SlideShare una empresa de Scribd logo
REFORMA AL
SISTEMA DE SALUD:
LO QUE VIENE
Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud y Protección Social
Contenido

• Contexto
• Propuesta
• Siguientes pasos
Contexto
La salud en Colombia ha vivido un proceso acelerado
con logros evidentes y problemas crecientes
La protección financiera a los
hogares es la mayor en el mundo en
desarrollo
100%
90%
80%
70%
60%
Out-of-Pocket

50%

Private Insurance

40%

Other Pri.

30%

Social Insurance

20%

General Revenue

10%

Colombia
Costa Rica
Bolivia
Peru
Nicaraugua
Guatemala
El Salvador
Ecuador

-10%

Thailand
Malaysia
Philippines
Indonesia
China
Vietnam
India
Cambodia

0%
Mozambique
Tanzania
Zambia
Mali
Malawi
Uganda
Nigeria
Kenya

En 20 años se alcanzó la cobertura
universal con un mismo plan de
beneficios
Contexto
Se logró cobertura universal con unificación de
planes de beneficios y grandes ganancias en equidad
Algunos países desarrollados
necesitaron muchas décadas para
alcanzar la cobertura universal

En las zonas rurales la cobertura
era casi inexistente antes de la
Ley 100 de 1993.
Contexto
El aseguramiento sí ha estado asociado a un mayor
acceso…
así lo muestran, por ejemplo, las diferencias en acceso a consultas y
tratamientos entre la población asegurada y la no asegurada
Contexto
El acceso mejoró, en especial para los más pobres
Acceso a servicios de salud en caso de
enfermedad
% de Población

La no atención en caso de
enfermedad pasó de 19,2%
en 1993 a 1,8% en 2010. En
la población más pobre de,
33,2% a 1,3% en 2010.

40
30
20
10
0
Q1

Q3
1993

Acceso a consulta de Promoción y
Prevención
% de Población

Q2

Q4

Q5

Total

2011

100
80

La consulta por prevención se duplicó
entre 1997 y 2010

60
40
20
0
Q1

Q2

Q3
1997

Q4
2010

Q5

Total
Contexto
En el quintil inferior, el porcentaje de mujeres con atención
médica en el parto se duplicó entre 1990 y 2012

Cualquier reforma debe proteger las ganancias de cobertura,
protección financiera y equidad
Contexto
Algunos indicadores de salud pública se han
estancado, otros parecen haber empeorado
Contexto
Las encuestas de opinión revelan problemas serios
en la calidad y oportunidad de los servicios

Cómo evaluaría los servicios de salud que
usted ha recibido en el último año
37%

40%

38%

35%
30%
25%
20%
15%
10%

16%
9%
2%

5%
0%

Excelente Bueno

Regular

Malo

NS/NR

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2012. DNP

En general, cómo evaluaría la atención
en salud en su región
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

44%

30%
22%

4%
Excelente

1%
Bueno

Regular

Malo

NS/NR

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2012. DNP
Contexto
Las prioridades para los ciudadanos son la
oportunidad, la integralidad y la calidad en la atención
¿Qué aspecto mejoraría de la operación del
sistema de salud?
Tiempos de espera para asignación
de citas
Calidad de los médicos y enfermeras

Programas de prevención y
promoción
Amabilidad en el trato a los usuarios
Entrega oportuna y completa de los
medicamentos recetados
Incluiría más tratamientos en el POS
Otra, ¿cuál?
Construir más hospitales
Ns / Nr

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2012. DNP

23%

20%
Contexto
Las condiciones crónicas, de baja frecuencia y alto
costo, como el cáncer, son un gran reto para el
sistema:
(221) 7,3 meses desde el inicio de síntomas
hasta ser identificado como un
caso probable

(129) 4,3 meses para
confirmar el diagnóstico

(191) 6,3 meses para
acceder al tratamiento
Notificación de Leucemias al SIVIGILA, años 2010 y 2011 .
Contexto
Organización Panamericana de la Salud sobre la
fragmentación de los servicios:
"La cobertura del SGSSS es alta, pero el
acceso real a servicios es muy limitado
para algunas poblaciones vulnerables y en
algunos departamentos, particularmente
en el litoral Pacífico. Cada entidad
promotora de salud diseña su propia red
de prestadores, según condiciones del
mercado, provocando que usuarios deban
desplazarse largas distancias para obtener
atención”.
Contexto
Los recobros han entorpecido el funcionamiento del
sistema y han tenido un efecto regresivo: el 20% más
rico se queda con la mitad de lo recobrado
Valores recobrados y aprobados por quintil de ingreso

