SlideShare una empresa de Scribd logo
Comportamiento
del Sistema
Agua - Gas
natural
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
Contenido
Condiciones para la formación4
Técnicas de deshidratación6
Formación de Hidratos33
Motivos para evitarlos35
Contenido de Agua en el Gas32
Introducción31
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
Introducción
El gas natural, que se extrae de los pozos, contiene agua, en estado gaseoso junto con otros
componentes de la mezcla de hidrocarburos.
Los cambios de presión y temperatura que experimenta el fluido gaseoso hacen que el agua se
condense y se deposite en las tuberías y otros recipientes que lo contienen, generando
problemas tales como:
Formación de hidratos. Son sólidos blanquecinos, formados por agua e hidrocarburos.
Producen taponamiento. En las tuberías, válvulas y recipientes impidiendo su circulación.
Entonces, es necesario analizar las condiciones a las cuales se pueden formar los hidratos
para aplicar correctivos y evitar la formación.
Para ello se utiliza metanol o mono etilenglicol, los cuales bajan el punto de rocío e impiden la
formación de los hidratos.
Peligros de explosión. Si un bache de agua que se haya formado en la tubería entra a una
caldera, habrá una explosión.
La magnitud depende de la cantidad de líquidos que lleguen y de la temperatura que
encuentren.
El agua, al evaporarse aumenta 1.700 veces su volumen.
Los hidrocarburos, que obviamente también se pueden condensar, aumentan en menor
grado dependiendo de la composición que tengan.
Formación de ácidos. Cuando hay presencia de CO2 y H2S, conjuntamente con agua libre, se
formarán ácidos como el Carbónico, H2CO3 y el Sulfúrico, H2SO4 ,que corroen las tuberías y el
resto de los componentes metálicos del sistema.
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
Introducción
¿Cómo se sabe cuánta agua puede haber en el gas?
Para medir el contenido de agua que transporta el gas natural se
utiliza “el medidor de punto de rocío” (“Flash Point Tester”), capaz de
medir la temperatura a la cual se condensará fluidos a partir del gas
natural. El operador deberá aprender a diferenciar cuándo se
condensa agua o hidrocarburos y, debe estar en condiciones de
garantizar de cuál de los líquidos se trata.
El punto de rocío al agua. Se conoce como punto de rocío de agua a
la temperatura a la cual se condensa el agua, a determina presión
previamente conocida o establecida.
El punto de rocío a los hidrocarburos. El operador deberá
determinar la temperatura a la cual se depositaron los hidrocarburos,
indistintamente de que haya también agua en la mezcla.
Uno de los cálculos que más comúnmente se deben realizar es la
determinación y el conocimiento cierto del lugar geométrico de los
puntos de rocío y de burbujeo en una mezcla de gas natural.
Utilizando el “diagrama de fases” o “envolvente”
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
Contenido de Agua en el Gas
El comportamiento del agua en los sistemas de hidrocarburos es independiente Fig. 1 muestra
que el agua es esencialmente inmiscible en los hidrocarburos
La Solubilidad del agua en el gas disminuye por incremento de la presión y disminución de la
temperatura
La presión favorece la combinación del agua con el gas para formar hidratos sólidos de gas, aún
aunque la temperatura esté por encima de la temperatura de congelamiento del agua.
El concepto de presiones parciales es válido solo a presiones de 3 a 4 bar sin embargo esta
ecuación es válida a presiones cercanas a la atmosférica – Pero para presiones diferentes a la
atmosférica hay otras correlaciones.
Si se asume que el agua está presente en el gas en la fase líquida y por tanto en equilibrio con el
gas. Aplicando la ley de Dalton de las presiones parciales:
P.yw = Pv
Donde: P = Presión total del sistema
yw = Fracción molar del agua en la fase gaseosa
en condiciones de equilibrio
Pv = Presión del vapor de agua a la Tº dada
En la fase líquida agua: Xw = 1.0
A Presión cercana a la atmosférica la ecuación es totalmente válida.
Gas
Agua
P.yw Pv
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
Contenido de Agua en el Gas
El contenido de agua en el gas se establece cuando se alcanza
la temperatura del punto de rocío del gas a una presión dada.
Esta es la máxima cantidad de agua que el gas puede
contener en las condiciones especificadas.
No necesariamente ocurre en condiciones de saturación sino
también por debajo de la saturación, debido a que el gas es
comprimido, expandido, calentado y enfriado, y por tanto no
necesariamente se satura en cada punto del sistema.
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
Formación de Hidratos
Los hidratos son compuestos cristalinos sólidos parecidos al hielo
pero mucho menos densos que el hielo.
Su formación es el resultado de la asociación de una molécula de
metano, etano, butano con seis o siete moléculas de agua.
Su formación es gobernada por el tamaño de la molécula agregada
