SlideShare una empresa de Scribd logo
www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 1
CESO LA HORRIBLE NOCHE EN SALUD?
Lea las 16 medidas que anunció el Presidente Santos.
El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y la Ministra de
Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, dieron a conocer una serie de
medidas para garantizar el mejor funcionamiento del sistema de salud y que el
único propósito de los profesionales de la salud, las clínicas y hospitales, las EPS,
las entidades territoriales y el Gobierno sean los pacientes y ciudadanos.
El Presidente Santos aseguró que un análisis de la compleja situación del Sistema
de Salud llevó al Gobierno Nacional a tomar unas decisiones para enfrentar, en
primer lugar, la problemática de corto plazo, entendiendo que a mediano plazo se
hacen necesarios unos cambios de mayor envergadura.
Dentro de esta compleja situación, el ejecutivo encontró que han venido
acumulándose problemas que hoy les corresponde enfrentar y que algunos de
ellos se han venido abordando, tales como:
La prevención de la que tanto se habla, no ha sido la prioridad a lo largo de los
años y el acceso efectivo a muchos servicios que garanticen una atención segura,
con alta calidad y manejo eficiente de los recursos, siguen siendo un objetivo por
lograr.
No en vano, se califica el sistema de salud colombiano como fragmentado, lo cual
ha llevado a que los resultados en salud sean inferiores a lo esperado, a la vez
que se desmotiva el personal de salud, empezando por los médicos, enfermeros y
otros profesionales.
La morosidad reiterada en el flujo de recursos en todos los niveles, ha llevado a
problemas de iliquidez que hoy son muy críticos en todo el sector, especialmente
en los hospitales y clínicas como última cadena dentro del Sistema, lo que ha
promovido un clima de desconfianza que no facilita la articulación óptima.
www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 2
Se presenta una marcada debilidad en la supervisión, vigilancia y control de las
Empresas Promotoras de Salud (EPS). Frente a todo lo anterior, se requieren
reglas de juego claras y una vigilancia estricta en un sistema que tiene muchos
recursos, gran cantidad de actores y donde está en juego la salud de las personas
y donde tener un muy buen sistema de información integrado es fundamental para
poder hacerle seguimiento a los recursos, a las enfermedades, a la atención, a la
calidad, en fin a los resultados de salud.
La buena información es fundamental para evitar el manejo irresponsable y
corrupto de los recursos, como en los casos que se anunciaron y sobe los cuales
el Gobierno actuó desde mayo de 2011.
El crecimiento no proyectado del No POS con incentivos inadecuados ha sido una
de las principales causas de la problemática que se ha mencionado. Se requiere
de un plan básico en salud con límites y que la racionalización del gasto se
promueva por la idoneidad profesional del talento humano en el Sector.
Ante esta situación hay que admitir que el sistema actual no está funcionando bien
y se tiene que plantear un modelo con cambios de fondo. El Gobierno estudiará,
con el apoyo de todos los actores la alternativa más adecuada, lo que llevará
seguramente a un cambio estructural.
No se trata de acabar el sistema actual y volver al régimen anterior, sino centrar
todos los esfuerzos en que los colombianos tengan mejor servicio y que ser
eficientes y transparentes en el manejo de los recursos públicos.
Las acciones que el Gobierno emprenderá están enfocadas a 1) resolver la
situación de iliquidez, 2) fortalecer la vigilancia y el control, y 3) hacer los ajustes
institucionales necesarios para fortalecer el sistema.
El Gobierno presentó al país algunas de las decisiones para el corto plazo y
expresó su compromiso para construir alternativas de transformación positiva para
el Sistema.
1. Reconociendo la importancia fundamental del talento humano en el sistema de
salud, que en esencia es el corazón del Sistema, se recuperará el valor por el
conocimiento especializado, la autonomía intelectual en la toma de decisiones y la
importancia de un sólido proceso de autorregulación. Por eso el Gobierno convocó
a todos los trabajadores de la salud a que trabajen juntos para buscar fórmulas
que puedan transformar el sistema para bien.
2. Conscientes de que sin liquidez no hay operación normal de los servicios
médicos, en los próximos dos meses los hospitales y clínicas contarán con
recursos para regularizar su situación de cartera por el orden de 1.2 billones de
www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 3
pesos. Estos recursos provienen de: (a) Revisión de los recobros del Fosyga y
pago de 700 mil millones con giro directo a hospitales y clínicas, y (b) el pago de
aproximadamente 400 mil millones que los municipios y los departamentos deben
girar como resultado de liquidación de contratos del pasado con EPS del Régimen
Subsidiado. Para esto, el Ministerio de Salud expidió el Decreto 1080 en el mes de
mayo, el cual da plazo hasta el 25 de julio para presentar estas cuentas c) 120 mil
millones provenientes de la subcuenta de garantías para pago de deuda pública
(Caprecom).
El Gobierno reiteró que estos recursos llegarán directamente a los hospitales y
clínicas, con cruce de cuentas que deben hacer con las EPS.
3. El giro directo se mantendrá como mínimo en los niveles alcanzados para el
Régimen Subsidiado. Este giro es una forma de pago en la que los recursos llegan
a hospitales públicos y clínicas sin intermediación, que en este mes asciende a
460 mil millones de pesos. Se aumentará lo que corresponde al giro directo para
hospitales y clínicas privadas en el Régimen Contributivo.
4. El Ministerio de Salud implementará el cobro directo a los hospitales y clínicas
ante el Fosyga, sin pasar por las EPS, por concepto de medicamentos, los cuales
representan el 80% del No Pos para que las barreras financieras y de servicios
que hoy se presentan se puedan ir eliminando.
5. Adicional a estos recursos que recibirán los hospitales y clínicas, el ejecutivo
consideró que algunos de ellos requieren acompañamiento intensivo por parte del
Gobierno Nacional, para lo cual se tiene planteado: (a) inicio del saneamiento
fiscal; (b) acuerdos de desempeño en términos de calidad, prontitud, oportunidad y
eficiencia en la prestación de los servicios y (c) desarrollo de redes de prestadores
de servicios integradas.
Se priorizarán los hospitales de acuerdo con su ubicación, condición y cobertura.
Este es el caso de los departamentos como Vaupés, Vichada, Guianía, Chocó, y
San Andrés, que presentan problemas serios y ameritan atención especial.
6. Además de este acompañamiento, se modificará el régimen de intervenciones
por parte de la Superintendencia de Salud con el fin de que dichas intervenciones
cumplan el propósito de fortalecer los hospitales y clínicas y recuperar su plena
operación, y no lo que está pasando actualmente.
7. Antes de terminar el mes de Agosto se expedirá con la Superintendencia
Financiera el decreto que define las condiciones financieras y de operación para