Valor anual de recobros: billones de
pesos

3,5

1.400.000
1.200.000

3
1,98*

2

800.000

Millones

1,79

1,5

1,24

1
0,5

1.000.000

2,35

2,5

0,65
0,12

0,25

600.000
400.000
200.000

0

-

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

0

Q1

Q2

Valor Recobrado

Q3

Q4

Valor Aprobado

Q5
Desafío de corto plazo
Problemas de flujo de recursos: principales causas

Flechas rojas y azules muestran los vínculos más problemáticos
Contexto
La crisis financiera es evidente:

• Muchas EPS están en dificultades
financieras.
• En el Régimen Subsidiado, ninguna
cumple estrictamente con los requisitos de
habilitación.
• En el Contributivo, las EPS con mayores
afiliados enfrentan problemas serios.
Contexto
La situación de las EPS se ha reflejado en el
crecimiento acelerado de las deudas a los
prestadores

Fuente: Informe Resolución 2193, Cartera de Hospitales Públicos a Septiembre de 2012
Contenido

• Contexto

• Propuesta
• Siguientes pasos
Propuesta
Los objetivos de la reforma deben centrarse en la gente
(no en los agentes).

• Reducir las barreras de acceso
• Garantizar una mayor calidad y continuidad en los servicios
• Recuperar la legitimidad del sistema
• Evitar la corrupción y prevenir la desviación de recursos
• Mantener los logros alcanzados en protección financiera, cobertura y
equidad
Algunos principios

• Simplicidad y transparencia
– Tanto en la operación como en la operación

• Flexibilidad
– La reforma debe permitir la experimentación y el ajuste
continuo

• Solidaridad
• Territorialidad y descentralización
– La administración de la salud debe tener un énfasis
territorial
Propuesta
La reforma aborda los cuatro componentes principales del
sistema: financiamiento, plan de beneficios, administración y
prestación

Recursos
Plan de
Beneficios

Modelo
de
Gestión

INSPECCIÓN,
VIGILANCIA Y
CONTROL

Prestación

Administración

PERIODO DE
TRANSICIÓN
¿Cómo se manejarán los
recursos?
La ley contempla la creación de un fondo único con
personería jurídica para manejar todos los recursos del
sistema
FINANCIACIÓN

Afiliación
única

Recaudo

Reservas
y
reaseguro
Giro
directo

¿Qué cambia?
• La afiliación se hará directamente al sistema
• El recaudo de las contribuciones será
responsabilidad del fondo
• El Fondo concentrarán todos los recursos del
sector
• Habrá giro directo a los prestadores
• el Fondo reasegurará las atenciones más costosas
¿Qué se gana?

•
•
•
•
•

Se asumen algunas labores indelegables
Simplificación de la operación
Mayor control del recaudo y la afiliación
Mayor información sobre gasto en salud
Se evita la desviación de recursos
¿Qué estará incluido?
Existirá un plan integral, no definido por una gran lista
detallada como la actual
PLAN DE BENEFICIOS

POS

Plan
ampliado

Plan
implícito

Innovación
Costo
Efectiva

¿Qué cambia?
•Será un plan organizado por grupos
terapéuticos y principios activos
•Tendrá una lista negativa y otra indicativa
•Se definirá claramente el mecanismo de
actualización
• Habrá una transición para la incorporación
gradual del llamado no Pos en el plan integral.
¿Qué se gana?