y su solubilidad en el agua.
Se descomponen fácilmente a temperaturas y presión ambiente,
pero no a las condiciones de bajas temperaturas y altas presiones
imperantes en el interior de intercambiadores de calor, medidores
de orificio, recipientes, válvulas y otros.
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
Condicionespara su formación
Gas con
agua Libre o
cerca del
punto de
Rocío
Alta
Presión
Variables
Baja
Temperatura
.
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
CondicionesSecundariasdeFormación
Las altas
velocidades Y
la turbulencia
favorecen su
formación
A
Velocidad
y Agitación
La siembra de
cristales en
presencia de
escamas de
la tubería
C
Siembra
de cristales
El flujo
discontinuo o
Pulsante
favorece su
formación
B
Pulsaciones
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
Motivospara evitar su formación
Taponamiento
Corrosión
Punto de Rocío
En los
Equipos
De proceso
Y en las
Uniones y
conexiones
En las
Tuberías de
Transporte
Y
distribución
Prevenir formación de hidratos
Optimizar el proceso
EVITA
TIENDE A
EN EN
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
Técnicasde Deshidratación
TÉCNICAS
Expansión/reducción de presión
Absorción
Inyección-Metanol
Adsorción
Con sólidos como
Tamices molec.
Con Glicol
abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
CONTENIDODE AGUA EN LA REGIÓN DE
HIDRATO
 Formacion de hidratos  tiempo
 Composicion del gas, grado de agitacion
 “periodo de la formación de hidratos” el agua
liquida presente esta en termino “liquido meta
estable”.
 El agua metaestable ..en equilibrio existirá como
un hidrato.
Hidratos en sistemas de gas natural
 Hidrato..
 Su formación en sistemas de gas
 Estructuras de hidratos:
 Estructura I (C1, C2, CO2, H2S)
 Estructura II (C3, iC4, nC-4)
 Estructura H (C5+)
Formación de hidratos
 Condiciones primarias.
 El gas o el liquido deben estar en el o por debajo del punto de
roció del agua o a la condición de saturación
 Temperatura
 Presión
 Composición
 Condiciones secundarias.
 Mezclado
 Espacio físico para la formación del cristal
 Salinidad
 P. aumenta …T. disminuye hasta formacion
CONTROL DE HIDRATOS
 La formación de hidratos, puede evitarse
removiendo el agua del gas antes del
enfriamiento de los hidrocarburos por debajo
de la temperatura a la cual podrían aparecer
los problemas
 Procesos de deshidratacion
 Absorcion
 Adsorcion
DESHIDRATACION CON SÓLIDOS
DESECANTES
 En la industria se utilizan lechos fijos de
desecantes para deshidratar gas,
deshidratantes típicos tenemos
 Un deshidratador de lecho fijo generalmente
tiene :
 La restitución del desecante requiere :
 El flujo de adsorción es generalmente hacia
abajo:
 Los lechos deben ser regenerados
apropiadamente
Las unidades de sólidos desecantes generalmente son más
costosas y difíciles de operar que las unidades de glicol:
En procesos donde se encuentran temperaturas
criogénicas:
Los desecantes en uso comercial caen en alguna de estas
tres categorías:
 Geles
 Alumina
 Tamices Moleculares
TAMICES MOLECULARES
 Los tamices moleculares son desde el punto de vista
químico, silicatos de aluminio
 La adsorcion de agua en los tamices es un proceso
reversible:
 La fuerza de adsorcion
 cationes actúan como puntos de fuerte carga positiva
 los tamices son utilizados para eliminar contaminantes
indeseables
DESHIDRATACION DE GAS NATURAL POR
ADSORCION
 ESQUEMA DEL PROCESO DE FLUJO
DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESHIDRATACIÓN CON
DESECANTES SECOS
 Su diseño
 determinar los parámetros fundamentales
asociados a la instalación y a los contratos de
venta
Tipo de desecante y cantidad requerida
Diferentes tipos de desecantes
Regeneracion
 El caudal de gas requerido
 La temperatura final del lecho
Calor latente de vaporizacion del agua
 Q= masa de agua a describir x calor latente
de vaporizacion del agua
 Calor de desorcion del agua
 A falta de datos del fabricante puede suponer
un 10% del calor de vaporizacion
CONSIDERACIONES BASICAS
SOBRE EL DISEÑO DE UN
DESHIDRATADOR CON TAMICES
MOLECULARES
 Temperatura de contacto
Mayor Tcontacto  Menor H2O ads
Rango 80- 100ºF
 Presion de operación
Mayor P  Menor Vgas
-P  Aumentan tamaño d los equipos
+P  Aumenta espesor de los recipientes
 Tiempo de contacto
F (req. tamiz)  descenso apropiado * rocio
∆P  ++Vel. romper particulas del tamiz
 Tamaño de las particulas del tamiz
si reduce  ++sup ads. Capacidad  ++ΔP
Problemas Operacionales
 Baches o tapones de agua
 Causa: Daño en el lecho de los tamices.
 Solucion: trampa o separador.
 Cambios bruscos de presion, Velocidad excesiva
del gas, movimientos del lecho debido al
calentamiento y enfriamiento
 Causa: compactacion del empaque
 Solucion: buen diseño mecanico
Problemas Operacionales
 Contaminacion del tamiz
 Causa: HC pesados, destilados, condensado
 Solucion: filtros o lechos de Sílica Gel o Bauxita aguas
arribas del adsorbedor.
Procedimiento de Calculo
 Parametros basicos para el diseño