las EPS en donde se establecen requisitos más estrictos para el ingreso,
permanencia, inhabilidades e incompatibilidades. Algunos de los requisitos que se
consagrarán en este decreto, se relacionan con aspectos financieros, en términos
de capital mínimo, régimen de reservas e inversiones, patrimonio adecuado, y el
www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 4
uso de recursos. Con respecto a la gestión, se establecen aquellos relacionados
con la administración de riesgos en salud, la integración vertical, indicadores de
resultado, esquema de gobierno, sistemas de información y atención al usuario.
Lo anterior exige una depuración de la información financiera y de la cartera de las
EPS, con el fin de que se pueda determinar su situación real y capacidad de
garantizar el servicio como debe ser su responsabilidad central.
8. Esto implicará la liquidación de algunas EPS que no han cumplido cabalmente
las funciones que se les encomendó, y la necesidad de capitalización de otras. Es
una apuesta a que en el corto plazo solamente existan entidades sólidas,
eficientes y transparentes. El Sistema debe contar con entidades públicas y
privadas que bajo condiciones estrictas, trabajen por proteger efectivamente a las
personas y administren eficiente y eficazmente los recursos.
9. Las decisiones que está tomando el Gobierno, no liberan a las EPS de su deber
de garantizar los servicios a la población afiliada, así como de pagar lo
correspondiente. El Ministerio de Salud no aceptará ni avalará comunicaciones
donde se pretende eludir dichas responsabilidades.
10. Se utilizará la subcuenta de garantías del Fondo de Solidaridad, con el fin de
que cuando sea necesario se proteja el servicio a las personas como
consecuencia de decisiones que deban adoptarse relacionadas con liquidaciones,
asumir estas entidades por parte del gobierno, u otras.
11. El Gobierno fue muy enfático en decir que los afiliados a las EPS que por
voluntad de ellas o por decisión de la Superintendencia de Salud, deban
trasladarse, tendrán cómo hacerlo. No quedarán sin cobertura en salud.
12. Reconociendo las diferencias que existen entre zonas del país, el Ministerio
de Salud trabajará con las Entidades Territoriales en la construcción de un modelo
operativo diferencial en las zonas que por sus condiciones se consideran
especialmente difíciles para garantizar el acceso al servicio de salud.
13.El plan de salud en general y la UPC que se establezca para cada uno de los
ciudadanos debe contar con el mayor rigor técnico. Toda la información que
sustente las decisiones será pública y transparente.
Por ejemplo, con la igualación del POS entre el subsidiado y el contributivo, el
valor de la UPC que se ha establecido será observado en forma cuidadosa para
que en cuanto sea necesario se puedan hacer los ajustes correspondientes, hasta
llegar a tener el mismo valor.
www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 5
14. En cuanto a algo tan esencial para los ciudadanos como son los
medicamentos, y después de una amplia concertación, se adoptará oficialmente la
Política Farmacéutica Nacional, a más tardar el 31 de Agosto.
El Gobierno anunció que tendrá una política estructurada de precios el día 17 de
septiembre, que tiene como elementos centrales: Transparencia de la información,
vigilancia rigurosa de los precios, comparación con precios internacionales,
protección de los recursos públicos mediante la fijación de techos para reembolsos
en el Sistema y negociación centralizada de precios de medicamentos de alto
costo con un mecanismo de bolsa electrónica, lo que permitirá lograr ahorros
significativos.
15. Asimismo, afirmaron que tomarán decisiones trascendentales en cuanto a la
institucionalidad, directamente relacionadas con el Gobierno Nacional que se
pondrán en marcha en el corto plazo. Estas son:
- La implementación de la verdadera reforma de la Superintendencia de Salud que
está compuesta de un rediseño de su estructura, sus funciones, el modelo de
supervisión y vigilancia. Todo lo anterior centrado en que el control sea aplicado
con rigurosidad y el establecimiento de sanciones contundentes cuando haya
lugar.
- La liquidación de la Comisión de Regulación en Salud –CRES-. El Ministerio de
Salud como ente rector asumirá las funciones que hoy tiene la CRES y tendrá el
apoyo de una junta técnica de la más alta calificación.
- Con relación al Fosyga, a finales de Agosto se dará a conocer una simplificación
de trámites que haga menos engorroso y más transparente el proceso de
presentación de cuentas.
16. Además se conformarán dos equipos de trabajo, uno para hacerle seguimiento
desde la misma Presidencia de la República a estas decisiones, y otro, que apoye
al Gobierno Nacional en consolidar y formular las mejores alternativas de solución
para el mediano y el largo plazo.
Estas alternativas incluyen, entre otros, una revisión del rol y responsabilidades de
cada uno de los actores del Sistema, el plan único en salud con límites, los
mecanismos más expeditos pero a la vez sostenibles orientados a la recuperación
de la salud pública, un modelo de atención con calidad y condiciones dignas para
el ciudadano que desarrolle verdaderamente la Atención Primaria en Salud y
acciones concretas para el desarrollo del talento humano del sector, estimulando
la creación de conocimiento a través de la investigación científica.
En el mediano plazo, pensar en un sistema público en el que el Estado sea el
único administrador, pagador, regulador, y ente rector no parece una buena
www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 6
alternativa en términos de calidad, facilidades y garantía de acceso como tampoco
para la liquidez que tanto se requiere en el Sistema.
Por otro lado, se dará sentido de urgencia al desarrollo de un sistema de
información integrado, la utilización intensiva de tecnologías, y la incorporación del
componente de salud en las políticas de otros sectores como ambiente,
transporte, educación, vivienda, comercio, trabajo, etc.
El Presidente Santos convocó para que todos los colombianos y especialmente los
del sector hagan equipo, y que para encontrar las mejores alternativas y que el
único propósito de los profesionales de la salud, las clínicas y hospitales, las EPS,
las entidades territoriales y el Gobierno sean los pacientes y ciudadanos.
El gobierno está abierto a las propuestas para revisar normativamente lo que sea
pertinente, con el claro propósito de mejorar la calidad de los servicios y bajo la
premisa de que no debemos privilegiar a uno u otro actor institucional. Son los
ciudadanos los que deben interesarnos, más allá de la defensa de intereses
personales o institucionales específicos.
Esta no es una tarea simple, ni compete solamente al Gobierno Nacional, pues
como dice el slogan del Plan Decenal de Salud Pública en construcción: “La Salud
en Colombia la construimos todos”! dijo Santos Calderón.
Fuente: Minsalud 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sentencia760 para medicos22
Sentencia760 para medicos22Sentencia760 para medicos22
Sentencia760 para medicos22
william881122
 