• Mayor continuidad en la atención
• Mayor certidumbre en el cubrimiento
• Mejor funcionamiento del sistema:
– Reducción del no POS
– Eliminación de la zona gris

• Institucionalidad clara para la ampliación
del plan de beneficios
¿Quién gestionará la
salud?
Existirá un gestor que operará en una zona específica con
una red bien definida y un modelo de gestión claro
¿Qué cambia?
• El gestor estará circunscrito a una zona
geográfica definida
• Pago (a los gestores) per cápita y por
resultados
•Giro directo a los prestadores
• Modelo de atención bien definido
• Énfasis en la red de servicios
• Reaseguro para alto costo
• Opción de integración vertical en
medicina básica, pero no integración
en medicina especializada y alto costo
• Modelo especial para zonas dispersas
La operación nacional del aseguramiento es ineficiente y
atenta contra la atención oportuna y de calidad
Contributivo

Subsidiado
Organización territorial de
los servicios
Regímenes y
responsabilidad
territorial

• Se mantendría transitoriamente la
diferenciación entre Régimen Subsidiado
(RS) y Contributivo (RC)
• La administración del RS podría ser
ejercida por las entidades territoriales
– Condiciones estrictas
– Ejemplos relevantes: “Seguro Popular” en
México y “Plan Nacer” en Argentina
¿Qué se gana?

• Se acaban las EPS de garaje
• Se reduce la fragmentación
• Se mejora el acceso efectivo a los
servicios
• Se mejora la promoción y la prevención
• Se eliminan los problemas de desviación
de recursos
Propuesta
La reforma también plantea cambios en los seguros
voluntarios y la descentralización
Seguros
voluntarios

Descentralización

• Se dará la posibilidad de “trastear” la
UPC para pagar una parte de la prima
• Se eliminará por lo tanto el doble pago
por el mismo cubrimiento
• El crecimiento de la clase media
debería impulsar la demanda por
seguros voluntarios

• Gerentes serán nombrados por
mandatarios locales.
• Nuevas normas para la formalización
de los trabajadores de la salud
•Nueva distribución de los recursos de
oferta
Propuesta
Las condiciones de IVC deben ajustarse al nuevo
esquema y la puesta en marcha de la reforma debe ser
progresiva
Inspección,
vigilancia y
control
•Se modificará sustancialmente el
régimen de intervenciones
•Se crearán mecanismos más ágiles para
resolver los procesos sancionatorios

Normas de
transición
• Uno o dos años de transición
• Se crearán nuevos instrumentos para
lidiar con los problemas financieros de
la coyuntura
• Se establecerán normas claras de
salida
Contenido

• Contexto

• Propuesta
• Siguientes pasos
El corto plazo: más
acá de la reforma
• Ley estatutaria: ¿debe presentarse
simultáneamente?
• Recobros al Fosyga: lista reglamentación de la
Ley 1608 de 2013.
• Programas de saneamiento fiscal y financiero: en
marcha.
• Mecanismos de compra de cartera: por
reglamentar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación: Recursos en las Empresas de Salud - Grupo II
Presentación: Recursos en las Empresas de Salud - Grupo IIPresentación: Recursos en las Empresas de Salud - Grupo II
Presentación: Recursos en las Empresas de Salud - Grupo II
Jonatan Molina
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
mechasvr
 
Evaluacion de efectos del seguro popular
Evaluacion de efectos del seguro popularEvaluacion de efectos del seguro popular
Evaluacion de efectos del seguro popularluisenriquefm1969
 
Sistemade saludosistemadeaseguramiento
Sistemade saludosistemadeaseguramientoSistemade saludosistemadeaseguramiento
Sistemade saludosistemadeaseguramientoElizabeth Lucas
 
Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007
udeasoft
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
DebateDemocratico
 
Funsalud Jornadas GEA
Funsalud Jornadas GEAFunsalud Jornadas GEA
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro PopularCarta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
adolforomerov
 
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011william881122
 
Trabajo Final sobre Tesis del Seguro Popular 2010
Trabajo Final sobre Tesis del Seguro Popular 2010Trabajo Final sobre Tesis del Seguro Popular 2010
Trabajo Final sobre Tesis del Seguro Popular 2010luisenriquefdez
 
Sistema del seguro popular de salud
Sistema del seguro popular de saludSistema del seguro popular de salud
Sistema del seguro popular de saludluisenriquefm1969
 
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Germán Santos
 
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelcefic
 

La actualidad más candente (20)

Presentación: Recursos en las Empresas de Salud - Grupo II
Presentación: Recursos en las Empresas de Salud - Grupo IIPresentación: Recursos en las Empresas de Salud - Grupo II
Presentación: Recursos en las Empresas de Salud - Grupo II
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
 