• Tasa del flujo del gas: 10 MM pcdn en el cálculo a 14,7
lpca y 60°F
• Presión a la entrada: 1000.0 lpc
• Punto de rocio a la entrada: 90°F
• Punto de rocio a la salida: 10°F
• Capacidad de adsorción: 5% W (sílica o alúmina)
• Duración del ciclo: 8 hrs
• Regeneración: Gas natural
• Enfriamiento: Gas natural
• Tipo de Torre: Vertical
• Velocidad permisible: 30 pies/min.
• Temp. del gas a la entrada: 95°F
• Gravedad especifica del gas: 0,70
Tamaño del recipiente
 En cualquier caso se recomienda que la camada
tenga por lo menos de 2 a 3 pies de espesor, para
evitar la canalización.
 Las torres pueden ser horizontales o verticales, ellas
difieren con el fabricante, por lo tanto es de
esperarse que el diseño interno también sea
diferente.
 La mayoría de estos diseños dan un servicio
satisfactorio, la elección normalmente depende de la
preferencia individual y/o del precio.
DESHIDRATACIONDEL GAS NATURAL POR
ADSORCION
Gas para la regeneración:
 Cantidad de gas
 Temperatura final
Subdivisión de carga calorífica total
 Calor de desorción del agua.
 Calor latente de vaporización del agua.
 Calor sensible para calentar el agua hasta la temperatura de evaporación
 Calor sensible para calentar el desecante.
 Calor sensible para calentar la carcasa.
 Perdidas de calor
Operación de una planta de deshidratación
por tamices moleculares
Los cuatro lechos de tamiz molecular
se regeneran periódicamente
Se despresuriza el lecho
En las dos primeras horas
El lecho es enfriado durante 1 3/4
horas
Se subenfria el lecho hasta 40°F
Optimización de la operación
 Sucede con frecuencia que las condiciones de
operación de una planta o del gas procesado
varían a lo largo de su vida útil
Prueba de saturación (“breakthrough test’)
Lapsos del proceso de regeneración
 Tiempo normal de adsorción: 12 horas
 Tiempo normal del ciclo de regeneración: 3 horas
 Tiempo despresurización, represurización, etc.: 2
horas
 Tiempo de espera: 7 horas
 Tiempo de adsorción obtenido en la prueba de
saturación: 18 horas
 Tiempo de regeneración obtenido en la prueba de
saturación: 4 horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Rodrigo Guevara Guevara
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
None
 
Endulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas naturalEndulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas natural
jenniferbracho
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
Sandro Rivas Celis
 
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gasCalculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Ulise Alcala
 
comportamiento de fases del gas natural
comportamiento de fases del gas naturalcomportamiento de fases del gas natural
comportamiento de fases del gas natural
Carla Quispe
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
johncastro502
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Ulise Alcala
 
Endulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-naturalEndulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-natural
Sergio Gonzalez Jimeno
 
Transporte y almacenaje de HCB
Transporte y almacenaje de HCBTransporte y almacenaje de HCB
Transporte y almacenaje de HCB
luis carlos saavedra
 
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoilOptimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoilSantiago Castillo
 
Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural
Scarlet Hurtado Torrez
 
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásicoDiseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
cesar rodriguez camelo
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
None
 
3. comportamiento de fases version i (1)
3. comportamiento de fases   version i (1)3. comportamiento de fases   version i (1)
3. comportamiento de fases version i (1)Scott Jgdz
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
RicardoRomero232
 
separadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburosseparadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburos
Maximo Rosado Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 
Endulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas naturalEndulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas natural
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
 
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gasCalculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gas
 
comportamiento de fases del gas natural
comportamiento de fases del gas naturalcomportamiento de fases del gas natural
comportamiento de fases del gas natural
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Endulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-naturalEndulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-natural
 
Transporte y almacenaje de HCB
Transporte y almacenaje de HCBTransporte y almacenaje de HCB
Transporte y almacenaje de HCB
 
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoilOptimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
 
Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural
 
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásicoDiseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
 
3. comportamiento de fases version i (1)
3. comportamiento de fases   version i (1)3. comportamiento de fases   version i (1)
3. comportamiento de fases version i (1)
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
 
separadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburosseparadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburos
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Facilidades - Carla Lopez
Facilidades - Carla LopezFacilidades - Carla Lopez
Facilidades - Carla Lopez
 

Similar a Deshidratacion del gas natural

Deshidratación del gas natural sistema gas-agua
Deshidratación del gas natural   sistema gas-aguaDeshidratación del gas natural   sistema gas-agua
Deshidratación del gas natural sistema gas-aguaormelquev
 
modulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.pptmodulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.ppt
DiegoRiveroAmpuero1
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
MiguelArango15
 
Refinacion de gas
Refinacion de gasRefinacion de gas
Refinacion de gasLuis Aza
 
Gas natural.
Gas natural.Gas natural.
Gas natural.
teresacassiani
 
Deshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptxDeshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptx
ssuserd5e647
 
Deshidratacion del gas
Deshidratacion del gas Deshidratacion del gas
Deshidratacion del gas
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Ing. quimica
Ing. quimicaIng. quimica
Ing. quimica
Andy Fernandez
 
Slb ensayo sobre tanques
Slb ensayo sobre tanquesSlb ensayo sobre tanques
Slb ensayo sobre tanques
yennycg
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Valeria Silva
 
Pg iii semana-1 pacheco
Pg iii semana-1 pachecoPg iii semana-1 pacheco
Pg iii semana-1 pacheco
WILLIAM GALARZA VILLARROEL
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.vlades3011
 
Ingeniería Química
Ingeniería QuímicaIngeniería Química
Ingeniería Química
Lalo Padilla
 
Catálogo Ingenierías procesos químicos
Catálogo Ingenierías procesos químicosCatálogo Ingenierías procesos químicos
Catálogo Ingenierías procesos químicos
Grupo Edutecno
 
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Axhel Legazpi
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
Carla Pulgar
 
Curso básico Gas Natural. Proceso General
Curso  básico Gas Natural. Proceso GeneralCurso  básico Gas Natural. Proceso General
Curso básico Gas Natural. Proceso General
FERNANDAANGLICAREYES
 
Procesos quimicos industriales clase
Procesos quimicos industriales claseProcesos quimicos industriales clase
Procesos quimicos industriales clase
Angélica Rivera
 
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdfdeshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
LuLopez7
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Jhonás A. Vega
 

Similar a Deshidratacion del gas natural (20)

Deshidratación del gas natural sistema gas-agua
Deshidratación del gas natural   sistema gas-aguaDeshidratación del gas natural   sistema gas-agua
Deshidratación del gas natural sistema gas-agua
 
modulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.pptmodulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.ppt
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
 
Refinacion de gas
Refinacion de gasRefinacion de gas
Refinacion de gas
 
Gas natural.
Gas natural.Gas natural.
Gas natural.
 
Deshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptxDeshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptx
 
Deshidratacion del gas
Deshidratacion del gas Deshidratacion del gas
Deshidratacion del gas
 
Ing. quimica
Ing. quimicaIng. quimica
Ing. quimica
 
Slb ensayo sobre tanques
Slb ensayo sobre tanquesSlb ensayo sobre tanques
Slb ensayo sobre tanques
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
Pg iii semana-1 pacheco
Pg iii semana-1 pachecoPg iii semana-1 pacheco
Pg iii semana-1 pacheco
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.
 