Reforma ISAPREs
Reforma ISAPREsReforma ISAPREs
Reforma ISAPREs
Jorge Pacheco
 
Autogestion
AutogestionAutogestion
Autogestion
SSMN
 
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombiaDespués del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Adrii Lii
 
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Cas matusalen recortes_04_12
Cas matusalen recortes_04_12Cas matusalen recortes_04_12
Cas matusalen recortes_04_12
soypublica
 
ABC SOBRE LA NUEVA LEY ESTATUTARIA PARA LA SALUD
ABC SOBRE LA NUEVA LEY ESTATUTARIA PARA LA SALUDABC SOBRE LA NUEVA LEY ESTATUTARIA PARA LA SALUD
ABC SOBRE LA NUEVA LEY ESTATUTARIA PARA LA SALUD
Andres Chavarro
 
Administración de la Salud - Módulo 5 - seguridad social
Administración de la Salud - Módulo 5  - seguridad socialAdministración de la Salud - Módulo 5  - seguridad social
Administración de la Salud - Módulo 5 - seguridad social
Ariel Mario Goldman
 
Isapre Fonasa
Isapre   FonasaIsapre   Fonasa
Isapre Fonasa
jeniferruiz
 
Dilian Francisca Toro Panel 3
Dilian Francisca Toro   Panel 3Dilian Francisca Toro   Panel 3
Dilian Francisca Toro Panel 3
Foros Semana
 
Sistema de Salud Chileno
Sistema de Salud ChilenoSistema de Salud Chileno
Sistema de Salud Chileno
guest703df2
 
rubalcaba propuestas de financiación sanitaria
rubalcaba propuestas de financiación sanitariarubalcaba propuestas de financiación sanitaria
rubalcaba propuestas de financiación sanitaria
Con Rubalcaba
 
Situación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en EspañaSituación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en España
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Ley estatutaria en salud. por mario hernández
Ley estatutaria en salud. por mario hernándezLey estatutaria en salud. por mario hernández
Ley estatutaria en salud. por mario hernández
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
DebateDemocratico
 
Sistema Sanitario Español
Sistema Sanitario EspañolSistema Sanitario Español
Proyecto de ley_definitivo_01_2010
Proyecto de ley_definitivo_01_2010Proyecto de ley_definitivo_01_2010
Proyecto de ley_definitivo_01_2010
Javier Pulido
 
Impacto de la Sentencia T-760/2008 en el sistema de salud Nelcy Paredes Cubil...
Impacto de la Sentencia T-760/2008 en el sistema de salud Nelcy Paredes Cubil...Impacto de la Sentencia T-760/2008 en el sistema de salud Nelcy Paredes Cubil...
Impacto de la Sentencia T-760/2008 en el sistema de salud Nelcy Paredes Cubil...
Foros semana
 
Establecimientos autogestionados 2
Establecimientos autogestionados 2Establecimientos autogestionados 2
Establecimientos autogestionados 2
SSMN
 