Seguro Popular
Seguro PopularSeguro Popular
Seguro Popular
 
Evaluacion de efectos del seguro popular
Evaluacion de efectos del seguro popularEvaluacion de efectos del seguro popular
Evaluacion de efectos del seguro popular
 
Sistemade saludosistemadeaseguramiento
Sistemade saludosistemadeaseguramientoSistemade saludosistemadeaseguramiento
Sistemade saludosistemadeaseguramiento
 
Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
 
Funsalud Jornadas GEA
Funsalud Jornadas GEAFunsalud Jornadas GEA
Funsalud Jornadas GEA
 
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
 
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUDUniversalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
 
06 administracionseguros
06 administracionseguros06 administracionseguros
06 administracionseguros
 
Administracion seguros
Administracion segurosAdministracion seguros
Administracion seguros
 
ley 1122
ley 1122ley 1122
ley 1122
 
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro PopularCarta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
 
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
 
Trabajo Final sobre Tesis del Seguro Popular 2010
Trabajo Final sobre Tesis del Seguro Popular 2010Trabajo Final sobre Tesis del Seguro Popular 2010
Trabajo Final sobre Tesis del Seguro Popular 2010
 
Sistema del seguro popular de salud
Sistema del seguro popular de saludSistema del seguro popular de salud
Sistema del seguro popular de salud
 
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
 
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
 

Similar a Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe

Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Gestión y resultados en salud pública
Gestión y resultados en salud públicaGestión y resultados en salud pública
Gestión y resultados en salud públicacorporacioncosesam
 
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Fundación Ramón Areces
 
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombiaDespués del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombiaAdrii Lii
 
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
FUSADES
 
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
FUSADES
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
InstitutoBBVAdePensiones
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
InstitutoBBVAdePensiones
 
Estrategia de Inclusión Financiera
Estrategia de Inclusión FinancieraEstrategia de Inclusión Financiera
Estrategia de Inclusión Financiera
Minhacienda14
 
Documento del BID sobre la Reforma a la Salud en Colombia 2013
Documento del BID sobre la Reforma a la Salud en Colombia 2013Documento del BID sobre la Reforma a la Salud en Colombia 2013
Documento del BID sobre la Reforma a la Salud en Colombia 2013Aurelio Suárez
 
Presentación Gonzalo Navarrete
Presentación Gonzalo NavarretePresentación Gonzalo Navarrete
Presentación Gonzalo Navarrete
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 junIlo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
vidasindical
 
Choco 2015
Choco 2015Choco 2015
Choco 2015
DAF MHCP
 
Sistemas de salud
Sistemas de salud Sistemas de salud
Sistemas de salud
vladimir castellanos
 
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERAPRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
catatolo2
 
Desinterés de la población para conocer la nueva Reforma Fiscal 2014
Desinterés de la población para conocer la nueva Reforma Fiscal 2014 Desinterés de la población para conocer la nueva Reforma Fiscal 2014
Desinterés de la población para conocer la nueva Reforma Fiscal 2014 ana maria mastranzo solis
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Ivie
 
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
guido9934
 

Similar a Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe (20)

Conferencia en maria cano
Conferencia en maria canoConferencia en maria cano
Conferencia en maria cano
 
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
Preguntas y respuestas_sobre_la_reforma_a_la_salud_2013
 
Gestión y resultados en salud pública
Gestión y resultados en salud públicaGestión y resultados en salud pública
Gestión y resultados en salud pública
 
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
 
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombiaDespués del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
 
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
 
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
Estrategia de Inclusión Financiera
Estrategia de Inclusión FinancieraEstrategia de Inclusión Financiera
Estrategia de Inclusión Financiera
 
Documento del BID sobre la Reforma a la Salud en Colombia 2013
Documento del BID sobre la Reforma a la Salud en Colombia 2013Documento del BID sobre la Reforma a la Salud en Colombia 2013
Documento del BID sobre la Reforma a la Salud en Colombia 2013
 
Presentación Gonzalo Navarrete
Presentación Gonzalo NavarretePresentación Gonzalo Navarrete
Presentación Gonzalo Navarrete
 
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 junIlo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
 
Choco 2015
Choco 2015Choco 2015
Choco 2015
 
Sistemas de salud
Sistemas de salud Sistemas de salud
Sistemas de salud
 
Sector Privado De La Salud
Sector Privado De La SaludSector Privado De La Salud
Sector Privado De La Salud
 
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERAPRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
 
Desinterés de la población para conocer la nueva Reforma Fiscal 2014
Desinterés de la población para conocer la nueva Reforma Fiscal 2014 Desinterés de la población para conocer la nueva Reforma Fiscal 2014
Desinterés de la población para conocer la nueva Reforma Fiscal 2014
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
 
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
PROYECTO DE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FACTURACION Y COSTOS DE UN HOSPITAL DEL...
 