Ingeniería Química
Ingeniería QuímicaIngeniería Química
Ingeniería Química
 
Catálogo Ingenierías procesos químicos
Catálogo Ingenierías procesos químicosCatálogo Ingenierías procesos químicos
Catálogo Ingenierías procesos químicos
 
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
 
Curso básico Gas Natural. Proceso General
Curso  básico Gas Natural. Proceso GeneralCurso  básico Gas Natural. Proceso General
Curso básico Gas Natural. Proceso General
 
Procesos quimicos industriales clase
Procesos quimicos industriales claseProcesos quimicos industriales clase
Procesos quimicos industriales clase
 
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdfdeshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 

Más de Luis Saavedra

Proyecto rotaflex dynapumps
Proyecto rotaflex dynapumpsProyecto rotaflex dynapumps
Proyecto rotaflex dynapumps
Luis Saavedra
 
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
Luis Saavedra
 
Impactos ambientales pozo incahuasi X-2
Impactos ambientales pozo incahuasi X-2Impactos ambientales pozo incahuasi X-2
Impactos ambientales pozo incahuasi X-2
Luis Saavedra
 
Diseño y cementacion de pozos2
Diseño y cementacion de pozos2Diseño y cementacion de pozos2
Diseño y cementacion de pozos2
Luis Saavedra
 
Diseño y cementacion de pozos1
Diseño y cementacion de pozos1Diseño y cementacion de pozos1
Diseño y cementacion de pozos1
Luis Saavedra
 
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedraEj. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Luis Saavedra
 
Seguridad industrial, electricidad
Seguridad industrial, electricidadSeguridad industrial, electricidad
Seguridad industrial, electricidad
Luis Saavedra
 
Seguridad industrial, accidentes.
Seguridad industrial, accidentes.Seguridad industrial, accidentes.
Seguridad industrial, accidentes.
Luis Saavedra
 
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el Método muskat
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el Método muskatcalculo de espaciamiento de pozos petroleros por el Método muskat
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el Método muskat
Luis Saavedra
 
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el método de Tozzini
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el método de Tozzinicalculo de espaciamiento de pozos petroleros por el método de Tozzini
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el método de Tozzini
Luis Saavedra
 
Practico 4 sem ii 2014
Practico 4 sem ii 2014Practico 4 sem ii 2014
Practico 4 sem ii 2014
Luis Saavedra
 
Ejercicio correlaciones de Willie Gadner
Ejercicio correlaciones de Willie GadnerEjercicio correlaciones de Willie Gadner
Ejercicio correlaciones de Willie Gadner
Luis Saavedra
 
Recuperación microbiana
Recuperación microbianaRecuperación microbiana
Recuperación microbiana
Luis Saavedra
 
Clasificacion de los cementos
Clasificacion de los cementosClasificacion de los cementos
Clasificacion de los cementos
Luis Saavedra
 
Recuperación microbiana de hidrocarburos
Recuperación microbiana de hidrocarburosRecuperación microbiana de hidrocarburos
Recuperación microbiana de hidrocarburosLuis Saavedra
 
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleoEvaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Luis Saavedra
 
Equipos industriales petroleros
Equipos industriales petrolerosEquipos industriales petroleros
Equipos industriales petroleros
Luis Saavedra
 
Equipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gasEquipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gas
Luis Saavedra
 
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientosEcuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Luis Saavedra
 
Cementos especiales ing. petrolera UAGRM
Cementos especiales ing. petrolera UAGRMCementos especiales ing. petrolera UAGRM
Cementos especiales ing. petrolera UAGRMLuis Saavedra
 

Más de Luis Saavedra (20)

Proyecto rotaflex dynapumps
Proyecto rotaflex dynapumpsProyecto rotaflex dynapumps
Proyecto rotaflex dynapumps
 
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
 
Impactos ambientales pozo incahuasi X-2
Impactos ambientales pozo incahuasi X-2Impactos ambientales pozo incahuasi X-2
Impactos ambientales pozo incahuasi X-2
 
Diseño y cementacion de pozos2
Diseño y cementacion de pozos2Diseño y cementacion de pozos2
Diseño y cementacion de pozos2
 
Diseño y cementacion de pozos1
Diseño y cementacion de pozos1Diseño y cementacion de pozos1
Diseño y cementacion de pozos1
 
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedraEj. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
 
Seguridad industrial, electricidad
Seguridad industrial, electricidadSeguridad industrial, electricidad
Seguridad industrial, electricidad
 
Seguridad industrial, accidentes.
Seguridad industrial, accidentes.Seguridad industrial, accidentes.
Seguridad industrial, accidentes.
 