2011.02 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 14 - SOBRE LAS MEDIDAS DE LA LEY 20.2012
2011.02 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 14 - SOBRE LAS MEDIDAS DE LA LEY 20.20122011.02 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 14 - SOBRE LAS MEDIDAS DE LA LEY 20.2012
2011.02 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 14 - SOBRE LAS MEDIDAS DE LA LEY 20.2012
CGT FESANCAT
 

La actualidad más candente (20)

Sentencia760 para medicos22
Sentencia760 para medicos22Sentencia760 para medicos22
Sentencia760 para medicos22
 
Reforma ISAPREs
Reforma ISAPREsReforma ISAPREs
Reforma ISAPREs
 
Autogestion
AutogestionAutogestion
Autogestion
 
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombiaDespués del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
 
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA  ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
PLAN DE CHOQUE EN SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA ACCIONES QUE EL GOBIERNO N...
 
Cas matusalen recortes_04_12
Cas matusalen recortes_04_12Cas matusalen recortes_04_12
Cas matusalen recortes_04_12
 
ABC SOBRE LA NUEVA LEY ESTATUTARIA PARA LA SALUD
ABC SOBRE LA NUEVA LEY ESTATUTARIA PARA LA SALUDABC SOBRE LA NUEVA LEY ESTATUTARIA PARA LA SALUD
ABC SOBRE LA NUEVA LEY ESTATUTARIA PARA LA SALUD
 
Administración de la Salud - Módulo 5 - seguridad social
Administración de la Salud - Módulo 5  - seguridad socialAdministración de la Salud - Módulo 5  - seguridad social
Administración de la Salud - Módulo 5 - seguridad social
 
Isapre Fonasa
Isapre   FonasaIsapre   Fonasa
Isapre Fonasa
 
Dilian Francisca Toro Panel 3
Dilian Francisca Toro   Panel 3Dilian Francisca Toro   Panel 3
Dilian Francisca Toro Panel 3
 
Sistema de Salud Chileno
Sistema de Salud ChilenoSistema de Salud Chileno
Sistema de Salud Chileno
 
rubalcaba propuestas de financiación sanitaria
rubalcaba propuestas de financiación sanitariarubalcaba propuestas de financiación sanitaria
rubalcaba propuestas de financiación sanitaria
 
Situación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en EspañaSituación del Sistema de Salud en España
Situación del Sistema de Salud en España
 
Ley estatutaria en salud. por mario hernández
Ley estatutaria en salud. por mario hernándezLey estatutaria en salud. por mario hernández
Ley estatutaria en salud. por mario hernández
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
 
Sistema Sanitario Español
Sistema Sanitario EspañolSistema Sanitario Español
Sistema Sanitario Español
 
Proyecto de ley_definitivo_01_2010
Proyecto de ley_definitivo_01_2010Proyecto de ley_definitivo_01_2010
Proyecto de ley_definitivo_01_2010
 
Impacto de la Sentencia T-760/2008 en el sistema de salud Nelcy Paredes Cubil...
Impacto de la Sentencia T-760/2008 en el sistema de salud Nelcy Paredes Cubil...Impacto de la Sentencia T-760/2008 en el sistema de salud Nelcy Paredes Cubil...
Impacto de la Sentencia T-760/2008 en el sistema de salud Nelcy Paredes Cubil...
 
Establecimientos autogestionados 2
Establecimientos autogestionados 2Establecimientos autogestionados 2
Establecimientos autogestionados 2
 
2011.02 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 14 - SOBRE LAS MEDIDAS DE LA LEY 20.2012
2011.02 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 14 - SOBRE LAS MEDIDAS DE LA LEY 20.20122011.02 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 14 - SOBRE LAS MEDIDAS DE LA LEY 20.2012
2011.02 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 14 - SOBRE LAS MEDIDAS DE LA LEY 20.2012
 

Destacado

NHES presentation
NHES presentationNHES presentation
NHES presentation
rmchpe
 
2spreadsheet харагдац, оруулга
2spreadsheet харагдац, оруулга2spreadsheet харагдац, оруулга
2spreadsheet харагдац, оруулгаSubd85
 
Companion Planting - Hiddenvilla
Companion Planting - HiddenvillaCompanion Planting - Hiddenvilla
Companion Planting - Hiddenvilla
Bakas16w
 
Rucsacul cu amintiri
Rucsacul cu amintiriRucsacul cu amintiri
Rucsacul cu amintiri
Magda Balica
 
Elevi Voluntari de la Orsova
Elevi Voluntari de la OrsovaElevi Voluntari de la Orsova
Elevi Voluntari de la Orsova
Magda Balica
 
Radu Mihai Crisan SPRE EMINESCU
Radu Mihai Crisan SPRE EMINESCURadu Mihai Crisan SPRE EMINESCU
Radu Mihai Crisan SPRE EMINESCU
Loire
 
Economia publica 1
Economia publica 1Economia publica 1
Economia publica 1
milagritoz19
 
л.цэрэнбадам
л.цэрэнбадамл.цэрэнбадам
л.цэрэнбадамamaraa_f7
 
COM 558: Digital Media Law & Policy final presentation
COM 558: Digital Media Law & Policy final presentationCOM 558: Digital Media Law & Policy final presentation
COM 558: Digital Media Law & Policy final presentation
Dawn Quinn
 

Destacado (10)