Más de viluvedu

Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
viluvedu
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
viluvedu
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludviluvedu
 
Perspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuroPerspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuro
viluvedu
 
Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)viluvedu
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidadviluvedu
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediaciónviluvedu
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidadviluvedu
 
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilanciaEstadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilanciaviluvedu
 
Acta07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invimaActa07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invimaviluvedu
 
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioviluvedu
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversosviluvedu
 
Listado complicaciones
Listado complicacionesListado complicaciones
Listado complicacionesviluvedu
 
Herramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del pacienteHerramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del paciente
viluvedu
 
Eventos adversos odontologia
Eventos adversos  odontologiaEventos adversos  odontologia
Eventos adversos odontologiaviluvedu
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaviluvedu
 
Lineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del pacienteLineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del pacienteviluvedu
 
Diseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdesDiseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdesviluvedu
 
Biblioteca de indicadores
Biblioteca de indicadoresBiblioteca de indicadores
Biblioteca de indicadoresviluvedu
 
Indicadores de calidad de la atención en salud
Indicadores de calidad de la atención en saludIndicadores de calidad de la atención en salud
Indicadores de calidad de la atención en salud
viluvedu
 

Más de viluvedu (20)

Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
 
Perspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuroPerspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuro
 
Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediación
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
 
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilanciaEstadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
 
Acta07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invimaActa07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invima
 
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Listado complicaciones
Listado complicacionesListado complicaciones
Listado complicaciones
 
Herramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del pacienteHerramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del paciente
 
Eventos adversos odontologia
Eventos adversos  odontologiaEventos adversos  odontologia
Eventos adversos odontologia
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
 
Lineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del pacienteLineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del paciente
 
Diseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdesDiseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdes
 
Biblioteca de indicadores
Biblioteca de indicadoresBiblioteca de indicadores
Biblioteca de indicadores
 
Indicadores de calidad de la atención en salud
Indicadores de calidad de la atención en saludIndicadores de calidad de la atención en salud
Indicadores de calidad de la atención en salud
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe

