acción de las Naciones Unidas para la RRD y Resiliencia 2. Elementos propuestos para el nuevo marco internacional de RRD Post 2015 3. El Informe Regional del Estado de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica
  • 3. • Compromiso 1: Garantizar la calidad de la asistencia oportuna, coordinada y de alta calidad a todos los países en los que las pérdidas por desastres representan una amenaza para la salud y el desarrollo de las personas. • Compromiso 2: Hacer que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad para el sistema y las organizaciones de las Naciones Unidas. • Compromiso 3: Asegurar que la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia es fundamental para los acuerdos y metas de desarrollo pos2015
  • 4. Guía de la presentación 1. Plan de Acción de las Naciones Unidas para la RRD y Resiliencia 2. Elementos propuestos para el nuevo marco internacional de RRD Post 2015 3. El Informe Regional del Estado de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica
  • 6. RESULTADOS PREVISTOS DE LA III WCDRR Resilient People. Resilient Planet Acuerdo de nuevo marco post 2015 con un mecanismo de monitoreo y proceso de revisión periódica Compromisos de actores relevantes para su implementación, compromisos y responsabilidades Declaración Política
  • 7. El Nuevo Marco de RRD post 2015 RESULTADO ESPERADO La reducción sustancial de pérdidas de vidas por desastres, así como bienes y activos sociales, económicos y ambientales de las personas, comunidades y países. Meta La prevención de creación de riesgos y la reducción del riesgo de desastres existente a través de medidas económicas, sociales, culturales y ambientales que abordan la exposición y la vulnerabilidad, y así fortalecer la resiliencia.
  • 8. Prioridades de Acción Entender el riesgo Mejorar la gobernanza para la gestión del riesgo Preparación, respuesta y recuperación (“build back better”) Invertir en la construcción de resiliencia, social, económica y ambiental
  • 9.
  • 10. Progress on existing HFA Priorities 1. Governance and Development Planning at National/Local Levels (Priority 1) 2. a. Risk Identification and Assessment (Priority 2) b. Early Warning (Priority 2) 3. Education and Knowledge in Building a Culture of Resilience (Priority 3) 4. Underlying Risk Factors (Priority 4) 5. Preparedness for Effective Response (Priority 5) Emerging Risks 6. Technological Hazards: From Risk Reduction to Recovery 7. Disaster and Climate Risk: Accelerating National and Local Initiatives 8. Reducing the Risk of Pandemics 9. Ecosystems Management and Resilience 10. Preservation of Rural Areas 11. Global Risk Trends 12. Integrated Water Resource Management 13. Land-Use Planning 14. Disaster Risk Management for Healthy Societies 15. Reducing Disaster Risk to Alleviate Poverty 16. Lessons from Mega-Disasters – Earthquakes and Tsunamis 17. Economic Aspects of Disaster Risk Reduction Provisional list of Working Sessions (Nov. 2014)
  • 11. Commitments to Implementation 18. Business and Private Sector: Investing in Resilient Infrastructure 19. Disaster Risk in the Financial System 20. Applying Science and Technology to Disaster Risk Reduction Decision Making 21. Communities Addressing Local Risks 22. Children and Youth - “Don’t Decide My Future Without Me” 23. Innovation and High Technology to Reduce Risks 24. Food Security, Disaster Resilient Agriculture and Nutrition 25. Whole-of-Society Approach to Preparedness 26.Proactive Participation of Persons with Disabilities in Inclusive Disaster Risk Reduction for All Accelerating implementation 27. Commitments to Safe Schools 28. Resilient Cultural Heritage 29. Measuring and Reporting Progress 30. Standards for Disaster Risk Reduction Including Building Codes. 31. Preparing for Disaster-Induced Relocation 32. Promoting a Risk Sensitive Tourism Industry