NHES presentation
NHES presentationNHES presentation
NHES presentation
 
Film documentar mama
Film documentar mamaFilm documentar mama
Film documentar mama
 
2spreadsheet харагдац, оруулга
2spreadsheet харагдац, оруулга2spreadsheet харагдац, оруулга
2spreadsheet харагдац, оруулга
 
Companion Planting - Hiddenvilla
Companion Planting - HiddenvillaCompanion Planting - Hiddenvilla
Companion Planting - Hiddenvilla
 
Rucsacul cu amintiri
Rucsacul cu amintiriRucsacul cu amintiri
Rucsacul cu amintiri
 
Elevi Voluntari de la Orsova
Elevi Voluntari de la OrsovaElevi Voluntari de la Orsova
Elevi Voluntari de la Orsova
 
Radu Mihai Crisan SPRE EMINESCU
Radu Mihai Crisan SPRE EMINESCURadu Mihai Crisan SPRE EMINESCU
Radu Mihai Crisan SPRE EMINESCU
 
Economia publica 1
Economia publica 1Economia publica 1
Economia publica 1
 
л.цэрэнбадам
л.цэрэнбадамл.цэрэнбадам
л.цэрэнбадам
 
COM 558: Digital Media Law & Policy final presentation
COM 558: Digital Media Law & Policy final presentationCOM 558: Digital Media Law & Policy final presentation
COM 558: Digital Media Law & Policy final presentation
 

Similar a Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012

Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la saludCarta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Delcy Panel 1 Acemi 24072009
Delcy   Panel 1 Acemi 24072009Delcy   Panel 1 Acemi 24072009
Delcy Panel 1 Acemi 24072009
Foros Semana
 
Reforma a la salud en colombia
Reforma a la salud en colombiaReforma a la salud en colombia
Reforma a la salud en colombia
Maria Eugenia Martinez Garcia
 
Reforma de salud y leyes
Reforma de salud y leyesReforma de salud y leyes
Reforma de salud y leyes
edomarino
 
Reforma de salud
Reforma de saludReforma de salud
La nueva reforma a la salud en Colombia...
La nueva reforma a la salud en Colombia...La nueva reforma a la salud en Colombia...
La nueva reforma a la salud en Colombia...
WËën Dël PrÄdö
 
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de SaludActa de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
ClaraLopezObregon1
 
Mba organizaciones publicas. iss entre la amenaza y la esperanza. inocencio ...
Mba  organizaciones publicas. iss entre la amenaza y la esperanza. inocencio ...Mba  organizaciones publicas. iss entre la amenaza y la esperanza. inocencio ...
Mba organizaciones publicas. iss entre la amenaza y la esperanza. inocencio ...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Reforma social del 2010
Reforma social del 2010Reforma social del 2010
Reforma social del 2010
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Solución caso unisalud
Solución caso unisaludSolución caso unisalud
Solución caso unisalud
tag-unal
 
4º encuentro de participación social.jorge
4º encuentro de participación social.jorge4º encuentro de participación social.jorge
4º encuentro de participación social.jorge
sanara
 
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdfAnalisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
vivianarios36
 
Resoluciones del iv encuentro nacional de usuarios de salud
Resoluciones del iv encuentro nacional de usuarios de saludResoluciones del iv encuentro nacional de usuarios de salud
Resoluciones del iv encuentro nacional de usuarios de salud
Vanessa Corvacho
 
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Nueva Reforma de la Salud
Nueva Reforma de la Salud Nueva Reforma de la Salud
Nueva Reforma de la Salud
Vero Morales
 
LEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptx
LEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptxLEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptx
LEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptx
dayana501405
 
Comisión Transformadora de Salud acepta existe déficit de personal para brind...
Comisión Transformadora de Salud acepta existe déficit de personal para brind...Comisión Transformadora de Salud acepta existe déficit de personal para brind...
Comisión Transformadora de Salud acepta existe déficit de personal para brind...
Proceso Digital
 
Comunicado no 4 sindicato saludcoop
Comunicado no 4 sindicato saludcoopComunicado no 4 sindicato saludcoop
Comunicado no 4 sindicato saludcoop
Yo Saludcoop
 
Comunicado no 4 sindicato saludcoop
Comunicado no 4 sindicato saludcoopComunicado no 4 sindicato saludcoop
Comunicado no 4 sindicato saludcoop
Yo Saludcoop
 

Similar a Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012 (20)

Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la saludCarta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
 
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
 
Delcy Panel 1 Acemi 24072009
Delcy   Panel 1 Acemi 24072009Delcy   Panel 1 Acemi 24072009
Delcy Panel 1 Acemi 24072009
 
Reforma a la salud en colombia
Reforma a la salud en colombiaReforma a la salud en colombia
Reforma a la salud en colombia
 
Reforma de salud y leyes
Reforma de salud y leyesReforma de salud y leyes
Reforma de salud y leyes
 
Reforma de salud
Reforma de saludReforma de salud
Reforma de salud
 
La nueva reforma a la salud en Colombia...
La nueva reforma a la salud en Colombia...La nueva reforma a la salud en Colombia...
La nueva reforma a la salud en Colombia...
 
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de SaludActa de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
 
Mba organizaciones publicas. iss entre la amenaza y la esperanza. inocencio ...
Mba  organizaciones publicas. iss entre la amenaza y la esperanza. inocencio ...Mba  organizaciones publicas. iss entre la amenaza y la esperanza. inocencio ...
Mba organizaciones publicas. iss entre la amenaza y la esperanza. inocencio ...
 