  • 1. REFORMA AL SISTEMA DE SALUD: LO QUE VIENE Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social
  • 3. Contexto La salud en Colombia ha vivido un proceso acelerado con logros evidentes y problemas crecientes La protección financiera a los hogares es la mayor en el mundo en desarrollo 100% 90% 80% 70% 60% Out-of-Pocket 50% Private Insurance 40% Other Pri. 30% Social Insurance 20% General Revenue 10% Colombia Costa Rica Bolivia Peru Nicaraugua Guatemala El Salvador Ecuador -10% Thailand Malaysia Philippines Indonesia China Vietnam India Cambodia 0% Mozambique Tanzania Zambia Mali Malawi Uganda Nigeria Kenya En 20 años se alcanzó la cobertura universal con un mismo plan de beneficios
  • 4. Contexto Se logró cobertura universal con unificación de planes de beneficios y grandes ganancias en equidad Algunos países desarrollados necesitaron muchas décadas para alcanzar la cobertura universal En las zonas rurales la cobertura era casi inexistente antes de la Ley 100 de 1993.
  • 5. Contexto El aseguramiento sí ha estado asociado a un mayor acceso… así lo muestran, por ejemplo, las diferencias en acceso a consultas y tratamientos entre la población asegurada y la no asegurada
  • 6. Contexto El acceso mejoró, en especial para los más pobres Acceso a servicios de salud en caso de enfermedad % de Población La no atención en caso de enfermedad pasó de 19,2% en 1993 a 1,8% en 2010. En la población más pobre de, 33,2% a 1,3% en 2010. 40 30 20 10 0 Q1 Q3 1993 Acceso a consulta de Promoción y Prevención % de Población Q2 Q4 Q5 Total 2011 100 80 La consulta por prevención se duplicó entre 1997 y 2010 60 40 20 0 Q1 Q2 Q3 1997 Q4 2010 Q5 Total
  • 7. Contexto En el quintil inferior, el porcentaje de mujeres con atención médica en el parto se duplicó entre 1990 y 2012 Cualquier reforma debe proteger las ganancias de cobertura, protección financiera y equidad
  • 8. Contexto Algunos indicadores de salud pública se han estancado, otros parecen haber empeorado
  • 9. Contexto Las encuestas de opinión revelan problemas serios en la calidad y oportunidad de los servicios Cómo evaluaría los servicios de salud que usted ha recibido en el último año 37% 40% 38% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 16% 9% 2% 5% 0% Excelente Bueno Regular Malo NS/NR Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2012. DNP En general, cómo evaluaría la atención en salud en su región 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 44% 30% 22% 4% Excelente 1% Bueno Regular Malo NS/NR Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2012. DNP
  • 10. Contexto Las prioridades para los ciudadanos son la oportunidad, la integralidad y la calidad en la atención ¿Qué aspecto mejoraría de la operación del sistema de salud? Tiempos de espera para asignación de citas Calidad de los médicos y enfermeras Programas de prevención y promoción Amabilidad en el trato a los usuarios Entrega oportuna y completa de los medicamentos recetados Incluiría más tratamientos en el POS Otra, ¿cuál? Construir más hospitales Ns / Nr Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2012. DNP 23% 20%
  • 11. Contexto Las condiciones crónicas, de baja frecuencia y alto costo, como el cáncer, son un gran reto para el sistema: (221) 7,3 meses desde el inicio de síntomas hasta ser identificado como un caso probable (129) 4,3 meses para confirmar el diagnóstico (191) 6,3 meses para acceder al tratamiento Notificación de Leucemias al SIVIGILA, años 2010 y 2011 .
  • 12. Contexto Organización Panamericana de la Salud sobre la fragmentación de los servicios: "La cobertura del SGSSS es alta, pero el acceso real a servicios es muy limitado para algunas poblaciones vulnerables y en algunos departamentos, particularmente en el litoral Pacífico. Cada entidad promotora de salud diseña su propia red de prestadores, según condiciones del mercado, provocando que usuarios deban desplazarse largas distancias para obtener atención”.
  • 13. Contexto Los recobros han entorpecido el funcionamiento del sistema y han tenido un efecto regresivo: el 20% más rico se queda con la mitad de lo recobrado Valores recobrados y aprobados por quintil de ingreso Valor anual de recobros: billones de pesos 3,5 1.400.000 1.200.000 3 1,98* 2 800.000 Millones 1,79 1,5 1,24 1 0,5 1.000.000 2,35 2,5 0,65 0,12 0,25 600.000 400.000 200.000 0 - 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 Q1 Q2 Valor Recobrado Q3 Q4 Valor Aprobado Q5
  • 14. Desafío de corto plazo Problemas de flujo de recursos: principales causas Flechas rojas y azules muestran los vínculos más problemáticos
  • 15. Contexto La crisis financiera es evidente: • Muchas EPS están en dificultades financieras. • En el Régimen Subsidiado, ninguna cumple estrictamente con los requisitos de habilitación. • En el Contributivo, las EPS con mayores afiliados enfrentan problemas serios.
  • 16. Contexto La situación de las EPS se ha reflejado en el crecimiento acelerado de las deudas a los prestadores Fuente: Informe Resolución 2193, Cartera de Hospitales Públicos a Septiembre de 2012