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el Método muskat
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el Método muskatcalculo de espaciamiento de pozos petroleros por el Método muskat
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el Método muskat
 
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el método de Tozzini
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el método de Tozzinicalculo de espaciamiento de pozos petroleros por el método de Tozzini
calculo de espaciamiento de pozos petroleros por el método de Tozzini
 
Practico 4 sem ii 2014
Practico 4 sem ii 2014Practico 4 sem ii 2014
Practico 4 sem ii 2014
 
Ejercicio correlaciones de Willie Gadner
Ejercicio correlaciones de Willie GadnerEjercicio correlaciones de Willie Gadner
Ejercicio correlaciones de Willie Gadner
 
Recuperación microbiana
Recuperación microbianaRecuperación microbiana
Recuperación microbiana
 
Clasificacion de los cementos
Clasificacion de los cementosClasificacion de los cementos
Clasificacion de los cementos
 
Recuperación microbiana de hidrocarburos
Recuperación microbiana de hidrocarburosRecuperación microbiana de hidrocarburos
Recuperación microbiana de hidrocarburos
 
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleoEvaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
 
Equipos industriales petroleros
Equipos industriales petrolerosEquipos industriales petroleros
Equipos industriales petroleros
 
Equipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gasEquipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gas
 
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientosEcuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
 
Cementos especiales ing. petrolera UAGRM
Cementos especiales ing. petrolera UAGRMCementos especiales ing. petrolera UAGRM
Cementos especiales ing. petrolera UAGRM
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Deshidratacion del gas natural