Reforma social del 2010
Reforma social del 2010Reforma social del 2010
Reforma social del 2010
 
Solución caso unisalud
Solución caso unisaludSolución caso unisalud
Solución caso unisalud
 
4º encuentro de participación social.jorge
4º encuentro de participación social.jorge4º encuentro de participación social.jorge
4º encuentro de participación social.jorge
 
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdfAnalisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
 
Resoluciones del iv encuentro nacional de usuarios de salud
Resoluciones del iv encuentro nacional de usuarios de saludResoluciones del iv encuentro nacional de usuarios de salud
Resoluciones del iv encuentro nacional de usuarios de salud
 
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
 
Nueva Reforma de la Salud
Nueva Reforma de la Salud Nueva Reforma de la Salud
Nueva Reforma de la Salud
 
LEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptx
LEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptxLEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptx
LEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptx
 
Comisión Transformadora de Salud acepta existe déficit de personal para brind...
Comisión Transformadora de Salud acepta existe déficit de personal para brind...Comisión Transformadora de Salud acepta existe déficit de personal para brind...
Comisión Transformadora de Salud acepta existe déficit de personal para brind...
 
Comunicado no 4 sindicato saludcoop
Comunicado no 4 sindicato saludcoopComunicado no 4 sindicato saludcoop
Comunicado no 4 sindicato saludcoop
 
Comunicado no 4 sindicato saludcoop
Comunicado no 4 sindicato saludcoopComunicado no 4 sindicato saludcoop
Comunicado no 4 sindicato saludcoop
 

Más de viluvedu

Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
viluvedu
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
viluvedu
 
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribeReforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
viluvedu
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
viluvedu
 
Perspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuroPerspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuro
viluvedu
 
Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)
viluvedu
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
viluvedu
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediación
viluvedu
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
viluvedu
 
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilanciaEstadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
viluvedu
 
Acta07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invimaActa07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invima
viluvedu
 
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
viluvedu
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
viluvedu
 
Listado complicaciones
Listado complicacionesListado complicaciones
Listado complicaciones
viluvedu
 
Herramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del pacienteHerramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del paciente
viluvedu
 
Eventos adversos odontologia
Eventos adversos  odontologiaEventos adversos  odontologia
Eventos adversos odontologia
viluvedu
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
viluvedu
 
Lineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del pacienteLineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del paciente
viluvedu
 
Diseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdesDiseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdesviluvedu
 
Biblioteca de indicadores
Biblioteca de indicadoresBiblioteca de indicadores
Biblioteca de indicadoresviluvedu
 

Más de viluvedu (20)

Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
 
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribeReforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
 
Perspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuroPerspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuro
 
Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediación
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
 
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilanciaEstadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
 
Acta07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invimaActa07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invima
 
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Listado complicaciones
Listado complicacionesListado complicaciones
Listado complicaciones
 
Herramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del pacienteHerramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del paciente
 
Eventos adversos odontologia
Eventos adversos  odontologiaEventos adversos  odontologia
Eventos adversos odontologia
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
 
Lineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del pacienteLineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del paciente
 
Diseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdesDiseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdes
 
Biblioteca de indicadores
Biblioteca de indicadoresBiblioteca de indicadores
Biblioteca de indicadores
 