  • 12. Guía de la presentación 1. Plan de Acción de las Naciones Unidas para la RRD y Resiliencia 2. Elementos propuestos para el nuevo marco internacional de RRD Post 2015 3. Vulnerabilidad y Riesgos, El Informe Regional del Estado de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica
  • 13. La Construcción Social del Riesgo: Procesos de desarrollo que intensifican la vulnerabilidad
  • 14. América Latina es una de las regiones más inequitativas del mundo en la distribución de la riqueza. En Centroamérica, el porcentaje de pobreza entre la población rural es del 62,6%, frente a 37,4% entre la población urbana; en el caso de la pobreza extrema es de 50,8% y 23%, respectivamente Las poblaciones rurales pobres, cuyos medios de vida dependen de la productividad de los ecosistemas, son ciertamente las más vulnerables a los impactos de la degradación ambiental. Un Desarrollo Humano con Desigualdad
  • 15. Armonía • En todo el Istmo la composición de las poblaciones urbanas y rurales se transformó • Crecimiento urbano:  No planificado, horizontal, sin criterios de riesgo y fragilidad ambiental Problemas socioeconómicos Problemas en acceso a Servicios Efectos sobre el uso del territorio Riesgo y cambio climático • Patrones de crecimiento urbano aumentan la vulnerabilidad ambiental de la población • 58,5% de la Década 1960: Década 2000: 62% población rural 58,5% población urbana Características del crecimiento de zonas urbanas en Centroamérica
  • 16. Armonía 16 Crecientes emisiones: urbanas, energéticas, agrícolas... Crecimiento de las emisiones nacionales totales de CO2. 1960-2006 (porcentajes) Fuente: Corrales, 2010, con datos de CAIT-WRI, 2010. Emisiones anuales de GEI por habitante. 2005 (toneladas de CO2 equivalente por habitante) Nota: Incluye cambio en el uso de la tierra, consumo de bunkers y los gases dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre. Fuente: Corrales, 2010, con datos de CAIT-WRI, 2010.
  • 17. El Informe Regional del Estado de vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica Responde a una demanda de la región de manera de verse mejor reflejados respecto a informes globales realizados y que sirva como insumo para la toma de decisiones de política y gestión del desarrollo Esfuerzo conjunto de UNISDR y CEPREDENAC con apoyo de AusAid Proceso de consulta para su estructuración y desarrollo, sobre la base de múltiples fuentes de información de SNGR, Naciones Unidas, Sociedad Civil, Organismos Financieros, CTI, etc.
  • 18. Región Multiamenazas Tipificación de amenazas. Volcánica Sísmica Tormentas tropicales Evolución de desastres totales y climatológicos Fuente: Basado en evaluaciones CEPAL
  • 19. En un contexto de alta exposición y vulnerabilidad Población bajo la línea de pobreza, (Porcentajes) 0 10 20 30 40 50 60 70 Honduras Guatemala El Salvador Nicaragua Panamá Costa Rica Fuente: Elaboración propia, con información aportada por el Banco Mundial, 2013 País % de la población expuesta al riesgo (con 2 o más riesgos) % del PIB expuesto al riesgo (con dos o más riesgos) El Salvador 95 96 Guatemala 92 92 Costa Rica 85 87 Nicaragua 69 68 Honduras 56 57 Fuente: Dilley et al. (2005). Centroamérica: Población y PIB en riesgo
  • 20. ...por tanto una tendencia de riesgo creciente
  • 21. ...con distintas modalidades de medición: Riesgo Intensivo vs Extensivo EM DAT 70% de daños es por fenómenos hidrometereológicos (226 eventos registrados) CEPAL (evaluación de 32 eventos intensivo), casi US$ 84,000 millones de perdidas y daños Según DesInventar hay mayor numero de eventos extensivos pero no son registrados y cuantificados adecuadamente (hay 47, 776 registros) En LAC 95% de los registros extensivos entre 1990 y 2011 fueron por fenómenos hidrometeorológicos y explican el 97% de las 20 854 vidas perdidas, el 98% de 107 millones de personas afectadas, el 85% de 325 mil viviendas destruidas y el 97% de los 4,9 millones de viviendas dañadas.
