SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Núcleo Zulia Maracaibo
Materia: Instrumentación y Control
Carrera: Ing. Petroquímica
Sección: 05S-1726-D1
Maracaibo 29 de marzo de 2020
La presión se define como fuerza ejercida sobre una superficie
por unidad de área. En ingeniería, el término presión se restringe
generalmente a la fuerza ejercida por un fluido por unidad de área de la
superficie que lo encierra. De esta manera, la presión (P) de una fuerza
(F) distribuida sobre un área (A), se define como:
Existen muchas razones por las cuales
en un determinado proceso se debe medir
presión. Entre estas se tienen:
 En aplicaciones de
medición de nivel
 En aplicaciones de
medición de flujo.
 Calidad del producto la cual
frecuentemente depende de
ciertas presiones que se deben
mantener en un proceso
En el sistema Internacional de Unidades, la unidad de
medida de presión es el Pascal (Pa), que se define como la fuerza
ejercida por un Newton (N) sobre un área de un metro cuadrado
(m2). O sea, Pa = N/m2. Esta es una unidad de presión muy
pequeña, pero el kilo pascal (KPa), 1.000 Pa, permite expresar
fácilmente los rangos de presión comúnmente más usados en la
industria petrolera. Otras de las unidades utilizadas son el Kilogramo
por centímetro cuadrado (Kg./cm2); libras por pulgada cuadrada
(Psi); bar, y otros. Se expresa en la siguiente tabla:
Los instrumentos mecánicos utilizados para medir
presión cuyas características se resumen en la tabla,
pueden clasificarse en:
 Manómetro de
Presión Absoluta.
 Manómetro de
Tubo en U.
 Manómetro de
Pozo.
 Manómetro de
Tubo Inclinado.
 Manómetro Tipo
Campana.
Columnas de Líquido: Instrumentos Elásticos:
 Tubos Bourdon.
 Fuelles.
 Diafragmas.
Los instrumentos
electromecánicos y
electrónicos utilizados para
medir presión pueden
clasificarse en:
 Transductores de Presión
Resistivos
 Transductores de Presión
Capacitivos
 Transductores de Presión
Magnéticos
 Transductores de Presión
Piezoeléctricos
Un manómetro con tubo bourbon en los que la sección
transversal del tubo es elíptico o rectangular y en forma de C. Cuando
se aplica presión interna al tubo, este se reflexiona elástica y
proporcionalmente a la presión y esa deformación se transmite a la
cremallera y de esta al piñón que hace girar a la aguja indicadora a
través de su eje. Las escalas, exactitudes y modelos difieren de
acuerdo con el diseño y aplicación, con lo que se busca un ajuste que
de linealidad optima e histéresis mínima.
Un aparato muy común para
medir la presión manométrica es el
manómetro de tubo abierto. El manómetro
consiste en un tubo en forma de U que
contiene un líquido, que generalmente es
mercurio. Cuando ambos extremos del
tubo están abiertos, el mercurio busca su
propio nivel ya que se ejerce una
atmósfera de presión sobre cada uno de
ellos. Cuando uno de los extremos se
conecta a una cámara presurizada, el
mercurio se eleva hasta que la presiones
se igualan.
Los medidores de presión más
conocidos son los barómetros, ya que
son utilizados para medir la presión
atmosférica como un indicador de los
cambios climáticos en cualquier región.
Lo que realmente hacen estos
barómetros es medir cual es la presión
ejercida por el peso de la atmosfera por
unidad de superficie, dependiendo del
sistema de medición que se utilice. Las
diferentes dimensiones utilizadas para
la presión atmosférica comprenden los
kilogramos por centímetro cuadrado,
libras por pulgada cuadrada, milímetros
de mercurio y atmósferas, entre otros.
Un barómetro de mercurio ordinario
está formado por un tubo de vidrio de unos
850 mm de altura, cerrado por el extremo
superior y abierto por el inferior. Cuando el
tubo se llena de mercurio y se coloca el
extremo abierto en un recipiente lleno del
mismo líquido
Un barómetro más cómodo (y
casi tan preciso) es el llamado
barómetro aneroide, en el que la
presión atmosférica deforma la pared
elástica de un cilindro en el que se ha
hecho un vacío parcial, lo que a su vez
mueve una aguja.
La medida del caudal consiste en la determinación del volumen de
un fluido que circula por una conducción por unidad de tiempo. Entender y
elegir adecuadamente el medidor de caudal es necesario para llevar a cabo
un buen control de proceso en una depuradora de aguas residuales
Normalmente estos dispositivos se
conocen como caudalímetros y se
pueden definir como un instrumento
destinado a medir, memorizar y
poner en el visor en forma
continuada el volumen de agua que
pasa a través del transductor de
medición en condiciones de ser
medido.
Medidores deprimógenos: se denominan de esta forma porque su
instalación produce una diferencia de presiones, pérdida de carga,
que se vincula con el caudal que circula, en una relación
determinable. Dentro de éstos, se pueden diferenciar los siguientes
tipos:
 Tubo Venturi: se componen de tres partes:
una sección de entrada cónica convergente,
una sección cilíndrica en la que se sitúa la
toma de baja presión, y por último una
tercera sección de salida cónica.
 Tobera: consta de un tubo corto cuyo
diámetro disminuye en forma gradual
de un extremo al otro y dos tomas de
presión, una ubicada del lado anterior y
otra ubicada del lado posterior.
Medidores de caudal de área variable: en este tipo de instrumentos
el área de la restricción cambia al mismo tiempo que el caudal,
permaneciendo constante la presión diferencial. El principal medidor
de área variable es el rotámetro.
 Rotámetro: está compuesto por dos
partes principales, un tubo cónico y
un flotador libre de movimiento cuya