Medidas del presidente_en_sector_salud_19_julio_2012

  • 1. www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 1 CESO LA HORRIBLE NOCHE EN SALUD? Lea las 16 medidas que anunció el Presidente Santos. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y la Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, dieron a conocer una serie de medidas para garantizar el mejor funcionamiento del sistema de salud y que el único propósito de los profesionales de la salud, las clínicas y hospitales, las EPS, las entidades territoriales y el Gobierno sean los pacientes y ciudadanos. El Presidente Santos aseguró que un análisis de la compleja situación del Sistema de Salud llevó al Gobierno Nacional a tomar unas decisiones para enfrentar, en primer lugar, la problemática de corto plazo, entendiendo que a mediano plazo se hacen necesarios unos cambios de mayor envergadura. Dentro de esta compleja situación, el ejecutivo encontró que han venido acumulándose problemas que hoy les corresponde enfrentar y que algunos de ellos se han venido abordando, tales como: La prevención de la que tanto se habla, no ha sido la prioridad a lo largo de los años y el acceso efectivo a muchos servicios que garanticen una atención segura, con alta calidad y manejo eficiente de los recursos, siguen siendo un objetivo por lograr. No en vano, se califica el sistema de salud colombiano como fragmentado, lo cual ha llevado a que los resultados en salud sean inferiores a lo esperado, a la vez que se desmotiva el personal de salud, empezando por los médicos, enfermeros y otros profesionales. La morosidad reiterada en el flujo de recursos en todos los niveles, ha llevado a problemas de iliquidez que hoy son muy críticos en todo el sector, especialmente en los hospitales y clínicas como última cadena dentro del Sistema, lo que ha promovido un clima de desconfianza que no facilita la articulación óptima.
  • 2. www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 2 Se presenta una marcada debilidad en la supervisión, vigilancia y control de las Empresas Promotoras de Salud (EPS). Frente a todo lo anterior, se requieren reglas de juego claras y una vigilancia estricta en un sistema que tiene muchos recursos, gran cantidad de actores y donde está en juego la salud de las personas y donde tener un muy buen sistema de información integrado es fundamental para poder hacerle seguimiento a los recursos, a las enfermedades, a la atención, a la calidad, en fin a los resultados de salud. La buena información es fundamental para evitar el manejo irresponsable y corrupto de los recursos, como en los casos que se anunciaron y sobe los cuales el Gobierno actuó desde mayo de 2011. El crecimiento no proyectado del No POS con incentivos inadecuados ha sido una de las principales causas de la problemática que se ha mencionado. Se requiere de un plan básico en salud con límites y que la racionalización del gasto se promueva por la idoneidad profesional del talento humano en el Sector. Ante esta situación hay que admitir que el sistema actual no está funcionando bien y se tiene que plantear un modelo con cambios de fondo. El Gobierno estudiará, con el apoyo de todos los actores la alternativa más adecuada, lo que llevará seguramente a un cambio estructural. No se trata de acabar el sistema actual y volver al régimen anterior, sino centrar todos los esfuerzos en que los colombianos tengan mejor servicio y que ser eficientes y transparentes en el manejo de los recursos públicos. Las acciones que el Gobierno emprenderá están enfocadas a 1) resolver la situación de iliquidez, 2) fortalecer la vigilancia y el control, y 3) hacer los ajustes institucionales necesarios para fortalecer el sistema. El Gobierno presentó al país algunas de las decisiones para el corto plazo y expresó su compromiso para construir alternativas de transformación positiva para el Sistema. 1. Reconociendo la importancia fundamental del talento humano en el sistema de salud, que en esencia es el corazón del Sistema, se recuperará el valor por el conocimiento especializado, la autonomía intelectual en la toma de decisiones y la importancia de un sólido proceso de autorregulación. Por eso el Gobierno convocó a todos los trabajadores de la salud a que trabajen juntos para buscar fórmulas que puedan transformar el sistema para bien. 2. Conscientes de que sin liquidez no hay operación normal de los servicios médicos, en los próximos dos meses los hospitales y clínicas contarán con recursos para regularizar su situación de cartera por el orden de 1.2 billones de
  • 3. www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 3 pesos. Estos recursos provienen de: (a) Revisión de los recobros del Fosyga y pago de 700 mil millones con giro directo a hospitales y clínicas, y (b) el pago de aproximadamente 400 mil millones que los municipios y los departamentos deben girar como resultado de liquidación de contratos del pasado con EPS del Régimen Subsidiado. Para esto, el Ministerio de Salud expidió el Decreto 1080 en el mes de mayo, el cual da plazo hasta el 25 de julio para presentar estas cuentas c) 120 mil millones provenientes de la subcuenta de garantías para pago de deuda pública (Caprecom). El Gobierno reiteró que estos recursos llegarán directamente a los hospitales y clínicas, con cruce de cuentas que deben hacer con las EPS. 3. El giro directo se mantendrá como mínimo en los niveles alcanzados para el Régimen Subsidiado. Este giro es una forma de pago en la que los recursos llegan a hospitales públicos y clínicas sin intermediación, que en este mes asciende a 460 mil millones de pesos. Se aumentará lo que corresponde al giro directo para hospitales y clínicas privadas en el Régimen Contributivo. 4. El Ministerio de Salud implementará el cobro directo a los hospitales y clínicas ante el Fosyga, sin pasar por las EPS, por concepto de medicamentos, los cuales representan el 80% del No Pos para que las barreras financieras y de servicios que hoy se presentan se puedan ir eliminando. 5. Adicional a estos recursos que recibirán los hospitales y clínicas, el ejecutivo consideró que algunos de ellos requieren acompañamiento intensivo por parte del Gobierno Nacional, para lo cual se tiene planteado: (a) inicio del saneamiento fiscal; (b) acuerdos de desempeño en términos de calidad, prontitud, oportunidad y eficiencia en la prestación de los servicios y (c) desarrollo de redes de prestadores de servicios integradas. Se priorizarán los hospitales de acuerdo con su ubicación, condición y cobertura. Este es el caso de los departamentos como Vaupés, Vichada, Guianía, Chocó, y San Andrés, que presentan problemas serios y ameritan atención especial. 6. Además de este acompañamiento, se modificará el régimen de intervenciones por parte de la Superintendencia de Salud con el fin de que dichas intervenciones cumplan el propósito de fortalecer los hospitales y clínicas y recuperar su plena operación, y no lo que está pasando actualmente. 7. Antes de terminar el mes de Agosto se expedirá con la Superintendencia Financiera el decreto que define las condiciones financieras y de operación para las EPS en donde se establecen requisitos más estrictos para el ingreso, permanencia, inhabilidades e incompatibilidades. Algunos de los requisitos que se consagrarán en este decreto, se relacionan con aspectos financieros, en términos de capital mínimo, régimen de reservas e inversiones, patrimonio adecuado, y el