  • 22. 10 por año Período de retorno de 10 años Período de retorno de 100 años 100 millones de dólares americanos 1 millón de dólares americanos Períododeretorno(años) Pérdidas económicas (millones de dólares americanos) Tasadeexcedenciadepérdidas(1/año) COSTA RICA Promedio Cada año eventos extensivos pérdida económica =o> 16.7 millones de dólares Cada 25 años un evento intensivo pérdidas económicas =o> 297.9 millones de dólares Cada 50 años un evento intensivo pérdidas económicas =o> 472.4 millones de dólares Cada 100 años un evento intensivo pérdidas económicas =o>700.4 millones de dólares
  • 23. ...e impactos económicos y sectoriales significativos 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica Panamá 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Honduras Nicaragua El Salvador Guatemala Costa Rica Panamá Centroamérica: Daños y pérdidas provocados por los principales desastres, 1990-2011[1] (Millones de dólares corrientes) (Como porcentajes del PIB corriente del año anterior) Fuente: Elaboración propia con base en documentos CEPAL sobre impactos de desastres 1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2008 Total 1970-2009 Costo Promedio Centroamérica 17,838.60 4,575.00 23,047.70 11,397.90 6,862.90 23,485.20 7,678.20 37,023.00 131,908.50 3,471.30
  • 24. Gráfico18 Perfilsectorial de los daños por tipo de fenómeno (Porcentaje) 21.4% 73.2% 5.4% Geofísicos Productivos Sociales Infraestructura 39.9% 51.4% 8.7% Meteorológicos/Hidrológicos Productivos Sociales Infraestructura Fuente: Base de datos de evaluaciones de desastres. CEPAL
  • 25. ...y aun escasos avances a nivel local
  • 26. - Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Nota: Se destaca un riesgo particularmente elevado para Centroamérica y el Caribe. Los límites y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptación oficial por las Naciones Unidas. y que se verá afectado por el cambio climático
  • 27. Pero también hay logros... Enfoque de evaluación multi amenazas, los sistemas de evaluación y monitoreo, recursos para la investigación aplicada y desarrollo de conocimiento y capacidades regionales El riego extensivo debe ser prioridad, procesos de desarrollo que atiendan vulnerabilidades estructurales. Gestión correctiva del riesgo y la planificación para reducir los factores subyacentes del riesgo y atender el riesgo prospectivo. Desarrollo de registro y base de datos regional sobre pérdidas y daños , modelación del riesgo futuro base para proponer políticas y gestión para reducción y cuantificar la eficacia de las medidas. Metodología de evaluación compartida incluyendo recursos necesarios para la recuperación y reconstrucción.
  • 29. ...como de la PCGIR Eje orientador Medidas Áreas comunes de progreso Áreas comunes por mejorar Áreas de avance heterogéneo Reducción del riesgo de desastres de la inversión para el desarrollo económico sostenible Sistematización y generación de información Protección financiera de la inversión  Planificación de la inversión con criterios de gestión de riesgos  Evaluación de la inversión  Fomentar la inversión pública en materia de gestión de riesgos Desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad Incorporación de la gestión de riesgos en la educación formal y no formal Vivienda y ordenamiento territorial con enfoque de gestión de riesgos Inversión en infraestructura social básica con criterios de gestión de riesgo Ambiente y cambio climático Armonización del marco de políticas y estrategias en riesgo – agua – ambiente(*) Incorporación del enfoque de gestión de riesgos en la atención al cambio climático Gestión territorial, gobernabilidad y gobernanza Fortalecimiento de capacidades locales Gestión del riesgo urbano Gestión de los desastres y recuperación Búsqueda de estandarización del manejo de información y evaluación de daños  Consolidación del Mecanismo Regional de Coordinación de la Ayuda Mutua ante Desastres (*)  Intercambio de experiencias intra y extra regionales(*) Recuperación y reconstrucción con transformación
  • 30. ...con un cambio de enfoques Sistemas Financieros y de inversión pública considerando el riesgo de desastres y la ACC Proceso de planificación pre desastre de la recuperación
  • 31. ...y un camino por recorrer La gestión del Riesgo como eje y objetivo explícito del desarrollo regional y nacional Fortalecimiento del Estado en sus distintos niveles para la Gestión de Riesgo Priorizar participación social, enfoques multiamenaza, desarrollo y consolidación de bases de datos regionales de pérdidas y daños homogéneas
  • 32. ...con acciones concretas Asigna recursos e involucramiento de diversos sectores del desarrollo y de gestión a nivel local, impulsar arreglos institucionales, políticas y programas públicos, participativos hacia un verdadero desarrollo sostenible a nivel regional, nacional como local. Enfocarse en una visión prospectiva del riesgo considerando el riesgo extensivo, el cambio climático y sus diversos impactos sociales, económicos y ambientales de manera de priorizar acciones para hacerle frente. Crear condiciones para que el riesgo de desastres y la gestión ambiental sea incorporado en los procesos de toma de decisiones de actores públicos y privados, que incluye a la sociedad civil, en todos los sectores y niveles de gestión.