posición dentro del tubo es
proporcional al flujo del fluido. Esta
técnica de medición se utiliza para
bajos caudales y fluidos limpios.
Medidores de velocidad: este tipo de medidores determinan la
velocidad del fluido y a partir de ahí se obtiene el caudal. Se basan en
la conocida fórmula de Q = S x v, donde Q es el caudal, S es la
superficie, y v es la velocidad. Las diferentes tipologías son las
siguientes:
 Medidor de turbina: consiste en un
rotor de múltiples aspas montado en
una tubería, perpendicular al
movimiento del líquido. El paso del
líquido a través de las aspas ejerce
una fuerza de rotación que hace
girar al rotor a una velocidad que
resulta directamente proporcional al
caudal.
 Caudalímetro ultrasónico: La
medición del caudal se realiza por
medio de una onda sonora
ultrasónica que se propaga a
través del líquido. Constan de dos
transductores piezoeléctricos, uno
actúa como transmisor y otro como
receptor de la onda sonora.
Están diseñados para medir directamente el
caudal del fluido en unidades de masa. Debido
a sus características este tipo de medidores se
utilizan principalmente para medir aire y
biogás.
Se suelen emplear dos tecnologías distintas:
instrumentos volumétricos compensados por
presión y temperatura o medidores másicos
directos.
 Medidor térmico de caudal: se basa en el
principio físico de la elevación de
temperatura del fluido en su paso por un
cuerpo caliente.
Consiste en cuantificar el calor de una sustancia homogénea, y
por lo tanto es una unidad de medida para la energía cinética media de
sus moléculas. Para que dos objetos adapten la misma temperatura se
requiere un contacto térmico al objeto. Los métodos más habituales de
los medidores de temperatura están basados en variaciones de las
propiedades de una sustancia inducidas por las variaciones de
temperatura
Una tira compuesta por dos
chapas de metal de diferentes
coeficientes de dilatación (“bimetal”),
laminadas entre sí en forma inseparable,
se deforma a consecuencia de un
cambio de temperatura. La curvatura
resultante es casi proporcional al cambio
de temperatura. A partir de las tiras
bimetálicas se desarrollaron dos
diferentes formas de sistemas de
medición:
Medidores de temperatura de
dilatación de gas con o sin capilar
El sistema de medición de
este tipo de medidor de temperatura
está compuesto de bulbo, capilar y
tubo elástico en la caja. Estos
componentes forman una unidad. El
sistema de medida completo está
rellenado a presión con gas inerte. Si
cambia la temperatura, cambia
también la presión interior del bulbo.
Medidores eléctricos de temperatura
Existen dos sistemas de medición de temperatura eléctrica. El
sistema más utilizado son las termoresistencias que son dotados con un
materal semiconductor cuya resistencia varia proporcionalmente con el
valor de la temperatura. El valor de dicha resistencia se transmite a un
indicador que convierte el valor de dicha resistencia en el valor de la
temperatura actual correspondiente.
Medidor de nivel se usa para inventarios
de tanques, estaciones de bombeo o
para determinar flujo en compuertas. En
este artículo explicaremos el principio de
funcionamiento y aplicaciones para los
medidores de nivel.
El sensor se ubica en la parte superior
del tanque y emite una onda de sonido, al llegar
a la superficie del líquido rebota y regresa al
sensor. Al conocer el tiempo que le toma la
onda regresar y la velocidad del sonido se
calcula la distancia que hay entre el sensor y el
nivel por lo que se puede determinar el nivel.
Medidor de nivel ultrasónico
El medidor de nivel ultrasónico
no tiene contacto con el líquido por lo que
se puede usar en químicos viscosos,
corrosivos o abrasivos. Se pueden
seleccionar con barrera intrínsecamente
segura para medir en fluidos
combustibles o explosivos.
Medidor de nivel diferencial
El medidor de nivel diferencial
se usa en plantas de tratamiento para
monitorear la diferencia de nivel y
además utilizar las señales de salida
para activar los rastrillos que limpian
los cedazos.
Medidor de flujo de turbina de gas
El medidor de flujo de la turbina de
gas tiene un excelente rendimiento
tanto a baja como a alta presión,
varias formas de salida de señal y
baja sensibilidad a la turbulencia del
fluido. Por lo tanto, se aplica
ampliamente a la medición del flujo
de gas, como el gas natural, el gas
de carbón, el GLP, el gas de
hidrocarburo ligero
Medidor de flujo de masa térmica
El medidor de flujo de masa
térmica puede medir
directamente el flujo de masa
de fluido sin requerir
compensación de
temperatura y presión.
Medidor de flujo de engranajes ovalados
El medidor de flujo de engranajes ovalados,
que es un tipo de desplazamiento positivo,
se puede utilizar en la industria química y
petroquímica. Las duras condiciones en el
mar exigen construcciones duras y
robustas.
Medidor de flujo de masa Coriolis
Todo en una medida,
puede medir el flujo de masa, la
temperatura y la densidad del
medio.
Los medidores de flujo de
masa de b.Coriolis no tienen
partes móviles. No hay una
solicitud estricta de tubería recta
para la instalación del medidor de
flujo de masa Coriolis
Medidor de nivel ultrasónico
El medidor de nivel ultrasónico es
para la medición continua de nivel
sin contacto en líquidos y sólidos.
Consiste en la sonda y el host,
ambos de los cuales son de plástico
a prueba de fugas.
Medidores en la Industria Petroquímica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalLuis Saavedra
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1maurochacon1987
 