  • 18. Propuesta Los objetivos de la reforma deben centrarse en la gente (no en los agentes). • Reducir las barreras de acceso • Garantizar una mayor calidad y continuidad en los servicios • Recuperar la legitimidad del sistema • Evitar la corrupción y prevenir la desviación de recursos • Mantener los logros alcanzados en protección financiera, cobertura y equidad
  • 19. Algunos principios • Simplicidad y transparencia – Tanto en la operación como en la operación • Flexibilidad – La reforma debe permitir la experimentación y el ajuste continuo • Solidaridad • Territorialidad y descentralización – La administración de la salud debe tener un énfasis territorial
  • 20. Propuesta La reforma aborda los cuatro componentes principales del sistema: financiamiento, plan de beneficios, administración y prestación Recursos Plan de Beneficios Modelo de Gestión INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL Prestación Administración PERIODO DE TRANSICIÓN
  • 21. ¿Cómo se manejarán los recursos? La ley contempla la creación de un fondo único con personería jurídica para manejar todos los recursos del sistema FINANCIACIÓN Afiliación única Recaudo Reservas y reaseguro Giro directo ¿Qué cambia? • La afiliación se hará directamente al sistema • El recaudo de las contribuciones será responsabilidad del fondo • El Fondo concentrarán todos los recursos del sector • Habrá giro directo a los prestadores • el Fondo reasegurará las atenciones más costosas
  • 22. ¿Qué se gana? • • • • • Se asumen algunas labores indelegables Simplificación de la operación Mayor control del recaudo y la afiliación Mayor información sobre gasto en salud Se evita la desviación de recursos
  • 23. ¿Qué estará incluido? Existirá un plan integral, no definido por una gran lista detallada como la actual PLAN DE BENEFICIOS POS Plan ampliado Plan implícito Innovación Costo Efectiva ¿Qué cambia? •Será un plan organizado por grupos terapéuticos y principios activos •Tendrá una lista negativa y otra indicativa •Se definirá claramente el mecanismo de actualización • Habrá una transición para la incorporación gradual del llamado no Pos en el plan integral.
  • 24. ¿Qué se gana? • Mayor continuidad en la atención • Mayor certidumbre en el cubrimiento • Mejor funcionamiento del sistema: – Reducción del no POS – Eliminación de la zona gris • Institucionalidad clara para la ampliación del plan de beneficios
  • 25. ¿Quién gestionará la salud? Existirá un gestor que operará en una zona específica con una red bien definida y un modelo de gestión claro ¿Qué cambia? • El gestor estará circunscrito a una zona geográfica definida • Pago (a los gestores) per cápita y por resultados •Giro directo a los prestadores • Modelo de atención bien definido • Énfasis en la red de servicios • Reaseguro para alto costo • Opción de integración vertical en medicina básica, pero no integración en medicina especializada y alto costo • Modelo especial para zonas dispersas
  • 26. La operación nacional del aseguramiento es ineficiente y atenta contra la atención oportuna y de calidad Contributivo Subsidiado
  • 28. Regímenes y responsabilidad territorial • Se mantendría transitoriamente la diferenciación entre Régimen Subsidiado (RS) y Contributivo (RC) • La administración del RS podría ser ejercida por las entidades territoriales – Condiciones estrictas – Ejemplos relevantes: “Seguro Popular” en México y “Plan Nacer” en Argentina
  • 29. ¿Qué se gana? • Se acaban las EPS de garaje • Se reduce la fragmentación • Se mejora el acceso efectivo a los servicios • Se mejora la promoción y la prevención • Se eliminan los problemas de desviación de recursos
  • 30. Propuesta La reforma también plantea cambios en los seguros voluntarios y la descentralización Seguros voluntarios Descentralización • Se dará la posibilidad de “trastear” la UPC para pagar una parte de la prima • Se eliminará por lo tanto el doble pago por el mismo cubrimiento • El crecimiento de la clase media debería impulsar la demanda por seguros voluntarios • Gerentes serán nombrados por mandatarios locales. • Nuevas normas para la formalización de los trabajadores de la salud •Nueva distribución de los recursos de oferta
  • 31. Propuesta Las condiciones de IVC deben ajustarse al nuevo esquema y la puesta en marcha de la reforma debe ser progresiva Inspección, vigilancia y control •Se modificará sustancialmente el régimen de intervenciones •Se crearán mecanismos más ágiles para resolver los procesos sancionatorios Normas de transición • Uno o dos años de transición • Se crearán nuevos instrumentos para lidiar con los problemas financieros de la coyuntura • Se establecerán normas claras de salida
  • 33. El corto plazo: más acá de la reforma • Ley estatutaria: ¿debe presentarse simultáneamente? • Recobros al Fosyga: lista reglamentación de la Ley 1608 de 2013. • Programas de saneamiento fiscal y financiero: en marcha. • Mecanismos de compra de cartera: por reglamentar