  • 4. www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 4 uso de recursos. Con respecto a la gestión, se establecen aquellos relacionados con la administración de riesgos en salud, la integración vertical, indicadores de resultado, esquema de gobierno, sistemas de información y atención al usuario. Lo anterior exige una depuración de la información financiera y de la cartera de las EPS, con el fin de que se pueda determinar su situación real y capacidad de garantizar el servicio como debe ser su responsabilidad central. 8. Esto implicará la liquidación de algunas EPS que no han cumplido cabalmente las funciones que se les encomendó, y la necesidad de capitalización de otras. Es una apuesta a que en el corto plazo solamente existan entidades sólidas, eficientes y transparentes. El Sistema debe contar con entidades públicas y privadas que bajo condiciones estrictas, trabajen por proteger efectivamente a las personas y administren eficiente y eficazmente los recursos. 9. Las decisiones que está tomando el Gobierno, no liberan a las EPS de su deber de garantizar los servicios a la población afiliada, así como de pagar lo correspondiente. El Ministerio de Salud no aceptará ni avalará comunicaciones donde se pretende eludir dichas responsabilidades. 10. Se utilizará la subcuenta de garantías del Fondo de Solidaridad, con el fin de que cuando sea necesario se proteja el servicio a las personas como consecuencia de decisiones que deban adoptarse relacionadas con liquidaciones, asumir estas entidades por parte del gobierno, u otras. 11. El Gobierno fue muy enfático en decir que los afiliados a las EPS que por voluntad de ellas o por decisión de la Superintendencia de Salud, deban trasladarse, tendrán cómo hacerlo. No quedarán sin cobertura en salud. 12. Reconociendo las diferencias que existen entre zonas del país, el Ministerio de Salud trabajará con las Entidades Territoriales en la construcción de un modelo operativo diferencial en las zonas que por sus condiciones se consideran especialmente difíciles para garantizar el acceso al servicio de salud. 13.El plan de salud en general y la UPC que se establezca para cada uno de los ciudadanos debe contar con el mayor rigor técnico. Toda la información que sustente las decisiones será pública y transparente. Por ejemplo, con la igualación del POS entre el subsidiado y el contributivo, el valor de la UPC que se ha establecido será observado en forma cuidadosa para que en cuanto sea necesario se puedan hacer los ajustes correspondientes, hasta llegar a tener el mismo valor.
  • 5. www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 5 14. En cuanto a algo tan esencial para los ciudadanos como son los medicamentos, y después de una amplia concertación, se adoptará oficialmente la Política Farmacéutica Nacional, a más tardar el 31 de Agosto. El Gobierno anunció que tendrá una política estructurada de precios el día 17 de septiembre, que tiene como elementos centrales: Transparencia de la información, vigilancia rigurosa de los precios, comparación con precios internacionales, protección de los recursos públicos mediante la fijación de techos para reembolsos en el Sistema y negociación centralizada de precios de medicamentos de alto costo con un mecanismo de bolsa electrónica, lo que permitirá lograr ahorros significativos. 15. Asimismo, afirmaron que tomarán decisiones trascendentales en cuanto a la institucionalidad, directamente relacionadas con el Gobierno Nacional que se pondrán en marcha en el corto plazo. Estas son: - La implementación de la verdadera reforma de la Superintendencia de Salud que está compuesta de un rediseño de su estructura, sus funciones, el modelo de supervisión y vigilancia. Todo lo anterior centrado en que el control sea aplicado con rigurosidad y el establecimiento de sanciones contundentes cuando haya lugar. - La liquidación de la Comisión de Regulación en Salud –CRES-. El Ministerio de Salud como ente rector asumirá las funciones que hoy tiene la CRES y tendrá el apoyo de una junta técnica de la más alta calificación. - Con relación al Fosyga, a finales de Agosto se dará a conocer una simplificación de trámites que haga menos engorroso y más transparente el proceso de presentación de cuentas. 16. Además se conformarán dos equipos de trabajo, uno para hacerle seguimiento desde la misma Presidencia de la República a estas decisiones, y otro, que apoye al Gobierno Nacional en consolidar y formular las mejores alternativas de solución para el mediano y el largo plazo. Estas alternativas incluyen, entre otros, una revisión del rol y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema, el plan único en salud con límites, los mecanismos más expeditos pero a la vez sostenibles orientados a la recuperación de la salud pública, un modelo de atención con calidad y condiciones dignas para el ciudadano que desarrolle verdaderamente la Atención Primaria en Salud y acciones concretas para el desarrollo del talento humano del sector, estimulando la creación de conocimiento a través de la investigación científica. En el mediano plazo, pensar en un sistema público en el que el Estado sea el único administrador, pagador, regulador, y ente rector no parece una buena
  • 6. www.consultorsalud.com - info@consultorsalud.com Página 6 alternativa en términos de calidad, facilidades y garantía de acceso como tampoco para la liquidez que tanto se requiere en el Sistema. Por otro lado, se dará sentido de urgencia al desarrollo de un sistema de información integrado, la utilización intensiva de tecnologías, y la incorporación del componente de salud en las políticas de otros sectores como ambiente, transporte, educación, vivienda, comercio, trabajo, etc. El Presidente Santos convocó para que todos los colombianos y especialmente los del sector hagan equipo, y que para encontrar las mejores alternativas y que el único propósito de los profesionales de la salud, las clínicas y hospitales, las EPS, las entidades territoriales y el Gobierno sean los pacientes y ciudadanos. El gobierno está abierto a las propuestas para revisar normativamente lo que sea pertinente, con el claro propósito de mejorar la calidad de los servicios y bajo la premisa de que no debemos privilegiar a uno u otro actor institucional. Son los ciudadanos los que deben interesarnos, más allá de la defensa de intereses personales o institucionales específicos. Esta no es una tarea simple, ni compete solamente al Gobierno Nacional, pues como dice el slogan del Plan Decenal de Salud Pública en construcción: “La Salud en Colombia la construimos todos”! dijo Santos Calderón. Fuente: Minsalud 2012