Resumen de variables
Resumen de variablesResumen de variables
Resumen de variables
Shaggyrivera_2107
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
Jorge Cruz
 
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamientoTorres de enfriamiento
Torres de enfriamiento
JuanManuelMamani
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Conduccion y manejo de hidrocarburos
Conduccion y manejo de hidrocarburosConduccion y manejo de hidrocarburos
Conduccion y manejo de hidrocarburos
dgarR1234
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
David Perdigon
 
Bomba centrífuga
Bomba centrífuga Bomba centrífuga
Bomba centrífuga
Maycon Ingaruca Gomez
 
Definiciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámicaDefiniciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámica
eduardobarreto2015
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
Endulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas naturalEndulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas natural
carlita_daher
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
IVONNEYESENIA
 
Manometro
ManometroManometro
Manometro2marco3
 
transferencia de calor 2
transferencia de calor 2transferencia de calor 2
transferencia de calor 2
Letty Maria Rodriguez Acosta
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
Antonio J. Falótico C.
 

La actualidad más candente (20)

Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
 
Resumen de variables
Resumen de variablesResumen de variables
Resumen de variables
 
Medidores de presión
Medidores de presiónMedidores de presión
Medidores de presión
 
Diseño y calculo de intercambiadores de calor
Diseño y calculo de intercambiadores de calorDiseño y calculo de intercambiadores de calor
Diseño y calculo de intercambiadores de calor
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
 
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamientoTorres de enfriamiento
Torres de enfriamiento
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Conduccion y manejo de hidrocarburos
Conduccion y manejo de hidrocarburosConduccion y manejo de hidrocarburos
Conduccion y manejo de hidrocarburos
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Bomba centrífuga
Bomba centrífuga Bomba centrífuga
Bomba centrífuga
 
Definiciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámicaDefiniciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámica
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Endulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas naturalEndulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas natural
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Manometro
ManometroManometro
Manometro
 
transferencia de calor 2
transferencia de calor 2transferencia de calor 2
transferencia de calor 2
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
 
CONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPORCONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPOR
 

Similar a Medidores en la Industria Petroquímica

Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
Rodrigo Rios
 
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control   Clase 8 CaudalInstrumentación De Control   Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control Clase 8 CaudalUNEFA
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
Victor Rojas
 
Presion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivelPresion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y niveljosecuauro05
 
Manometros (esteban)
Manometros (esteban)Manometros (esteban)
Manometros (esteban)ivan_antrax
 
Instrumentos para medir presion
Instrumentos para medir presionInstrumentos para medir presion
Instrumentos para medir presion
Lalo Gutierrez
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
AngEl A. Ruiz Hernandez
 
Instrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudalInstrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
Edison Herrera Núñez
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
oliverpacha
 
Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
20_masambriento
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
LuLopez7
 
Diapo de electiva
Diapo de electivaDiapo de electiva
Diapo de electiva
Joysimar Rojas Maiz
 
Unidad V. Medicion de Flujos.
Unidad V. Medicion de Flujos.Unidad V. Medicion de Flujos.
Unidad V. Medicion de Flujos.
EmilitoEG30
 
Unidad V : Medición de Fluidos.
Unidad V : Medición de Fluidos. Unidad V : Medición de Fluidos.
Unidad V : Medición de Fluidos.
EmilitoEG30
 

Similar a Medidores en la Industria Petroquímica (20)

Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Medidores de Presión
Medidores de PresiónMedidores de Presión
Medidores de Presión
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control   Clase 8 CaudalInstrumentación De Control   Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Presion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivelPresion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivel
 
Manometros (esteban)
Manometros (esteban)Manometros (esteban)
Manometros (esteban)
 
Instrumentos para medir presion
Instrumentos para medir presionInstrumentos para medir presion
Instrumentos para medir presion
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Instrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudalInstrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudal
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
 
Presión
 Presión Presión
Presión
 
Instrumentos presión
Instrumentos presiónInstrumentos presión
Instrumentos presión
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
 
Diapo de electiva
Diapo de electivaDiapo de electiva
Diapo de electiva
 
Unidad V. Medicion de Flujos.
Unidad V. Medicion de Flujos.Unidad V. Medicion de Flujos.
Unidad V. Medicion de Flujos.
 
Unidad V : Medición de Fluidos.
Unidad V : Medición de Fluidos. Unidad V : Medición de Fluidos.
Unidad V : Medición de Fluidos.
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Medidores en la Industria Petroquímica