  • 1. Comportamiento del Sistema Agua - Gas natural abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 2. Contenido Condiciones para la formación4 Técnicas de deshidratación6 Formación de Hidratos33 Motivos para evitarlos35 Contenido de Agua en el Gas32 Introducción31 abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 3. Introducción El gas natural, que se extrae de los pozos, contiene agua, en estado gaseoso junto con otros componentes de la mezcla de hidrocarburos. Los cambios de presión y temperatura que experimenta el fluido gaseoso hacen que el agua se condense y se deposite en las tuberías y otros recipientes que lo contienen, generando problemas tales como: Formación de hidratos. Son sólidos blanquecinos, formados por agua e hidrocarburos. Producen taponamiento. En las tuberías, válvulas y recipientes impidiendo su circulación. Entonces, es necesario analizar las condiciones a las cuales se pueden formar los hidratos para aplicar correctivos y evitar la formación. Para ello se utiliza metanol o mono etilenglicol, los cuales bajan el punto de rocío e impiden la formación de los hidratos. Peligros de explosión. Si un bache de agua que se haya formado en la tubería entra a una caldera, habrá una explosión. La magnitud depende de la cantidad de líquidos que lleguen y de la temperatura que encuentren. El agua, al evaporarse aumenta 1.700 veces su volumen. Los hidrocarburos, que obviamente también se pueden condensar, aumentan en menor grado dependiendo de la composición que tengan. Formación de ácidos. Cuando hay presencia de CO2 y H2S, conjuntamente con agua libre, se formarán ácidos como el Carbónico, H2CO3 y el Sulfúrico, H2SO4 ,que corroen las tuberías y el resto de los componentes metálicos del sistema. abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 4. Introducción ¿Cómo se sabe cuánta agua puede haber en el gas? Para medir el contenido de agua que transporta el gas natural se utiliza “el medidor de punto de rocío” (“Flash Point Tester”), capaz de medir la temperatura a la cual se condensará fluidos a partir del gas natural. El operador deberá aprender a diferenciar cuándo se condensa agua o hidrocarburos y, debe estar en condiciones de garantizar de cuál de los líquidos se trata. El punto de rocío al agua. Se conoce como punto de rocío de agua a la temperatura a la cual se condensa el agua, a determina presión previamente conocida o establecida. El punto de rocío a los hidrocarburos. El operador deberá determinar la temperatura a la cual se depositaron los hidrocarburos, indistintamente de que haya también agua en la mezcla. Uno de los cálculos que más comúnmente se deben realizar es la determinación y el conocimiento cierto del lugar geométrico de los puntos de rocío y de burbujeo en una mezcla de gas natural. Utilizando el “diagrama de fases” o “envolvente” abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 5. Contenido de Agua en el Gas El comportamiento del agua en los sistemas de hidrocarburos es independiente Fig. 1 muestra que el agua es esencialmente inmiscible en los hidrocarburos La Solubilidad del agua en el gas disminuye por incremento de la presión y disminución de la temperatura La presión favorece la combinación del agua con el gas para formar hidratos sólidos de gas, aún aunque la temperatura esté por encima de la temperatura de congelamiento del agua. El concepto de presiones parciales es válido solo a presiones de 3 a 4 bar sin embargo esta ecuación es válida a presiones cercanas a la atmosférica – Pero para presiones diferentes a la atmosférica hay otras correlaciones. Si se asume que el agua está presente en el gas en la fase líquida y por tanto en equilibrio con el gas. Aplicando la ley de Dalton de las presiones parciales: P.yw = Pv Donde: P = Presión total del sistema yw = Fracción molar del agua en la fase gaseosa en condiciones de equilibrio Pv = Presión del vapor de agua a la Tº dada En la fase líquida agua: Xw = 1.0 A Presión cercana a la atmosférica la ecuación es totalmente válida. Gas Agua P.yw Pv abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 6. Contenido de Agua en el Gas El contenido de agua en el gas se establece cuando se alcanza la temperatura del punto de rocío del gas a una presión dada. Esta es la máxima cantidad de agua que el gas puede contener en las condiciones especificadas. No necesariamente ocurre en condiciones de saturación sino también por debajo de la saturación, debido a que el gas es comprimido, expandido, calentado y enfriado, y por tanto no necesariamente se satura en cada punto del sistema. abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 7. Formación de Hidratos Los hidratos son compuestos cristalinos sólidos parecidos al hielo pero mucho menos densos que el hielo. Su formación es el resultado de la asociación de una molécula de metano, etano, butano con seis o siete moléculas de agua. Su formación es gobernada por el tamaño de la molécula agregada y su solubilidad en el agua. Se descomponen fácilmente a temperaturas y presión ambiente, pero no a las condiciones de bajas temperaturas y altas presiones imperantes en el interior de intercambiadores de calor, medidores de orificio, recipientes, válvulas y otros. abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 8. Condicionespara su formación Gas con agua Libre o cerca del punto de Rocío Alta Presión Variables Baja Temperatura . abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 9. CondicionesSecundariasdeFormación Las altas velocidades Y la turbulencia favorecen su formación A Velocidad y Agitación La siembra de cristales en presencia de escamas de la tubería C Siembra de cristales El flujo discontinuo o Pulsante favorece su formación B Pulsaciones abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 10. Motivospara evitar su formación Taponamiento Corrosión Punto de Rocío En los Equipos De proceso Y en las Uniones y conexiones En las Tuberías de Transporte Y distribución Prevenir formación de hidratos Optimizar el proceso EVITA TIENDE A EN EN abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 11. Técnicasde Deshidratación TÉCNICAS Expansión/reducción de presión Absorción Inyección-Metanol Adsorción Con sólidos como Tamices molec. Con Glicol abril 2014Deshidratación del gas Saavedra Luis Carlos