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana Núcleo Zulia Maracaibo Materia: Instrumentación y Control Carrera: Ing. Petroquímica Sección: 05S-1726-D1 Maracaibo 29 de marzo de 2020
  • 2. La presión se define como fuerza ejercida sobre una superficie por unidad de área. En ingeniería, el término presión se restringe generalmente a la fuerza ejercida por un fluido por unidad de área de la superficie que lo encierra. De esta manera, la presión (P) de una fuerza (F) distribuida sobre un área (A), se define como: Existen muchas razones por las cuales en un determinado proceso se debe medir presión. Entre estas se tienen:  En aplicaciones de medición de nivel  En aplicaciones de medición de flujo.  Calidad del producto la cual frecuentemente depende de ciertas presiones que se deben mantener en un proceso
  • 3. En el sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de presión es el Pascal (Pa), que se define como la fuerza ejercida por un Newton (N) sobre un área de un metro cuadrado (m2). O sea, Pa = N/m2. Esta es una unidad de presión muy pequeña, pero el kilo pascal (KPa), 1.000 Pa, permite expresar fácilmente los rangos de presión comúnmente más usados en la industria petrolera. Otras de las unidades utilizadas son el Kilogramo por centímetro cuadrado (Kg./cm2); libras por pulgada cuadrada (Psi); bar, y otros. Se expresa en la siguiente tabla:
  • 4. Los instrumentos mecánicos utilizados para medir presión cuyas características se resumen en la tabla, pueden clasificarse en:  Manómetro de Presión Absoluta.  Manómetro de Tubo en U.  Manómetro de Pozo.  Manómetro de Tubo Inclinado.  Manómetro Tipo Campana. Columnas de Líquido: Instrumentos Elásticos:  Tubos Bourdon.  Fuelles.  Diafragmas.
  • 5. Los instrumentos electromecánicos y electrónicos utilizados para medir presión pueden clasificarse en:  Transductores de Presión Resistivos  Transductores de Presión Capacitivos  Transductores de Presión Magnéticos  Transductores de Presión Piezoeléctricos
  • 6. Un manómetro con tubo bourbon en los que la sección transversal del tubo es elíptico o rectangular y en forma de C. Cuando se aplica presión interna al tubo, este se reflexiona elástica y proporcionalmente a la presión y esa deformación se transmite a la cremallera y de esta al piñón que hace girar a la aguja indicadora a través de su eje. Las escalas, exactitudes y modelos difieren de acuerdo con el diseño y aplicación, con lo que se busca un ajuste que de linealidad optima e histéresis mínima.
  • 7. Un aparato muy común para medir la presión manométrica es el manómetro de tubo abierto. El manómetro consiste en un tubo en forma de U que contiene un líquido, que generalmente es mercurio. Cuando ambos extremos del tubo están abiertos, el mercurio busca su propio nivel ya que se ejerce una atmósfera de presión sobre cada uno de ellos. Cuando uno de los extremos se conecta a una cámara presurizada, el mercurio se eleva hasta que la presiones se igualan.
  • 8. Los medidores de presión más conocidos son los barómetros, ya que son utilizados para medir la presión atmosférica como un indicador de los cambios climáticos en cualquier región. Lo que realmente hacen estos barómetros es medir cual es la presión ejercida por el peso de la atmosfera por unidad de superficie, dependiendo del sistema de medición que se utilice. Las diferentes dimensiones utilizadas para la presión atmosférica comprenden los kilogramos por centímetro cuadrado, libras por pulgada cuadrada, milímetros de mercurio y atmósferas, entre otros.
  • 9. Un barómetro de mercurio ordinario está formado por un tubo de vidrio de unos 850 mm de altura, cerrado por el extremo superior y abierto por el inferior. Cuando el tubo se llena de mercurio y se coloca el extremo abierto en un recipiente lleno del mismo líquido Un barómetro más cómodo (y casi tan preciso) es el llamado barómetro aneroide, en el que la presión atmosférica deforma la pared elástica de un cilindro en el que se ha hecho un vacío parcial, lo que a su vez mueve una aguja.
  • 10. La medida del caudal consiste en la determinación del volumen de un fluido que circula por una conducción por unidad de tiempo. Entender y elegir adecuadamente el medidor de caudal es necesario para llevar a cabo un buen control de proceso en una depuradora de aguas residuales Normalmente estos dispositivos se conocen como caudalímetros y se pueden definir como un instrumento destinado a medir, memorizar y poner en el visor en forma continuada el volumen de agua que pasa a través del transductor de medición en condiciones de ser medido.
  • 11. Medidores deprimógenos: se denominan de esta forma porque su instalación produce una diferencia de presiones, pérdida de carga, que se vincula con el caudal que circula, en una relación determinable. Dentro de éstos, se pueden diferenciar los siguientes tipos:  Tubo Venturi: se componen de tres partes: una sección de entrada cónica convergente, una sección cilíndrica en la que se sitúa la toma de baja presión, y por último una tercera sección de salida cónica.  Tobera: consta de un tubo corto cuyo diámetro disminuye en forma gradual de un extremo al otro y dos tomas de presión, una ubicada del lado anterior y otra ubicada del lado posterior.
  • 12. Medidores de caudal de área variable: en este tipo de instrumentos el área de la restricción cambia al mismo tiempo que el caudal, permaneciendo constante la presión diferencial. El principal medidor de área variable es el rotámetro.  Rotámetro: está compuesto por dos partes principales, un tubo cónico y un flotador libre de movimiento cuya posición dentro del tubo es proporcional al flujo del fluido. Esta técnica de medición se utiliza para bajos caudales y fluidos limpios. Medidores de velocidad: este tipo de medidores determinan la velocidad del fluido y a partir de ahí se obtiene el caudal. Se basan en la conocida fórmula de Q = S x v, donde Q es el caudal, S es la superficie, y v es la velocidad. Las diferentes tipologías son las siguientes:
  • 13.  Medidor de turbina: consiste en un rotor de múltiples aspas montado en una tubería, perpendicular al movimiento del líquido. El paso del líquido a través de las aspas ejerce una fuerza de rotación que hace girar al rotor a una velocidad que resulta directamente proporcional al caudal.  Caudalímetro ultrasónico: La medición del caudal se realiza por medio de una onda sonora ultrasónica que se propaga a través del líquido. Constan de dos transductores piezoeléctricos, uno actúa como transmisor y otro como receptor de la onda sonora.
  • 14. Están diseñados para medir directamente el caudal del fluido en unidades de masa. Debido a sus características este tipo de medidores se utilizan principalmente para medir aire y biogás. Se suelen emplear dos tecnologías distintas: instrumentos volumétricos compensados por presión y temperatura o medidores másicos directos.  Medidor térmico de caudal: se basa en el principio físico de la elevación de temperatura del fluido en su paso por un cuerpo caliente.
  • 15. Consiste en cuantificar el calor de una sustancia homogénea, y por lo tanto es una unidad de medida para la energía cinética media de sus moléculas. Para que dos objetos adapten la misma temperatura se requiere un contacto térmico al objeto. Los métodos más habituales de los medidores de temperatura están basados en variaciones de las propiedades de una sustancia inducidas por las variaciones de temperatura
  • 16. Una tira compuesta por dos chapas de metal de diferentes coeficientes de dilatación (“bimetal”), laminadas entre sí en forma inseparable, se deforma a consecuencia de un cambio de temperatura. La curvatura resultante es casi proporcional al cambio de temperatura. A partir de las tiras bimetálicas se desarrollaron dos diferentes formas de sistemas de medición:
  • 17. Medidores de temperatura de dilatación de gas con o sin capilar El sistema de medición de este tipo de medidor de temperatura está compuesto de bulbo, capilar y tubo elástico en la caja. Estos componentes forman una unidad. El sistema de medida completo está rellenado a presión con gas inerte. Si cambia la temperatura, cambia también la presión interior del bulbo. Medidores eléctricos de temperatura Existen dos sistemas de medición de temperatura eléctrica. El sistema más utilizado son las termoresistencias que son dotados con un materal semiconductor cuya resistencia varia proporcionalmente con el valor de la temperatura. El valor de dicha resistencia se transmite a un indicador que convierte el valor de dicha resistencia en el valor de la temperatura actual correspondiente.
  • 18. Medidor de nivel se usa para inventarios de tanques, estaciones de bombeo o para determinar flujo en compuertas. En este artículo explicaremos el principio de funcionamiento y aplicaciones para los medidores de nivel. El sensor se ubica en la parte superior del tanque y emite una onda de sonido, al llegar a la superficie del líquido rebota y regresa al sensor. Al conocer el tiempo que le toma la onda regresar y la velocidad del sonido se calcula la distancia que hay entre el sensor y el nivel por lo que se puede determinar el nivel.
  • 19. Medidor de nivel ultrasónico El medidor de nivel ultrasónico no tiene contacto con el líquido por lo que se puede usar en químicos viscosos, corrosivos o abrasivos. Se pueden seleccionar con barrera intrínsecamente segura para medir en fluidos combustibles o explosivos. Medidor de nivel diferencial El medidor de nivel diferencial se usa en plantas de tratamiento para monitorear la diferencia de nivel y además utilizar las señales de salida para activar los rastrillos que limpian los cedazos.
  • 20. Medidor de flujo de turbina de gas El medidor de flujo de la turbina de gas tiene un excelente rendimiento tanto a baja como a alta presión, varias formas de salida de señal y baja sensibilidad a la turbulencia del fluido. Por lo tanto, se aplica ampliamente a la medición del flujo de gas, como el gas natural, el gas de carbón, el GLP, el gas de hidrocarburo ligero
  • 21. Medidor de flujo de masa térmica El medidor de flujo de masa térmica puede medir directamente el flujo de masa de fluido sin requerir compensación de temperatura y presión. Medidor de flujo de engranajes ovalados El medidor de flujo de engranajes ovalados, que es un tipo de desplazamiento positivo, se puede utilizar en la industria química y petroquímica. Las duras condiciones en el mar exigen construcciones duras y robustas.
  • 22. Medidor de flujo de masa Coriolis Todo en una medida, puede medir el flujo de masa, la temperatura y la densidad del medio. Los medidores de flujo de masa de b.Coriolis no tienen partes móviles. No hay una solicitud estricta de tubería recta para la instalación del medidor de flujo de masa Coriolis Medidor de nivel ultrasónico El medidor de nivel ultrasónico es para la medición continua de nivel sin contacto en líquidos y sólidos. Consiste en la sonda y el host, ambos de los cuales son de plástico a prueba de fugas.