  • 12. CONTENIDODE AGUA EN LA REGIÓN DE HIDRATO  Formacion de hidratos  tiempo  Composicion del gas, grado de agitacion  “periodo de la formación de hidratos” el agua liquida presente esta en termino “liquido meta estable”.  El agua metaestable ..en equilibrio existirá como un hidrato.
  • 13. Hidratos en sistemas de gas natural  Hidrato..  Su formación en sistemas de gas  Estructuras de hidratos:  Estructura I (C1, C2, CO2, H2S)  Estructura II (C3, iC4, nC-4)  Estructura H (C5+)
  • 14. Formación de hidratos  Condiciones primarias.  El gas o el liquido deben estar en el o por debajo del punto de roció del agua o a la condición de saturación  Temperatura  Presión  Composición  Condiciones secundarias.  Mezclado  Espacio físico para la formación del cristal  Salinidad  P. aumenta …T. disminuye hasta formacion
  • 15. CONTROL DE HIDRATOS  La formación de hidratos, puede evitarse removiendo el agua del gas antes del enfriamiento de los hidrocarburos por debajo de la temperatura a la cual podrían aparecer los problemas  Procesos de deshidratacion  Absorcion  Adsorcion
  • 16. DESHIDRATACION CON SÓLIDOS DESECANTES  En la industria se utilizan lechos fijos de desecantes para deshidratar gas, deshidratantes típicos tenemos  Un deshidratador de lecho fijo generalmente tiene :
  • 17.
  • 18.  La restitución del desecante requiere :  El flujo de adsorción es generalmente hacia abajo:  Los lechos deben ser regenerados apropiadamente
  • 19. Las unidades de sólidos desecantes generalmente son más costosas y difíciles de operar que las unidades de glicol: En procesos donde se encuentran temperaturas criogénicas: Los desecantes en uso comercial caen en alguna de estas tres categorías:  Geles  Alumina  Tamices Moleculares
  • 20. TAMICES MOLECULARES  Los tamices moleculares son desde el punto de vista químico, silicatos de aluminio  La adsorcion de agua en los tamices es un proceso reversible:  La fuerza de adsorcion  cationes actúan como puntos de fuerte carga positiva  los tamices son utilizados para eliminar contaminantes indeseables
  • 21. DESHIDRATACION DE GAS NATURAL POR ADSORCION  ESQUEMA DEL PROCESO DE FLUJO
  • 22. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESHIDRATACIÓN CON DESECANTES SECOS  Su diseño  determinar los parámetros fundamentales asociados a la instalación y a los contratos de venta
  • 23. Tipo de desecante y cantidad requerida Diferentes tipos de desecantes
  • 24. Regeneracion  El caudal de gas requerido  La temperatura final del lecho
  • 25. Calor latente de vaporizacion del agua  Q= masa de agua a describir x calor latente de vaporizacion del agua  Calor de desorcion del agua  A falta de datos del fabricante puede suponer un 10% del calor de vaporizacion
  • 26. CONSIDERACIONES BASICAS SOBRE EL DISEÑO DE UN DESHIDRATADOR CON TAMICES MOLECULARES
  • 27.  Temperatura de contacto Mayor Tcontacto  Menor H2O ads Rango 80- 100ºF  Presion de operación Mayor P  Menor Vgas -P  Aumentan tamaño d los equipos +P  Aumenta espesor de los recipientes  Tiempo de contacto F (req. tamiz)  descenso apropiado * rocio ∆P  ++Vel. romper particulas del tamiz  Tamaño de las particulas del tamiz si reduce  ++sup ads. Capacidad  ++ΔP
  • 28. Problemas Operacionales  Baches o tapones de agua  Causa: Daño en el lecho de los tamices.  Solucion: trampa o separador.  Cambios bruscos de presion, Velocidad excesiva del gas, movimientos del lecho debido al calentamiento y enfriamiento  Causa: compactacion del empaque  Solucion: buen diseño mecanico
  • 29. Problemas Operacionales  Contaminacion del tamiz  Causa: HC pesados, destilados, condensado  Solucion: filtros o lechos de Sílica Gel o Bauxita aguas arribas del adsorbedor.
  • 30. Procedimiento de Calculo  Parametros basicos para el diseño  • Tasa del flujo del gas: 10 MM pcdn en el cálculo a 14,7 lpca y 60°F • Presión a la entrada: 1000.0 lpc • Punto de rocio a la entrada: 90°F • Punto de rocio a la salida: 10°F • Capacidad de adsorción: 5% W (sílica o alúmina) • Duración del ciclo: 8 hrs • Regeneración: Gas natural • Enfriamiento: Gas natural • Tipo de Torre: Vertical • Velocidad permisible: 30 pies/min. • Temp. del gas a la entrada: 95°F • Gravedad especifica del gas: 0,70
  • 31. Tamaño del recipiente  En cualquier caso se recomienda que la camada tenga por lo menos de 2 a 3 pies de espesor, para evitar la canalización.  Las torres pueden ser horizontales o verticales, ellas difieren con el fabricante, por lo tanto es de esperarse que el diseño interno también sea diferente.  La mayoría de estos diseños dan un servicio satisfactorio, la elección normalmente depende de la preferencia individual y/o del precio.
  • 32. DESHIDRATACIONDEL GAS NATURAL POR ADSORCION Gas para la regeneración:  Cantidad de gas  Temperatura final Subdivisión de carga calorífica total  Calor de desorción del agua.  Calor latente de vaporización del agua.  Calor sensible para calentar el agua hasta la temperatura de evaporación  Calor sensible para calentar el desecante.  Calor sensible para calentar la carcasa.  Perdidas de calor
  • 33. Operación de una planta de deshidratación por tamices moleculares Los cuatro lechos de tamiz molecular se regeneran periódicamente Se despresuriza el lecho En las dos primeras horas El lecho es enfriado durante 1 3/4 horas Se subenfria el lecho hasta 40°F
  • 34. Optimización de la operación  Sucede con frecuencia que las condiciones de operación de una planta o del gas procesado varían a lo largo de su vida útil
  • 35. Prueba de saturación (“breakthrough test’) Lapsos del proceso de regeneración  Tiempo normal de adsorción: 12 horas  Tiempo normal del ciclo de regeneración: 3 horas  Tiempo despresurización, represurización, etc.: 2 horas  Tiempo de espera: 7 horas  Tiempo de adsorción obtenido en la prueba de saturación: 18 horas  Tiempo de regeneración obtenido en la prueba de saturación: 4 horas